Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Los despojos en Edomex han aumentado en 5 años: hoy, cada día, se reportan 13 casos

El caso de Doña Carlota ha echado luz sobre el delito de despojo en la entidad mexiquense: desde 2015, y sobre todo a partir de la pandemia de COVID-19, estos crímenes han aumentado sin freno.

El caso de Doña Carlota, una mujer adulta mayor que asesinó a balazos a un joven y a un hombre adulto, e hirió a otras dos personas, en una disputa por la propiedad de un inmueble en Chalco, Estado de México, echa luz sobre un problema que sufren miles de familias al año en la entidad: el despojo de propiedades, y cómo es un delito que, aunque ha crecido en los últimos años, poco o nada se ha hecho para perseguirlo y castigarlo.
En todo el 2024, se registraron 4 mil 936 casos de despojo en el Edomex, de acuerdo con cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la cifra más alta en un lustro y un promedio de 13.5 despojos diarios.
Pero esos números son apenas las que se denuncian, y el delito es uno que, por sus características, no siempre se denuncia. El mismo año pasado, por ejemplo, en otros delitos contra el patrimonio, el Secretariado recaba 16 mil 348 casos en 12 meses.

México, en general, reportó 28 mil 364 casos de despojo en 2024, es decir, 77.7 casos diarios. El delito disminuyó ligeramente con respecto a 2023, pero en el caso del Edomex, sólo ha aumentado.

Es el caso, hace ya casi una década, de Jesús, una víctima de despojo en el Edomex que prefiere no dar a conocer su nombre. "Fue en el fraccionamiento Fiesta de los Bosques, en el kilómetro 42.5 de la carretera Toluca-Temazcaltepec, la carretera vieja hacia Valle. Mi cabaña está metida como 7 kilómetros hacia adentro. Pero aquel día, me avisó la persona que me ayudaba a cuidarla que había llegado La Familia Michoacana, que ni me fuera a parar por allá", cuenta a SinEmbargo.

Desde entonces, no ha vuelto a su terreno ubicado en el Estado de México. "Uno se asusta y no denuncia ni mucho menos", ahonda. "En ese tiempo busqué hablar a las fiscalías, pero nadie me dio razón. Uno con el estado de ánimo que le dejan no sabes qué hacer".

Con respecto al año anterior (2023), los casos como el de Jesús crecieron en la entidad mexiquense, pues en aquel año se registraron oficialmente 4 mil 886 casos, prácticamente más de 400 casos al mes en los últimos 24 meses.

La tendencia ha venido creciendo en el Edomex. En 2022 fueron 4 mil 752 casos. En 2021, se elevó hasta los 4 mil 921 despojos en el año.

Incluso en 2020, el año de los confinamientos masivos por la pandemia de COVID-19, las cifras estuvieron elevadas: fueron en total 4 mil 559 casos en 12 meses.
Por ahora, 2025 pinta en la misma tendencia creciente, pues en los primeros dos meses del año, los delitos por despojo han crecido un 7 por ciento con respecto a los primeros dos meses del 2024: fueron 861 contra 804.
El municipio de Ecatepec, que colinda con la capital mexicana, encabeza la mayoría de los reportes por despojo, con 580; luego, siguen Tecámac (367); Nezahualcóyotl (255); Chimalhuacán (240); Toluca (231); Ixtapaluca (164), Cuautitlán Izcalli (149); y Naucalpan (147).

En septiembre de 2020, ante el aumento de los casos de despojo, la Fiscalía mexiquense creó la Unidad Especial para la Investigación de Delitos contra el Desarrollo Urbano y Despojo, pero específicamente para el municipio de Ecatepec, la cual duró de forma transitoria hasta finales de 2021 sin dar buenos resultados.
Lo cierto es que el caso de Chalco llegó a Palacio Nacional. "Vamos a esperar a ver exactamente cuál es la condición de este delito o de esta situación que se presentó", dijo la Presidenta Claudia Sheinbaum la semana pasada". Vamos a esperar toda la información por parte de la Fiscalía y luego ya daremos nuestra opinión para tener toda la información", añadió en su conferencia de prensa.
Luego, dijo que es un tema que se atiende en las fiscalías estatales. "Cuando fui Jefa de Gobierno [en la CdMx] había una fiscalía especializada sobre despojos, atendió una parte importante incluso desde la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía en el suelo de conservación en zonas de Topilejo y otros pueblos en donde se presentaba esta situación", recordó.

También llegó al escritorio de la Gobernadora mexiquense, Delfina Gómez. "Estamos fortaleciendo la cuestión de seguridad. Efectivamente, algo que debemos de tomar en cuenta es la parte de que llegan algunos grupos, algunas personas a invadir espacios y eso ya lo estamos trabajando", expresó también la semana pasada.


La Gobernadora también dijo que el tema ya se venía revisando en semanas anteriores pero "lamentablemente ahorita nos ganó este suceso”, y advirtió que una de las causas es que "hay una falta de reordenamiento" territorial que permite casos como el de la señora Carlota.

Jesús, la persona que fue despojada de su terreno y su cabaña en el Edomex, cuenta cómo incluso las inmobiliarias saben que el control de los lugares despojados es de grupos criminales, o de personas coludidas con este tipo de organizaciones. "Básicamente me comentaron que lo que tienen ellos es, aparte, un monopolio de la construcción, ellos llegan porque ya tienen amañadas las casas de materiales, y todo lo venden a sobreprecio", explica al medio. Incluso denuncia que los presidentes de las sociedades de vecinos están coludidos o sometidos, porque son quienes avisan a los grupos que despojan dónde se ubican las propiedades que deben el predial, o el agua, o adeudos parecidos, para apoderarse más fácilmente de estos sitios.

El aumento de los despojos no es nuevo

En el periodo 2015 a 2019, las entidades federativas con mayor número de delitos de despojo denunciados fueron: Ciudad de México (17 mil 653); Estado de México (14 mil 553); Jalisco (9 mil 417); Veracruz (6 mil 316); y Baja California (5 mil 724), de acuerdo con el análisis "El delito de despojo: situación actual y labor legislativa en el tema", publicado en el Instituto Belisario Domínguez del Senado, en septiembre de 2020.
"Una de las modalidades más difundidas del delito de despojo es el relativo a la invasión de predios, el cual puede incluir la modalidad de violencia, ya sea física o por amenazas", explica Juan Pablo Aguirre Quezada, el autor.
Ya en el lustro 2015-2020, el despojo había ido incrementando progresivamente en el Edomex "con una alarmante subida" en 2017 (3 mil 514) respecto al año inmediato anterior (mil 923).

¿Cómo denunciar el delito de despojo?


De acuerdo con el artículo 308 del Código Penal del Estado de México comete el delito de despojo:

I. El que de propia autoridad ocupe un inmueble ajeno o haga uso de él o de un derecho real que no le pertenezca, y

II. El que de propia autoridad ocupe un inmueble de su propiedad, en los casos que la ley no le permita, por hallarse en poder de otras personas, o ejerza actos de dominio que lesionen derechos legítimos del ocupante.

En el Edomex, existe la Unidad Especializada en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal cuando existe denuncia por invasión de metros cuadrados de terreno del vecino con una construcción, por ejemplo.

Y para que no se tenga que demoler parte de la vivienda, se puede acudir a la Unidad de Atención Inmediata y Justicia Restaurativa y/o la Unidad Especializada en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México más cercana al domicilio para poder llegar a un acuerdo benéfico para ambas partes.

Ahora, si se está cometiendo despojo, se pueden denunciar los hechos ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de México más cercano al domicilio, que a través de las Unidades de Atención Inmediata y Justicia Restaurativa reciben las denuncias de delitos considerados no graves y que pueden solucionarse mediante voluntad de las partes para llegar a un acuerdo de reparación de daño.

