Mostrando entradas con la etiqueta SEMARNAT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEMARNAT. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de mayo de 2019

La Semarnat del sexenio pasado estuvo en manos de un vendedor de autos de lujo: Víctor Toledo

Víctor Manuel Toledo, nuevo Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, consideró que a través de los gobiernos neoliberales, la política ambiental de México, que inició con bríos y notables avances, comenzó a perder aliento, se estancó y se fue desdibujando; y terminó en descomposición, bajos presupuestos y actos de corrupción inimaginables.

Víctor Manuel Toledo, nuevo titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), aseguró que durante el sexenio pasado, encabezado por Enrique Peña Nieto, dicha dependencia estuvo en manos de “mercaderes del sector automotriz” y de un vendedor de autos de lujo.

jueves, 16 de agosto de 2018

Investigan la muerte de un centenar de tortugas en litoral de Chiapas

Sin conocerse la causa aún, más de 100 tortugas han muerto en las últimas semanas a lo largo de 20 kilómetros del litoral chiapaneco. Al menos así lo han reportado a las autoridades ambientales, los pecadores y pobladores de la región de Puerto Arista, municipio de Tonalá.

lunes, 11 de diciembre de 2017

IP debe participar en generación de tecnologías limpias: Semarnat

El sector privado debe participar con la generación de tecnologías para mitigar las emisiones de metano y carbón negro, además de que debe haber un trabajo coordinado entre gobierno, sector privado y organizaciones, consideró Rodolfo Lacy Tamayo, subsecretario de Planeación de la Semarnat, durante la novena junta del Comité Directivo de la Iniciativa Global de Metano que se realizó para revisar los temas a tratar durante la próxima edición del Foro Global de Metano, que se llevará a cabo en Toronto, Canadá, en abril.

viernes, 26 de mayo de 2017

Semarnat autorizó tala para ampliación de la autopista La Pera-Cuautla: Profepa

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó la tala de dos mil 800 árboles como parte del proyecto de ampliación de la Carretera La Pera-Cuautla, en el estado de Morelos, informó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Se trata del acto que habitantes del municipio de Tepoztlán, así como campesinos, ambientalistas e intelectuales han llamado “ecocidio” y por el cual el fin de semana pasado bloquearon la caseta de acceso a la zona.

En un comunicado, la Profepa informó que el proyecto de “modernización” de dicha vialidad “cumple con las autorizaciones en materia de Impacto Ambiental y Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales” que otorga la Semarnat.

sábado, 18 de febrero de 2017

Frena Semarnat construcción del viaducto La Raza-Santa Clara

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) negó ayer a la concesionaria del proyecto Viaducto La Raza-Indios Verdes-Santa Clara la autorización de impacto ambiental, ya que presentó información que no da certeza de que el desarrollo e instalación del proyecto no causará impactos graves al entorno.

En la resolución de 76 cuartillas, dirigida a los representantes legales de la empresa Viaducto-Indios Verdes SA de CV, con fecha de 25 de enero de 2017, la Semarnat desglosó cada uno de los puntos analizados y las observaciones hechas en cada caso.

De entrada, remarcó que aunque para la realización de este proyecto se requeriría talar mil 663 árboles en la Ciudad y el estado de México, lo que generará un gran volumen de residuos de vegetación, la concesionaria no estableció los impactos ambientales que ocasionaría el cambio de uso de suelo de áreas forestales.

Tampoco presentó el análisis técnico que compruebe que cumplirá con lo que marca la ley, toda vez que el trazo del viaducto pretende pasar por la sierra de Guadalupe y el parque nacional El Tepeyac, en los cuales plantea remover árboles para la cimentación de pilotes y columnas, que generarían impactos ambientales acumulativos y residuales.

Asimismo, no toma en cuenta que la zona está compuesta por dos tipos de suelo: lacustre de transición y de lomerío, así como tres áreas de inestabilidad.El promovente no presentó estudios con evidencia de que el proyecto no contribuiría al hundimiento de las zonas de inestabilidad, ni de sismicidad para demostrar que el diseño estructural resistirá ante la ocurrencia de un terremoto.

Sobre la movilidad, señaló que no se establece cómo mejorará ésta y la calidad del aire en ambas entidades por la saturación de los contaminantes provenientes de los automóviles que circularán por esa zona.

En las observaciones se puntualiza que la empresa no presentó estudios en los que se evidencia que una vez puesto en marcha el viaducto elevado la movilidad no sería rebasada en las avenidas aledañas al mismo y el beneficio a otros modos de transporte, como el de carga, urbano y metropolitano de pasajeros.

Con base en esto la dependencia federal remarca que se observa que la MIA-R presenta deficiencias en la información; por lo que los cuestionamientos de la consulta pública no fueron atendidos por el promovente, y por lo tanto, no se tiene la certeza de que el desarrollo e instalación del proyecto no causará impactos graves al ambiente.

Desde mediados de 2016, los gobiernos de la Ciudad de México y de la delegación Gustavo A. Madero, así como vecinos de más de 200 colonias se han manifestado en contra del viaducto elevado La Raza-Santa Clara.

A finales del año pasado se instaló un campamento en el camellón de la avenida Insurgentes Norte, junto a las estaciones del Metrobús y Metro Potrero en donde se da información sobre los avances de este proyecto y los vecinos definen las estrategias de defensa.

La Semarnat advirtió que esta obra no puede realizarse hasta obtener la debida autorización en materia de impacto ambiental. Agregó que la concesionaria que puede interponer un recurso de revisión en un plazo no mayor a 15 días hábiles.





Fuente: La Jornada
Autora: Gabriela Romero Sánchez
http://www.jornada.unam.mx/2017/02/18/capital/027n1cap

miércoles, 18 de enero de 2017

Semarnat anuncia “ambicioso plan de emergencia” para salvar a la vaquita marina

CIUDAD DE MÉXICO: El Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA), liderado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), recomendó un “ambicioso plan de emergencia” para a salvar a esta especie endémica de México en peligro de extinción en el norte del Golfo de California.


En un comunicado, la dependencia federal explicó que dicho plan llamado “VaquitaCPR” (Conservación, Protección y Recuperación) –conformado como una sociedad público-privada–, consiste en “trasladar algunos ejemplares a un santuario temporal, mientras continúan los esfuerzos encaminados a combatir la pesca ilegal y eliminar las redes de enmalle en el hábitat del cetáceo”.

La estrategia, agrega, estará encabezada por el gobierno de la República y apoyada por un consorcio de expertos en mamíferos marinos de más de 12 organizaciones de todo el mundo.

Y es que, según reconoció la misma Semarnat, pese a los “esfuerzos sustanciales” del gobierno de la República para proteger a la vaquita marina, “un avanzado sistema de monitoreo acústico arroja en sus resultados que la población de la vaquita marina continúa disminuyendo”.

Dicho plan reconoce la existencia de “incertidumbre” sobre la búsqueda, captura y mantenimiento de las también llamadas “pandas del mar” en un santuario temporal, “ya que esta marsopa no solo es difícil de encontrar, sino que además suele ser esquiva a los buques motorizados. De ahí que nadie pueda predecir cómo reaccionará”.

Rafael Pacchiano, titular de la Semarnat, aseguró que “la recuperación de la vaquita marina ha sido una prioridad del gobierno mexicano y por ello hemos otorgado los recursos necesarios para que el plan tenga mejores probabilidades de éxito. Confiamos en que hay esperanza para su recuperación”.

El funcionario no especificó el monto asignado para tal fin. Tampoco informó la fecha exacta en que comenzará su aplicación; solo dijo que comenzará “en los próximos meses”.

El origen y las fallas

De acuerdo con la Semarnat, el fenómeno de declive de la vaquita marina lo ocasionó, principalmente, la muerte accidental de las marsopas cuando quedan atrapadas en las redes de enmalle de pesca hecha por el hombre.

Para frenar el fenómeno, en 2015, el gobierno mexicano prohibió la pesca, durante dos años sobre la red de enmalle en el área de distribución de esta especie. Además, aplicó un programa de compensación financiera a los pescadores afectados por la medida.

No obstante, la pesca ilegal continuó para atrapar a otra especie también en peligro de extinción: la totoaba, valiosa en los mercados negros de Hong Kong y China.

El 14 de abril de 2016, la organización ambiental internacional Greenpeace México, afirmó en su página de internet www.greenpeace.org que “la aplicación del Programa de conservación de la vaquita marina ha sido insuficiente e ineficiente como demuestra el reciente hallazgo de tres vaquitas muertas en sólo un mes”.

Como parte de una campaña para salvar a esta especie en peligro de extinción, aseguró: “Todo parece indicar que ni la prohibición de ciertos métodos de captura, ni los patrullajes en la zona para verificar que efectivamente se esté acatando esta prohibición están siendo efectivos.

“No lo decimos las organizaciones, las necropsias realizadas a los ejemplares muertos sugieren que presentaban laceraciones similares a las que provocan los materiales de los cuales están hechas las redes de pesca, es decir, que se siguen utilizando”, añadió la organización.

Incluso, Greenpeace destacó tres deficiencias en el actual programa de conservación del gobierno federal: “la vigilancia en la zona no es suficiente ni efectiva; las artes de pesca alternativas que existen actualmente no son incentivadas como debería para su uso; y la experimentación y desarrollo de nuevas artes es prácticamente nulo”.

Incertidumbre

De acuerdo con la Semarnat, aunque la vaquita marina es la especie más afectada por las redes de pesca ilegal, la sobrevivencia de muchas otras especies importantes también está en riesgo por esas mismas redes.

