Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Congresistas de EU exigen a Trump adelantar revisión del T-MEC

Un documento al que tuvo acceso Proceso, firmado por 58 legisladores, sostiene que el acuerdo comercial promulgado en 2020 “ha fallado a los trabajadores estadunidenses, a los agricultores familiares y a las comunidades de todo el país”.

En medio de la expectativa mundial sobre las medidas arancelarias que emitirá el presidente Donald Trump, un grupo de congresistas estadunidenses instó al mandatario adelantar la revisión obligatoria del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) argumentando que las condiciones actuales no los favorecen.

Un documento al que tuvo acceso Proceso, firmado por 58 legisladores, sostiene que el acuerdo comercial promulgado en 2020 “ha fallado a los trabajadores estadunidenses, a los agricultores familiares y a las comunidades de todo el país”.
“En 2020, algunos de nosotros apoyamos el T-MEC, otros se opusieron y algunos no estaban en el Congreso (...) Instamos a su administración a utilizar el proceso de revisión del T-MEC para llevar a cabo una renegociación”, se lee en la carta enviada el 31 de marzo.

Los congresistas argumentan que, desde la entrada en vigor del T-MEC, las corporaciones multinacionales continúan utilizando la deslocalización como un arma contra los trabajadores, amenazando con trasladar sus operaciones fuera de Estados Unidos. 

También advirtieron que el déficit comercial de su país con México y Canadá aumentó significativamente y que el incremento de importaciones bajo el T-MEC ha perjudicado a los trabajadores, agricultores y empresas en sectores clave como el automotriz, siderúrgico y aeroespacial.

En su carta, los legisladores aseguran que, bajo las normas actuales del tratado, es probable que estos efectos negativos se profundicen y que, incluso, la presencia de China en la región aumente a través de México.
“Desde la implementación del tratado las empresas chinas han incrementado su inversión en manufactura en México para eludir las sanciones comerciales de Estados Unidos contra importaciones chinas desleales, como los vehículos eléctricos, y para aprovechar el acceso libre de aranceles al mercado estadunidense bajo el T-MEC”, sostienen.
Propuestas

Los congresistas proponen que una versión actualizada del T-MEC fortalezca el Mecanismo de Respuesta Rápida (RRM), el cual ha mostrado resultados mixtos en la aplicación de las normas laborales del tratado. Por ejemplo, consideran que, hasta ahora, el acuerdo no ha generado mejoras económicas generales para los trabajadores mexicanos, ni ha garantizado la representación de sindicatos independientes o los aumentos salariales necesarios para eliminar los incentivos de deslocalización de empleos estadunidenses.

También señalan que las disposiciones del T-MEC diseñadas para disuadir la deslocalización y fomentar la relocalización de la producción deben ser reformuladas.

Para ello, plantean mejorar el requisito de “Contenido de Valor Laboral” en la industria automotriz, condicionar los beneficios del tratado a que los trabajadores reciban un salario justo y reforzar la transparencia para rastrear los ingresos. También proponen establecer un “salario mínimo en toda América del Norte” para los trabajadores de manufactura en sectores clave y crear un Mecanismo de Respuesta Rápida ambiental específico por instalación, que permita hacer cumplir las obligaciones de reducción de emisiones y garantizar la transparencia en los datos de contaminación.

Además de estas reformas, los legisladores sugieren que se realicen ajustes en las tasas arancelarias para bienes manufacturados clave, en coordinación con México y Canadá, con el objetivo de “asegurar herramientas de aplicación suficientes”.

En el ámbito de la contratación pública, los congresistas consideran que la revisión del T-MEC debe incluir una renegociación para eliminar la prohibición de la política “Buy American”, que obliga al gobierno de Estados Unidos a tratar los productos mexicanos y canadienses como si fueran estadunidenses en adquisiciones federales. 
“El mercado de contratación pública federal de Estados Unidos es muchas veces mayor que el de México y Canadá combinados, con más de 750 mil millones de dólares en adquisiciones anuales; por lo tanto, la prohibición de ‘Buy American’ elimina una fuente clave de inversión en la manufactura nacional. Este cambio requerirá que los tres socios del T-MEC ajusten sus compromisos de adquisiciones en la Organización Mundial del Comercio, un compromiso que instamos a su administración a obtener en el proceso de revisión del tratado”, sostienen.
Otro de los puntos de preocupación expuestos en la carta es el impacto del T-MEC en la formulación de políticas nacionales en temas como la privacidad de datos y el precio de los medicamentos.

