Así lo informó en un comunicado la organización Demanda Colectiva Maíz, luego de señalar que hasta el momento la suspensión judicial –solicitada por un colectivo de científicos, campesinos y defensores de derechos humanos en 2013– ha soportado 26 juicios de amparo y decenas de impugnaciones del gobierno federal y de la agroindustria en 17 tribunales federales.
Así lo informó en un comunicado la organización Demanda Colectiva Maíz, luego de señalar que hasta el momento la suspensión judicial –solicitada por un colectivo de científicos, campesinos y defensores de derechos humanos en 2013– ha soportado 26 juicios de amparo y decenas de impugnaciones del gobierno federal y de la agroindustria en 17 tribunales federales.
La soya transgénica ya invadió Yucatán y Campeche: indígenas; exigen investigar a Monsanto
By: Draco Dracul on jueves, noviembre 23, 2017 / comment : 0 Monsanto, Nacional, Soya Transgénica, Transgénicos
Desde que México autorizó la siembra comercial de soya transgénica en la Península de Yucatán en 2012, sin consultar a los agricultores locales que defienden los cultivos tradicionales, la leguminosa modificada que patentó la empresa Monsanto se convirtió en la semilla de la discordia.
Cinco años después, continúan los litigios legales de comunidades mayas que denuncian el avance de la siembra de soya transgénica pese a que la Suprema Corte suspendió en noviembre de 2015 los cultivos a escala comercial en algunos municipios de los estados surorientales de Campeche y Yucatán para dar derecho a los indígenas a ser consultados sobre qué actividades agrícolas desean en sus territorios.
El Senasica revocó a Monsanto permiso para liberar semillas de soya transgénica en siete estados
By: Draco Dracul on jueves, noviembre 23, 2017 / comment : 0 Lucha contra Monsanto, Nacional, Soya Transgénica, Transgénicos
Mayas de Campeche denuncian siembra y venta de soya transgénica de Monsanto
By: Draco Dracul on lunes, noviembre 13, 2017 / comment : 0 Campeche, Nacional, Soya Transgénica, transgenicos
No obstante, presentaron hoy ante el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica) denuncias por la siembra y comercialización de soya transgénica en el estado.
Acusaron que, frente a la mirada complaciente de las autoridades federales y, pese a la restricción para liberar el cultivo de semillas transgénicas en la entidad, se sembraron, sólo en lo que toca a Hopelchén, más de 23 mil hectáreas de soya genéticamente modificada, lo que equivale a 85% de toda la soya cultivada en este municipio.
Juez emitió acuerdo a favor de Monsanto: campesinos de comunidades en Campeche
By: Draco Dracul on lunes, octubre 23, 2017 / comment : 0 Campeche, Monsanto, Nacional, Soya Transgénica, Transgénicos
Los campesinos acusaron que con el acuerdo se ignora la siembra ilegal de soya transgénica en más de 23 mil hectáreas del municipio de Holpechén y se establece que las únicas comunidades que serán consultadas serán SucTuc, Xmaben, Cancabchén, Pakchén, Ich-Ek y Bolonchén de Rejón, a cargo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) y la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Maniobran autoridades de Campeche contra consulta indígena sobre soya transgénica
By: Draco Dracul on martes, agosto 08, 2017 / comment : 0 Campeche, Nacional, Soya Transgénica, Transgénicos
Denuncian violencia contra comunidades que se oponen a siembra de soya transgénica en Campeche
By: Draco Dracul on martes, junio 13, 2017 / comment : 0 Campeche, Nacional, Soya Transgénica, Transgénicos
Representantes de las 34 comunidades afectadas que se oponen a la siembra de soya genéticamente modificada aseguraron que las amenazas y el hostigamiento incrementaron desde que se presentó el informe final del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el pasado 8 de junio.
Senasica incumple en consulta sobre soya transgénica en Campeche
By: Draco Dracul on lunes, mayo 15, 2017 / comment : 0 Campeche, Nacional, Soya Transgénica, Transgénicos
Esto “evidencia nuevamente la falta de voluntad política de SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) y Senasica, instituciones responsables de garantizar que no se siembre soya transgénica”, acusaron las comunidades.
Interponen amparo por negación del Senasica a dar información sobre transgénicos
By: Draco Dracul on martes, abril 11, 2017 / comment : 0 Nacional, Soya Transgénica, Transgénicos
El recurso de amparo sucede luego de que el 22 de agosto de 2016, las organizaciones Greenpeace México e Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos denunciaron ante el Senasica que se había detectado la posible siembra de soya transgénica en diversos municipios del estado de Campeche, y que por ello solcitaban el inicio de las labores de inspección y vigilancia correspondientes para verificar el cumplimiento de las leyes, así como la imposición de la medida de aseguramiento de las semillas transgénicas y sus productos.