De tal manera, dijo la dependencia, si no es posible salvar a la vaquita marina, la situación debe ser controlada para proteger a las tortugas, tiburones, delfines y otras criaturas marinas.

Incluso, destacó opiniones de expertos como Sam Ridgway, presidente de la Fundación Nacional de Mamíferos Marinos (National Marine Mammal Foundation): “Expertos de todo el mundo se han unido y están trabajando para salvar la vaquita de la misma forma en que los conservacionistas rescataron al cóndor de California de la extinción en la década de 1980”.

En tanto, Lorenzo Rojas-Bracho, investigador principal y jefe del CIRVA, añadió: “A diferencia de los cóndores, esperamos que la mayoría de las vaquitas permanezcan en el medio silvestre, ya que capturar incluso unas cuantas será muy difícil… Se trata de un plan de conservación audaz, mientras continúan las acciones que se están ejecutando para terminar con la pesca ilegal, por lo que necesitamos tener múltiples estrategias”.

Según la Semarnat, en el Plan de Acción de Emergencia colaborará la Fundación Nacional de Mamíferos Marinos, el Centro de Mamíferos Marinos, la Sociedad Zoológica de Chicago y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos.

Otras dependencias y organizaciones internacionales también apoyarán el trabajo, entre ellas: la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) , la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), las secretarías de Marina (Semar) y de la Defensa  Nacional (Sedena), pescadores y organizaciones de la sociedad civil; el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la Asociación Mexicana de Hábitats para la Interacción y Protección de Mamíferos Marinos (AMHMAR), Baja Aqua Farms y Acuario Oceánico.


De Estados Unidos participarán la Universidad de Duke y la Comisión de Mamíferos Marinos; mientras que de Europa serán el Dolfinarium Harderwijk, la Universidad de Aarhus, y Fjord & Baelt. De Canadá ofrecieron apoyo el Dolphin Quest, SeaWorld y el Vancouver Aquarium; así como la Waitt Foundation y el Disney Conservation Rapid Response Fund.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/470648/semarnat-anuncia-ambicioso-plan-emergencia-salvar-a-la-vaquita-marina

martes, 10 de enero de 2017

Niega Semarnat permiso a proyecto hidroeléctrico en Colima

COLIMA, Col: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) negó a la empresa Generación Enersi SA de CV la autorización en materia ambiental para desarrollar un proyecto hidroeléctrico en el río Armería, en territorio del municipio de Comala.

Para sustentar su resolución, firmada por el director general de Impacto y Riesgo Ambiental, Alfonso Flores Ramírez, la dependencia federal argumentó que la empresa promovente incumplió con el plazo de entrega de la información adicional solicitada para valorar la viabilidad del proyecto.

Con una inversión de 320 millones de pesos, Enersi pretendía contar con una capacidad para generar 10 mil 477 kilowatts, en una planta hidroeléctrica compuesta por una presa derivadora, una línea de conducción, un tanque de carga, una casa de máquinas, una subestación, así como una línea de transmisión que se interconectaría a la infraestructura de la subestación Colima II de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Sin embargo, durante el proceso de evaluación del proyecto, el 19 de mayo pasado la Semarnat solicitó información adicional a la empresa, mediante oficio SGPA/DGIRA/DG/3424 y, conforme a la ley de la materia, otorgó un plazo de 60 días hábiles para entregar esos datos.

Entre otras cosas, solicitó determinar y preservar resultados para los caudales de operación que manejaría el proyecto, con datos al último mes registrado de 2016; lo que “resulta relevante si se consideran los cambios ambientales que se han presentado a nivel global en los últimos 10 años en relación con el cambio climático”.

También requirió la realización y presentación de estudios en materia de topografía, geotecnia, de biodiversidad acuática, de vegetación ribereña, de flora y fauna terrestre silvestre.

En estos los últimos la dependencia hizo especial énfasis en que debía identificarse la presencia de algunos casos de especies de flora o fauna bajo algún estatus de protección especial, bajo riesgo o amenaza.

También solicitó a la empresa presentar una tabla de obras y actividades del proyecto (permanente, temporal y asociada, incluyendo la superficie susceptible a la inundación), en la cual se presentara información sobre las superficies totales a ocupar por cada obra o actividad, sus coordenadas geográficas, el tipo de vegetación presente y la superficie a remover de vegetación.

Asimismo, pidió rectificar las coordenadas de la Línea de Transmisión, ya que las incluidas en la Manifestación de Impacto Ambiental aumentan un cruce de líneas, lo que crea conflicto en su registro.

Otro de los requerimientos fue informar el tiempo de llenado del embalse y las medidas y acciones que implementaría durante el mismo con la finalidad de mantener el caudal ecológico actual que presenta el río Armería aguas abajo.


No obstante, según la resolución de la Semarnat, el plazo establecido a partir de la notificación del oficio mediante el que se solicitó la información adicional feneció el 23 de agosto anterior, sin que la empresa promovente presentara lo solicitado, por lo que se determinó negar el permiso.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.
LINK: http://www.proceso.com.mx/469387/niega-semarnat-permiso-a-proyecto-hidroelectrico-en-colima

lunes, 12 de diciembre de 2016

Delfinario acusado de maltrato es premiado por Semarnat; ONGs exigen cerrarlo, no aplaudirle

Los activistas exigen que Semarnat realice correctamente su trabajo y –en lugar de condecorar– cierre este tipo de empresas que dañan física y psicológicamente a los delfines, ya que son contrarias a la disposición del Código Penal que dicta en el Artículo 420 que “se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y por el equivalente de trescientos a tres mil días multa, a quien ilícitamente capture, dañe o prive de la vida a algún ejemplar de tortuga o mamífero marino”.

Organizaciones de la sociedad civil denunciaron que en el marco de la Conferencia de las Partes (COP13) del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) “premió la explotación de delfines”, luego de otorgar a la empresa Delphinus una Mención Especial del Premio al Mérito Ecológico 2016 en la categoría Cultura y Comunicación Ambiental por la organización del Festival de los Océanos del Caribe Mexicano.

El reconocimiento fue dado a conocer el pasado 4 de diciembre durante la ceremonia del Premio al Mérito Ecológico llevada a cabo en Cancún, Quintana Roo, lugar con el mayor número de delfinarios en el país. Por ello, el Frente Nacional en Contra del Cautiverio de Mamíferos Marinos manifestó que “es inaudito que se premie a una empresa la cual tiene uno de los peores tanques en México”.

Dicho Premio es entregado por el Gobierno de la República cada año para reconocer a nivel nacional a mujeres, hombres, instituciones y organizaciones públicas y privadas, quienes “con compromiso y entrega” realizan programas, proyectos y/o acciones ambientales trascendentes que contribuyen a que México avance hacia el desarrollo sustentable.


El Festival, de acuerdo con Dolphinus, busca promover el cuidado por los océanos través de actividades artísticas, gastronómicas, recreativas y académicas, no obstante, las organizaciones acusaron que es “simplemente una falsa propaganda para poder engañar al público”, pues, agregaron que no existe evidencia técnica que pruebe que este tipo de eventos se traducen en verdaderas acciones para cuidar al medio ambiente.

En entrevista para SinEmbargo, Víctor Hirales, presidente y fundador de Derecho Sin Fronteras, señaló que en la sede de Delphinus en el Centro Comercial La Isla, en Cancún, se tiene registro de que sólo en dos meses murieron cientos de animales incluyendo tiburones y hace casi un año, el 22 de diciembre de 2015, fallecieron cuatro más en el Acuario Interactivo ubicado en la misma ciudad, también propiedad de la empresa.

“La cereza del pastel es que Rafael Pacchiano [titular de la Semarnat] está premiando únicamente el ecocidio. Está otorgando una mención en el Premio al Mérito Ecológico a Delphinus, una empresa que no solamente está acabando con los arrecifes de coral de Quintana Roo al tener corrales y criaderos de delfines en el litoral, sino que además está acabando con la conservación de esta especie”, condenó.

Por ello, exigió que el funcionario realice correctamente su trabajo y –en lugar de condecorar– cierre este tipo de empresas que dañan física y psicológicamente a los delfines, ya que son contrarias a la disposición del Código Penal que dicta en el Artículo 420 que “se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y por el equivalente de trescientos a tres mil días multa, a quien ilícitamente capture, dañe o prive de la vida a algún ejemplar de tortuga o mamífero marino”.

Además, el Frente conformado por las organizaciones Derecho Sin Fronteras, Grupo Ecologista del Mayab (Gema), The Kimmela Center for Animal Advocacy, Marea Azul, Nuevo Ciclo, Delfines en Libertad, Ocean Peace, México Renace Verde y Oceanic Preservation Society acusaron que durante los diez primeros años de existencia, Delphinus capturó animales en Quintana Roo, Tabasco, Isla Holbox e importó delfines de Cuba.

Esto a pesar de que los delfines sufren un shock durante la captura, además del estrés a lo largo y después de la transportación y finalmente en su confinamiento, de acuerdo Humane Society Institute for Science and Policy Animal Studies Repository. Aunado a ello, Delfines en Libertad asegura que estos ejemplares –en su hábitat natural– pasan entre el 18 y el 69 por ciento de su tiempo recorriendo el océano y entre el 4 y el 31 por ciento lo utilizan para socializar.