También se puede llamar al Centro de Atención Telefónica en el 800 7028 770, de igual manera mediante el Sistema de Denuncia Vía Internet (SIDEVIT) en el sitio web pre denuncia en línea en la página de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México: https://fgjem.edomex.gob.mx/pre-denuncia-en-linea o bien se podrá acudir al Centro Estatal de Mediación, Conciliación y Justicia Restaurativa del Poder Judicial del Estado de México a efecto de llegar a una mediación o conciliación benéfica para las partes, para más información se puede ingresar a la página: http://centromediacion.pjedomex.gob.mx/conciliacion/vista/index.php?#

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: MANUEL GONZÁLEZ.

Exedil del municipio Heliodoro Castillo es asesinado junto a su padre y otro hombre

El exalcalde del municipio Heliodoro Castillo, el priista José Concepción Hernández Solano, fue hallado sin vida junto a su padre Bartolomé Hernández y otro hombre en una camioneta abandonada al fondo de un barranco de la carretera El Ocotito-Tlahuizapa, en el municipio de Chilpancingo, Guerrero.

De acuerdo con los primeros reportes, los tres hombres habrían sido asesinados a golpes y sus cuerpos encontrados la noche del martes, pero fue hasta este miércoles cuando fueron identificados por sus familiares, quienes los habían reportado como desaparecidos desde la mañana del martes.

Hernández fue Presidente Municipal de 1999 a 2001 y fundador del desaparecido Consejo Supremo de Pueblos del Filo Mayor (CSPFM).


Hernández fungió como Secretario de Desarrollo Rural del municipio de Chilpancingo en la actual administración a cargo de Alejandro Arcos Catalán, quien asumió dicha responsabilidad el pasado el 30 de septiembre de 2024.

Luego de que Arcos fuera decapitado el pasado 6 de octubre de 2024, una semana después de asumir el cargo, su sucesor Gustavo Alarcón Herrera ratificó a Hernández como secretario de Desarrollo Rural.


Sin embargo, Hernández Solano pidió permiso para atender su negocio de maquinaria pesada y un rancho que tiene cerca de Tlahuizapa, informaron fuentes del Ayuntamiento capitalino.

En los años noventa formó, junto con el también exalcalde de Tlacotepec, Severo Oyorzábal, el CSPFM, agrupación que promovía la creación de la octava región económica en la Sierra de Guerrero.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobierno de Trump sopesa atacar con drones a cárteles mexicanos: NBC News

Desde las campañas, Trump ha insistido en tener mayor participación en el combate a organizaciones criminales del narcotráfico, culpando a los países donde operan de la crisis de fentanilo que aqueja al país y resulta en miles de muertes anuales.

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está considerando atacar con drones a los cárteles de droga en México para combatir el tráfico a través de la frontera sur, informó el martes NBC News.

Citó a seis cargos militares, policiales y de inteligencia estadounidenses, actuales y anteriores, con conocimiento del asunto.

Al momento no ha habido una confirmación oficial de estas declaraciones, pero la sugerencia de uso de drones no es nueva en torno a la estrategia de seguridad de Trump, quien anteriormente ya había lanzado la posibilidad de su uso, así como de una incursión militar en el país vecino.

Desde las campañas, Trump ha insistido en tener mayor participación en el combate a organizaciones criminales del narcotráfico, culpando a los países donde operan de la crisis de fentanilo que aqueja al país y resulta en miles de muertes anuales.

Van contra finanzas del Cártel de Sinaloa

El pasado sábado, Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, anunció en su cuenta oficial de X, antes Twitter, que la adminstración encabezada por el presidente Donald Trump, impuso “sanciones” contra una red de lavado de dinero vinculada al Cártel de Sinaloa.

Según explicó, lo anterior es para debilitar sus flujos financieros y debilitar su capacidad operativa, protegiendo “vidas estadounidenses”.
“La Administración Trump ha tomado medidas decisivas contra una red de lavado de dinero para el notorio Cártel de Sinaloa. Al cortar los flujos financieros hacia el Cártel, estas sanciones salvaguardarán el sistema financiero estadounidense, debilitarán la capacidad del Cártel para introducir drogas mortales en Estados Unidos y protegerán vidas estadounidenses”.
Lo anterior forma parte de la estrategia de la administración de Trump para combatir la crisis de fentanilo que aqueja a su país, y de la cuál, culpa a México, país al que asignó gravámenes del 25% hasta que no se resuelva esta problemática y el flujo migratorio ilegal a EU.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

"Los Chapitos" estarían detrás de ataque a centro de rehabilitación en Culiacán: SSPC

De acuerdo con el Secretario de Seguridad, ya se tiene información de los vehículos que participaron en el ataque al centro de rehabilitación, por lo que se está trabajando con las autoridades locales para detener a los presuntos responsables.

Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), dijo la mañana de este martes que "Los Chapitos" podrían estar detrás del ataque que dejó nueve muertos y cinco heridos en un centro de rehabilitación de Culiacán, Sinaloa.
"Todo indica -son los primeros informes, pero lo vamos a informar con más precisión conforme avancen las investigaciones- que fue una célula conocida como ‘Los Chapitos’ agrediendo a una célula al interior de este centro de rehabilitación de su grupo antagónico de ‘Los Mayos’", reveló.
-¿Entonces fueron "Los Chapitos" los que irrumpieron? -le preguntó un reportero durante la conferencia de prensa matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

-Son los primeros reportes. Si hubiera información adicional, se las haremos saber, pero es la información preliminar que tenemos -respondió García Harfuch.


Desde Palacio Nacional, detalló que "a la 1:47 de la mañana se recibió el reporte del C4 ahí en Culiacán". "Hay nueve personas fallecidas y cinco heridos. Ingresan a un inmueble. Los homicidios no fueron en vía pública", aclaró.
"Llegan hacia el interior de este centro de rehabilitación, centro de adicciones de nombre Shaddai. Hay nueve personas fallecidas, todos hombres, todos mayores de edad", precisó el funcionario federal.
En su intervención, señaló que se cuenta con información de los vehículos que participaron en los hechos criminales ligados a "Los Chapitos". Por ello, el Gabinete de Seguridad está trabajando con las autoridades locales para dar los responsables.

-Por las características del hecho, ¿este evento será investigado por la Fiscalía estatal o será atraído por la Fiscalía General? -le cuestionó un periodista.

-Lo tiene la Fiscalía General de Justicia del Estado y nosotros estamos también, la Fiscalía General de la República, Sedena, Marina, Secretaría de Seguridad, trabajando en colaboración con la Fiscalía local -respondió Harfuch.

¿Qué pasó en el ataque ligado a "Los Chapitos" y "Los Mayos"?

Al menos nueve muertos y cinco heridos dejó un ataque a balazos perpetrado la madrugada del lunes por un grupo de civiles armados a un centro de rehabilitación en el municipio de Culiacán, estado de Sinaloa, informaron autoridades locales.

El ataque ocurrió antes de las 02:00 horas locales en la clínica de rehabilitación Shaddai, ubicada en un fraccionamiento del municipio, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública local.

Según los primeros informes, el grupo armado forzó dos de los cuatro portones de la clínica y al ingresar dispararon con fusiles de alto poder contra las personas presentes, quienes aparentemente eran internos, y personal de coordinación y custodia del centro.

Tras varias llamadas al número de emergencias 911 para alertar sobre las detonaciones de arma de fuego, elementos de la Policía Estatal Preventiva se trasladaron al lugar, donde confirmaron la presencia de víctimas mortales y heridos.