Autoridades federales permiten siembra de soya transgénica pese a sentencia de la SCJN
By: Draco Dracul on martes, marzo 28, 2017 / comment : 0 Corrupción, Nacional, Soya Transgénica, Transgénicos
Monsanto niega venta de semilla de soya transgénica en Campeche; abogado de mayas pide investigar
By: Draco Dracul on viernes, diciembre 09, 2016 / comment : 0 Campeche, Monsanto, Nacional, Soya Transgénica
Tras el informe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), donde aceptó que se sembró soya transgénica en comunidades mayas de Campeche, a pesar de que hace más de un año la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falló a favor de suspender dichos cultivos allí y en Yucatán, los afectados informan que presentarán los resultados ante el máximo tribunal e incluso ante la Procuraduría General de la República (PGR).
En entrevista para SinEmbargo, Jorge Fernández Mendiburu, abogado de la causa de los pueblos mayas en contra de la siembra de transgénicos en sus tierras, señaló que buscarán el deslinde de responsabilidades y –si es el caso– las sanciones correspondientes tanto para autoridades, como para la cadena de trabajo implicada para lograr dicha siembra y cosecha.
“Exigimos que haya sanciones y que haya deslinde de responsabilidades. Que se investigue también a las autoridades que fueron negligentes al permitir esto”, dijo.
Asimismo, puntualizó en que el problema va más allá del tema ambiental, –que las comunidades han denunciado reiteradamente–. Fernández enlistó cuatro puntos que –de acuerdo con su percepción– la situación exhibe:
El lunes, la Senasica señaló que alrededor de 300 hectáreas fueron sembradas con Organismos Genéticamente Modificados (OGM), pero el abogado y activista aseguró que en realidad se rebasaron las mil hectáreas y acusó directamente a Monsanto de liberar las semillas, por lo que urgió a las autoridades a mantener vigilancia.
- Las comunidades tenían razón, ya que desde hace meses han insistido en que se investigue la siembra ilegal en Campeche.
- Hay responsabilidades desde quien librea la semilla –en este caso Monsanto–, hasta quien la siembra y cosecha.
- Existe negligencia por parte de las autoridades como Sagarpa y Senasica, quienes son responsables de verificar el cumplimiento de la SCJN para que no se siembre la soya genéticamente modificada.
- La consulta está siendo pisoteada por todos lados porque tiene sentido si el acto o la medida que va a ser consultada no se está implementando, de lo contrario, la consulta se convierte en una farsa.
“Debe haber vigilancia y sanción a Monsanto porque Monsanto es quien libera la semilla y eso no se dice muchas veces, pero es Monsanto es quien libera la semilla, la semilla no se puede sembrar si la empresa no la libera”, dijo el miembro de Indignación Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.Ante ello, la empresa negó “categóricamente” haber liberado semillas transgénicas en Campeche. Laura Tamayo Laris, directora corporativa de la empresa en Latinoamérica Norte, dijo a este medio:
“Monsanto vende semillas –en este caso de soya genéticamente modificada– en polígonos donde autoriza la Secretaría de Agricultura. Tras la restricción interpuesta por la Suprema Corte, a raíz de las demandas o de la solicitud de las comunidades indígenas, en este momento es imposible para Monsanto comercializar semilla genéticamente modificada en Campeche. Precisamente por una orden evidentemente legal y nosotros siendo una empresa que obviamente acatamos las instrucciones legales de cualquier país al 100 por ciento, no hemos vendido ni una bolsa de soya genéticamente modificada en el estado de Campeche”.
Sobre las más de 300 hectáreas sembradas con soya transgénica en Campeche, insistió: “Estas semillas no las vendió Monsanto” y planteó que “las semillas en nuestro país también pueden venir de los granos, los granos al final del día son semillas, entonces desconocemos de dónde vengan estas semillas, pero nosotros no las vendimos. No sabemos si sea modificada, eso es un tema para la autoridad. Puede ser contrabando, puede ser siembra de grano, no sé, hay muchas maneras de poder hacer eso, desafortunadamente en cualquier parte del mundo. En el caso particular de Monsanto, no se vendió una sola bolsa”.