No obstante, en 2009, el parque ecológico Xcaret ubicado a 80 kilómetros de Cancún y la empresa Delphinus obtuvieron un récord Guinness por tener el mayor número de nacimientos de crías de delfín a lo largo de un año en un solo delfinario, con once.
“Le exigimos [a Rafael Pacchiano] que en lugar de hacer esta exhibición pública de sus fracasos, cumpla al pie de la letra con las obligaciones que le han sido delegadas al asumir el cargo, es decir, que empiece a perseguir a los empresarios que están dañando a estas especies”, subrayó.
De igual manera, hizo un enérgico llamado a que se aplique la Ley, sean cerrados los más de 330 delfinarios que existen en México y se trabaje en la implementación de santuarios o centros de rehabilitación para los cerca de 380 delfines que son dañados a causa de que el Secretario “expide y permite licencias para la operación de esta industria”.

Al respecto, Araceli Domínguez Rodríguez, presidenta de Gema, calificó de “aberrante” la decisión de la Semarnat al otorgar dicha mención. “No entiendo porque se la dan. [Los delfinarios] no son una forma de educación para nadie […] Es verdaderamente grotesco el asunto”, dijo.
“Que Pacchiano haga el favor de retirar ese nombramiento al delfinario. Enseñarle a un niño que capturar animales para divertir a la gente, tratarlos como si no fueran seres vivos y fueran objetos, no es educar. El cautiverio no es una forma de educación ambiental, es una forma de explotación para que unos cuantos se hagan millonarios”, agregó.
El mensaje que envía la empresa es que es correcto tomar animales salvajes del océano para lucrar con su vida y reproducirlos agresivamente para continuar con la demanda, señalaron las organizaciones que representan el Frente Nacional y aseguraron que continuarán con la difusión de la realidad que existe detrás de las compañías dedicadas a la explotación de mamíferos marinos y que “inexplicablemente son premiadas por el Gobierno mexicano en el marco de la sede de una cumbre sobre la conservación de la biodiversidad”.


Las organizaciones piden apoyo a la sociedad e invitan a que –quienes estén en desacuerdo con el cautiverio de estos seres– se sumen a la exigencia a través de la red social Twitter con el hashtag #DelfinesLibres y menciones a @RafaelPacchiano, @SEMARNAT_mx @Delphinus y @DelphinusPR.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: IVETTE LIRA.
FECHA: 11 DICIEMBRE 2016.
LINK: http://www.sinembargo.mx/11-12-2016/3122707

jueves, 3 de noviembre de 2016

ONGs alertan: El Moon Palace pondrá rompeolas en reserva de QRoo, y con permiso de Semarnat

La activista Araceli Domínguez urgió a las autoridades federales para que “de inmediato” retiren un proyecto que pretende “sembrar” arrecifes artificiales –unas 324 piezas de cemento, a una profundidad de 1.5 metros– en Puerto Morelos, Quintana Roo, y frente al hotel Moon Palace, sede de la Conferencia de las Partes (COP13) del Convenio de Diversidad Biológica. “¿Qué es lo que les están dando a cambio para que, como encargados de proteger las áreas naturales, están buscando resolverle a un particular. No suena lógico, se presta a muchas interpretaciones, entre ellas la corrupción”, reclamaron.

Organizaciones de la sociedad civil urgieron a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a cargo de Rafael Pacchiano Alamán, a que evite que sea perjudicado el Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos sólo por privilegiar a un puñado de particulares –los dueños del hotel Moon Palace–, ya que lo consideran una de las áreas de mayor valor ambiental tanto de Quintana Roo como de todo el país. Eexigieron se respete el derecho humano a un medio ambiente sano.

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), Greenpeace México, Centro para la Diversidad Biológica, Grupo Ecologista del Mayab (Gema), Salvemos Tajamar y Moce Yax Cuxtal pidieron a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), organismo desconcentrado de la Semarnat, desistirse de la intención de desarrollar el proyecto que pretende colocar arrecifes artificiales –324 piezas de cemento– en el Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, ya que de acuerdo con las ONGs no cumple con los requerimientos indicados por la Ley para su autorización, además de los impactos ambientales negativos que provocaría al ecosistema.

Cemda explicó que el proyecto original data de 2009, momento en que la Semarnat autorizó al Director Regional de la Península de Yucatán y Caribe Mexicano de la Conanp, de manera condicionada en materia de impacto ambiental, el desarrollo del proyecto llamado “Colocación, operación y mantenimiento de hábitats artificiales en arenales de los Parques Nacionales Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc e Isla Contoy y en la zona aledaña El Meco”.
Sin embargo, en septiembre del año pasado, la misma dirección de la Conanp solicitó la modificación del proyecto, con el fin de ampliarlo y colocar hábitats artificiales en la zona norte del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, frente al hotel Moon Palace, sede de la Conferencia de las Partes (COP13) del Convenio de Diversidad Biológica.
Hace un par de semanas, Cemda interpuso un recurso de revisión, en representación de integrantes del Consejo Asesor del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos y habitantes del sitio, para solicitar la revocación de la autorización otorgada por Semarnat y así evitar que se extienda a la mencionada área protegida.

No obstante, la Semarnat condicionó la suspensión de la obra a cambio de que se presente una garantía de más de 32 mil pesos que deberían ser pagados cada tres meses. Para evitarlo, la organización interpuso una demanda de amparo, ya que consideró: “Es ilegal, toda vez que la dependencia está sobreponiendo derechos de particulares y económicos sobre derechos colectivos y humanos, como es el derecho a un medio ambiente sano”.

En febrero de 1998 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaración de Área Natural Protegida (ANP) en la categoría de Parque Nacional a la zona designada Arrecife de Puerto Morelos, ubicada en el estado de Quintana Roo, con una superficie total de 9 mil 066 hectáreas.

Las ONGs explicaron que el nuevo proyecto busca colocar una “barrera tipo rompeolas” que abarcaría 250 metros de largo, conformada por 324 piezas de estructuras de cemento, llamadas Arrecifes Modulares Artificiales (AMA) sobre zonas de pastos marinos y arenales a una profundidad de 1.5 metros, con cresta que quedará a 0.15 metros por debajo del nivel medio del mar, la cual quedaría expuesta durante la marea baja.


En entrevista para SinEmbargo, la abogada Sandra Moguel, directora Regional de la oficina Sureste en Cemda, señaló que la obra contraviene a la Ley y los compromisos internacionales. Por esa razón exigió que la modificación de la autorización inicial del 2009 sea revocada, ya que “no se podría estar implementando esta autorización en un sitio diferente, con estructuras diferentes. Hay que revisar los impactos específicos de este tipo de estructuras en Puerto Morelos y que se presente una nueva manifestación de impacto ambiental para revisar esos efectos [en el ANP]”.

Otra de las demandas de las organizaciones es “que la Conanp y la Semarnat –precisamente como autoridades ambientales en México– cumplan con su compromiso de proteger la biodiversidad y no necesariamente estén favoreciendo intereses privados sobre su mandato, en este caso con Moon Palace”, urgió.

Araceli Domínguez Rodríguez, presidenta de la asociación civil Gema, calificó de “incongruente” el hecho de que la Conanp como ente de Gobierno esté buscando cómo resolver un problema a un particular, en este caso a Moon Palace, ya que “no existe ningún tipo de justificante técnico para querer hacer este proyecto”.
“Grupo Gema responsabiliza al Comisionado [Nacional de Áreas Naturales Protegidas] Alejandro del Mazo Maza, ya que sabemos que es él quien ha estado haciendo las negociaciones con Moon Palace, negociaciones que nos hacen suponer que debe haber un convenio de por medio para que la Conanp se vea obligada a utilizar un permiso que tiene en otro lugar –que no es Puerto Morelos– para llevar a cabo este proyecto de recuperación de playas”, dijo.
La activista además urgió a que “de inmediato” retiren dicho proyecto, iniciado el martes pasado. Y cuestionó a la Conanp: “¿Qué es lo que les están dando a cambio? Se abre una sospechosa pregunta, ¿qué es lo que les están dando a cambio para que como los encargados de proteger las áreas naturales estén buscando resolverle a un particular. No suena lógico, se presta a muchas interpretaciones, entre ellas la corrupción […] Responsabilizamos directamente al comisionado”.

En el mismo sentido, Alejandro Olivera, representante en México del Centro para la Diversidad Biológica, hizo un llamado es a la Semarnat para que revoquen dicha autorización, asimismo lamentó: “Lo desafortunado es que la propia Conanp, el Gobierno federal, esté promoviendo un proyecto en el cual se va a beneficiar un particular”.

Miguel Alejandro Rivas Soto, campañista de Océanos de Greenpeace, sostuvo una reunión con Jaime González Cano, director del ANP Parque Marino Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún, Punta Nizuc, en la cual el funcionario aseguró que se trata de un proyecto piloto para detener la erosión.

Sin embargo, el activista consideró que para tratarse de un piloto, incluir más de 300 piezas “es demasiado”, por ello solicitó que en el marco de la COP13 “que tiene que ver con proteger la biodiversidad, el llamado es a que esto se haga bien”.


“Nosotros lo que queremos es que la protección de la biodiversidad en el marco de la COP13 se haga bien, se haga con seriedad y tomando en cuenta todos los factores pertinentes. Esperamos que en el caso de ser una actividad prototipo, la Conanp lo haya hecho de la mejor forma posible, sin favorecer intereses privados, sino en pro de la conservación”, dijo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: IVETTE LIRA.
LINK: http://www.sinembargo.mx/03-11-2016/3111095

lunes, 31 de octubre de 2016

La Semarnat aprueba la tala comercial de 33% del bosque del Nevado de Toluca

En el nuevo plan de manejo del Nevado se detalla que las 17 mil hectáreas - que equivalen a un tercio del territorio- aprobadas para la tala están repartidas en 11 puntos distintos, ubicados en zonas en las que se había logrado evitar la tala clandestina.