Sostienen que las disposiciones sobre comercio digital, que no estaban incluidas en acuerdos comerciales previos de Estados Unidos, podrían ser utilizadas para impugnar políticas federales y estatales destinadas a proteger la privacidad de los ciudadanos y limitar el poder de las grandes corporaciones tecnológicas. 

Además proponen eliminar las reglas sobre flujos y almacenamiento de datos y código fuente para evitar que se socaven regulaciones existentes o en proceso de formulación, además de modificar disposiciones de “no discriminación” que podrían impedir la aplicación de políticas antimonopolio.

También insisten en que el tratado debe eliminar las disposiciones que favorecen a los monopolios farmacéuticos en detrimento del acceso a medicamentos asequibles, incluyendo las disposiciones de “ADPIC-plus” que, afirman, benefician a las grandes farmacéuticas en perjuicio de los consumidores.
 “Un T-MEC renegociado debe incluir disposiciones que afirmen el derecho de los gobiernos a utilizar licencias obligatorias para atender necesidades de salud pública y a negociar precios más bajos para los medicamentos recetados”, enfatizan.
Por otro lado, consideran fundamental eliminar por completo las disposiciones restantes de Solución de Controversias Inversionista-Estado dentro del T-MEC, argumentando que estos mecanismos permiten a inversionistas extranjeros impugnar regulaciones y fallos judiciales nacionales.

También proponen que el tratado sea rediseñado para garantizar condiciones justas para los agricultores familiares y las comunidades rurales, asegurando que las grandes corporaciones agroindustriales no continúen obteniendo enormes ganancias a expensas de los productores más pequeños.

Argumentan que los procesadores de alimentos, empacadores de carne y comerciantes de granos de América del Norte han impuesto precios récord a los consumidores, mientras que los agricultores reciben pagos por debajo del costo de producción. 

Para revertir esta situación, sugieren que el T-MEC sea renegociado con el fin de establecer precios justos y estables para los productores y exigir normas obligatorias de etiquetado de país de origen para productos como carne de res, cerdo, lácteos, huevo y mariscos permitiendo a los consumidores conocer la procedencia de sus alimentos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

El T-MEC es bueno pero Canadá hace trampa... y México también: Trump

El mandatario estadounidense se quejó de que el expresidente Joe Biden no presionó lo suficiente a ambas naciones para el buen funcionamiento del acuerdo.

El presidente Donald Trump aseguró que México y Canadá hacen trampa en cuanto a la aplicación del tratado comercial con Estados Unidos, el T-MEC.

Durante una entrevista trasmitida el martes en el programa “Ingraham Angle” de la cadena Fox News, el mandatario estadounidense señaló: “Canadá no gasta en el Ejército. No nos dan nada. Son los peores con quienes negociar”.

Ante esta afirmación, la periodista Laura Ingraham recordó a Trump la existencia del acuerdo comercial.

“El T-MEC es bueno, pero hacen trampa… y México también hace trampa”, señaló a continuación.

En ese sentido, se quejó de que el expresidente Joe Biden no presionó lo suficiente a ambas naciones para el buen funcionamiento del acuerdo.

Las palabras de Trump están en consonancia con la afirmación de Peter Navarro, asesor de Comercio y Manufactura de la Casa Blanca, quien afirmó el pasado 12 de marzo que el T-MEC “no está funcionando bien” y que no ha sido cumplido.

El funcionario, quien fue uno de los principales artífices del tratado, también señaló en una entrevista con Fox News al gobierno de Joe Biden de no haberlo implementado y dijo que con el acuerdo previo, el TLACN, Estados Unidos perdió 90 mil fábricas.

En ese sentido, defendió la política arancelaria del presidente Donald Trump, si bien admitió que requiere de un periodo de transición, pero confió en que las empresas manufactureras trasladarán sus operaciones a Estados Unidos.

Trump impuso aranceles del 25% a los productos de México y Canadá, pero los pausó hasta el próximo 2 de abril, específicamente a aquellas mercancías comprendidas en el T-MEC.

El pasado 9 de marzo, en una entrevista con el programa “Sunday Morning Futures”, de María Bartiromo, Trump dijo que incluso en abril podrían subir los aranceles a los automóviles procedentes de México y Canadá y que solo le había dado un “pequeño respiro” a la industria automotriz.