MONSANTO HABLA DE LOS BENEFICIOS DE LOS TRANSGÉNICOS
Tamayo aseguró que “los OGM son positivos para la sustentabilidad del planeta porque la única manera de darle de comer a tanta gente, sin deforestar y sin utilizar más bosques y selvas, es a través de la tecnología”. Y aclaró que “no sólo con la biotecnología”, sino “puede ser con tecnología en agua o tecnología de híbridos”.
Además, afirmó que la soya transgénica brinda a los agricultores 30 por ciento más de ganancia que la soya convencional, ya que –dijo– utiliza menos pesticida. “La soya genéticamente modificada es mucho más amable con el medio ambiente. Utiliza menos pesticida porque la planta ya dentro de sí misma por la modificación genética trae la defensa en contra de ciertos bichos malignos para la planta. Allí se ahorra dinero”, comentó.
No obstante, Fernández señaló una vez más que la siembra de soya transgénica implica el uso del herbicida glifosato, clasificado el año pasado como probable cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Además, en reiteradas ocasiones, las comunidades mayas han acusado que dicha siembra en su territorio atenta contra sus derechos y cultura. Hace algunos meses, Leydy Pech, representante indígena, manifestó:
“Hemos visto que con la siembra de esta soya se han perdido plantas medicinales, árboles vitales para las abejas, animales e incluso se han destruido sitios arqueológicos. Al perderse esto se lastima la identidad maya y se nos priva de la posibilidad de transmitir ese conocimiento a nuestros hijos. Recordemos que los mayas poseemos un conocimiento tradicional que permite conservar la selva y generar bienestar para nuestra comunidades”.
Finalmente, Monsanto informó que el único estado donde actualmente se distribuyen las semillas genéticamente modificadas en México, es Chiapas.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: IVETTE LIRA.
LINK: http://www.sinembargo.mx/09-12-2016/3123868
Soya transgénica representa el control de la tierra por monopolios agroindustriales en Quintana Roo: indígenas
By: Draco Dracul on lunes, octubre 03, 2016 / comment : 0 Despojo de tierras, Nacional, Pueblos indígenas, Quintana Roo, Soya Transgénica, Transgénicos
José Manuel Jesús Puc, integrante del Consejo, explicó que los 52 ejidos que conforman la agrupación se posicionaron en contra de dicho tipo de siembra, ya que el uso de glisofato provoca la contaminación de los mantos freáticos, además de que daña la salud de los pobladores y representa el inicio del control de semillas y del territorio por los monopolios agroindustriales.
Durante una conferencia de prensa en el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), Jesús Puc manifestó que los indígenas no luchan por una consulta, sino contra la imposición de un modelo productivo que va en contra de los pequeños agricultores y devasta los recursos naturales.
Las agrupaciones indicaron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajo el juicio de amparo interpuesto, pues tanto el juzgado sexto de distrito con sede en Chetumal, como el tercer tribunal colegiado con sede en Cancún, omitieron pronunciarse de forma contundente respecto a la cancelación definitiva del permiso otorgado a Monsanto para la siembra de soya transgénica.
Raymundo Espinoza, abogado de los indígenas, precisó que la demanda de amparo no es para solicitar una consulta sino para que se suspenda de forma definitiva la siembra de la soya transgénica, pues además atenta contra la biodiversidad regional.
FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: https://desinformemonos.org/soya-transgenica-representa-el-control-de-la-tierra-por-monopolios-agroindustriales-en-quintana-roo-indigenas/
Greenpeace e Indignación AC exigen a PGR investigación y confiscación de semilla de soya transgénica ilegal en Campeche
By: Unknown on martes, julio 12, 2016 / comment : 0 Distrito Federal, Greenpeace, Indignación AC, Lucha contra Monsanto, Monsanto, Soya Transgénica, Transgénicos
Los días 6 y 7 de julio, las organizaciones presentaron denuncias penales ante la Procuraduría General de la Republica (PGR), tanto en la Ciudad de México como en la de Campeche, a fin de que esta dependencia realice labores de investigación en torno a la liberación de soya transgénica por violaciones al marco de bioseguridad y del Código Penal Federal; además del desacato que podría cometerse en contravención a las sentencias de la segunda sala de la Suprema Corte, emitidas el 4 de noviembre de 2016, que ordenaron la suspensión de los permisos de siembra hasta que se consulte a las comunidades indígenas sobre si están de acuerdo o no en que se cultive soya transgénica en su territorio. Se trata de los Amparos en Revisión 499/2015 y 500/2015.
