Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Por falta de medicamentos e insumos, Hospital General de Ensenada anuncia que suspenderá atención en consulta externa

También se suspenderá el traslado de pacientes en ambulancia, "en virtud de que los vehículos no cuentan con póliza de seguro”. Asimismo, la empresa R. P. B. I., encargada del manejo de residuos biológicos, dejará de entregar los insumos para la recolección.

El Hospital General de Ensenada, del IMSS Bienestar, alertó que se suspenderá la atención de pacientes en la consulta externa por “la situación crítica en la que se encuentra esta unidad hospitalaria”.

Esto, “debido a que estamos recibiendo violencia verbal por parte de los usuarios que acuden a la farmacia y no se les entregan los medicamentos o se les surte parcialmente las recetas emitidas por los médicos”.

De acuerdo con un documento membretado y firmado por el director del hospital, que ha sido publicado en redes sociales, también se suspenderá el traslado de pacientes en ambulancia, “en virtud de que los vehículos no cuentan con póliza de seguro y el proveedor para llevar a cabo este servicio tiene cancelado el contrato que se había ofrecido para el periodo de enero a marzo de este año”.

El escrito dirigido al coordinador del IMSS Bienestar en Baja California, Miguel Bernardo Romero Flores, también informó que la empresa R. P. B. I., encargada del manejo de residuos biológicos, dejará de entregar los insumos para la recolección, y que el hospital de Ensenada únicamente cuenta con sal industrial para suavizar agua por siete días, “y de no recibir este insumo empezarían a sufrir daño irreparable la caldera, tanque de agua caliente, autoclaves de vapor, fluxómetros de sanitarios y tuberías hidráulicas.

Las denuncias por carencias en hospitales del IMSS Bienestar de Yucatán y Puebla

El pasado 6 de febrero, médicos y trabajadores del Hospital Regional de Alta Especialidad de Yucatán protestaron para exigir el cumplimiento de acuerdos establecidos con el IMSS Bienestar, entre ellos la demanda de insumos y medicamentos.

A través de un comunicado, Pedro Leal, líder de la Sección 100 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud destacó que también se necesita mejorar la infraestructura del hospital, el pago de vales de productividad, de vestuario y el respeto a sus condiciones laborales.

El líder sindical apuntó que pedirán establecer una mesa de trabajo para resolver de manera pronta las problemáticas que enfrentan en cada hospital.

A principios de año, al menos cuatro hospitales administrados por el IMSS Bienestar en Puebla denunciaron falta de víveres suficientes para poder dar el servicio de comedor al personal y de alimentación a los pacientes.

Uno de ellos es el Hospital de la Mujer y Neonatología, en el municipio de Tehuacán, el cual señaló que por un cambio imprevisto de proveedor de víveres no había sido posible proporcional el servicio de alimentación, pues “sólo se entregó un 10% de lo solicitado”, sin que llegara carne, y que de frutas y verduras sólo enviaron “una mínima cantidad”.

Ante esta situación, el área de Nutrición y Dietética informó que se modificaron los menús, y que “no es posible seguir proporcionando una atención de calidad ni trabajar sin insumos; si es que existen quejas, no está en nuestras manos darles solución”.

Otras dos instituciones de salud que denunciaron esta situación fueron el Hospital General de Huejotzingo y el de Teziutlán, mientras que en el Hospital General del Sur y en el Hospital de la Mujer, de acuerdo con testimonios recopilados por medios de comunicación locales, no contaban con medicamentos que las familias tuvieron que comprar por su cuenta.

No fuimos Dinamarca: el saldo de la austeridad de AMLO en salud

Durante su gobierno, Andrés Manuel López Obrador tuvo como prioridad “la austeridad” en todos los sectores, incluyendo la salud. Aún a costa de vacunar a menos niños, que los hospitales estén rebasados, o que el personal médico atienda como pueda, sin insumos tan básicos como suturas o jeringas; o que la falta de equipo les impida operar.