En el lugar fueron localizados los cuerpos de ocho hombres sin vida, mientras que un herido más falleció horas más tarde en el Hospital General de Culiacán debido a la gravedad de sus lesiones, añadió. Paramédicos de Cruz Roja trasladaron a los heridos a un hospital.

La Fiscalía General del Estado inició una investigación. En el lugar, precisó un portavoz, se aseguraron cientos de casquillos para arma larga de distintos calibres, así como otras evidencias.

También se están realizando los protocolos de identificación y entrega de los cuerpos de las víctimas mortales mientras que ya fueron atendidas 16 personas que se encontraron en el lugar ilesas.

Testigos señalaron que los atacantes habían pasado montañas, de acuerdo con la prensa local. "No nos mataron a todos porque se les atoró el rifle, iba a ser una masacre", dijo uno de los sobrevivientes a la prensa local.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Harfuch reconoce que en los siguientes años el Gobierno se concentrará en extorsiones

Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, señaló que la extorsión es el único delito de alto impacto que no ha tenido una reducción en el actual sexenio, por lo que el Gobierno de México trabaja y concentrará sus esfuerzos en los próximos años para combatir dicho problema, en especial el que afecta físicamente a negocios.

A pesar de que, según datos oficiales que ha revelado el Gobierno de México, la mayoría de los llamados delitos de alto impacto ha mostrado una reducción en lo que va del sexenio actual, hay uno que persiste y no ha cedido: la extorsión. Esto, de acuerdo con el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

En el programa de "Los Periodistas", que se transmite por el canal de YouTube de SinEmbargo Al Aire y Canal Once, el titular de la SSPC señaló que disminuir la extorsión en el país es uno de los pendientes que tiene la actual Administración,  comandada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
"Todos los delitos, en lo que va de la Administración, han ido a la baja, menos el delito de extorsión. El delito de extorsión no ha bajado", señaló García Harfuch en respuesta a un cuestionamiento que le fue planteado sobre las acciones que pueden llevar a la cabo las agencias de seguridad para contrarrestar los actos de extorsión de los que pueden llegar a ser víctimas algunos establecimientos comerciales.
El Secretario indicó que el Gobierno federal, con el apoyo de las instituciones que conforman al Gabinete de Seguridad, trabaja actualmente para combatir las extorsiones en el país, y habló sobre la importancia de que las fiscalías estatales también participen activamente en las labores de contención.


"Es un delito que estamos trabajando y que tenemos que homologar con las fiscalías estatales. ¿Por qué? Porque es el primer contacto con la ciudadanía, las autoridades locales", mencionó el funcionario en el espacio conducido por Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela.
Extorsión a negocios, la prioridad

En su participación con "Los Periodistas", Omar García Harfuch explicó que existen varios tipos de extorsión, desde aquella a gran escala que se presenta en sectores como el de la agricultura, hasta las que están dirigidas a pequeños negocios o a la ciudadanía en general.
"Hay casos muchos más graves de extorsión, como los ciclos productivos de limón o de aguacate en Michoacán, donde el Ejército mexicano ha tenido de octubre a la fecha una cantidad de detenciones impresionantes y operativos constantes, pero también hay las extorsiones más comunes", detalló el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.
Dentro de esas "extorsiones comunes", Harfuch puso como ejemplo la telefónica, misma que, dijo, "genera una alta percepción de inseguridad", pese a que no representa un riesgo físico para las posibles víctimas.
No obstante, la que genera mayor preocupación para el Gobierno mexicano en la actualidad, es la extorsión física que afecta a los negocios, es decir, el llamado cobro o derecho de piso que grupos delincuenciales exigen en tiendas de abarrotes, papelerías, estéticas, ferreterías y demás negocios locales, con tal de que puedan operar en la zona en cuestión.
"La extorsión física, en los negocios, es la que más nos ocupa en estos momentos porque es la que puede generar un daño a la víctima", apuntó el titular de la SSPC.
Extorsión: calamidad que agobia negocios en México

La extorsión es uno de los temas a los que la Administración de Claudia Sheinbaum debe prestar especial atención, al ser uno de los principales de los principales delitos registrados en territorio nacional durante los últimos años.

El cobro de derecho de piso, es decir, la exigencia de dinero a cambio de que los establecimientos no sufran algún quebranto, fue la calamidad que más padecieron los dueños o encargados de negocios en el país durante 2023, pues en 18 estados de la República fue el delito que los afectados ubicaron como la principal preocupación.


El segundo delito que los empresarios padecen con más frecuencia es el robo de mercancía en tránsito, en por lo menos 19 entidades federativas.

A nivel nacional, de enero a noviembre de 2023, se registraron 10 mil 255 víctimas de extorsión, un alza marginal del 0.80 por ciento respecto al mismo período de 2022, que contabilizó 10 mil 172 víctimas del mismo delito.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El exsecretario de Obras Públicas de Coyuca de Benítez es asesinado en Guerrero

Noel Garay Benítez, quien ocupó el cargo de Secretario de Obras Públicas durante la administración de Ossiel Pacheco Salas, fue asesinado en un ataque armado.

Noel Garay Benítez, exsecretario de Obras Públicas del municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero, fue asesinado la tarde del domingo cerca de la cabecera municipal. En Chichihualco, un hombre encargado de un deshuesadero también fue víctima de homicidio el día previo.

Respecto al exsecretario de Obras Públicas, reportes preliminares indican que el homicidio se cometió alrededor de las 5:30 horas, en un camino que conecta la comunidad de Los Barrios con la cabecera de Coyuca.

El exfuncionario viajaba en una camioneta Nissan tipo Frontier, último modelo, cuando fue interceptado por un comando. Después del atentado, la camioneta se estrelló contra una barda de concreto.

Corporaciones de seguridad arribaron al lugar para acordonar el área, mientras personal de la Fiscalía inició las primeras diligencias de Ley. Noel Garay Benítez fue titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas en el Gobierno del morenista Ossiel Pacheco Salas, de 2021 a 2024.

Al cierre de esta edición, la Fiscalía General del Estado (FGE) no había emitido un comunicado acerca de este nuevo hecho de violencia en ese municipio de la Costa Grande.

El 23 de octubre de 2023, el titular de Seguridad Pública municipal, Alfredo Alonso López, y el director de la Policía, Honorio Salinas Garay, además de 11 agentes, entre ellos una mujer, fueron emboscados y masacrados en la localidad de El Papayo.

El 29 de mayo de 2024, en su cierre de campaña, el candidato de Fuerza y Corazón por México a la Presidencia de Coyuca de Benítez, Alfredo Cabrera, fue ultimado a balazos en su natal pueblo Las Lomas.

La mañana del 27 de febrero pasado, fue asesinado el director de la Policía Municipal de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Coyuca de Benítez, Jaime Maciel Ramírez, en la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, cerca de su domicilio en la colonia Basilia.

En Chichihualco, un hombre encargado de un deshuesadero de automóviles fue asesinado la mañana del sábado en el municipio de Leonardo Bravo, en la región Centro. Fuentes de la policía informaron que minutos antes de las 11:00 horas recibieron el reporte de detonaciones de arma de fuego a orillas de la carretera Chilpancingo-Chichihualco, a la altura de la colonia La Piedra, en la entrada de la población.

Corporaciones policiacas y militares encontraron a un hombre sin vida que yacía en la entrada de un deshuesadero de autopartes. El cuerpo presentaba lesiones por arma de fuego y en la escena fueron hallados casquillos percutidos de arma corta. La zona fue acordonada para que personal de la Fiscalía General del Estado iniciara las diligencias de Ley. El cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense de Chilpancingo.

De acuerdo con vecinos, la víctima se llamaba Sergio "N", de 45 años, conocido como "El Chucky" y encargado del establecimiento de venta de autopartes usadas. En la víspera, cerca de la medianoche, se reportó una balacera en la comunidad de Yextla, en el mismo municipio.