Exigieron a la Procuraduría General de la República (PGR) una investigación para evitar plantaciones de esta soya en el estado y pidieron el decomiso de la semilla transgénica, sus productos o subproductos como medida de seguridad.
Explican que en 2012 la Compañia Monsanto, multinacional estadounidense cotizada en bolsa productora de agroquímicos y biotecnología destinados a la agricultura, pidió autorización para la siembra de soya transgénica resistente al herbicida glifosato en los municipios campechanos de Champotón, Hecelchakán, Hopelchén, Tenabo, Calkiní, Escárcega, Carmen y Palizada cuya solicitud quedó registrada bajo el número 007/2012, se encuentra actualmente suspendida por orden de la Suprema Corte, además de que en el trámite la empresa omitió mencionar explícitamente a Campeche por lo que la siembra en dicho municipio es ilegal.
El día 30 de mayo del 2016 Greenpeace presentó diversas solicitudes de información al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), cuya respuesta expresa que a la fecha, se cuenta con 0 (cero) permisos de soya genéticamente modificada (GM) en el municipio de Campeche, Estado de Campeche; aunque Senasica reconoce, contrariamente a la respuesta anterior, que respecto a las hectáreas sembradas de soya GM del 2012 al 2015 en el municipio de Campeche; en 2012 se sembraron 0 (cero) hectáreas (has); en 2013 se sembraron 7 mil 168 punto 34 has.; en 2014 se sembraron 5 mil 583 punto 9 has y en 2015 se sembraron 8 mil 590 punto 61 has.
Además, dicen las organizaciones que “lamentablemente” durante el desarrollo de la consulta previa a comunidades indígenas ordenada por la Suprema Corte, diversos agricultores reconocieron ante medios de comunicación que han sembrado y sembraran soya GM en el municipio de Hopelchén.
Esto se relaciona con manifestaciones públicas del Delegado de la SAGARPA en Campeche, Cruz Alberto Uc Hernández, en el sentido que en este ciclo agrícola se sembrará soya GM en el municipio de Campeche, al afirmar que “lo que no está prohibido, está permitido” al no figurar el municipio en la sentencia de la SCJN ya que la empresa Monsanto omitió mencionarlo “deliberadamente” afrirman, en su solicitud.
Recuerdan que en abril de este año, el abogado de Monsanto realizó declaraciones a un medio de comunicación local, en las que dejó entrever que ya se estaba distribuyendo semilla de soya transgénica en Campeche bajo el argumento de que la prohibición “únicamente operaba en las comunidades de los quejosos” hecho que fue posteriormente desmentido por la propia Suprema Corte, explican.
Bajo ese contexto, con las denuncias penales, Greenpeace e Indignación AC exigen a la PGR que investigue si existe siembra de variedades de soya transgénica en Campeche, en particular en el municipio del mismo nombre, donde no hay autorización expresa, lo que contraviene la Ley de Bioseguridad de OGM (artículo 119 fracciones I y XXVII) y el Código Penal Federal (artículo 420 TER), pero también que indague sobre lo afirmado por soyeros en el sentido de que ya se sembró soya transgénica en comundiades de Hopelchén, lo que significa un desacato a las sentencias emitidas por la Suprema Corte.
Las organizaciones sociales también solicitaron a la PGR que en caso de existir siembra de soya transgénica, detenerlas mediante medidas como el aseguramiento inmediato de las semillas GM que hayan sido transportadas y almacenadas para la siembra comercial en el estado de Campeche, y en caso de detectar cultivos de esta semilla en los municipios Champotón, Hecelchakán, Hopelchén, Tenabo, Calkiní, Escárcega, Carmen y Palizada y Campeche, deberá asegurar sus productos y subproductos, entre otras medidas de seguridad adecuadas.
Finalmente, dicen, resulta preocupante que frente a la existencia de una resolución judicial por parte del Máximo Tribunal del país, la Sagarpa, a través de su delegado, esté generando condiciones para burlar los efectos de una sentencia que es clara en su contenido para favorecer a Monsanto y a quienes se han beneficiado con la siembra de soya transgénica, acusan, razón por la cual es urgente que la PGR realice una investigación efectiva e imparcial para sancionar conductas que contravienen sentencias definitivas.