El pasado 21 de octubre, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales presentó el nuevo Plan de Manejo del área natural protegida Nevado de Toluca, documento que autoriza la tala comercial de 17 mil hectáreas de bosque, que equivalen a 33% del territorio de esta reserva natural y en donde se asienta casi la totalidad de la masa forestal del Nevado.

Esas 17 mil hectáreas están repartidas en 11 puntos distintos del Nevado de Toluca, que corresponden a las zonas en las que, hasta ahora, el bosque había logrado preservarse de la tala clandestina, actividad que de manera ilegal se desarrolla en esta zona desde los años 30 del siglo pasado, y que ahora podrá proseguir, con el aval de las autoridades.


El Nevado de Toluca fue declarado como “Parque Nacional” en 1936, por el entonces presidente Lázaro Cárdenas. Esta categoría de protección prohibía cualquier tipo de explotación de los recursos naturales de la zona, debido a su importancia estratégica para proveer de agua al Valle de México, al Valle de Toluca, y al norte del estado de Guerrero.



El decreto de Cárdenas obligaba a las autoridades federales, estatales y municipales a proteger los bosques del Nevado de toda depredación, tanto de especies vegetales, como animales, sin embargo, luego de que Cárdenas concluyó su mandato, ninguno de sus sucesores protegió los recursos de esta reserva, que quedaron a merced de organizaciones de talamontes, empresas mineras, así como pequeños y grandes ganaderos y agricultores.

En enero de 2013, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas reconoció que, luego de más de 70 años de depredación, el Nevado de Toluca ha sufrido “la desaparición de enormes extensiones de bosque que han sido convertidas en cultivos; la disminución de especies y poblaciones silvestres de flora y fauna; la desaparición y merma de manantiales; el aumento de cárcavas y erosión, con la (consiguiente) pérdida de miles de toneladas de suelo por el cultivo de papa, el desarrollo de minas y la extracción de tepojal (material pétreo para construcción)”.


Según la dependencia, el deterioro ambiental de la zona también ha generado “problemas sociales y económicos muy severos, y la disminución del bienestar social tanto a nivel local como regional”.



Paradójicamente, aún cuando las mismas autoridades ambientales reconocieron todos estos efectos adversos derivados de la tala de los bosques del Nevado de Toluca, el 1 de octubre de 2013, el presidente Enrique Peña Nieto canceló el decreto emitido en 1936 por Lázaro Cárdenas para resguardar esta reserva natural y, en su lugar, el actual mandatario mexicano emitió un nuevo decreto, el cual legaliza la tala comercial, la agricultura, la ganadería, y otras actividades extractivas y comerciales en los bosques del Nevado.

El objetivo de esta estrategia, aseguró el presidente Peña en su decreto, es armonizar “las necesidades económicas y sociales, dentro y fuera del área natural protegida, con los objetivos de conservación de los elementos naturales que la conforman”, es decir, utilizar la explotación de los recursos del Nevado como un motor para la preservación de dichos recursos.

Más aún, la misma Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales aseguró que el objetivo de esta estrategia no era sólo preservar lo que quedaba, sino restaurar a su estado original la masa forestal de la montaña.

Las acciones concretas que garantizarían el aprovechamiento sustentable de los recursos, sin embargo, no estaban descritas en el nuevo decreto emitido en 2013 por el presidente Peña, y no fue sino hasta el pasado 21 de octubre de 2016 que estas acciones concretas fueron dadas a conocer, a través del Programa de Manejo del Área Natural Protegida Nevado de Toluca, publicados en el Diario Oficial de la Federación.

Una vez publicado este plan de manejo, vale preguntarse: ¿qué tanto garantiza ese plan la preservación y restauración de los bosques del Nevado de Toluca?

La solución: talar

En su decreto de octubre de 2013, el presidente Enrique Peña Nieto asegura que decidió aplicar estos cambios en el manejo del Nevado de Toluca, con base en los resultados de un “estudio previo justificativo”, elaborado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Ese estudio asegura que “la tendencia del deterioro generalizado” en el Nevado de Toluca es de tal magnitud “que en una o dos décadas (se prevé que) pierda completamente su función en su parte norte, con graves consecuencias ambientales, sociales y económicas”.

Pese al panorama pesimista, el estudio afirma que todavía es viable “la conservación y/o restauración de aquellas superficies que aún se encuentran poco impactadas y que requieren de un cuidado especial, para asegurar su integridad a largo plazo”.

Esas zonas de bosque “que aún se encuentran poco impactadas” y que pueden preservarse, sin embargo,  son los 11 puntos en los que ahora la tala comercial quedó totalmente autorizada con el plan de manejo publicado el pasado 21 de octubre, tal como dejan ver las fotografías satelitales del Nevado de Toluca.

Los 11 polígonos donde queda autorizada la tala comercial abarcan un área total de 17 mil 785 hectáreas (casi 180 kilómetros cuadrados).

Aún cuando el estudio en el que se basó el presidente Peña advierte que, de continuar la desaparición, en cuestión de décadas se perderá la masa forestal del norte del Nevado de Toluca, cinco de los 11 polígonos de tala comercial se ubican, precisamente, en esa zona de la reserva natural.

En total, en el norte del Nevado de Toluca se autorizó la tala en 90 kilómetros cuadrados de bosque, es decir, casi la totalidad de la masa forestal de esta zona.

Otro de los problemas generados por la tala de los bosques del Nevado, según el estudio citado en 2013 por Peña, es “el incremento en la ocurrencia e intensidad de las inundaciones en el valle de Toluca”.

A pesar de ello, las 3 mil 785 hectáreas de bosque (37 kilómetros cuadrados) que colindan con el valle de Toluca también fueron declarados por las autoridades como perímetro de tala comercial, el pasado 21 de octubre.

Además, en la zona suroeste del Nevado de Toluca, en donde se encuentra el santuario de las mariposas monarca, 2 mil 182 hectáreas de bosque también se convertirán en un polígono de tala comercial. Este polígono de tala rodea en su totalidad las 122 hectáreas destinadas al santuario de las mariposas monarca.

Según el nuevo Plan de Manejo del Nevado de Toluca, las únicas zonas de la reserva natural en las que no se podrá realizar tala comercial son aquellas en las que, de por sí, no hay bosque: el cráter del volcán y su región alpina circundante, en donde sólo crecen pastizales y zacatonales, así como aquellos puntos que están por encima de los 3 mil 700 metros de altura sobre el nivel del mar, y en donde las condiciones climáticas “limitan el desarrollo forestal”.

Asimismo, quedaron fuera de los perímetros de tala comercial aquellas zonas de bosque con una pendiente “mayor a 40%”. En estos casos, la tala se prohibe no para la protección de los árboles, sino porque “su remoción puede causar deslizamiento de laderas”.

Sustentabilidad de papel

El Plan de Manejo del Nevado de Toluca asegura que con la legalización de la tala comercial en estas 17 mil 785 hectáreas de bosque se logrará “recuperar y restablecer las condiciones ecológicas previas a las modificaciones causadas por las actividades humanas” en esta reserva natural.

Por esa razón, se aclara, sólo se permitirá talar una cantidad de árboles equivalente “al incremento corriente anual total” de la masa forestal.

El documento, sin embargo, no especifica cómo se logrará devolver los bosques del Nevado a su masa original, si todo lo que la masa forestal se amplíe será talado con fines comerciales.

De hecho, aunque el Plan de Manejo asegura que se aplicarán “esquemas de aprovechamiento sustentable”, no especifica claramente cuáles serán esos esquemas de tala comercial que permitan la regeneración de los bosques a su estado original.

Por el contrario, al referirse a estos esquemas comerciales, el documento se pierde en una explicación general, que no especifica ninguna de sus características específicas.

Textualmente señala: “El aprovechamiento forestal maderable –se indica– se debe realizar a través de un manejo que considere los principios ecológicos, respetando la integridad funcional e interdependencia de los recursos, sin mermar la capacidad productiva de los ecosistemas y sus recursos existentes, por lo cual, las técnicas utilizadas permitirán conservar y fortalecer el vigor y salud de los bosques, incrementando los índices de la regeneración natural y por ende las existencias reales de arbolado disminuyendo la fragmentación, fortaleciendo los servicios ambientales que presta el bosque del Nevado de Toluca.”

En las 17 mil 785 hectáreas donde ahora está permitida la tala comercial se asientan bosques de pino, oyamel y aile, que están surcados por los ríos Oyamel, Escoba, La Ciénega, Las Cruces, Zacango, Cano, Grande, Terrenillos, Los Hoyos, El Zacatonal, La Hortaliza, Pichontagüi, El Salto, Palo Amarillo, Paso Ancho y el Chiquihuitero.

En estos bosques, además, crecen distintas especies de arbustos y especies herbáceas, que dan alimento y refugio a aves, roedores, mamíferos medianos y pequeños, como codornices, la gallina de monte y cimarrona, tsícatas, el halcón peregrino, el gavilán de Cooper, pájaros carpinteros, calandrias, oropéndulas, búhos, tecolotes, lechuzas, gorriones, zorzales cantores, venados cola blanca, coyotes, linces, zorros grices, murciélagos, tlacuaches, conejos, armadillos, zorrillos, y decenas más de reptiles.