La SSP de Guerrero informó que, tras estas denuncias, agentes del Ejército, Guardia Nacional (GN) y Policía Estatal, que integran la Base de Operaciones Interinstitucionales, reforzaron la vigilancia y los recorridos en el corredor Xochipala-Yextla, donde se ubican localidades de los municipios de Eduardo Neri, Leonardo Bravo y Heliodoro Castillo.
“Los elementos desplegados realizan labores de prevención social del delito y proximidad social”, agregó la dependencia estatal. Además, se llevan a cabo operativos de vigilancia mediante patrullajes y la instalación de puestos de atención ciudadana para fortalecer la seguridad y atender a la población, indicó la institución en un comunicado de prensa. Las operaciones, aseguró, se mantendrán de manera permanente en la zona.
FUENTE: SIN EMBARGO/EL SUR.
AUTOR: REDACCIÓN/.

Buscadoras de Nayarit exigen la recuperación de 180 cuerpos sin vida en Huajicori

Familiares de personas desaparecidas señalan que los cuerpos de las personas se encuentran en barrancas, fosas clandestinas o expuestos tras enfrentamientos armados.

En la sierra del municipio de Huajicori, al menos 180 cuerpos permanecen sin ser recuperados tras enfrentamientos armados entre grupos criminales, afirmó Fabiola Campos, coordinadora del colectivo Ágape de búsqueda de personas desaparecidas en Nayarit.

La buscadora afirmó que las autoridades solo han reconocido oficialmente la localización de 16 cadáveres.

Esta cifra, dijo, ha sido confirmada por los familiares de las víctimas y los habitantes de la región, “aseguran que muchos cuerpos fueron arrojados a barrancas, enterrados en fosas clandestinas o quedaron expuestos a la intemperie tras los enfrentamientos armados ocurridos desde enero de este año, y quizá desde antes”.
Además, nos han informado que hay personas que no son solamente de Huajicori, si no que hay de muchas partes.
Campos dijo que hizo esta denuncia durante una reunión con el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, el 26 de marzo de 2023, y donde la autoridad hizo el compromiso de recuperar los cuerpos.

“Nosotros sabemos que ahí quedaron más de 180 cuerpos porque los familiares de las personas fallecidas y los habitantes de la zona lo han dicho. Las autoridades no los han recuperado, aunque sabemos que ahí están”, explicó Fabiola Campos.

La zona de la sierra, rural y mayoritariamente indígena del pueblo O’dam, desde el año pasado ha sido objeto de desplazamiento forzado debido a la violencia generada por grupos criminales que buscan controlar el territorio.

La situación se complica por la violencia extrema y el territorio minado, según admitió el propio gobernador en conferencias de prensa pasadas.

Fabiola Campos, mencionó que el fiscal especial de búsqueda de personas desaparecidas del estado de Nayarit, Julio César García Jiménez,  también reconoció que los accesos a la zona están minados, lo que impide que elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional puedan ingresar para realizar las labores de recuperación.
Le pedí que usaran los helicópteros, los drones, pero si la Guardia Nacional y Sedena no nos van a ayudar ¿a quién le vamos a pedir ayuda entonces?
Campos precisó que el gobernador le solicitó las ubicaciones para encontrar a estas personas y hacerlo saber al fiscal general, Petronilo Díaz Ponce Medrano y la Comisión de Búsqueda para entrar a esos lugares.
“Me dijo que me pusiera de acuerdo con las familias, que me dieran puntos específicos de dónde estaban esos lugares”.
Señaló que personal de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana del gobierno de Nayarit también le solicitó información específica, “porque hay una célula muy pequeña y no se pueden distribuir para distintas zonas y todos andan juntos”.

La buscadora de su hija Dania Michel Torres Campos, desaparecida el 20 de diciembre de 2017, insistió en que las autoridades deben cumplir con el compromiso de recuperar los cuerpos.

“No queremos que sigan quedando cuerpos olvidados en la sierra, sin una sepultura digna y porque se debe investigar”, apuntó.

Además de los cuerpos de las víctimas de los enfrentamientos, el colectivo Ágape también está llevando a cabo la búsqueda de Emiliano Ulises, un joven de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, quien fue desaparecido en circunstancias que, según las familias, están relacionadas con el reclutamiento forzado por grupos criminales.

La buscadora dijo que hay información respecto a que Emiliano fue trasladado a Huajicori, donde, según testimonios de sobrevivientes de los enfrentamientos, habría sido asesinado y que su cuerpo se encontraba con el resto.

La familia de Emiliano se ha visto obligada a actuar sin el apoyo formal de las autoridades, ya que muchas familias en la región temen represalias por parte de los grupos criminales que operan en la zona.

Ante ello, exigió que las autoridades cumplan con su compromiso para recuperar los cuerpos de estas personas e iniciar procesos de identificación para que sus restos sean retornados a sus familias.

“Nosotros seguimos buscando porque es un derecho que tenemos como familias y como sociedad. Nadie debe quedar olvidado en la sierra, nadie debe quitarle la vida a nadie y no descansaremos hasta encontrar a nuestros seres queridos”, afirmó la buscadora.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ataque armado en centro de rehabilitación de Culiacán deja nueve muertos

En un inicio, se localizaron ocho cuerpos sin vida tras el ataque, sin embargo, uno de los heridos falleció mientras recibía atención médica en un hospital.

Durante la madrugada de este lunes 7 de abril se reportó un ataque armado en un centro de rehabilitación de la zona residencial Colinas de San Miguel, en Culiacán; fallecieron nueve personas y cuatro más resultaron heridas.

De acuerdo con el informe, la clínica “Shaddai A.C”, ubicada por el Cerro San Cayetano y el Cerro de la Silla, fue embestida por sujetos armados que forzaron el portón de la cochera para ingresar a la fuerza y disparar contra las personas al interior del lugar; aún se desconoce el motivo de los hechos.

En un inicio, se localizaron ocho cuerpos sin vida tras el ataque, sin embargo, uno de los heridos falleció mientras recibía atención médica en un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Hasta el momento continúan internadas cinco personas, identificadas como:
  • Víctor Francisco “N”.
  • Jesús Francisco “N”.
  • José Luis “N”.
  • José Alfredo “N”.
  • Lilith Alejandra “N”.
Tras el reporte, llegaron al sitio elementos de la Guardia Nacional, del Ejército Mexicano y de la Policía Estatal Preventiva, quienes resguardaron el perímetro y solicitaron apoyo a la Dirección General de Investigación Pericial.

Los cuerpos de las víctimas serán trasladados al Servicio Médico Forense (Semefo), para ser reconocidos por sus familiares; mientras tanto, no hay información sobre el estado de salud de los lesionados.

Las autoridades de la Fiscalía General del Estado (FGE) realizan las investigaciones correspondientes para esclarecer los hechos y localizar a los responsables.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Jornada violenta en Culiacán deja bloqueos, enfrentamientos y masacre en centro de rehabilitación

El saldo preliminar habla de 9 hombres ejecutados en el centro de rehabilitación Shaddai y bloqueos al norte con camiones recolectores de basura hacia la comunidad de Tepuche.

Con la ejecución de nueve personas, la capital de Sinaloa cerró una jornada de violencia que tuvo enfrentamientos en su zona rural desde la noche del domingo 6 de marzo, que incluyó bloqueos de vialidades y el robo de por lo menos cuatro camiones recolectores de basura del Ayuntamiento de Culiacán.

Las nueve personas asesinadas se encontraban al interior de un centro de rehabilitación en el fraccionamiento Colinas de San Miguel, en donde cinco más resultaron heridas. El sitio, de nombre Shaddai, provee servicios para atender adicciones.

