Mostrando entradas con la etiqueta Secretaria de Relaciones Exteriores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Secretaria de Relaciones Exteriores. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de septiembre de 2023

Alicia Bárcena comparece como titular de la SRE ante Comisión del Senado; va al pleno

En la comparecencia, Bárcena presentó el plan de trabajo que pretende desplegar durante su gestión. Uno de sus ejes, refirió, está enfocado en la defensa de los intereses de México, así como de las y los connacionales en el extranjero.

La Canciller Alicia Bárcena compareció este lunes ante la Comisión de Relaciones Exteriores, como parte de su proceso de ratificación como titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Bárcena fue nombrada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador como titular de la SRE en junio pasado. La Comisión aprobó por unanimidad dicho dictamen, por lo que será sometido a discusión y votación en el pleno del Senado de la República este martes.

jueves, 16 de febrero de 2023

Al modo, Ebrard se hace la “víctima”

Marcelo Ebrard, antes de asumir su responsabilidad, ha optado, al modo de la politiquería de Morena, por hacerse la víctima.

Marcelo Ebrard Casaubón, el todavía Secretario de Relaciones Exteriores de México y destapado aspirante a la Presidencia de la República en las elecciones de 2024, ya encontró el camino de los morenistas para hacerse propaganda y de paso, “empatizar” con cierta parte del electorado: hacerse la víctima.

El modito de político sufrido al que todos atacan, transmutado a una “paranoia político electoral” para evadir responsabilidades en sus acciones o ausencia de resultados en sus políticas públicas y su accionar en el Gobierno, lo inició por supuesto el padrino de todas las “corcholatas”, como se han denominado a los “presidenciables” en Morena. Efectivamente, el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

viernes, 6 de enero de 2023

La SRE abandona a mexicano en España: Cárcel y multa por denunciar la corrupción

Roberto Macías Chávez, mexicano-español, ha sufrido persecución y acoso durante una década sólo por haber denunciado –como whistleblower, figura reconocida por la Unión Europea– un fraude millonario cometido en la sección andaluza del mayor sindicado ibérico: la UGT. Los abogados de ésta torcieron los hechos para que el acusador acabara sentado en el banquillo y la autoridad judicial lo permitió... y México –que tiene la obligación de asistirlo– abandonó a su suerte al denunciante.

“En España sale caro denunciar la corrupción; te destroza la vida”, dice pesaroso Roberto Macías Chávez, mexicano que ha sufrido persecución judicial durante una década, tras destapar un fraude millonario en la delegación andaluza de la Unión General de los Trabajadores (UGT-A), la mayor central obrera del país, cometido mediante el desvío de fondos provenientes de subvenciones públicas y el uso de facturas falsas en el manejo contable.

Fue gracias al papel de Macías como whistleblower (denunciante de corrupción, figura reconocida por la Unión Europea), que varios medios españoles iniciaron su propia investigación periodística, la cual una vez publicada abrió el telón a un escándalo de corrupción que afectó políticamente a la histórica central obrera en una de las comunidades autonómicas donde tenía más peso.

martes, 12 de julio de 2022

Visas. México pedirá a la Casa Blanca migrantes legales para un país sin mano de obra

A la reunión con el Presidente Joe Biden en Washington, el Presidente Andrés Manuel López Obrador llega hoy a proponer más visas laborales a migrantes considerando que Estados Unidos enfrenta un desequilibrio en la mano de obra pospandemia.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador se reúne este martes con su homólogo estadounidense Joe Biden, en Washington, a quien le planteará la importancia de establecer visas de trabajo temporales para migrantes ante la lenta reincorporación de estadounidenses al mercado laboral, originada por diversos factores como la entrega de apoyos monetarios por la pandemia. 

Esta propuesta, a juzgar por analistas internacionales, no tendrá mucho eco porque nuestro principal socio comercial abre o cierra el flujo migratorio con base en su situación económica, que actualmente enfrenta una inflación histórica por encima del 8 por ciento tras fluctuar en un promedio de 2 por ciento.

miércoles, 7 de marzo de 2018

SRE mantiene bajo reserva temas que abordará Kushner

Jared Kushner, enviado especial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunirá esta mañana con el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, en un encuentro privado que se efectuará en la sede de la cancillería.
Trascendió que el diálogo de los dos funcionarios se iniciaría alrededor de las diez de la mañana y al término el asesor de Trump se trasladará a Los Pinos, para sostener una conversación con el presidente Enrique Peña Nieto.

lunes, 11 de septiembre de 2017

Por sismo y “Katia” México ya no está en condiciones de enviar ayuda a Texas: SRE

La Cancillería nacional informó que todos los esfuerzos logísticos serán empleados en las familias y comunidades afectadas.

La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que debido a la contingencia provocada por el sismo de magnitud 8.2 del pasado jueves y el impacto del huracán Katia, “México ya no está en condiciones de enviar ayuda a Texas”.

martes, 25 de abril de 2017

Videgaray explica por qué se pidió extradición y no deportación de Duarte

Fallas en el debido proceso podrían conducir a la liberación del ex gobernador, advierte el secretario de Relaciones Exteriores.

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Luis Videgaray Caso, advirtió que solicitar la deportación de Javier Duarte de Ochoa, detenido en Guatemala, podría conducir a su liberación por fallas en el debido proceso, ya que fue aprehendido con fines de extradición.