El expresidente dejó sin consultas médicas a la mitad de los enfermos más pobres del país y dejó de hacer 20 millones de estudios de laboratorio, si se compara con el sexenio pasado. Además, medio millón de personas más no pudieron lograr que les hicieran una cirugía que necesitaban.

También se dejó de surtir 15 millones de recetas de pacientes de los servicios médicos públicos, una cifra que representa 5 veces más que las no surtidas en 2018, último año del gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando fueron 3.1 millones.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

2,400 trabajadores de IMSS Bienestar afectados en BC por falta de insumos y sin aguinaldo

Por falta de pago de aguinaldo y un alto déficit de medicamentos en los centros de salud, trabajadores de IMSS-Bienestar se manifestaron a las afueras del Hospital General de Tijuana, exigiendo trato digno para más de 2,400 trabajadores afectados en Baja California.

“Esta transición a IMSS Bienestar no es lo que nos dijeron, que íbamos a estar mejor, que íbamos a tener un sistema de salud como el de Dinamarca, pero la triste realidad es que no tenemos absolutamente nada”, comentó Alejandrina Vázquez Espinoza, Secretaria General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, Sección 24.

Según estimó, existe un déficit de más del 74% en medicamentos, lo que ha obligado a solicitar a los familiares los insumos necesarios para la atención, e incluso, en ocasiones, a los propios enfermeros y médicos a cubrir los gastos.

“Siempre hemos tenido carencias, pero ahora se cancelan cirugías, la enfermera o el enfermero tiene que salir a pedirle el medicamento al familiar para atenderlo, para hacerle una curación. Ahora sí está muy fuerte la crisis”, recalcó. Aunque la carencia es generalizada en los centros de salud, es en los Hospitales Generales donde el déficit se ha hecho más evidente en los últimos tiempos.

“Vamos a hacer una marcha porque en los hospitales no tenemos con qué trabajar, con qué brindarle atención a la ciudadanía. Estamos careciendo de todo, hasta un simple paracetamol se lo estamos pidiendo al paciente para poder atenderlo, y, además de eso, también estamos padeciendo la falta del aguinaldo a los trabajadores”, añadió.

Explicó que el aguinaldo se suele depositar en dos partes: la primera para el Buen Fin y la segunda, como máximo, el 15 de enero. Sin embargo, este último aún no ha sido realizado.

“El año pasado fuimos transferidos a IMSS Bienestar, por lo que todos los recursos se centralizaron y fueron a la federación. Ahora, nuestro pago está atorado justamente en la subsecretaría de egresos de la federación”, detalló.

Y añadió: “No se les ha pagado hasta este momento, 27 de enero, cuando es un derecho que debió haberse cubierto desde el año pasado, con un presupuesto también emitido el año pasado”.

La deuda estatal asciende a 17.5 millones de pesos, afectando a más de 2,400 trabajadores. De ellos, 1,099 corresponden a las secciones de Tijuana, Tecate y Rosarito.

A las 8:30 horas del lunes 27 de enero, salieron desde la Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas hacia el Palacio Municipal y finalmente al Hospital General de Tijuana.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: MARA YAÑEZ.

IMSS Bienestar surtió 76 % de recetas en 2020, el menor nivel en siete años; faltó hasta paracetamol para los más pobres

La entrega de medicamentos para enfermos descendió en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador antes de la Covid-19, aunque su administración justificó todas las bajas de atención médica para todas las enfermedades distintas debido a la pandemia.

Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se registró la mayor caída en el surtimiento de recetas en siete años en los hospitales del IMSS-Bienestar, antes Seguro Popular, donde atienden a la población sin seguridad social, los más pobres del país.

De acuerdo con informes de la institución, el surtimiento de recetas completas fue de 76 % a nivel nacional en 2020, el menor número registrado desde 2014, cuando comenzó la aplicación de encuestas a los usuarios de las Unidades Médicas Rurales y de las que se desprenden estos resultados. 