Gran parte de todas estas especies de fauna están catalogadas como “amenazadas” y “en riesgo”, por lo que con la tala aprobada por el presidente Peña podrían desaparecer.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: PARIS MARTÍNEZ.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/10/semarnat-tala-comercial-bosque-nevado-toluca/

viernes, 9 de septiembre de 2016

Cuestionan a la Semarnat por permitir instalación de planta de cianuro en Guanajuato

SAN LUIS DE LA PAZ, Gto., (apro).- Habitantes de este municipio se organizaron para oponerse a la instalación de una planta de producción de cianuro de sodio –insumo para la extracción de oro y plata por la industria minera- de la compañía Chemours, e interpusieron un documento con severos cuestionamientos a la Manifestación de Impacto Ambiental en manos de la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat) al considerarla de alto riesgo para la población de la región.

Inicialmente, la planta sería construida en Salamanca, pero el rechazo inicial de la población la frenó para esa ciudad, que registra los más altos índices de contaminación del aire debido a la operación de la planta termoeléctrica de la CFE y la refinería de Pemex.

Además de recabar unas cinco mil firmas, el movimiento que encabeza la “Organización ciudadana ludovicense por el derecho a vivir en un ambiente sano” ha convocado a una marcha que se efectuará este domingo 11 de septiembre en el centro de la ciudad.

En comercios, viviendas particulares y otros edificios se han colocado mantas y letreros con la leyenda “No a la planta de Cianuro”, debido a que su instalación se considera de alto riesgo para la salud y el medio ambiente local, en la que producirían 65 mil toneladas de cianuro de sodio al año.


En la organización ciudadana participan 150 personas, quienes asesorados por un grupo de expertos –geólogos, un doctor en ciencias y ambientalistas- han encontrado “una barbaridad” en el documento de Manifestación de Impacto Ambiental con el que The Chemours Company pretende obtener la autorización de la Semarnat, por lo que se demanda que la dependencia federal no la otorgue.

Se está exigiendo también al Ayuntamiento que no autorice el cambio de uso de suelo.

El cianuro de sodio es utilizado en el proceso de lixiviación –separación del oro y la plata—de la minería.

La empresa pretende, una vez que consiga los permisos, iniciar la construcción y echarla a andar en los siguientes dos años, con un periodo de operación total de 50 años que se podrían extender “en función del mantenimiento de sus instalaciones” para reducir la importación del cianuro “y apoyar el crecimiento de la industria minera de oro y plata en México”, según refiere en el documento de Manifestación de Impacto Ambiental.

“No pararemos hasta que tengamos en nuestras manos los documentos oficiales que nieguen los permisos a la empresa”, dijo a Apro Guillermo Benítez, integrante de la Organización ciudadana ludovicense.

“Los expertos que nos asesoran nos expresan que el documento es una barbaridad, que no concuerda con la realidad de esta zona del estado. Estamos dispuestos hasta bloquear la carretera federal 57 si es necesario porque sabemos que es una sustancia altamente tóxica y causaría efectos dañinos irreversibles”, advirtió.

Los beneficios ofrecidos por Chemours son menores en comparación con los riesgos que representa la operación de la planta productora de cianuro, añadió.

A la oposición se han sumado la Iglesia católica local y algunas iglesias evangélicas.

Las promesas de Chemours

El 25 de agosto, Chemours dio a conocer que había iniciado los trámites necesarios ante las autoridades de los tres niveles de gobierno para obtener autorizaciones, concesiones y licencias para la construcción de la planta de producción de cianuro de sodio (denominada Proyecto San Luis) “con la tecnología más innovadora, eficiente y segura del mundo”.

“El proyecto representa una inversión de tres mil 200 millones de pesos y la generación de mil empleos, directos e indirectos en San Luis de la Paz, así como la generación de una red de proveedores de servicios que incentivará la economía local.

“Tenemos una trayectoria de más de tres décadas de proveeduría, transporte y manejo seguro en México. El centro de distribución más grande de México se encuentra muy cerca de San Luis de la Paz, en la capital de San Luis Potosí. En 10 años de operación, este centro jamás ha presentado un incidente”, indicó la empresa en un comunicado.

Según Chemours, este proyecto representa “lo más avanzado y seguro del mundo en su tipo, diseñado bajo los más estrictos criterios de sustentabilidad. Es un proyecto técnica y ambientalmente viable que cumple y sobrepasa todos los requisitos de la legislación ambiental y las normas aplicables de los diferentes niveles, tanto federal, estatal como municipal”, además de que el 20% de la inversión está destinada a medidas ambientales, como la reutilización del agua.

“Se protege estrictamente al subsuelo y los mantos acuíferos, al no efectuarse descargas a los mismos”. Tampoco se genera ningún tipo de residuo sólido y se anuncia la inversión en equipos de alta tecnología para reducir al máximo las emisiones a la atmósfera.

“Queremos informar a la opinión pública que nuestro proyecto no representa un riesgo para la salud o la seguridad de las personas, así como tampoco para el medio ambiente, lo cual será evaluado y verificado por las autoridades competentes”, anunció la empresa, que también ofreció un próximo acercamiento con los habitantes de la región para dar a conocer los pormenores del proyecto.

Incredulidad ciudadana

Sin embargo, la reacción de sectores de este municipio muestran su desacuerdo con los compromisos que a futuro ofrece la empresa.

En principio, explicó Guillermo Benítez, por la pretendida ubicación de la planta, en el kilómetro 72 de la autopista 57 –en dirección San Luis Potosí a Querétaro- en una extensión de más de 23 hectáreas de un predio conocido como ex hacienda de Santa Ana, debido a que se trata de una zona de vocación agrícola y ganadera.

Este punto se localiza a 22 kilómetros de la cabecera municipal. La empresa alega que se trata de una zona “alejada de centros de población” y aunque reconoce que es suelo agrícola, afirma que no ha habido movimiento de esa actividad en los últimos dos años.

“Es la Comarca de Laguna Seca, son miles de hectáreas y miles de familias dedicadas a ambas actividades”, contradice Benítez.

Para este proyecto, debe considerarse como zona de influencia no solamente San Luis de la Paz sino otros municipios vecinos, según han expuesto los integrantes del movimiento opositor, tal como ha ocurrido en coyunturas similares en otras regiones del país ante los proyectos mineros y otros relacionados con esta industria.

El estado de la carretera 57 en ese tramo es otra de las preocupaciones de los ludovicenses. “Todos sabemos que la carretera es un bache que empieza en Querétaro y termina en San Luis Potosí, está en pésimo estado y hay accidentes todo el tiempo”, dijo.

Otros criterios por los que se oponen a la instalación de la planta es el de la preservación de especies “que correrían peligro”, así como la carencia de infraestructura para atender una contingencia en una instalación como la planta de cianuro.

Molestos porque han sido ignorados hasta la fecha, los ciudadanos inconformes con la planta refieren que el abatimiento de los mantos freáticos y la explotación irracional del carbón han dejado recursos mínimos a la zona, “y siempre es la decisión de un mismo grupo de empresarios que hacen lo que les da su gana”.

Éstos y otros argumentos esperan presentarlos en el foro que se efectuará el 14 de septiembre en el Centro comunitario de San Luis, como parte del proceso de consulta pública para obtener la autorización de la Semarnat.

A partir de la fecha de la consulta, Semarnat tendrá un plazo de hasta 60 días para emitir la resolución sobre la Manifestación de Impacto Ambiental y la autorización o no al proyecto, independientemente de los trámites ante el gobierno municipal por parte de la empresa.

El tema, concluyó el representante de la Organización ciudadana ludovicense, ya logró “lo que nadie había logrado; conjuntar a gente de todos los partidos, estratos, hasta iglesias, para defender a nuestro municipio”.

FUENTE: PROCESO
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA
LINK: http://www.proceso.com.mx/454361/cuestionan-a-la-semarnat-permitir-instalacion-planta-cianuro-en-guanajuato

Educación, infraestructura, medio ambiente y salud, los rubros con mayores recortes para 2017

Para el 2017, cuatro dependencias sufrirán los mayores recortes a su presupuesto respecto al año anterior.

Las Secretarías de Educación Pública (SEP); Comunicaciones y Transportes (SCT); Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Salud son los que tendrán los mayores ajustes a sus ingresos.
La Secretaría de Hacienda propuso recortes y ajustes al gasto del gobierno para preservar la estabilidad económica.

Al comparar el presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados en 2016 contra el proyecto de presupuesto presentado por Hacienda este jueves 8 de septiembre, destaca la SEP como la dependencia con el mayor recorte, con 37,282 millones menos para el próximo año, esto es 14% menos.

En 2016, la SEP tuvo un presupuesto aprobado de 302,986 millones 555,681 pesos; para el próximo año tendrá 265,704 millones 185,221 pesos

La segunda dependencia con mayor recorte es Comunicaciones y Transportes (STC) que para el próximo año tendrá 27,494 millones menos, un 26% menos recursos para la construcción de infraestructura.

Para pasar de 105,217 millones 734,544 pesos en 2016 a 77,723 millones 333,046 pesos para el próximo año.

En el caso de Salud, esta dependencia tendrá 7.8% menos que en 2016, para pasar de 132,216 millones 881,794 de pesos a 121,817 millones 532,748 de pesos para el próximo año.

Los recursos para diversas acciones de prevención del delito, combate a las adicciones y rescate de espacios públicos también tuvo una reducción.

En 2016, ese rubro contó con un presupuesto de 148,102 millones de pesos; en tanto que para el próximo año será de 132,351 millones.

Esto es un recorte de 15,751 millones de pesos.