“Solicitar la deportación en lugar de la extradición, podría darle al detenido (Duarte de Ochoa) una ventaja procesal que condujera a su posible liberación por fallas al debido proceso”, señaló.

martes, 7 de febrero de 2017

PRD pide la renuncia del canciller Luis Videgaray

Ciudad de México. El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRD demandó la renuncia del secretario de Relaciones Exteriores Luis Videgaray, y exigió a un titular de la dependencia experimentado.

En un resolutivo dado a conocer en conferencia de prensa, el CEN acusó a Videgaray de no convocar a todos los actores políticos, sociales y económicos del país para conformar una estrategia de Estado que haga frente al discurso "xenofóbico y política antiinmigrante" del mandatario estadunidense Donald Trump.

“Requerimos de alguien que sí sepa de relaciones exteriores, que nos permita generar nuevas interlocuciones frente a Estados Unidos", señaló la secretaria del partido, Beatriz Mojica.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ALMA E. MUÑOZ.

miércoles, 1 de febrero de 2017

SRE indaga el destino de los mil mdp que Vázquez Mota recibió de Peña Nieto

CIUDAD DE MÉXICO: La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) inició una investigación sobre el ejercicio de los mil millones de pesos a la Fundación Juntos Podemos, que preside la panista Josefina Vázquez Mota, parte de los cuales fueron usados por la Fundación AEM que dirige un grupo de sus amigos.

La indagatoria de la SRE es en respuesta al escándalo por la presunción de malos manejos de recursos por parte de Eduardo Bravo Calderón, presidente de la Fundación AEM, y sus supuestos cómplices, Emilio España y Alejandro Quiroz, los tres operadores financieros de Vázquez Mota.

Estos tres personajes fueron a su vez expulsados el miércoles 25 de la Asociación de Empresarios Mexicanos (AEM) –España era el tesorero–, precisamente porque se identificó que incurrieron en conflictos de interés y porque no aclararon manejos financieros que involucraban a este organismo con la Fundación AEM.

La investigación de la SRE es diferente a la indagatoria que emprendió la AEM desde el 23 de noviembre del año pasado, de cuyo consejo formó parte hasta el 18 de enero, Gerónimo Gutiérrez, quien espera la ratificación del Senado para convertirse en embajador de México ante Estados Unidos y quien conoció parte de las irregularidades de los tres implicados, que son sus amigos.

Como se informó en la columna “Historia de lo Inmediato”, del martes 31, los recursos presuntamente desviados son parte de los mil millones de pesos de recursos federales gestionados por Vázquez Mota, quien tiene una estrecha relación profesional y de amigos con Bravo Calderón, España y Alejandro Quiroz.

Estos tres individuos son, justamente, los dueños de la marca Juntos Podemos de la fundación que preside Vázquez Mota y son sus operadores políticos y financieros en su proselitismo por ciudades estadunidenses, todo con cargo al erario federal que la SRE le entregó.

El reporte del comité de investigación de la AEM, parte del cual conoció Gerónimo Gutiérrez en su calidad de consejero de este organismo privado, expone que Bravo Calderón estableció un esquema de desvío de recursos públicos en su beneficio, en complicidad con España.

Como si fuera un benefactor, supuestamente Bravo Calderón pagaba de su bolsa la renta de las oficinas, la nómina del personal, las redes sociales, los sistemas de pago, los eventos, viajes y hasta la Revista Empresarios AEM, institución de la que había sido presidente.

Pero las oficinas de la AEM están a nombre de MMG Communications Inc, empresa de su propiedad, y la revista la editaba también otra compañía suya, Ediciones Supcorp SA de CV –con sede en la Ciudad de México–, por lo que cobraba lo que quería y él mismo se pagaba con recursos de la Fundación AEM, receptora de parte de los mil millones de pesos gestionados por Vázquez Mota.


En la reunión de la AEM, que duró cinco horas y en la que renunció Javier Martínez a la presidencia, que luego asumió Rafael Herrera, se tomó el acuerdo de recomendar a los dirigentes e integrantes de la AEM no tener ninguna relación con los tres directamente implicados y Emmanuel Loo, director del Integra Institute, que es la imagen pública de Fundación AEM y quien opera empresas creadas por ésta, como Mexpliqa LLC y Tianguist.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ÁLVARO DELGADO.
LINK: http://www.proceso.com.mx/472745/sre-indaga-destino-los-mil-mdp-vazquez-mota-recibio-pena-nieto

lunes, 30 de enero de 2017

“Estamos en un momento de mucha tensión”: Videgaray sobre México y EU

El canciller afirmó que la estrategia del gobierno es defender a los mexicanos que trabajan en ese país y rechazó nuevamente que México no pagará el muro fronterizo.

El secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray aseguró que la relación que se vive actualmente entre México y Estados Unidos está en un momento de mucha tensión, aunque reconoció que no es mala señal que el gobierno de Donald Trump comience a modificar su discurso sobre el pago del muro fronterizo.

El funcionario comentó que en estos momentos hay mucha incertidumbre, profunda indignación, orgullo y unidad nacional entre los mexicanos y agradeció las muestras de solidaridad de parte de distintos gobiernos ante la situación que vive el país ante EU.

El canciller no se atrevió a la calificar el momento de la relación entre ambos países y reiteró que no hay una fecha tentativa para una reunión entre los presidentes Enrique Peña Nieto y Donald Trump y comentó en entrevista televisiva que por el momento, el contacto con el equipo del nuevo presidente estadounidense será vía telefónica.