En contraste, en 2016, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, fue el año con mayor porcentaje de surtimiento de recetas, pues entregaron todos los medicamentos recetados en 9 de cada 10 recetas.

En 2019, el primer año de gobierno de López Obrador, comenzó el primer descenso, con un registro de recetas surtidas en su totalidad de 82 %, pese a que en 2015, 2017, 2018 el porcentaje de cobertura fue de 85 % y en 2014 de 84 %. 


El último registro público de la aplicación de estas encuestas fue en 2020, por lo que no se sabe, mediante este instrumento, el porcentaje en la entrega de todos los medicamentos que los enfermos deberían de recibir de manera gratuita en los hospitales instalados en las zonas más marginadas del país.  

Solo al comparar 2019 con 2020, las entidades que registraron decrecimiento en su porcentaje de recetas surtidas fueron Veracruz Norte (-22 %), Chihuahua (-14 %), Michoacán (-13 %), San Luis Potosí (-12 %), Nayarit (-10 %), Campeche, Veracruz Sur, Hidalgo (-8 %), Zacatecas (-7 %), Chiapas (-6 %), Yucatán (-6 %), Baja California (-4 %), y Puebla (-1 %).

Y las que incrementaron el surtimiento sólo fueron Durango (8 %), Guerrero (7 %), México Poniente (2 %), Sinaloa y Oaxaca (1 %).

Respecto a los medicamentos recetados que no fueron surtidos a nivel nacional, se trata de Losartán, Metformina y Paracetamol, el primero no incluido en el cuadro básico para las Unidades Médicas Rurales; aunque se trata de “un patrón de desabasto es muy similar al registrado en años previos, en los que los medicamentos del cuadro básico con menor disponibilidad han sido: Paracetamol, Metformina, Captopril y Glibenclamida”, dice el informe.

Con la información de esta encuesta se confirma que la entrega de medicamentos para enfermos descendió en el gobierno de López Obrador antes de la Covid-19, aunque su administración justificó todas las bajas de atención médica para todas las enfermedades distintas debido a la pandemia.


¿Primero los pobres? Con AMLO bajó la atención médica

Aunque el lema del gobierno morenista ha sido “primero los pobres”, la atención médica que recibe esta población ha ido en decremento, como lo denuncia personal médico de diversos hospitales y usuarios. A tal grado que en hospitales como el General Aurelio Valdivieso suspendió las cirugías, el servicio de comedor para el personal y la recepción de pacientes debido a la falta de insumos, material, medicamentos y recursos financieros.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dejó sin consultas médicas a la mitad de los enfermos más pobres del país y dejó de hacer 20 millones de estudios de laboratorio, al comparar con el sexenio pasado. Además, medio millón de personas más no pudieron lograr que les hicieran una cirugía que necesitaban, como Animal Político reveló en la investigación periodística No fuimos Dinamarca.  

El número de consultas en los servicios que ofreció la Secretaría de Salud pasó de 95 millones en 2018 a 51 millones en 2022. Una caída de 44 millones, es decir, 46 % menos consultas para quienes no tienen seguridad social, como demuestran cifras oficiales.

Esto, porque con el pretexto de la austeridad, el sexenio de López Obrador hizo recortes a las principales áreas de Salud o hasta en servicios tan básicos como el agua (a la que le quitaron 39 % de su presupuesto) o el mantenimiento de equipo médico como rayos X o esterilizadores en los hospitales de la Secretaría de Salud (a los que les quitaron el 37 % de sus recursos).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.

“A veces no tenemos ni cubrebocas”: recorte pegaría a 16 hospitales de la Secretaría de Salud; médicos alertan de afectaciones

La Secretaría de Salud tendría un recorte presupuestal de 30 mil millones de pesos el siguiente año, lo que afectaría a 16 de sus hospitales e institutos médicos, según el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025.