El ataque se reportó durante las primeras horas de este lunes a donde se trasladaron autoridades para delimitar el lugar, confirmando la Fiscalía General del Estado la muerte de nueve personas y cinco más heridas.

De forma extraoficial se habla que entre los muertos se encuentran el director y el subdirector del centro de rehabilitación.

Con este nuevo ataque se acumulan al menos 27 asesinatos en Sinaloa durante los primeros siete días de abril, séptimo mes de guerra entre los Chapitos y los Mayos que acumula ya más de mil homicidios.

Por otra parte, desde la noche del domingo y durante las primeras horas de este día vecinos de la comunidad de Tapichanola, al norte de Culiacán, reportan enfrentamientos en la sierra que presuntamente incluyen ataques con drones. Esta comunidad se encuentra al norte de Tomo, sede de un gran enfrentamiento el fin de semana del 14 al 16 de marzo y en donde una semana más tarde el Ejército aseguró un dron con un explosivo artesanal.

Hasta el momento autoridades de seguridad no han emitido posicionamiento del enfrentamiento.

También se reportaron detonaciones en la comunidad de Tepuche, una de las zonas que ha experimentado desplazamiento forzado y parte de la franja rural al norte de Culiacán, la cual ha sido escenario de diferentes enfrentamientos entre las facciones rivales del crimen organizado.

Además de estos enfrentamientos hubo al menos dos puntos bloqueados de la avenida Álvaro Obregón, vialidad que conecta al norte con esta comunidad. El primer bloqueo se reportó en el entronque que conduce a la Loma de Rodriguera y el segundo apenas unos metros al norte con dos camiones recolectores incendiados.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

EU aún busca a otros capos que están en México: "El Cuini", "La Tuta”, "El Teo"...

Pese a que el Gobierno que encabeza la Presidenta Sheinbaum Pardo no ha brindado detalles de quienes podrían enfrentar un posible proceso de extradición, hay varios líderes del narcotráfico, ya encarcelados en México, que desde hace años intentan frenar su traslado a la Unión Americana.

Abigael González Valencia, "El Cuini"; Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta”, el último líder del cártel "Los Caballeros Templarios"; Teodoro García Simental, alias “El Teo”, quien fuera lugarteniente del Cártel de Tijuana, entre otros capos que se encuentran detenidos en México, son solicitados por el Gobierno de EU, que hace unas meses logró el envío de 29 narcotraficantes, entre ellos Rafael Caro Quintero.

De hecho, se espera que próximamente sean extraditados a Estados Unidos, otro número significativo de personajes vinculados al crimen organizado, así lo confirmó este martes 1 de abril, la propia Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. “Hay listas de extradiciones, hay más listas de extradiciones, y en la medida en que se pueda colaborar, se colabora”, dijo la mandataria federal.

La Presidenta destacó que las listas de personas solicitadas para extradición por parte de Estados Unidos existen desde hace tiempo y que la colaboración se realiza en la medida en que se pueden cumplir con los procedimientos.
“Sí hay [listas de extradiciones], pero desde hace tiempo, no es de ahora, además de las 29 personas que ya están allá”, aseguró la mandataria mexicana en referencia a los 29 reos que las autoridades mexicanas enviaron a principios de marzo a Estados Unidos, entre ellos, Rafael Caro Quintero, uno de los líderes del narcotráfico más conocidos, quien está acusado del asesinato Enrique “Kiki” Camarena, un agente de la DEA hace 40 años.
Pese a que el Gobierno que encabeza la Presidenta Sheinbaum Pardo no ha brindado detalles de quienes integran estas listas de extradición, hay varios líderes del narcotráfico, ya encarcelados en México, que desde hace años intentan frenar su extradición. Otros criminales continúan en libertad, pero son buscados por dependencias estadounidenses, las cuales, incluso, ofrecen recompensa por información que lleve a su captura.

Uno de estos casos es el de “El Cuini”. Desde hace años, el Gobierno de Estados Unidos busca extraditar a Abigael González Valencia, alias “El Cuini”, líder financiero del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), sin embargo, diversos amparo han logrado que se mantenga recluido en México, actualmente en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso), número 1, conocido como El Altiplano.

Luego de la captura del “El Cuini”, también cuñado de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del CJNG, en febrero de 2015, en Puerto Vallarta, Jalisco, las autoridades estadounidenses comenzaron con los protocolos para su extradición. En 2016, el Departamento de Justicia de la Unión Americana presentó una solicitud de extradición formal.

Pero aunque dicha solicitud fue aprobada en 2019, por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la defensa del también conocido como el líder de “Los Cuinis” se ha dedicado a interponer varios recursos legales para frenar su extradición a Estados Unidos. No obstante, se espera que el próximo mes de julio se lleve a cabo una audiencia en la que se defina el futuro de González Valencia.

Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta”, el último líder del cártel "Los Caballeros Templarios", es otro narcotraficante mexicano que está buscando frenar su traslado a la Unión Americana. Este jueves 3 de abril, presentó un amparo ante el Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Penal con sede en Toluca, Estado de México, contra su posible extradición a Estados Unidos.

De acuerdo con lo señalado en su demanda, el capo argumentó que se encuentra cumpliendo condenas de 30 y 28 años de prisión por los delitos de delincuencia organizada, contra la salud y secuestro, por lo que, dijo, tiene derecho a impugnar cualquier intento de extradición en su contra.

En este sentido, recordó que el pasado 31 de marzo de 2025, la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la vocería de la Presidencia anunciaron que procederían a la extradición de varios narcotraficantes a Estados Unidos, incluyendo su nombre como uno de los candidatos sin ser notificado.

Sin embargo, el Juez a cargo del caso, Daniel Marcelino Niño Jiménez, resolvió que la solicitud del recluso carece de fundamentos suficientes para conceder la suspensión provisional, debido a que sigue sin demostrar una relación clara entre las declaraciones oficiales y una acción inmediata de extradición en su contra.

En consecuencia, el juzgador afirmó que es necesario presentar mayores hechos para determinar si procede o no la suspensión de oficio y de plano instada. A raíz de ello, dio un plazo de 24 horas para que, bajo protesta de decir verdad, “narre los hechos o abstenciones del acto o actos reclamados" que están siendo vulnerados.
Teodoro García Simental, alias “El Teo”, quien fuera lugarteniente del Cártel de Tijuana, es otro capo que a toda costa está buscando frenar su proceso de extradición, ya que este jueves 3 de abril, el Juzgado Décimo de Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México suspendió de manera provisional el proceso de extradición del capo hacia Estados Unidos.

A “El Teo”, quien permanece recluido en el Cefereso número 1, "El Altiplano", se le acusa por haberse desempeñado como jefe de sicarios del cártel de los hermanos Arellano Félix y de haber ordenado la ejecución de, al menos, 300 personas, cuyos eran disueltos en ácido, tarea que fue era llevada a cabo por un sujeto identificado como Santiago Meza Flores, alias “El Pozolero”.

A inicios del pasado mes de marzo, elementos de la Guardia Nacional, de la Fiscalía General de la República (FGR), de la Secretaría de Marina (Semar), y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) lograron la detención de Leobardo "N", alias "Leo", presunto delincuente vinculado al tráfico de drogas y otros delitos graves, por quien el Gobierno de Estados Unidos ofrecía una recompensa de hasta cuatro millones de dólares.