Además refirió que la estrategia del gobierno es tener una buena relación con EU y defender a los mexicanos que trabajan en ese país, pues aunque Trump tiene formas distintas, EU sigue siendo el principal socio comercial.

“Nuestra posición sigue siendo la misma, México no va a pagar el muro”, dijo.

Videgaray se refirió a la llamada telefónica entre ambos mandatarios y aseguró que fue una idea común de los dos equipos donde Trump habló mucho del tema del déficit comercial.

Explicó que existen evidentes fallas de coordinación del equipo de trabajo de Trump e indicó a nivel personal se recibió una disculpa por parte de los colaboradores de Trump por sus tuits.

El funcionario fue cuestionado sobre la declaración en twitter del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, quien refirió un reconocimiento a Trump por la idea del muro fronterizo y al respecto comentó que el gobierno de México está esperando una rectificación de Netanyahu.


“Esperamos que el gobierno de Israel tenga la sensibilidad para corregir el mensaje de Benjamín Netanyahu (…) México es un amigo entrañable de Israel y está orgulloso de la comunidad judía de nuestro país”, dijo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/3001/mexico/estamos-en-un-momento-de-mucha-tension-videgaray-sobre-mexico-y-eu/

viernes, 13 de enero de 2017

Videgaray mueve sus piezas en SRE: nombra a Gerónimo Gutiérrez embajador de México en EU

Gerónimo Gutiérrez se ha desempeñado como subsecretario en la Cancillería en las administraciones de Vicente Fox y Felipe Calderón. Su nombramiento debe ser aprobado por el gobierno de Donald Trump.

Gerónimo Gutiérrez Fernández será el nuevo embajador de México en Estados Unidos en sustitución de Carlos Manuel Sada Solana, quien fue designado como subsecretario para América del Norte, informó en un comunicado la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Una vez obtenido el beneplácito del gobierno de los Estados Unidos de América, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, someterá el nombramiento de Gutiérrez Fernández a consideración del Senado de la República para su ratificación.

Gerónimo Gutiérrez ha sido funcionario público en las últimas cuatro administraciones del gobierno federal en los sectores de comercio, finanzas, relaciones exteriores, así como gobernación y seguridad nacional.

Fue subsecretario  para América del Norte en la administración 2000-2006, así como en la Subsecretaría para América Latina y el Caribe de la cancillería y en la Subsecretaría de Gobierno de la Secretaría de Gobernación en el periodo 2006-2012.

Gutiérrez Fernández se desempeña actualmente como director Gerente del Banco de Desarrollo para América del Norte (BDAN), con sede en San Antonio, Texas, creado en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

En tanto, Carlos Manuel Sada Solana fue designado por el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, como el nuevo subsecretario para América del Norte, en sustitución de Paulo Carreño King.

Sada Solana se desempeñaba como embajador de México en Estados Unidos y tomará posesión del cargo a partir del próximo lunes 23 de enero.

Sada Solana tiene una amplia experiencia en el trabajo consular y en la protección de los derechos de los mexicanos en Norteamérica, así como en la defensa de los intereses de México en el exterior.

Además ha fungido como cónsul general de México en las ciudades de Los Ángeles, Nueva York, Chicago y San Antonio en los Estados Unidos de América y en Toronto, Canadá, destacó la cancillería en un comunicado.

Asimismo, tuvo un destacado desempeño como Ministro de Asuntos con el Congreso en la Embajada de México en Washington, D.C., función que le permitió relacionarse y entender la operación de los órganos legislativos de esa nación.


La cancillería informó que el embajador Carlos Sada Solana asistirá a la toma de posesión del presidente electo de los Estados Unidos de América, Donald J. Trump, el próximo 20 de enero en Washington, D.C.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2017/01/embajador-geronimo-gutierrez-eu-videgaray/

miércoles, 11 de enero de 2017

Llegada de Videgaray a SRE preocupa a migrantes en EU

Ciudad de México. Los senadores del PRI, PAN y PRD que realizaron un recorrido por varias ciudades de Estados Unidos, entre ellas Los Angeles, destacaron que “hay temor y miedo en los migrantes mexicanos radicados en ese país” y también los connacionales “nos manifestaron su preocupación por el nombramiento de Luis Videgaray como canciller”.

En conferencia de prensa, luego de reunirse en el senado con el concejal de Los Angeles, Gil Cedillo y el cónsul general de México en esa ciudad, Carlos García de Alba, los legisladores Armando Ríos Piter del PRD, Juan Carlos Romero Hicks y Gabriela Cuevas, del PAN, y el priísta Jesús Casillas manifestaron que se invitará a una reunión a la cámara alta al canciller.

La reunión que el Senado solicitará en febrero será para que Luis Videgaray explique la estrategia de México para atender a los migrantes y responder a los ataques de ese país hacia México.

Romero Hicks aseveró que “además del miedo que sienten los migrantes mexicanos que residen en EU, también nos manifestaron su preocupación por el nombramiento de Videgaray, tienen temor de que se dedique más a los temas económicos y a los negocios que a la defensa de ellos”.

El perredista Ríos Piter insistió en la necesidad de que se cuente con una sola política de Estado para atender a los migrantes deportados porque están amenazados con ser repatriados y para atender la política económica de México frente a EU.