El medio ambiente a la baja

El recorte a la Secretaría del Medio Ambiente fue de 19,792 millones de pesos menos para el 2017, un 35% menos.

En 2016, la Semarnat tuvo un presupuesto de 55,770 millones 254,828 de pesos contra los 35,978 millones 607,085 que tendrá para el próximo año.

En cuanto a los recursos destinados a varias acciones para combatir el cambio climático, éstos bajaron 21% para pasar de 44,532 millones a 35,055 millones de pesos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/09/recortes-presupuesto-2017-hacienda/

jueves, 21 de julio de 2016

Cementera transnacional pide a Semarnat ampliar área y concesión de planta en Colima

COLIMA, Col: Ante el final de la vida útil de la actual cantera que explota para la producción de cemento, la transnacional Holcim Apasco solicitó autorización ambiental para ampliar su área de extracción de caliza y continuar por 20 años más el periodo de operación de su planta en el municipio de Tecomán.

Poseedora de una superficie de 80 hectáreas de explotación en el Cerro de Caleras, la cementera de origen suizo pretende extenderse 39 hectáreas más hacia el norte en un predio de su propiedad, de acuerdo con el proyecto entregado en mayo pasado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Para la puesta en marcha de este proyecto de ampliación, la empresa considera una inversión de 25 millones de pesos.

La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) refiere que el terreno del que se busca extraer la caliza presenta actualmente una cobertura forestal de selva baja caducifolia, pero se prevé la rehabilitación de la totalidad de la superficie al término de los 20 años de vida útil del proyecto, durante un periodo adicional de cinco años.

“La implementación se realizará bajo un sistema de gestión ambiental certificado en ISO 9000 para minimizar, evitar y en su caso controlar los aspectos ambientales negativos que pudieran generarse”, señala el estudio.

Según los cálculos realizados, en la zona propuesta existen 52 millones de toneladas (Mt) de caliza superior, que “debido a su pureza, este componente es aprovechable de manera integral, por lo que no se requerirá la creación de un botadero. Considerando una producción anual de 3.1 Mt de mezcla cruda más 240 mil toneladas de caliza aditiva, los recursos pétreos mencionados alcanzarían al menos para 20 años de operación”.

El minado del yacimiento, expone la MIA, se efectuará mediante el método de bancos a cielo abierto con uso de explosivos, bajo las indicaciones del Reglamento de Seguridad en Canteras de Cementos Apasco.

“La cantidad de explosivos utilizada mensualmente —explica el documento— es un promedio de 17 toneladas de alto y bajo explosivo. La proporción alto explosivo/bajo explosivo es de 5/95. El alto explosivo es una emulsión o hidrogel que inicia la detonación para el bajo explosivo o ‘agente explosivo’ como se le conoce en minería”.

El estudio sostiene que para el uso de los explosivos se toman medidas de seguridad y mitigación de ruidos, como el uso de una detonación secuencial mediante un iniciador (EZDET), lo que detona sólo un barreno a la vez entre intervalos de tiempo muy pequeño.

Dicha técnica, añade, tiene varias ventajas, pues no requiere cordón detonante, lo que elimina ruido y vibración, además de que disminuye el nivel de ruido-vibración por el mecanismo de difusión y la no-acumulación del explosivo de todos los barrenos.

Entre las principales medidas de seguridad, dice, se evacúa a todo el personal en cantera previo a la detonación, se selecciona un horario fijo previo a la entrada del segundo turno y en el momento de salida del primer turno y se utiliza un señalamiento auditivo mediante una sirena al menos cinco minutos previos a la detonación.


Desde el pasado 6 de julio, la Semarnat inició el proceso de evaluación de la solicitud de este proyecto.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.
LINK: http://www.proceso.com.mx/447981/cementera-transnacional-pide-a-semarnat-ampliar-area-concesion-planta-en-colima

martes, 21 de junio de 2016

Otra de Semarnat: entre priistas se aprueban planta de amoniaco en reserva natural de Sinaloa

La planta de amoniaco de Topolobampo, anunciada como una de las más grandes de Latinoamérica, se construirá en una superficie del noveno humedal de mayor prioridad del país y que está protegido por un convenio internacional firmado por México. Aun así y tras titubeos, la Semarnat autorizó el proyecto. El Gobernador Mario López Valdez fue el promotor; Francisco Labastida Ochoa, el gestor y, su hijo, Francisco Labastida Gómez de la Torre, el operador.

Genaro Campos Elizalde enciende el motor de su pequeña embarcación y navega en el agua del humedal Santa María, Topolobampo y Ohuira, un sitio Ramsar protegido por normas ambientales de carácter internacional.

La panga está adaptada con asientos reclinables y con techo de lona, comodidades que demandan turistas y biólogos que, de vez en vez, arriban.

Pero en esta ocasión, el lanchero no ofrece un servicio turístico para presumir las aves migratorias o los delfines que habitan en la reserva natural.

Ahora lo motiva un interés contrario: mostrar la plataforma rellenada con piedra, una superficie en la Bahía de Ohuira de 267 mil 500 metros cuadrados que pertenece al polígono del noveno humedal de mayor prioridad del país y, sobre la cual será construida la fábrica que producirá 2 mil 200 toneladas métricas diarias de amoniaco anhidro. Una de las más grandes, aún sin construir, en América Latina.

La vista aérea del lote es la de un campo infértil, sin vegetación ni aves.

Una masa de concreto en medio de un ecosistema.

Antes, en cambio, la orilla del terreno se revestía de manglar. Y más adentro, el suelo se inundaba con el agua que arrastra la marea de la bahía. Justamente ahí es donde acudían las aves locales y migratorias que viajan desde Canadá y Estados Unidos para alimentarse y descansar.

El 2 de febrero de 2009, la Comisión Nacional de Áreas Protegidas Naturales declaró Sitio Ramsar al sistema lagunario Santa María, Topolobampo y Ohuira, para proteger a las aves migratorias que cada temporada lo visitan; las especies marinas que ahí se reproducen para alimentar a otras, así como a la vegetación en la que anidan y viven en este ecosistema al norte del Pacífico sinaloense.


Hay, incluso, especies en peligro de extinción al ser zona de crianza y alimentación de la tortuga golfina, prieta, laúd y carey, que tienen protección especial. Al igual que la iguana prieta que habita aquí.

La Conanp protegió este ecosistema bajo la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, un tratado entre 169 países también conocido como Convención Ramsar, que México firmó en 1986.

Diana Cecilia Escobedo Urías, directora del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, unidad Sinaloa, que pertenece al Instituto Politécnico Nacional, sostiene que no es recomendable desarrollar este proyecto energético dentro del humedal.

“Es que no debería de ser. En términos ecológicos, no es recomendable. Si el Gobierno mexicano solicita a la Convención de Ramsar la inclusión del sistema de laguna Topolobampo a la lista de humedales Ramsar, entonces se entiende que las propiedades son dignas de conservar”, asevera.

“Es absurdo que autoricen un proyecto de esta envergadura dentro de los límites del polígono Ramsar, alegando que no hay impacto”.

Le preocupa también que sus servicios dejen de ser demandados cuando la planta que producirá amoniaco anhidro, una base para fabricar fertilizantes nitrogenados, se aloje en el sistema lagunar.

“Nos afecta esta construcción que se va hacer ahí porque tenemos unos permisos que explotamos por visitar áreas naturales protegidas. Ahí donde se va a construir ese muelle, esa planta, está esa isla (Isla de los Patos) donde llegan muchas aves migratorias, inclusive llegan muchas aves que están en peligro de extinción, como el ostrero americano”, lamenta.


“Nos daña, nos afecta, porque puede haber una fuga de amoniaco que sería la materia prima principal que usan ahí, pues sería una mortandad de aves, y prácticamente se nos acabaría ese servicio que damos ahí”.



CONEXIÓN LABASTIDA

El gas natural es el insumo principal que utilizará la fábrica para producir 2 mil 200 toneladas métricas de amoniaco anhidro diarios. La producción de esta sustancia base de los fertilizantes será lo suficientemente voluminosa para cubrir una piscina olímpica.

La nave industrial tendrá la capacidad de almacenar 75 mil toneladas métricas de amoniaco en tres cilindros de acero, que equivale a la producción de 34 días continuos.

Los cilindros serán de 25 mil toneladas métricas, por lo que cada uno de ellos podría contener el agua que acumulan 10 piscinas olímpicas.

La gigantesca producción permitirá satisfacer la demanda de amoniaco del País; incluso el excedente se exportará a los mercados de Estados Unidos, Sudamérica y Asia.

De acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental que elaboró la empresa, México importa aproximadamente 200 mil toneladas anuales, mientras que la empresa fabricará 770 mil toneladas cada año, cuatro veces más del déficit existente.

“Con el presente proyecto se pretende la producción de 2 mil 200 toneladas diarias de amoniaco anhidro para abastecer al campo mexicano, exportando sus excedentes a países de Asia, Sudamérica y los Estados Unidos”, se detalla en el apartado Justificación del Proyecto de la MIA.

En la primera etapa de la construcción, se invertirán mil millones de dólares.

En el desarrollo de este proyecto aparecen varios personajes que tienen entre sí un común denominador: Francisco Labastida Ochoa, ex candidato presidencial, ex presidente de la Comisión de Energía del Senado y quien hoy dirige el despacho de Consultores en Desarrollo, Economía y Finanzas, Codefi, que impulsó la planta de amoniaco.