Las autoridades mexicanas informaron que Leobardo "N" es requerido por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) "por delitos de delincuencia organizada, contra la salud, y violación a la Ley federal de armas de fuego y explosivos". Las investigaciones señalan que el detenido fue un presunto colaborador cercano de Joaquín "El Chapo" Guzmán e Ismael "El Mayo" Zambada, además de ser el "responsable de la producción y distribución de metanfetamina y fentanilo para el Cártel de Sinaloa".
El 27 de marzo, también se logró la detención de Jesús Guadalupe “N”, alias “Jasiel Beltrán Reyes”, un presunto narcotraficante, quien cuenta con una solicitud de extradición por parte del Gobierno de Estados Unidos,  según informó la SSyPC, la cual explicó que el "sujeto que es requerido por autoridades estadounidenses por delitos de asociación delictuosa y tráfico de narcóticos".

"Al detenido se le relaciona con los delitos de asociación delictuosa y tráfico de drogas. Continuamos reforzando la seguridad en la entidad federativa para detener a los generadores de violencia que operan en la región", dijo por su parte el titular de la dependencia, Omar García Harfuch, en X, antes Twitter.
Además de estos narcotraficantes, ya en manos de las autoridades mexicanas, hay otros capos mexicanos, quienes se encuentran en libertad, que son buscados por la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, a los que acusan de diversos delitos, particularmente relacionados al tráfico de drogas, en ese país.

Los criminales forman parte de las listas de los más buscados de la DEA y el FBI, entre ellos se encuentran do hijo del narcotraficante mexicano Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo Guzmán”, quien se encuentra preso y condenado en Estados Unido, Se trata de Ivan Archivaldo Guzman Salazar y de Jesus Alfredo Guzmán Salazar, por quienes las autoridades norteamericanas ofrecen recompensas millonarias.

A Ivan Archivaldo Guzman Salazar, apodado “El Chapito”, la DEA lo acusa de liderar, junto con su hermano Jesús Alfredo Guzmán Salazar, al Cártel de Sinaloa, organización criminal dedicada al tráfico de drogas, como cocaína, heroína, metanfetamina, marihuana y el fentanilo, hacia la Unión Americana, así cómo de enviar a este país “precursores químicos del fentanilo de China a México”.

Además, al hijo de “El Chapo” se le señala como el responsable de comandar sicarios armados que “perpetran actos de violencia para proteger y promover las operaciones del Cártel”; así como de recolectar las ganancias que les deja la droga a los socios del Cártel de Sinaloa, por lo que la Agencia está ofreciendo 10 millones de dólares por información que lleve a su captura.


Jesús Alfredo Guzmán Salazar, alias “Alfredillo” figura en la lista de fugitivos del Departamento de Estado de EU. Es señalado de traficar cocaína, marihuana y heroína hacia Estados Unidos, entre 2004 y 2005. Por él, como por su hermano, la DEA ofrece una recompensa de 10 millones de dólares por información que lleve a su captura.

El informe de la Agencia estadounidense señala a “Alfredillo” de ser el encargado de las operaciones del Cártel de Sinaloa en Colombia, puntualmente en Medellín, donde se dedicaría a pactar operaciones para lavar dinero con empresarios locales y a controlar la producción de cocaína en dos laboratorios que tiene el cártel en la ciudad.

Entre los más buscados también se encuentra “El Mencho”, líder del CJNG, grupo delictivo dedicado al tráfico de drogas, extorsión, secuestro, cobro de piso y saqueo de combustibles, por lo que la agencia antidrogas estadounidense lo clasificó como “armado y peligroso” y está ofreciendo una recompensa de hasta 10 millones de dólares por información que lleve a su captura.

En la ficha de búsqueda de la DEA, se le señala de violar el “21 Código de los Estados Unidos, artículos 846; 21 Código de los Estados Unidos, artículos 963; 21 Código de los Estados Unidos, artículos 959; 21 Código de los Estados Unidos, artículos 841; 21 Código de los Estados Unidos, artículos 924”.
“Oseguera Cervantes ha hecho que el CJNG pase de ser una organización de tráfico de drogas con base regional a una potencia del crimen organizado internacional, involucrada en la producción y distribución de narcóticos en todo el mundo”, se lee en la ficha de las autoridades de EU, país en donde se le acusa a él y a su cártel de elaborar metanfetamina y heroína, y de traficar cocaína.


Fausto Isidro Meza Flores está incluido en la lista de los más buscados del FBI. Ésta dependencia estadounidense está ofreciendo hasta 5 millones de dólares por información que lleve a la captura del capo, también conocido como “Chapito Isidro”, a quien se le acusa de fabricar y distribuir metanfetamina; distribuir cocaína, marihuana y heroína en Estados Unidos, así como por el uso y posesión de arma de fuego.

El FBI señala al “Chapito Isidro” como el líder de la organización criminal Meza Flores “responsable de la posesión, distribución e importación de grandes cantidades de heroína, metanfetamina, cocaína, fentanilo y marihuana a los Estados Unidos”, la cual presuntamente controla “la producción, el transporte y la distribución de drogas en varios lugares de México”.

Liborio Núñez Aguirre, alias “El Karateca”, presunto integrante del Cártel de Sinaloa también forma parte de los 10 criminales más buscados por la DEA, la cual le imputa cargos de “conspiración para la importación de fentanilo, conspiración para el tráfico de fentanilo, posesión de ametralladoras y dispositivos destructivos, conspiración para poseer ametralladoras y dispositivos destructivos y conspiración para el lavado de dinero”.

La Agencia ofrece hasta un millón de dólares por información que conduzca al arresto de “El Karateca”, a quien señala como el encargado de movilizar, de México hacia la Unión Americana, “grandes cantidades de fentanilo”, las cuales fueron transportadas en forma de pastillas y polvo”. Incluso, detalla la DEA, en 2022, “negoció la venta en Estados Unidos de aproximadamente 70 mil pastillas de fentanilo”.


Alan Gabriel Núñez Herrer es otro criminal al que la DEA vincula con el Cártel de Sinaloa. La agencia estadounidense lo acusa de trabajar para “Los Chapitos”, y lo señala de conspirar “para la importación de fentanilo, conspiración para el tráfico de fentanilo, posesión de ametralladoras y dispositivos destructivos, conspiración para poseer ametralladoras y dispositivos destructivos y conspiración para el lavado de dinero”.

Por información que conduzca al arresto de Núñez Herrer, la Agencia ofrece hasta un millón de dólares, ya que lo clasifica como “armado y peligroso”, al señalarlo como el responsable de suministrar fentanilo a sus socios en Estados Unidos, en diversos momentos de 2022 y 2023, por lo que en éste mismo año, un jurado federal en el Distrito Sur de Nueva York presentó una acusación formal contra Núñez Herrera.

Óscar Noe Medina Gonzalez “El Panu” es otro presunto integrante del Cártel de Sinaloa que es buscado por la DEA, la cual lo acusa de ser el principal lugarteniente de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, por lo que esta dependencia estadounidense está ofreciendo cuatro millones de dólares a quien brinde información para lograr su captura.

“Medina González supervisa a cada uno de los comandantes regionales de los ‘Chapitos’, quienes son responsables de la seguridad en sus áreas designadas de México, y a los pistoleros de los Chapitos, los sicarios”, quienes se encargan de “proteger las operaciones de tráfico de fentanilo de los Chapitos, asesinar a miembros de cárteles rivales”, entre otras tareas criminales.


Hace unos días el medio de comunicación Milenio dio a conocer una supuesta lista con los nombres que el Gobierno de México está contemplando extraditar hacia Estados Unidos. El listado está compuesto por 29 narcotraficantes, 18 de los cuales ya están detenidos y 11 continúan en libertad. Entre ellos, se mencionan nombres como Abigael González Valencia y “El Cuini”, Servando Gómez “La Tuta”.