La presidenta de la comisión de relaciones exteriores, la panista Cuevas, dijo que se invitará al canciller en febrero para que explique la estrategia de México ante las amenazas de de EU y por lo pronto adelantaron que el 18 de enero el Senado pondrá en marcha dos líneas de acción para atender a los migrantes mexicanos en el vecino país del norte, uno en materia educativa para que les sean reconocidos sus estudios, y otro para fortalecer la protección consular, esto es deberán contar con los recursos y elementos necesarios.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: VÍCTOR BALLINAS.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/01/11/llegada-de-videgay-en-sre-preocupa-a-migrantes-en-eu

viernes, 6 de enero de 2017

Videgaray llega sin la confianza, al menos, de la oposición: “va a la SRE para hacer negocios”, dicen

El nuevo Secretario de Relaciones Exteriores Luis Videgaray entra al cargo sin el respaldo popular y con el descrédito ante los partidos de oposición. El reto tampoco es sencillo. Las embestidas económicas en contra de México parecen terminar de concretarse a través de una cuenta de Twitter, la del Presidente electo Donald Trump. Desde ahí, en los últimos días, el magnate neoyorkino ha celebrado y presumido la decisión de Ford de no instalar una planta en San Luis Potosí, como tenía previsto; y también ha amenazado a Toyota de levantar una barrera arancelaria en caso de instalar una planta de vehículos en Baja California. En agosto del año pasado, fue Videgaray quien arregló la visita del magnate a México, y ahora a sólo 15 días de que Trump se convierta en el Presidente de los Estados Unidos la relación no es mejor. De cara al nuevo escenario internacional, políticos de oposición preguntan: ¿Si Videgaray no defendió los intereses de México desde la Secretaría de Hacienda, por qué lo haría frente a Trump?

En plena víspera de la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos y en medio de un malestar profundo por el alza a los preciso de la gasolina, el Presidente Enrique Peña Nieto designó este miércoles a Luis Videgaray Caso como Secretario de Relaciones Exteriores (SRE). Decisión que la oposición interpreta como un guiño desde el Gobierno federal al magnate neoyorkino para hacer negocios que privilegien al grupo del Jefe del Ejecutivo Federal.

El 31 de agosto pasado, Donald Trump, entonces candidato por el Partido Repúblicano, visitó México. La invitación fue gestada y coordinada por Videgaray Caso, quien fungía como titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
“Me parece que, siguiendo la línea que han tenido Peña Nieto y Videgaray, están [en sus cargos] para hacer negocios, Todo lo ven con ojos de negocio personal, y Videgaray está ahí para seguir haciéndolos con Estados Unidos”, dijo el Senador Luis Sánchez Jiménez, del partido de la Revolución Democrática (PRD).

Bastaron 119 días, desde que Videgaray Caso renunció a la titularidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para que se reincorporara al Gabinete federal.

Senadores señalan que la designación también se debió a la buena relación de Videgaray con Jared Kushner, quien es yerno de Trump; y fue justo con quien se arregló la visita del magnate neoyorkino a México.
“Fue una visita que humilló a los mexicanos. La posición de Videgaray ha sido de sumisión. No es la relación de alguien que va poner condiciones de parte de México, sino más bien va dejar que ellos sigan haciendo y deshaciendo con nuestro país; así como va privilegiar sus propios intereses económicos y al grupo de Peña Nieto”, dijo la Senadora independiente Martha Tagle Martínez.
El PRD incluso ha señalado que la designación de Luis Videgaray al frente de la SRE podría ser un capricho más de Trump. Tras la salida de Videgaray, Trump envió un tuit donde afirmaba que México perdía a “un brillante Secretario de Hacienda y a un hombre maravilloso”.

“Con Luis, México y Estados Unidos habrían llegado a acuerdos maravillosos juntos, acuerdos que habrían beneficiado tanto a México como a Estados Unidos”, dijo en ese momento el magnate.
“Supongo que es una petición de Trump para que lo pongan [a Videgaray] en ese cargo tan relevante de las relaciones para el mundo, y en especial, para los Estados Unidos”, consideró el legislador Luis Sánchez.

El Gobierno federal carga con una serie de señalamientos de corrupción y conflictos de interés.

Destaca el caso de la “casa blanca”. En noviembre del 2014 el equipo de Aristegui Noticias publico un reportaje en el que exhibían una mansión de la Primera Dama, Angélica Rivera, valuada en 86 millones de pesos, cuya construcción fue hecha por uno de los principales contratistas del Estado Grupo Higa.

Por su parte, el 11 de diciembre del 2014 el diario estadounidense The Wall Street Journal señaló que Videgaray también compró una casa a Juan Armando Hinojosa Cantú, dueño de Grupo Higa. La residencia está ubicada en el municipio de Malinalco, Estado de México. El funcionario habría pagado 7.5 millones de pesos por la propiedad.


BAJA POPULARIDAD

De acuerdo con una encuesta de Reforma, realizada el 31 de agosto, la visita oficial del entonces contendiente a la Casa Blanca fue vista por el 85 por ciento de los mexicanos como un error.
“Videgaray salió de su anterior posición en el Gabinete presidencial con muy bajos niveles de aceptación. La decisión de Peña [de reincorporarlo] que no ignora esta información, lo que sí demuestra es que la desprecia”, dijo Nicolás Loza Otero, analista político de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Considerado un contendiente por diversas encuestas a la Presidencia de la República por el PRI, la imagen de Luis Videgaray continúa siendo carente de popularidad, consideró Loza.

El 7 de septiembre, una semana después de que Trump pisó la Ciudad de México, Videgaray dejó la SHCP.