Magali ha sido enfermera del Instituto Nacional de Cancerología (InCan) los últimos seis años, en los que ha sufrido por la falta de instrumentos básicos de trabajo. “A veces no tenemos cubrebocas, incluso plumas u hojas para hacer anotaciones”, lamenta.

La falta de insumos provoca que Magali llegue a invertir hasta 200 pesos a la semana para comprar sus propias herramientas de trabajo. Su gasto incrementa cuando, por tráfico o bloqueo de calles, toma un taxi para evitar que le descuenten su sueldo por llegar tarde.

“No nos dan diagnósticos ni tratamientos”, reclaman a Sheinbaum en Nuevo León por mala atención en el IMSS

Durante la inauguración de una unidad médica del IMSS, una mujer reclamó a Claudia Sheinbaum por la falta de diagnósticos y tratamientos.

Durante la inauguración de una Unidad Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social en Nuevo León, una mujer adulta mayor reclamó a la presidenta, Claudia Sheinbaum, por las malas condiciones de atención en el IMSS.

“No nos dan diagnósticos, ni los tratamientos y ni los insumos” se escucha en el audio de la trasmisión, mientras se ve a una mujer con un bastón pararse enfrente del presidium para hablar con la mandataria.

Sheinbaum: antes de fin de año se pagarán adeudos a trabajadores transferidos a IMSS-Bienestar

Ni la Secretaría de Salud capitalina ni el IMSS-Bienestar han atendido las demandas de los trabajadores desde 2022, entre ellas pago de prestaciones, entrega de insumos para trabajar y la certeza sobre su antigüedad laboral. Entretanto, hay atraso en citas y pausas en tratamientos a pacientes.

Trabajadores de clínicas de especialidades de la Ciudad de México transferidos al IMSS Bienestar mantienen parcialmente parado el servicio a la población por incumplimientos de pagos desde 2022, cuando pertenecían a la Secretaría de Salud de la capital.

El Gobierno arranca con dispersión de recursos para el programa La Clínica es Nuestra

Con este programa se busca que más de 11 mil centros de salud en el país tengan un mantenimiento adecuado.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) informó sobre el arranque de la entrega de recursos a los centros de salud que forman parte del programa La Clínica es Nuestra, el cual tiene como objetivo mejorar sus condiciones y permitir que se les dé un mantenimiento constante.

IMSS-Bienestar dará credenciales a beneficiarios, anuncia AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció, el 11 de octubre de 2023, que los beneficiarios del organismo público descentralizado IMSS-Bienestar, recibirían una credencial para hacer uso del servicio.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional, el político tabasqueño afirmó que dicha tarjeta serviría para que el organismo público descentralizado llevara un seguimiento de los pacientes.

La incompetencia del IMSS

En IMSS-BC, en aras del IMSS Bienestar, niegan medicamento, no operan pie gangrenado y son omisos en un trasplante de hígado

La ineficacia de los funcionarios públicos es inaceptable, pero tratándose del tema de salud, esa negligencia llega a tener consecuencias homicidas.

Tres denuncias recibidas por ZETA el mes pasado, casi todas al mismo tiempo, se convirtieron en una infortunada muestra de la incompetencia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Baja California, a consecuencia de un Gobierno Federal encabezado por Andrés Manuel López Obrador, que ha sacrificado la salud de los mexicanos con presupuestos cada vez más raquíticos.

IMSS: Convenio para contratar médicos cubanos se extenderá un año; hay 806 en México

El director general del IMSS reveló que entre las 806 médicas y médicos especialistas han realizado 665 mil 194 consultas en 16 entidades del país.

Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó que el convenio de colaboración entre los gobiernos de México y Cuba para contratar médicos se extenderá un año más.

Robledo detalló que se han contratado 806 médicas y médicos especialistas cubanos, quienes han realizado más de 776 mil asistencias y procedimientos en hospitales del IMSS-Bienestar.