Esta red de nombres asociados son el Gobernador Mario López Valdez; el empresario José Eduvigildo Carranza; el político y empresario, Rubén Félix Hays; el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; y su propio hijo, Francisco Labastida Gómez de la Torre, actual Secretario de Desarrollo Económico y Proyectos Estratégicos de Sinaloa.

El 23 de febrero de 2014, López Valdez anunció al Presidente Enrique Peña Nieto que el suministro de gas natural permitiría la instalación de la planta de fertilizantes, la cual dimensionó como la más grande de Latinoamérica.


“Con el apoyo dado al proyecto de gas natural, se abre para Sinaloa un panorama de crecimiento que le permitirá diversificar sus actividades, como será una planta de fertilizantes, la más grande de Latinoamérica”, alardeó el Mandatario sinaloense, según un boletín emitido por la Presidencia de la República el 23 de febrero de 2014.



LA EMPRESA

Este proyecto es desarrollado por la empresa Gas y Petroquímica de Occidente, que en documentos se muestra como perteneciente al líder atunero en Latinoamérica, José Eduvigildo Carranza Beltrán, quien sostiene una estrecha amistad con Labastida Ochoa.

El empresario sinaloense, conocido como Leovy Carranza, es dueño de Grupo Pinsa que posee más del 50 por ciento del valor de producción de atún en México, según estimaciones de economistas y analistas.

Gas y Petroquímica de Occidente fue creada el 11 de noviembre de 2013 con el propósito de construir y operar plantas de producción de amoniaco, fertilizantes y otros productos químicos derivados del petróleo y gas natural, según su acta constitutiva 14 mil 14.

Carranza aparece como el dueño de las dos firmas que integran el capital social de la empresa desarrolladora: Petro-Pinsa S. A. de C. V. y MEXKC S. A. de C. V., y aunque el 17 de noviembre renunció a la presidencia del Consejo de Administración, las actas constitutivas que posee Noroeste lo relacionan como el único propietario.

En 20 meses, del 11 de noviembre de 2013 al 22 de julio de 2015, el líder atunero incrementó el capital social de la empresa Gas y Petroquímica de Occidente en 724 millones 800 mil pesos.

Luego de que Carranza dimite de la presidencia, David Joseph Cassidy lo sustituye. El británico se desempeña como representante de Grupo ProMan, de donde es el Director Ejecutivo.

En declaración a Noroeste, Carranza aseguró que ya no posee acciones de las empresas relacionadas con la planta de amoniaco.

Explicó que su participación del 50 por ciento fue anulada y su inversión le fue regresada.


El Gobierno sinaloense ha informado que el Grupo ProMan de capital alemán es el inversionista, sin embargo, en las actas de la empresa no aparece como socio, sino que conceden facultades al británico para dirigir la empresa como presidente del Consejo de Administración, luego de la dimisión del sinaloense.

De acuerdo con el sitio web proman.org, el grupo de ingenieros que conforman a Grupo ProMan se dedica a la gestión de proyectos de ingeniería, desde la construcción, administración y operación de plantas procesadoras de gas natural, petroquímicos, acero y automotriz.

El 17 de noviembre también renunciaron dos personas que trabajan para Grupo Pinsa: Víctor Manuel Ledón Lizárraga y Alejandro Eduardo Martínez Álvarez, éste último se desempeñaba como el director de finanzas de la empresa que producirá amoniaco.

La ubicación de la fábrica dentro del polígono del humedal protegido internacionalmente ha beneficiado al político y empresario Rubén Benjamín Félix Hays, quien vendió 13 lotes que están dentro del humedal a Gas y Petroquímica de Occidente en 100 millones 921 mil 561 pesos, según la base de datos elaborada por Noroeste realizada a partir de las escrituras obtenidas en el Registro Público de la Propiedad.

Los movimientos de compra-venta se efectuaron en noviembre y diciembre de 2013, tan sólo dos meses después de que Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía, avaló el proyecto.

“Yo compré terrenos a ese ejido, Rosendo G. Castro, y yo se los vendí… un día me llegó un abogado de México que le interesaba comprarme terrenos, yo me dedico a esto, como te expliqué, y yo les vendí esos terrenos, legalmente y transparentemente. La operación la puedes ir a checar en el Registro Público de la Propiedad”, responde el ex candidato a la Alcaldía de Ahome por el Partido Nueva Alianza.

“Pero yo no soy dueño de la planta. Yo no soy una autoridad para determinar si está dentro de un manglar Ramsar que tú me estás comentando, punto. Yo compré y yo vendí, hasta ahí llegó mi participación”, intenta deslindarse.

“(Promoví) particularmente la industria de fertilizantes”, reconoce Labastida Ochoa en entrevista con Noroeste. “Vimos las tablas de quiénes eran los productores de fertilizantes más eficientes en el mundo, e identificamos que ProMan estaba trabajando todas sus plantas de fertilizantes con más del 100 por ciento de utilización de la capacidad de diseño.

“Entonces, buscamos que se vinieran para acá, y les llevamos los estudios de preinversión que habíamos hecho”.

La planta tiene también el respaldo de Pedro Joaquín Coldwell, actual Secretario de Energía y Senador junto con Labastida Ochoa.

También el Gobernador Mario ha adoptado la planta de amoniaco. Malova fue compañero de fórmula de Labastida en la campaña a la Senaduría y después recibió su apoyo para ser candidato a Gobernador.


Su hijo, Francisco Labastida Gómez de la Torre, es el operador principal de la fábrica y de la construcción de la red de suministro de gas natural en Sinaloa desde la Coordinación General de Proyectos Estratégicos y, recientemente, como Secretario de Desarrollo Económico en la administración de Malova.

EL IMPACTO EN LA RESERVA NATURAL

Solo dos meses y una reunión de su titular con inversionistas y autoridades locales fueron suficientes para que la Semarnat cambiara de parecer y autorizara la planta de amoniaco Topolobampo, después de que negó el permiso porque el proyecto industrial se fijó adentro de una reserva natural bajo su resguardo.

Con la autorización condicionada de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la fábrica de producción de amoniaco se construirá dentro del polígono del Sitio Ramsar, el sistema de lagunas Santa María, Topolobampo y Bahía de Ohuira, que es el noveno humedal más importante en el País.

La Conanp, órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, lo declaró Sitio Ramsar el 2 de febrero de 2009 y lo protegió bajo el acuerdo de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional.


Este humedal tiene 22 mil 500 hectáreas que se extienden desde la costa hasta las lagunas, e incluye ocho islas: Santa María; Maviri; Los Patos; Bledos; Bleditos; Tunosa; Mazocahui y Mazocahui 2.

LA IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES

Los humedales representan ecosistemas estratégicos y de gran importancia para la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades humanas.

Sus atributos y funciones son fundamentales para el equilibrio ecológico y ambiental global, ya que son el hábitat de muchas especies de fauna y flora, y elementos vitales en la estructura ecosistémica, sociocultural y económica de las naciones del mundo.

La Bahía de Ohuira, donde se construirá la planta de producción de fertilizantes, es la más grande de las tres, al sumar 12 mil 500 hectáreas, según la ficha informativa de los humedales Ramsar publicada en ramsar.conanp.gob.mx.

Su importancia para el ecosistema radica en que es zona de anidación, alimentación y refugio invernal del 84 por ciento de las aves migratorias distribuidas en el País.

“Es considerado un importante corredor biológico para especies migratorias”, informa la Conanp.

En la isla de Los Patos habitan colonias de pelicano gris, el pato buzo, la fragata y el pato de ala blanca y negra.

En la tierra y las rocas vive la iguana negra, un reptil en situación de riesgo y protegido por la NOM-059-SEMARNAT-2010 y que, por lo cual, está prohibida su captura y comercialización.

El sistema lagunar es el área de crianza y alimentación de 109 especies marinas, incluyendo el camarón azul, blanco y rojo.

Es también una zona de crianza y alimentación de la tortuga golfina, prieta, laúd y carey, que tienen protección especial de la NOM-ECOL-059-2001, debido a que son especies en peligro de extinción.

Su vegetación también es valiosa. El humedal constituye uno de los principales bosques de mangles del noroeste de México al poseer 8 mil 500 hectáreas.

“En este sitio se encuentran las cuatro especies de mangle enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo la categoría de amenazadas; que los volúmenes de pesca, peces y jaibas, están relacionados con la abundancia de manglares que son utilizados como áreas de guardería y alimentación por estas especies marinas”, detalla la Conanp sobre el Sitio Ramsar.

Y es aquí, dentro de este corredor biológico de flora y fauna, donde el Gobierno mexicano y sinaloense permitieron que Gas y Petroquímica de Occidente edifique su fábrica de procesamiento de sustancias químicas, de amoniaco anhidro, que es una actividad considerada altamente riesgosa, de acuerdo con el listado de sustancias altamente riesgosas que maneja la Secretaría de Gobernación y la de Desarrollo Urbano y Ecología, según el Diario Oficial de la Federación del 28 de marzo de 1990.

Aunque Labastida Gómez de la Torre ha negado que la fábrica se construya dentro del polígono de conservación del humedal, la Conanp lo sabe, por eso inicialmente se opuso al proyecto, poco tiempo después, el entonces comisionado nacional, Luis Fueyo Mac Donald, reviró la negativa.

El 21 de febrero de 2014, Carlos Castillo Sánchez, director Regional de Conanp en Hermosillo, Sonora, consideró que es obligatoria la conservación del sitio Ramsar.

Y negó a Gas y Petroquímica de Occidente la solicitud de establecimiento de la planta energética, así como de la instalación de los ductos de suministro de gas natural y amoniaco anhidro, dentro del sistema de lagunas porque contraviene las normas de protección ambiental.