Sin embargo, su regreso tampoco le provee de una imagen renovada ante los ojos de la población.
“Pronto empezaremos a ver las encuestas donde se mida la aceptación de votos para Videgaray contra otros posibles contendientes priistas, y lo que vamos a ver es que la calificación sigue siendo baja. Quizá la más baja entro los preferidos de Peña”, dijo Loza.

DESASTRE ECONÓMICO

Videgaray fue también uno de los artífices intelectuales de las 13 reformas estructurales que fueron parte del programa de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto. Sin embargo, la economía sufrió varios reveses durante su gestión como titular de la SHCP.

El funcionario llegó al cargo cuando el país tenían un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3.9 por ciento (diciembre 2012). Para septiembre del 2016, Hacienda estimaba un crecimiento de entre 2 y 2.6 por ciento, un dato modesto frente al 2.5 por ciento de 2015 y el 2.1 por ciento de 2014.

De cara a las medidas de retención de inversión de Donald Trump, el panorama de la política económica interna se ve abandonado, aseguraron políticos de oposición.
“México abdicó de hacer una política industrial, México no ha invertido lo suficiente, en tecnología, en ciencia, innovación. Nos hemos convertido en un país manufacturero en los últimos 20 años, y no en uno que tenga una generación de alto valor agregado”, dijo la Senadora del Partido Acción Nacional (PAN) Gabriela Cuevas Barrón.

El primero de enero se registró un alza en el costo de los combustibles debido a la liberación de sus precios al mercado, lo que incrementa su valor conforme los precios internacionales. La medida ha generado una ola de protestas, y más tarde saqueos y rumores de disturbios.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: JUAN LUIS GARCÍA HERNÁNDEZ.
LINK: http://www.sinembargo.mx/06-01-2017/3133142

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Las 11 medidas de la SRE para mexicanos residentes en EU

La Cancillería informó de las acciones de deben tomar en cuenta los connacionales para que cuenten con información y orientación oportuna que les evite ser víctimas de abusos.

La Secretaría de Relaciones Exteriores ha hecho del conocimiento público las 11 acciones que se tomarán para dar atención a los mexicanos que residen en Estados Unidos, el principal objetivo es que cuenten con información y orientación oportuna que les evite ser víctimas de abusos y fraudes ante el panorama venidero en la era de Donald Trump.

1. Se difundirá a través de la embajada y los 50 consulados en Estados Unidos Centro de Información de Atención a Mexicanos (CIAM).

2. Se habilitará un número telefónico gratuito en Estados Unidos, que se ofrece como primer punto de contacto con el gobierno mexicano para quien requiera asistencia, información y protección consular.

3. Se activará una línea directa (1800) para atender dudas sobre medidas migratorias o reportar incidentes, el servicio se brindará 24 horas.

4. Se ha creado la aplicación gratuita MiConsulmex, la cual se dará a conocer en la comunidad mexicana en la Unión American, y se fomentará el uso para acceder a información relevante y de actualidad sobre migración. Además de datos de contacto de los consulados y prestadores de servicios migratorios.

5. Se aumentará la presencia de consulados móviles y sobre ruedas, para ofrecer servicios integrales de protección y documentación a más personas en sus comunidades.

6. Se incrementarán las citas para realizar trámites de matrícula consular, pasaportes y actas de nacimiento con el propósito de que todos los mexicanos cuenten con los documentos pertinentes de identidad.

7. Se intensificará la campaña de promoción de registro y expedición de actas de nacimiento de hijos de nacionales mexicanos nacidos en Estados Unidos.

8. También se extenderán los horarios de servicio en los departamentos de protección de los consulados, para atender un mayor número de casos.

9. Se acelerarán la apertura de Ventanillas de Asesoría Financiera y fortalecerán la campaña de bancarización en toda la red consular y reforzarán el diálogo con autoridades estatales y locales.

10. Se estrechará la relación con organizaciones de derechos civiles.

11. Adicionalmente, se hizo un llamado a las comunidades a evitar toda situación de conflicto y no incurrir en acciones que puedan derivar en sanciones administrativas o penales.


Las medidas anunciadas por la Secretaria de Relaciones Exteriores, a través de un comunicado, responden a la reciente elección del republicano Donald Trump como presidente de Estados Unidos y con objeto de fortalecer la protección de los ciudadanos mexicanos que radican en Estados Unidos, que podrían ser deportados a la República como promesa de campaña del magnate.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1611/mexico/las-11-medidas-de-la-sre-para-mexicanos-residentes-en-eu/

viernes, 4 de noviembre de 2016

A menos de un año de su nombramiento, renuncian dos funcionarias a la SRE

CIUDAD DE MÉXICO: A menos de un año de sus respectivos nombramientos, María Eugenia Casar Pérez y Eunice Rendón Cárdenas, dos funcionarias de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), presentaron hoy su renuncia a Claudia Ruiz Massieu, titular de la dependencia federal, según el periódico Reforma.

Casar asumía la dirección ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) desde el 1 de noviembre de 2015. Según el reportaje mencionado, la canciller Ruiz Massieu pidió a la funcionaria que se esperara hasta el final del año en curso para renunciar.

Rendón Cárdenas, por su parte, duró apenas siete meses como directora del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), puesto al que fue nombrada el 22 de marzo de 2016 a petición de Enrique Peña Nieto.