El IMSS Bienestar aprueba y toma protesta a sus 10 primeros coordinadores estatales

Durante la sexta sesión extraordinaria del organismo, también se aprobaron por unanimidad los nombramientos de los titulares de las Coordinaciones de Hospitales de Alta Especialidad y Programas Especiales de la Unidad de Atención a la Salud, y de Educación e Investigación.

La Junta de Gobierno de los Servicios de Salud del Órgano Público Descentralizado (OPD) IMSS Bienestar aprobó por unanimidad con efecto inmediato los nombramientos de las y los coordinadores estatales del IMSS Bienestar en Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Colima, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Tras fracaso del Insabi, bajos salarios y abusos en el IMSS-Bienestar

Luego de que el IMSS-Bienestar absorbiera las funciones del extinto Insabi, que es atender a poco más de 66 millones de mexicanos sin seguridad social, trabajadores de la salud, principalmente los del gremio de enfermería, levantaron la voz contra la “precarización laboral” que ahora padecen, pues denuncian que el gobierno federal los trata como “mano de obra barata”, como ocurrió durante la emergencia sanitaria detonada por el covid-19. Entre sus principales demandas destacan ajustar salarios y categorías como los que tienen los empleados de la Secretaría de Salud, donde la remuneración es mayor.

Luego de absorber las funciones del fracasado y extinto Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi) –otrora organismo estrella del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia de salud–, el IMSS-Bienestar realizará sus labores sustentado en una “fuerte precarización laboral” de sus trabajadores de la salud, a quienes les bajó ilegalmente su “salario tabular” y sus “categorías profesionales”, a fin de usarlos como “mano de obra barata” para poder atender a los 66.4 millones de mexicanos sin seguridad social.

Esta arbitraria medida laboral ya empieza a generar airadas protestas de los trabajadores del sector, principalmente del gremio de la enfermería, quienes le exigen al IMSS-Bienestar –entre otras demandas– ajustarse a los salarios y categorías que tienen los empleados de la Secretaría de Salud, quienes están mejor pagados, bajo el argumento de “a trabajo igual, salario igual”, estipulado en el artículo 123 constitucional.

El DOF publica decreto que desaparece al Insabi; IMSS-Bienestar absorberá funciones

El Insabi tiene hasta seis meses para establecer términos, plazos y condiciones de la transferencia de recursos humanos, presupuestarios, financieros y materiales para el IMSS-Bienestar.

El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó este lunes el decreto que ordena la desaparición del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y la absorción de sus funciones por los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar).

El documento publicado el día de hoy establece que la Secretaría de Salud federal (SSa) deberá establecer términos, plazos y condiciones para la transferencia de recursos humanos, presupuestarios, financieros y materiales. Dicha dependencia contará con un plazo máximo de 180 días naturales.

El gobierno de AMLO deja sin gastar 40 mil mdp en salud solo en el primer trimestre de 2023

El subejercicio de recursos reportado en el informe trimestral de Hacienda se da mientras hospitales públicos registran falta de insumos y la vacunación de niñas y niños está en niveles bajos.

Entre enero y marzo de este año, el IMSS, el ISSSTE y la Secretaría de Salud federal tenían presupuesto aprobado para comprar materiales y suministros, realizar inversión en hospitales estatales y para el programa de vacunación, pero no han gastado 40 mil 468 millones de pesos, de acuerdo con datos del primer informe trimestral de la Secretaría de Hacienda (SHCP). 

Esto significa que las instituciones que atienden a la mayor parte de la población afiliada a servicios de salud no cuentan con los materiales y suministros necesarios para la atención hospitalaria que preveían necesitar y, por tanto, comprar en los primeros meses de 2023. 

Boquete de mil 600 millones para salud en los estados

Al amparo de la emergencia sanitaria por el covid-19, gobiernos de 18 estados –en manos del PRI, PAN, Morena y Movimiento Ciudadano– cometieron durante 2021 irregularidades por más de mil 600 millones de pesos en la operación del Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral. Entre las anomalías destacan: salarios para “aviadores”, bonos injustificados, pagos de medicamentos inexistentes y servicios médicos no realizados.