También se menciona a los hermanos Jesus y Luis Ignacio Amezcua, los llamados “reyes de la metanfetamina”, sin embargo, no existe información pública de que se solicite su extradición o de que ellos estén interponiendo algún amparo para evitar este proceso. Además, se habla de Oscar Mogollón Restrepo, Rubén Antonio Calderilla y Jesús Ramón Núñez Angulo.

Otro nombre que Milenio señala es el de Fidel Urbina, quien fue detenido en 2015 luego de estar en la lista de los más buscados del FBI. Así como Teodoro García Simental, alias “El Teo”; Enedina Arellano, alias “La Jefa”, Cartel de Tijuana, quien se encuentra en libertad; y Fernando Sánchez Arellano, también del Cartel de Tijuana y quien tampoco ha sido arrestado.

Albino Quintero Meraz, del Cártel de Juárez; Óscar Malherbe de León, del Cártel del Golfo; Alfredo Andrade Parra, de los Zetas y quien en 2015 fue designado como “un importante narcotraficante”, por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, bajo la Ley Kingpin; y Fausto Isidro Meza Flores, alias “Chapo Isidro”, son otros nombres que Milenio señala como posibles extraditados.


También menciona a Gerardo Álvarez Vázquez, alias “El Indio”, de Cártel de los Beltrán Leyva, no obstante, en 2019, Estados Unidos desistió de extraditar a “El Indio” y a Rodolfo Pérez Ibarra, El Nito Amavizca, también del Cártel de los Beltrán Leyva, sin embargo, éste fue extraditado a Estados Unidos el pasado mes de febrero junto con otros 28 criminales, hecho que dio a conocer el propio Gobierno de México.

Otros posibles extraditables, según Milenio, son: Martín Gaudencio Avendaño Ojeda, alias “Chiquilín”, de quien tras su detención, en 2016, se habló de su posible extradición, sin embargo, actualmente no hay información que confirme que el Gobierno de Estados Unidos mantenga este propósito. También menciona a Francisco Javier Cantabarra; y a Arturo Díaz Díaz, del Cártel de Sinaloa.

Inés Coronel Barrera y Omar Coronel Aispuro, suegro y cuñado, respectivamente de “El Chapo”, aunque no hay información actual que confirme un proceso de extradición contra ellos. También Milenio menciona a: Alfredo Guzmán Beltran, “El Mochomito”; Alfonso Limón, del Cártel de Sinaloa; Félix Uriel Tinajero, del Cártel de Sinaloa; Guadalupe Féliz Núñez, “El Changuito Ántrax”, del Cártel de Sinaloa; Miguel Ángel Guzmán Loera, hermano de “El Chapo”; y Ramón Álvarez Ayala, “El R-1”, del CJNG.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: NORA NANCY GASPAR RESENDIZ.

Tsotsiles desplazados de Chenalhó piden ayuda humanitaria

El pasado 20 de julio pasado, resguardados por policías estatales, un grupo de 108 tsotsiles se desplazaron y fueron instalaron en la Casa de la Cultura, de la cabecera municipal de Chenalhó, donde se juntaron con otras personas desplazadas previamente.

Un grupo de 267 tsotsiles (61 familias) desplazados de la comunidad de Tzanembolom, municipio de Chenalhó que salieron en julio pasado a causa de la violencia, pidieron a las autoridades que les proporcionen ayuda humanitaria, ya que desde noviembre no han recibido nada.

Los desplazados que se encuentran en la casa de la cultura de Chenalhó manifestaron: “Nos han dejado abandonados, estamos sufriendo, mientras que los causantes de nuestro desplazamiento están vendiendo baratos nuestros terrenos, lotes y cafetales y nuestros hogares están destruidos”.

Explicaron que la última vez que recibieron apoyo de la Secretaría de Protección Civil estatal fue el 13 de noviembre, día en que el personal de la dependencia se llevó una estufa, un tinaco, cilindros de gas, platos, ollas y otras cosas que les habían facilitado.

“Las autoridades nos han dicho que regresemos, porque ya está allí la Guardia Nacional y los militares, pero tenemos miedo porque no hay garantías de seguridad, pues no han hecho operativos ni han limpiado a Tzanembolom, allí siguen los hombres armados de Fracción Tzembolom”.

El pasado 20 de julio pasado, resguardados por policías estatales, un grupo de 108 tsotsiles se desplazaron y fueron instalaron en la Casa de la Cultura, de la cabecera municipal de Chenalhó, donde se juntaron con otras personas desplazadas previamente.

“Protección Civil nos mandaba víveres, pero desde que comenzó la nueva administración nada nos han dado. Sólo hemos recibido un poco de algunas iglesias que nos ayudan, pero estamos sufriendo porque ya no nos han traído. Al presidente municipal de Chenalhó le hemos pedido varias veces que nos apoye, aunque sea con maíz, pero tampoco nos ha dado nada”.

En conferencia de prensa, los desplazados dieron a conocer que desde enero pasado solicitaron por escrito la ayuda a la Secretaría de Gobierno y Mediación, pero no han tenido respuesta. “Le hemos preguntado a Protección Civil qué pasó y sólo nos dicen que ya están en eso, que ya está en la mesa la petición, pero nada. Estamos sufriendo, comiendo maíz picado con gorgojo”.

Los tsotsiles solicitan 25 toneladas de Maseca, 25 toneladas de frijol en grano, 25 toneladas de maíz en grano, 65 paquetes de aceite, 65 paquetes de jabón, 122 paquetes de arroz, 122 paquetes de azúcar, 65 cartones de huevos, 65 paquetes de sal, 267 piezas de colchonetas, 267 cobertores y 267 catres.

Además, una estufa para preparar sus alimentos, dos cilindros de gas, cinco ollas de peltre grandes, 5 sartenes grandes, 50 cucharas para comer, 6 cucharones, cuatro sartenes de tamaño mediano, 50 platos para comer, 50 vasos, 5 botes grandes para guardar agua, 40 cubetas con capacidad de 12 litros y un tinaco para guardar agua.

En total son 73 hombres, 88 mujeres, 58 niños y 48 niñas que “estamos sufriendo porque no estamos recibiendo el apoyo que hasta noviembre nos daba Protección Civil”.

Los niños y las niñas desde que salieron de Tzanembolom, no han recibido clases. De acuerdo a los inconformes, el secretario de Educación (Roger Mandujano Ayala) quiere mandar a los profesores de la comunidad, pero los maestros no han llegado a la Casa de la Cultura a dejar tareas para que estudien los niños.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Secuestran y asesinan a síndico procurador de Quiatoni, Oaxaca

El presidente municipal de San Pedro Quiatoni confirmó el asesinato del síndico procurador Sergio Ángeles López, quien presuntamente “fue secuestrado por un grupo de pobladores”.

El presidente municipal de San Pedro Quiatoni, Marcelo García Sánchez, confirmó hoy el asesinato del síndico procurador Sergio Ángeles López, quien presuntamente “fue secuestrado por un grupo de pobladores y autoridades de la agencia municipal de la Soledad Salinas”.

Agregó que el cuerpo del síndico procurador fue encontrado cerca de la Agencia Unión Juárez, en la desviación de Santo Domingo Narro, y que “su muerte fue cruel y violenta, lo que nos llena de indignación y tristeza”.

García Sánchez también denunció la “lamentable ausencia de los elementos de seguridad pública del gobierno del estado y de la Guardia Nacional”, razón por la que “nuestra comunidad ha tomado medidas responsables para preservar el orden y la seguridad en el municipio”.