Previo al nombramiento, dirigía la Coordinación Intersecretarial de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación (Segob), dependencia a cargo de Miguel Ángel Osorio Chong.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.
LINK: http://www.proceso.com.mx/461253/a-menos-de-un-ano-de-su-nombramiento-renuncian-dos-funcionarias-a-la-sre

martes, 18 de octubre de 2016

Roemer, uno de los becarios del PRI en la SRE, mete a México en escándalo internacional

El Gobierno de México se encuentra de nueva cuenta en un escándalo internacional debido a la destitución de Andrés Roemer de la Unesco. México había votado a favor de eliminar el vínculo de los judíos con el Muro de los Lamentos, en una sesión en la que Roemer –entonces embajador ante la Unesco– se ausentó. De acuerdo con la SRE, el ex productor de televisión informó a representantes de otros gobiernos del sentido de su voto e hizo públicos documentos y correspondencia oficiales sujetos al sigilo que le obliga la Ley del Servicio Exterior Mexicano. La polémica deteriora de nueva cuenta la imagen de México en el mundo, ampliamente cuestionada por la vista de Trump. Académicos coinciden en que la SRE se volvió una agencia de empleos del PRI para pagar favores.

La Unesco adoptó hoy finalmente la resolución sobre la preservación del patrimonio cultural y religioso en Jerusalén Oriental que indigna a Israel porque “ignora el vínculo entre el judaísmo y la Explanada de las Mezquitas (Monte del Templo para los judíos y Mezquita de Al Aqsa para los musulmanes)”.

El consejo ejecutivo de la Unesco refrendó lo votado el pasado jueves en la comisión, pese a que México pidió anoche cambiar su voto a una abstención, algo que finalmente no fue aceptado por el organismo de la ONU con sede en París.

La decisión del Gobierno federal para cambiar su voto se debió a que Andrés Roemer Slomianski, ex titular de la Representación Permanente de México ante la Unesco, informó a representantes de otros gobiernos del sentido de su voto y por hacer públicos documentos y correspondencia oficiales sujetos al sigilo que le obliga la Ley del Servicio Exterior Mexicano.

Esta situación ha colocado a México en un escándalo internacional. Agencias de noticias y medios internacionales han dado una amplia cobertura el tema.

De acuerdo Televisa, las autoridades realizan una investigación sobre los correos electrónicos de Roemer.

Roemer Slomianski, miembro de la comunidad judía mexicana, fue despedido el martes en la noche. El embajador, señalado desde hace tiempo como un inexperto para representar a México, se oponía al voto de castigo contra Israel.

Su oposición, sin embargo, no triunfó. Roemer tuvo que votar a favor de la resolución que condena a Israel en una variedad de temas relacionados con Jerusalén y sus lugares sagrados.

La comunidad judía en México presionó al Gobierno federal para que corrigiera su voto y no condenara a Israel.

Pero Roemer ya había hecho el daño: hizo públicos documentos y mostró por adelantado la posición mexicana, que era contra Israel. Fue destituido.

Roemer es parte de una serie de políticos del PRI y del Partido Verde que entraron al Gobierno federal en los últimos años, a pesar de la protesta de los embajadores de carrera.


Fidel Herrera, por ejemplo, es cónsul en Barcelona a pesar de que no tiene conocimiento de Política Exterior y de que su nombre ha aparecido en juicios contra narcotraficantes.

Ayer, en un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que la comisión de Roemer Slomianski concluyó por no haber informado diligentemente y con acuciosidad del contexto en el que ocurrió el proceso de votación sobre la preservación del patrimonio cultural y religioso en Jerusalén Oriental.

Fuentes de la dependencia informaron que Roemer emitió su voto sin consultar con la subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos y sin advertir que países como Francia, España y Argentina, cambiarían su posición tradicional y se abstendrían en ese proceso celebrado el pasado jueves.

Israel, Estados Unidos y otros países votaron en contra de la preservación del patrimonio cultural y religioso de Jerusalén del Oriente al considerar que desconoce el vínculo del judaísmo con el Monte del Templo, y sólo lo reconoce como lugar de culto musulmán.

Aunque el ahora ex representante votó a favor de la resolución, se manifestó públicamente en contra para luego salir del recinto donde sesionó el Consejo Ejecutivo de la Unesco al momento de su adopción.

De esta manera, Roemer Slomianski habría incurrido en la violación a las obligaciones establecidas por los artículos 41, 42 y 43 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano, según una investigación del Órgano Interno de Control, que continúa con la indagatoria “para esclarecer y deslindar las responsabilidades de los funcionarios que intervinieron en este tema, específicamente en lo que toca a las instrucciones que se giraron desde México a su Representación ante la UNESCO sobre el sentido del voto”.

La SRE informó que mañana, en el pleno del Consejo Ejecutivo de la Unesco, el Gobierno de México anunciará su abstención en la decisión relativa a la preservación del patrimonio cultural y religioso en Jerusalén Oriental. “El cambio del voto reitera el reconocimiento que el Gobierno mexicano otorga al vínculo innegable del pueblo judío con el patrimonio cultural ubicado en Jerusalén Oriental”.


ROEMER, EL BECARIO DEL PRI

El reciente escándalo en torno a la visita de Donald Trump, candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos, a Los Pinos, donde el magnate neoyorquino humilló al Presidente Enrique Peña Nieto y a los mexicanos, evidenció que la Secretaría de Relaciones Exteriores, comenzando por su titular. De acuerdo con académicos y legisladores, la SRE se volvió una agencia de empleos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para pagar favores y, lo peor, ese club de becarios priistas que ocupan embajadas y consulados en el extranjero [en este caso 13 de ellos] le cuesta a los mexicanos un aproximado de 2 millones 415 mil 390.68 pesos al mes, o 80 mil 513 pesos diarios.