Pagos a posibles “aviadores”, medicamentos facturados que no aparecen en almacenes, servicios sin constancia de que se realizaron –como mastografías y muestras de laboratorios– e insumos a sobrecosto son algunas de las irregularidades que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó durante 2021 en el Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral.

Bonos injustificados y compensaciones a mandos y personal sin perfil también son parte de estas anomalías.

Coahuila, Colima y Guerrero, con mil 700 mdp 'perdidos' del presupuesto federal destinado a servicios de salud

Del total de recursos sin justificar, 74%, es decir, mil 291 millones de pesos, corresponde a Coahuila, gobernado por el priista Miguel Ángel Riquelme, quien concluirá su administración en 2023.

Los gobiernos de Coahuila, Colima y Guerrero recibieron recursos federales para invertirlos en servicios de salud, pero no han justificado el destino de mil 732 millones de pesos que gastaron durante 2021, según detectó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en el informe de Cuenta Pública entregado este viernes. 

Del total de recursos sin justificar en la revisión de “Cumplimiento de las Disposiciones Establecidas en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios (Servicios de Salud Estatales)”, 74%, es decir, mil 291 millones de pesos, corresponde a Coahuila, gobernado por el priista Miguel Ángel Riquelme, quien concluirá su administración en 2023. 

Se han cubierto solo el 5.51% de plazas para médicos especialistas: Zoe Robledo

El director del IMSS informó que de 10 mil 495 vacantes se han cubierto 578, en una jornada nacional de reclutamiento permanente. Contempla la llegada de 641 médicos cubano para reforzar salud de personas que no tienen acceso a seguridad social en el país.

El director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto informó que de las 10 mil 495 plazas vacantes para médicos especialistas, se han cubierto 578, es decir, solo el 5.51 por ciento.

472 médicos se han postulado a las más de 10 mil vacantes para especialistas: IMSS

La Segunda Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Médicas y Médicos Especialistas del Gobierno federal registró más de 400 postulantes para cubrir plazas de especialidades de medicina; la mayoría son en zonas de entre medio y alto nivel de pobreza.

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó que en todo el país se han registrado 472 postulaciones de médicos especialistas para la cobertura de más de 10 mil plazas ofertadas por las instituciones de salud.

Ante crisis internas, el Consejo de Salubridad suspende reunión semestral; no ha sesionado en todo el año

Entre los asuntos que iban a tratarse en la sesión del 13 de julio están justamente las discrepancias entre Santos Preciado y Alberto Gómez con Jorge Alcocer y Hugo López-Gatell, subsecretario de salud.

El Consejo de Salubridad General, la máxima autoridad sanitaria en el país, no se ha reunido en todo lo que va de este 2022. Incluso, la sesión que estaba programada para el pasado 13 de julio se suspendió debió a los problemas internos que enfrenta este órgano colegiado. 

Con esto, el Consejo de Salubridad General ya está en falta en sus funciones, puesto que su reglamento establece que debe sesionar al menos dos veces al año de manera semestral.

Renuncias, investigaciones por presuntas irregularidades y divisiones internas amenazan al Consejo de Salubridad

De acuerdo con las fuentes consultadas, los pleitos internos han sido en torno a las políticas de salud, como la farmacéutica, es decir el acceso y la disponibilidad de medicamentos para la población; y la de atención a enfermedades raras.

Las denuncias por presuntas irregularidades, así como discrepancias y jaloneos entre sus integrantes, amenazan el funcionamiento del Consejo de Salubridad General (CSG).

Así lo confirmaron a Animal Político fuentes federales e internas de la Secretaría de Salud, que pidieron no revelar sus nombres debido a lo delicado de la situación en el ámbito sanitario.