FUENTE: DESINFORMÉMONOS
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: https://desinformemonos.org/greenpeace-e-indignacion-ac-exigen-a-pgr-investigacion-y-confiscacion-de-semilla-de-soya-transgenica-ilegal-en-campeche/
Comunidades mayas de Campeche rechazarán consulta si encuentran soya transgénica sembrada en sus tierras
By: Draco Dracul on jueves, junio 16, 2016 / comment : 0 Campeche, Nacional, Pueblos indígenas, Soya Transgénica, Transgénicos
“Los mayas estamos totalmente en contra de la soya transgénica, ya que no le vemos ningún beneficio. Está matando a nuestras abejitas, está deforestando nuestra selva, que hemos cuidado durante siglos con cariño y con amor. Por eso estamos en la lucha para que no se siembre. En las comunidades hay una mayor apertura y conciencia de lo que significa este peligro. También han entendido lo que es la consulta a los pueblos y están dispuestos a responder, a salir a la consulta y decir que no”. Don Gustavo es integrante de la comunidad Bolonchén de Rejón, que es parte del municipio de Hopelchén, en Campeche.
“En algunas partes del estado había confusión sobre si se podía sembrar o no soya transgénica, pero la resolución de la Suprema Corte de Justicia es muy clara y establece la prohibición en los 8 municipios para los que las empresas habían solicitado permisos de siembra. Para el resto de los municipios, ellos no solicitaron permiso, por lo que no pueden hacerlo. Entonces, en 8 municipios está prohibido por la sentencia de la Suprema Corte y en los otros no hay permiso de siembra” explica el abogado Jorge Fernández, integrante del Equipo Indignación y uno de los que lleva la causa legal en contra de la semilla mimada de las multinacionales.
A comienzos de mes, Indignación y Greenpeace México, que también participa de la defensa legal de las comunidades mayas, presentaron denuncias populares ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) contra la trasnacional Monsanto y contra quien resulte responsable de la siembra de soya transgénica en el estado de Campeche, con particular atención al municipio homónimo.
“Pusimos esta denuncia ante las declaraciones del director jurídico de Monsanto para la región, Rodrigo Ojeda de Koning que expresó la voluntad de la empresa de comercializar su soya genéticamente modificada en los municipios en dónde no se realizará la consulta pública a las comunidades” explicó María Colín, integrante de Greenpeace México.
Colín detalló que para obtener la comercialización de semillas transgénicas debe explicitarse los municipios en que se sembrará y que cuando Monsanto lo hizo en el año 2012, omitió al municipio de Campeche entre los 8 para los que solicitó la liberación de la siembra de su producto.
A pesar de que el permiso le fue otorgado, una sentencia de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de noviembre de 2015, suspendió esos permisos de siembra porque las comunidades originarias no fueron consultadas antes de que se le diera el visto bueno a la empresa.
“Se ha tomado la determinación de que no se siembre más soya en el estado y estamos dispuestos a que así sea. Ya estamos organizándonos para inspeccionar los campos, si detectamos la presencia de soya transgénica plantada, vamos a suspender las consultas y a denunciar a los responsables, eso es lo que vamos a hacer” remató Don Gustavo.
Explica el abogado Jorge Fernández que las comunidades no van a permitir un proceso de simulación de consulta pública: “si hay cualquier indicio de siembra, las comunidades inmediatamente estarán suspendiendo la consulta”
Este proceso aún está en la fase de acuerdos previos en los que apenas se está definiendo la metodología a utilizar para recabar la voz de las comunidades. Mientras tanto, ellos le dicen a quien quiera escuchar: “La época de siembra comienza ahora, entre mediados de junio y de julio, es un cultivo de primavera – verano. Las comunidades están interesadas en el tema y vamos a estar alerta y a seguir en la lucha porque no se siembre.”
FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ELIANA GILET.
LINK: http://desinformemonos.org.mx/comunidades-mayas-de-campeche-rechazaran-consulta-si-encuentran-soya-transgenica-sembrada-en-sus-tierras/
Patreon de El Dragonario
Apóyanos en Paypal
Patrocina a El Dragonario en Buy me a Coffe
Popular Posts
Archivo del Blog
-
►
2024
(5767)
- ► septiembre (500)
-
►
2023
(6023)
- ► septiembre (435)
-
►
2022
(5643)
- ► septiembre (551)
-
►
2021
(5082)
- ► septiembre (505)
-
►
2020
(5255)
- ► septiembre (440)
-
►
2019
(2840)
- ► septiembre (150)
- ► 2018 (3751)
-
►
2017
(8396)
- ► septiembre (626)
-
►
2016
(9122)
- ► septiembre (364)
-
►
2015
(7006)
- ► septiembre (584)
-
►
2014
(7339)
- ► septiembre (359)