El caso más reciente es el del ex productor de televisión Andrés Roemer Slomiansky, nombrado por Peña Nieto Cónsul en San Francisco y, hasta ayer Embajador ante la Unesco.

No es la primera vez que el nombre de Roemer Slomiansky aparece en el centro de la polémica. En julio pasado se dio a conocer que él invitó a Donald Trump, aspirante a la candidatura presidencial de Estados Unidos por el Partido Republicano, a asistir a un evento que paga el Gobierno federal mexicano: “Festival Mex I Am”.

Roemer quiere que Trump conozca “nuestra cultura, artes e ideas mexicanas”, informó en su momento la agencia Associated Press y el portal local SFist. Quiere mostrarle “una parte de México que algunos como Trump no siempre pueden ver”.

El magnate finalmente visitó México en agosto, se reunió con el Presidente Enrique Peña en un encuentro que fue severamente criticado por la prensa nacional e internacional debido a la política de Trump y su postura hacia los mexicanos.


Roemer Slomianski fue empleado de TV Azteca durante muchos años. Fue productor, guionista y conductor de varios programas, entre ellos uno que se llama “La Ciudad de las Ideas”, como su festival.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/18-10-2016/3105303

lunes, 18 de julio de 2016

Piden ONG que Ruiz Massieu explique postura de México ante crisis en la CIDH

CIUDAD DE MÉXICO: Organizaciones de derechos humanos solicitaron al Senado de la República la comparecencia de la canciller Claudia Ruiz Massieu, para que informe sobre el papel del Estado mexicano frente a la crisis económica en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).


En una carta dirigida a las presidentas de las comisiones de Relaciones Exteriores y Derechos Humanos, Gabriela Cuevas Barrón y Angélica de la Peña, respectivamente, decenas de organizaciones, 80 de ellas agrupadas en la Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT), expresan su preocupación por las declaraciones que hizo el embajador de México ante la Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Alfonso de Alba, quien cuestionó la labor de la CIDH.

“El Estado mexicano corre el riesgo de quedar evidenciado ante la comunidad internacional” como “un país que ataca a órganos y a expertos/as internacionales en represalia por la legítima labor que realizan”, apuntan.

En su misiva, las organizaciones urgen a Cuevas (PAN) y De la Peña (PRD) a citar a comparecer a la canciller Claudia Ruiz Massieu “con la finalidad de que explique ante el Senado de la República la postura de México ante la CIDH e informe sobre las acciones que llevará a cabo frente al contexto de crisis financiera que ésta atraviesa, así como el reciente cambio de postura del Estado en relación a propuestas de reforma al Sistema Interamericano, incluido el traslado de la sede de la CIDH”.

La preocupación de las organizaciones se funda en declaraciones publicadas hace una semana, en las que el embajador De Alba propuso crear un “sistema de cuotas que sería obligatorio para los firmantes del Pacto de San José, que no ha sido ratificado por Estados Unidos, siendo este el mayor contribuyente de la CIDH”.

Y sugirió que el organismo dependiente de la OEA se traslade a Costa Rica, sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH).

La sugerencia de mudar de Washington a Costa Rica la sede de la CIDH ha sido recurrente por parte de países como Venezuela y Ecuador, y es una “medida que perjudicaría el funcionamiento del Sistema”. En 2013 el entonces embajador de México ante la OEA, Joel Hernández, se opuso a esa propuesta, recuerdan las organizaciones.

Además de este cambio de posición en tres años, las organizaciones firmantes hacen notar que a pesar de que De Alba ha declarado a México “amigo del Sistema Interamericano”, también ha dicho que la CIDH “ha perdido ‘legitimidad’, y se pregunta si la Comisión ‘se ha alejado de los Estados’, aseverando que no se debe comportar como ‘una ONG’, lo que se podría interpretar como una postura de rechazo frente a un órgano que ha emitido recomendaciones puntuales al Estado mexicano en los últimos años, como parte de su mandato”.

Más aún, apuntan, esta percepción se refuerza con las afirmaciones del mismo funcionario de que “documentar y señalar violaciones a derechos humanos no debe ser la ‘principal’ actividad de un órgano internacional de protección de los derechos humanos”.

Luego de destacar que De Alba es impreciso al decir que la CIDH “no ha emitido una sola recomendación en los últimos 15 años sobre la legislación en Colombia”, las organizaciones civiles sostienen que si bien México dio un paso importante al solicitar (junto con las familias de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos) la asistencia técnica para la búsqueda a través de la  creación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), resulta preocupante que las expresiones de la Cancillería reflejen “una actitud de rechazo en las últimas actividades del GIEI y de la CIDH en nuestro país, incluidas la visita in loco de la CIDH y la publicación del Informe de País correspondiente”.

Los firmantes abundan que el cambio de política frente a la CIDH es más que evidente si se recuerda que en agosto de 2014 el entonces subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería, Juan Manuel Gómez Robledo, consideró la labor de la CIDH “en favor de la defensa y protección de los derechos humanos y en la expansión de la democracia en nuestro continente”, destacando por “su independencia e integridad”, amén de que –apuntó entonces– su presencia en México ha favorecido el conocimiento de los derechos inalienables y ha contribuido en el diseño de políticas públicas en apego a los tratados internacionales de derechos humanos firmados.