“(El proyecto) se encuentra totalmente dentro del sitio Ramsar Lagunas de Santa María, Topolobampo, Ohuira y en la zona de influencia del área de protección de flora y fauna Islas del Golfo de California”, argumenta en el oficio de solicitud de opinión técnica, con el folio F00.DRNOyAGC.-066/14, obtenida a través del Sistema Infomex para solicitudes de información pública.

“…Se encuentra dentro del Sitio Ramsar, por lo que es obligatoria su conservación”.

“En la visita de campo realizada por el personal de esta Dirección Regional el 6 de febrero de 2014 al sitio propuesto para el proyecto, se encontró que se ubica en una zona inundable con influencia de marea y presencia de vegetación de manglar dentro y en las periferias del polígono propuesto”, documenta el funcionario.

En el dictamen, Castillo Sánchez advierte el daño que ocasionaría al humedal.

“Durante la etapa de operación del proyecto se generarán impactos adversos significativos sobre el Sitio Ramsar Lagunas de Santa María, Topolobampo, Ohuira, especialmente en la Bahía de Ohuira por la descarga de agua del proceso de enfriamiento, por la descarga de agua de la planta desaladora, y de la planta de tratamiento de aguas residuales, debido a incrementos en temperatura y en salinidad, así como por efluentes con contenido de amoniaco y otras sustancias nocivas al ambiente. También se presentarían emisiones a la atmósfera desde la planta y la generación de residuos peligrosos como catalizadores, gastados, grasas y aceites”, alerta.

Por lo cual, el director Regional en Hermosillo de la Conanp concluyó negar la solicitud de desarrollo de la fábrica.

“Como en los compromisos internacionales asumidos por el Gobierno de México ante la Convención Ramsar para la conservación del sitio Ramsar Lagunas de Santa María, Topolobampo, Ohuira, que el proyecto ‘Planta de Amoniaco 2200 TMPD en Topolobampo, Sinaloa’, promovido por la empresa Gas y Petroquímica de Occidente, S. A. de C. V., con pretendida ubicación en Topolobampo, Municipio de Ahome, Sinaloa, no sea autorizado debido a que su desarrollo contravendría los numerales de la 4.5 y de la 4.16 de la NOM-022-SEMARNAT-2033; y el Artículo 60 TER de la Ley General de Vida Silvestre”, según el oficio referido.

La construcción del proyecto incumpliría el numeral 4.16 de la NOM-022-SEMARNAT-2003 que estipula la preservación de los humedales costeros en zonas de manglar.

“Las actividades productivas como la agropecuaria, acuícola intensiva o semi-intensiva, infraestructura urbana, o alguna otra que sea aledaña o colindante con la vegetación de un humedal costero, deberá dejar una distancia mínima de 100 metros respecto al límite de la vegetación, en la cual no se permitirá actividades productivas o de apoyo”, requiere.

También contraviene el numeral 4.5 de la misma norma.

“Cualquier bordo colindante con el manglar deberá evitar bloquear el flujo natural del agua hacia el humedal costero”.

Y transgrede el Artículo 60 TER de la Ley General de Vida Silvestre que estipula:

“Queda prohibida la remoción, relleno, trasplante, poda o cualquier obra o actividad que afecte la integralidad del flujo hidrológico del manglar, del ecosistema y su zona de influencia; de su productividad natural; de la capacidad de carga natural del ecosistema para los proyectos turísticos; de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; o bien, de las interacciones entre el manglar, los ríos, la duna, la zona marítima adyacente y los corales, o que provoque cambios en las características y servicios ecológicos”.

UNA REUNIÓN Y, DESPUÉS, SE CAMBIA DE OPINIÓN

Luego de que la Conanp dictaminó que el proyecto no es viable ambientalmente, dos semanas después, el 7 de marzo de 2014, Juan José Guerra Abud, entonces titular de la Semarnat y hoy Embajador de México en Italia, se reunió con representantes de Gas y Petroquímica de Occidente, Francisco Labastida Ochoa, el Gobernador Mario López Valdez, el entonces delegado de la Semarnat en Sinaloa, Jorge Abel López Sánchez; y el Alcalde de Ahome, Arturo Duarte García.

El aviso de Castillo Sánchez fue ignorado y 35 días después de la reunión, el 11 de abril de 2014, sin ofrecer nuevos argumentos, Fueyo Mac Donald revocó la negativa y autorizó el desarrollo del proyecto sobre el humedal, aunque estableció algunas condicionantes.

El entonces titular de la Conanp sabía que la fábrica se construiría dentro del humedal que debía proteger la misma institución que dirigía.

“Tomando en cuenta la magnitud, giro del proyecto, y considerando el análisis de la información adicional presentada, y toda vez que el proyecto se ubica dentro del sitio Ramsar Lagunas de Santa María, Topolobampo, Ohuira, se considera que el proyecto podría ser técnicamente viable”, argumenta el entonces comisionado nacional en el oficio 109 que tiene su rúbrica, obtenido por medio del Sistema Infomex.

Y éstas son las recomendaciones que establece: reforestación y restauración de manglar en zonas afectadas; monitoreo de la calidad del agua, incluyendo temperatura y residuos contaminantes, como grasas y aceites; además, el monitoreo de la Bahía de Ohuira sobre la abundancia de 29 especies de peces.

“Los cuales componen la dieta de las distintas aves que utilizan esta bahía como zona de alimentación y anidación”, enfatiza el entonces comisionado.

El aval de Fueyo Mac Donald es determinante en la resolución “ambientalmente viable” que luego emitió el director General de Semarnat, Alfonso Flores Ramírez, sólo 10 días después.

“Se dictamina con este instrumento es ambientalmente viable, por lo tanto, ha resuelto autorizarlo de manera condicionada”, detalla el dictamen de evaluación de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional, que entregó la empresa, con folio SGPA/DGIRA/DG/03576.

El 21 de abril de 2014, Flores Ramírez autorizó que la fábrica opere por 25 años, además, otorgó 4 años y 6 meses para la preparación del sitio Ramsar y la construcción.

Le pide a la empresa que cumpla con las medidas de control, prevención y mitigación que propuso en la MIA-R.

A pesar de los argumentos técnicos de las instituciones responsables de resguardar los sitios protegidos, Labastida Ochoa lo niega con una sola sentencia.

“No sé qué tan fuerte (es la controversia) lo que sí estoy seguro es que es una mentira”, defiende.

HUMEDAL, EL PUNTO ESTRATÉGICO

Gas y Petroquímica de Occidente, al igual que lo hace Labastida Ochoa, ha negado que la planta de producción de amoniaco anhidro se construya sobre el humedal protegido.

“El proyecto no se encuentra dentro de ningún área natural protegida mediante un decreto municipal, estatal o federal”, rechaza en la MIA-R.

Incluso, en el mismo documento entregado a la Semarnat el 19 de diciembre de 2013, para solicitar autorización ambiental del proyecto energético, describe el sitio donde se instalará como un terreno seco en el cual no hay vida vegetal.

“En el sitio donde se construirá la planta de amoniaco no existía manglar ni ningún otro tipo de vegetación”.

Para la bióloga Escobedo Urías, la instalación de la fábrica tendrá un impacto en el sitio Ramsar.

“Tiene que quedar muy claro: cualquier acción de esa naturaleza tiene un impacto en el ambiente. Y que tendría que estar en la Manifestación de Impacto Ambiental, tendría que tener las medidas de mitigación, tendría que identificarse posibles amenazas, posibles problemas, riesgos para la población, para las comunidades naturales que viven ahí. Y parece que no la tiene. Todo es miel sobre hojuelas, que parece que la planta de amoniaco lo único que va hacer es hacer las cosas más bonitas en el mundo, en la zona de Topolobampo”, critica.

“Es incongruente totalmente que el mismo Gobierno mexicano que solicita la inclusión de un ecosistema a la lista de Ramsar, luego ponga una actividad industrial de tal envergadura en el mismo sitio.

El humedal es el punto estratégico para que la fábrica pueda operar y para la transportación de la producción de fertilizantes.

Posee tres elementos claves: la interconexión al ducto de suministro de gas natural de El Oro-Topolobampo, que es el insumo primario para la producción de amoniaco anhidro; el acceso al muelle de la planta de combustible de Pemex, ubicado en el puerto de Topolobampo para la embarcación de buques tanques que permitan la transportación de la producción de fertilizantes al interior y exterior de México; y la utilización de la línea de conducción de agua de la Bahía de Ohuira, desde el canal de toma de agua de la CFE, así como la tubería de descarga de agua al canal también de la Comisión.

“En la selección del sitio, es que el proyecto requiere de suministro de gas natural. Aunque existe un proyecto para construir el gasoducto El Oro-Mazatlán, la opción que ya está en desarrollo es el gasoducto que proveerá de gas a la CFE en Topolobampo. Nuevamente, esto hace que la opción viable sea Topolobampo”, justifica la MIA-R, en la página 28.


“La ubicación de la planta requiere también acceso a una fuente de agua para enfriamiento. Los terrenos mencionados se encuentran a un lado de la Bahía de Ohuira y de un canal que la CFE utiliza para obtener agua para el mismo fin. La presencia de esta infraestructura reduce los costos y los impactos de construir de un nuevo canal”.



FUENTE: SIN EMBARGO/NOROESTE.
AUTOR: REDACCIÓN/GABRIELA SOTO, FRANCISCO CUAMEA.
LINK: http://www.sinembargo.mx/20-06-2016/3056622