En un video, la autoridad municipal cuestionó a las instancias de gobierno porque a casi 48 horas del enfrentamiento entre la cabecera municipal de San Pedro Quiatoni con sus agencias municipales “no hemos recibido una respuesta efectiva por parte de las autoridades estatales y federales competentes”.
Mencionó que “aunque esta mañana se presentó un ministerio público y dos camionetas de la Guardia Nacional, su intervención fue insuficiente para evitar que la organización criminal conocida como organización de agencias unidas vinculada a Soledad Salinas cumpliera con sus fechorías”.

Es por ello que “hacemos un llamado urgente y respetuoso, pero urgente, a las instancias de seguridad para que refuercen su presencia en nuestro municipio, colaboren con las investigaciones necesarias y brinden el apoyo requerido para garantizar la tranquilidad y estabilidad de nuestra población”.

Cabe hacer mención que el pasado viernes 4 de abril, alrededor de las 19:30 horas, se registró un enfrentamiento en la desviación de Santo Domingo Narro, cercano a la localidad de Unión Juárez del municipio de San Pedro Quiatoni, que dejó dos muertos y siete heridos. Sin embargo, con el asesinato del síndico procurador la cifra aumentó a tres muertos.

La Fiscalía General de Oaxaca informó que de manera preliminar en hechos de violencia ocurrido en la comunidad de Unión Juárez, dos personas del sexo masculino perdieron la vida a consecuencia de las lesiones infligidas por disparo de arma de fuego, una de ellas identificada por las iniciales J. M. -originario de San Pedro Quiatoni-, así como O. S. S. -originario de Soledad Salinas.

Mientras que la Secretaría de Gobierno afirmó que el origen de este conflicto surgió el 27 de septiembre de 2024 cuando el Congreso del Estado emitió el Decreto 2450, mediante el cual elevó a agencia de policía al núcleo rural El Porvenir, perteneciente a San Pedro Quiatoni.

Alegando violación a su autonomía municipal, en octubre de 2024, la autoridad de Quiatoni impugnó el decreto a través de la controversia constitucional 293/2024; el 12 de noviembre de ese mismo año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejó sin efectos el decreto, en tanto se resuelve la controversia.

Pese a los llamados a privilegiar el diálogo y la paz, habitantes de El Romadito, respaldados por las autoridades de La Soledad Salinas, La Mancornada, Unión Juárez y El Porvenir, quienes se autodenominan “La Unión”, instalaron hace unas semanas un bloqueo en el acceso al banco de piedra, que es fuente de abastecimiento para pobladores de Quiatoni, lo que aumento la crispación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

Detienen a 3 personas presuntamente relacionadas con cuerpo hallado dentro de una maleta en CDMX

Tres personas involucradas en el abandono de una maleta que contenía un cadáver en calles de la alcaldía Venustiano Carranza, fueron detenidas gracias a las cámaras de videovigilancia.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México informó sobre la detención de tres personas presuntamente relacionadas con el hallazgo de una maleta en la que se apreciaba el cuerpo de un cadáver, en calles de la alcaldía Venustiano Carranza.

Este viernes trascendió el hallazgo del cuerpo dentro de una maleta ubicada en la esquina de las calles Vulcanización y Aluminio, colonia Quinto Tramo de 20 de Noviembre, en la alcaldía Venustiano Carranza. Las autoridades al tomar conocimiento sobre el caso, realizaron trabajos de investigación y el análisis de las cámaras de videovigilancia en la zona.

Fue así que identificaron una camioneta color rojo que llegó al sitio, se mantuvo estacionada por varios minutos, posteriormente llegó una mujer y un hombre que bajaron la maleta y la arrastraron por la calle. Más tarde, esas dos personas  ingresaron a un domicilio, mientras que la camioneta abandonó el lugar. Pasado un tiempo, la mujer volvió a salir de la vivienda y acomodó la maleta detrás de un vehículo estacionado en el lugar, de acuerdo con un comunicado de la SSC capitalina.

La dependencia  indicó que tras contar con las características físicas y de vestimenta de los probables responsables, la policía montó un operativo de vigilancia discreta al exterior del predio hasta que, luego de unos minutos, salieron varias personas y comenzaron a agredirlos verbalmente y trataron de ahuyentarlos.

Sin embargo, derivado del dispositivo de seguridad fueron detenidos tres hombres y una mujer.

Al realizarles una revisión de seguridad, conforme el protocolo de actuación policial, les hallaron 60 dosis de una hierba verde similar a la marihuana, motivo por el cual los hombres de 29, 39 y 61 años y la mujer de 50 años de edad fueron informados de sus derechos de ley y quedaron a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente quien definirá su situación jurídica.

Respecto al cadáver, la identidad de la víctima, así como las causas exactas de su muerte, permanecen sin ser confirmadas oficialmente. La Fiscalía General de Justicia de la CDMX informó que los análisis forenses determinarán tanto el motivo del deceso como las circunstancias en que ocurrieron los hechos.

El reporte del hallazgo lo realizó un transeúnte. Las primeras investigaciones indican que entre los testigos se encontraba una persona en situación de calle, así como un ciudadano que hizo el reporte al 911.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Policías de Guerrero golpean y amagan a comerciantes en Chilpancingo

Los policías estatales arremetieron contra un hombre que estaba sentado en una tienda de abarrotes, contra los empleados de una tortillería y contra una mujer que grababa los hechos.

Policías estatales de Guerrero fueron captados golpeando y amagando con un arma a comerciantes, así como allanando una tortillería en Chilpancingo. 

El abuso de autoridad fue grabado en video y viralizado en las redes sociales. 

La Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, a cargo del general de División del Ejército, Josué Barrón Sevilla, informó que la actuación de los agentes se dio tras una denuncia ciudadana anónima que reportó presuntas actividades ilícitas en el lugar.  

Y que, en apego a la legalidad y al respeto a los derechos humanos, revisaría la actuación de sus elementos involucrados. 

En la cuenta de Facebook, Melisa DeLara, pidió compartir el video con la denuncia: 

"No tenían derecho de hacer eso mi papá, está trabajando honradamente y desde la otra vez están pidiendo dinero, según son los que nos cuidan y son los mismos que nos pasan a joder. Agredieron a mi papa, mi tío y sus empleados".
La agresión se dio en la calle Saúl Alarcón de la colonia San José, al norte de la capital. 

En el video se observa que un agente con equipo táctico, armado y encapuchado, en la entrada de una tienda, exige a una persona que está sentada que se someta a una revisión. 

Ante la negativa, el policía lo jala de la playera de manera violenta. 

Ante el reclamo del ciudadano que se levanta, el agente desenfunda su arma de cargo y amaga con disparar. 

Luego llegan otros dos agentes en una motocicleta de la SSP Guerrero con el número 552. 

Los policías ingresan violentamente a la tortillería Azteca que se encuentra enfrente y someten a los encargados. Los vecinos intervienen y se corta la grabación. 

Los agentes pertenecen al Grupo Táctico de Reacción Inmediata Centauro de la Policía Estatal. A ese grupo pertenecían los tres policías que se vieron involucrados en el asesinato estudiante de la Normal de Ayotzinapa, Yanqui Kothan, en un supuesto filtro de revisión, el 7 de marzo de 2024. 

La tarde de este viernes, la SSP emitió un comunicado de prensa en el que se asegura que en el video se observa "un intercambio verbal" entre elementos de la Policía Estatal y civiles al interior de un establecimiento comercial. 

Y fijó: "El hecho ocurrió tras una denuncia ciudadana anónima que reportaba presuntas actividades ilícitas en el lugar. 

"En apego a su compromiso con la legalidad, la transparencia y el respeto a los derechos humanos, la SSPGro ha determinado implementar acciones institucionales, entre ellas la apertura de un procedimiento interno, a cargo de la Unidad de Asuntos Internos, para revisar la actuación del personal policial involucrado". 

La entidad es gobernada por la morenista Evelyn Salgado Pineda.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.