Al indicar que las contradicciones se advierten de finales de  2014 al primer semestre de 2016, tiempo en que se han ventilado en la CIDH casos graves como el de Ayotzinapa, las organizaciones advierten que el Estado mexicano “corre el riesgo de quedar evidenciado ante la comunidad internacional como un país que en vez de buscar salir de una situación de crisis y construir una realidad de respeto y garantías de los derechos humanos, sea un país que ataca a órganos y expertos/as internacionales en represalia por la legítima labor que realizan”.

La puntualización de la posición frente a la CIDH, añaden, “resulta fundamental para la consolidación de una política exterior del Estado mexicano que mantenga como eje central a los derechos humanos, lo cual debe traducirse en una postura de apoyo y compromiso con el Sistema Interamericano, que ha tenido un papel indispensable en la búsqueda de consolidar el respeto y garantía de los derechos humanos de la región”.


Entre las organizaciones firmantes destacan Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos; Asociación de Familiares Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Derechos Humanos en México; Casa del Migrante de Saltillo; Católicas por el Derecho a Decidir; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”; Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos; Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos; Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos; I(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, Indignación: Promoción y Defensa de los Derechos Humanos; Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, y JASS (Asociadas por lo Justo), entre otras.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.
LINK: http://www.proceso.com.mx/447714/piden-ong-ruiz-massieu-explique-postura-mexico-ante-crisis-en-la-cidh

miércoles, 6 de julio de 2016

No se ha roto diálogo con padres de los normalistas: SRE

Ciudad de México. Al concluir la reunión con los familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, Guerrero, el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Miguel Ruíz Cabañas, rechazó que se haya roto el diálogo con los padres y dijo que sólo son diferencias de matiz las que existen entre las partes para establecer el esquema de seguimiento a las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes.

Prueba de que no se ha roto el diálogo es que mañana, los familiares de los normalistas sin localizar, se reunirán con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, puntualizó luego que los padres se levantaron de la mesa de dialogo molestos porque dijeron que el gobierno quiere dar marcha atrás a temas que se habían pactado.

El subsecretario agregó que ya hay acuerdos muy importantes sobre lo que será el esquema de seguimiento y confió en que durante una próxima reunión con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se puedan resolver las diferencias de matiz que subsisten.

El funcionario evitó aclarar en qué consisten los diferendos y sólo dijo que se trata de términos de palabras que en una reunión de redacción se pueden resolver.


Manifestó el interés del gobierno en darle seguimiento al caso en lo que hace a la investigación, búsqueda y atención a las víctimas. “En eso todos estamos de acuerdo… y es cuestión de reflejarlo bien en un acuerdo”, enfatizó Ruíz Cabañas.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: GEORGINA SALDIERNA, JOSÉ ANTONIO ROMÁN.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/07/06/no-se-ha-roto-dialogo-con-padres-de-los-normalistas-sre

Rompen diálogo padres de los 43 con SRE

Ciudad de México. Los padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos rompieron las conversaciones con la Secretaría de Relaciones Exteriores, ante la “resistencia” de aceptar los términos para concretar el mecanismo especial de seguimiento del caso Iguala.

Tras una reunión de dos horas en la sede de la dependencia, Vidulfo Rosales, abogado de los familiares, acusó de manera directa a la canciller Claudia Ruiz Misseu por “entorpecer” la concreción de este mecanismo presentado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que daría seguimiento a las recomendaciones dejadas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

Ante la decisión de levantarse de la mesa de diálogo, los padres de familia anunciaron que mantendrán el plantón permanente frente a las instalaciones de la cancillería. Este jueves, a las 19 horas, tienen un encuentro agendado con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

De acuerdo a las declaraciones del abogado y padres de familia, las diferencias sustanciales con el Estado mexicano son, entre otras, la resistencia gubernamental a que un “equipo operativo” de este mecanismo permanezca en el país, y que tenga “acceso pleno” a la información del caso.

Las autoridades no aceptan la permanencia de este equipo en territorio nacional y que sólo se tenga posibilidades de acceder a los datos del expediente.


Vidulfo Rosales señaló que la reunión en la cancillería fue “ríspida” y que ante la cerrazón de las autoridades los padres de familia decidieron levantarse de la mesa y mantener un plantón a las afueras de la dependencia.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: JOSÉ ANTONIO ROMÁN, GEORGINA SALDIERNA.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/07/06/rompen-dialogo-padres-de-los-43-con-sre

lunes, 4 de julio de 2016

El miércoles, cita de padres de Ayotzinapa en SRE

Ciudad de México. Los padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa se reunirán con funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores el próximo miércoles a las 18 horas, a fin de avanzar en el mecanismo de seguimiento a las recomendaciones que dejó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en el caso Iguala.

La fecha del encuentro se logró después de una breve manifestación de protesta frente a la sede de la cancillería mexicana por parte de los padres y familiares de los estudiantes desaparecidos.

Ahora, casi a las 18 horas, la manifestación se trasladó a las oficinas de la Procuraduría General de la República (PGR), en Paseo de la Reforma, donde reiteraran su exigencia de que sea separado de su cargo de director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio.

Felipe de la Cruz, uno de los voceros de los padres de familia, señaló que la salida de este funcionario de la PGR es un “factor indispensable” para continuar el diálogo con el gobierno federal, pues Zerón de Lucio, se ha dedicado a “obstruir” las investigaciones de los estudiantes desaparecidos e incluso “sembrar pruebas” en el proceso.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: JOSÉ ANTONIO ROMÁN.