“Es una transición hacia abril y después de eso, no voy a hacer esto”, aseguró que le dijo a los fabricantes de automóviles. “Miren, lo voy a hacer esta vez’”, puntualizó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Secretaría de Economía retira prohibición para importar maíz transgénico de EU a México por resolución del T-MEC

La presidenta Claudia Sheinbaum había enviado el pasado 23 de enero, una iniciativa de reforma para prohibir el maíz transgénico en los cultivos en territorio nacional con el objetivo de conservar y proteger los maíces nativos.

Tras haber perdido el fallo en contra en el Panel comercial sobre el maíz transgénico con Estados Unidos por un acuerdo para cumplimentar una resolución del T-MEC, el gobierno de México mediante la Secretaría de Economía, publicó en Diario Oficial de la Federación que retira la prohibición a la importación de maíz transgénico.

“Se deja sin efectos la aplicación de los artículos Sexto, fracción II, Séptimo y Octavo, del Decreto por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023”, señaló el documento.

El acuerdo entró en vigor este miércoles.

“A la entrada en vigor del presente instrumento, las referencias y limitaciones contenidas en cualquier acto administrativo respecto de los artículos señalados por el presente Acuerdo, quedarán sin efecto.

Dichos cambios ser realizaron tras el acuerdo que firmó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

Buscaba México prohibir maíz transgénico

La presidenta Claudia Sheinbaum había enviado el pasado 23 de enero, una iniciativa de reforma para prohibir el maíz transgénico en los cultivos en territorio nacional con el objetivo de conservar y proteger los maíces nativos.

“La presente iniciativa tiene por objeto declarar al maíz como elemento de identidad nacional y establecer la obligación del Estado de garantizar el cultivo de maíz libre de transgénicos en el territorio Nacional”, dice en su exposición de motivos.

La propuesta de Sheinbaum busca reformar los artículos 4 y 27 de la Constitución mexicana en materia de conservación y protección de los maíces nativos.

México asegura que “no hay evaluación de riesgo”

El pasado 20 de diciembre, en un comunicado de prensa, la Secretaría de Economía indicó que el Panel consideró que algunos elementos del Decreto sobre el glifosato y maíz genéticamente modificado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023, no pueden aplicarse “al no estar basadas en una evaluación de riesgo adecuada, evidencia científica y en normas internacionales relevantes”.

“El Gobierno de México no comparte la determinación del Panel, pues considera que las medidas cuestionadas están alineadas con los principios de protección a la salud pública y los derechos de los pueblos indígenas, establecidos en la legislación nacional y en los tratados internacionales de los que es parte”, señaló.

Indicó que el gobierno de México respetará la determinación, pues el sistema de solución de controversias del T-MEC es una pieza clave de dicho tratado, como quedó demostrado en el caso sobre Reglas de Origen del sector automotriz que resultó favorable para México.

AMLO decretó prohibición del uso maíz transgénico

El expresidente Andrés Manuel López Obrador publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto con el que prohíbe el uso de maíz transgénico para consumo humano.

“Las autoridades en materia de bioseguridad, en el ámbito de sus respectivas competencias, revocarán y se abstendrán de otorgar permisos de liberación al ambiente en territorio nacional de semillas de maíz genéticamente modificado y autorizaciones para el uso del grano en la alimentación humana, que es la que se realiza en el sector conocido como de la masa y la tortilla”, precisó el decreto.

Sin embargo, este tipo de grano aún podrá usarse para alimentación de animales o en alimentación humana de tipo industrial.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum descarta que peligre el T-MEC tras la salida de Trudeau

La gobernante respondió a preguntas de la prensa sobre los efectos en México de la renuncia de Trudeau, quien el lunes anunció que dimitiría como primer ministro y líder del Partido Liberal tan pronto como su formación política elija un sustituto en las próximas semanas.

La presidenta Claudia Sheinbaum descartó este martes que peligre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tras la renuncia del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y el posible ascenso al poder del líder conservador, Pierre Poilievre, quien sugirió sacar a México del acuerdo comercial.

El Gobierno federal pierde panel del T-MEC para impedir presencia de maíz transgénico

Un panel del T-MEC dictaminó en contra de la prohibición del maíz transgénico por parte de México, declarando que la medida carecía de fundamento científico y violaba el acuerdo comercial.

México fue derrotado en una disputa comercial con Estados Unidos sobre la prohibición del maíz transgénico. El panel del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) determinó este viernes que las medidas implementadas por México carecen de fundamento científico y violan los compromisos establecidos en el acuerdo comercial.

La controversia se originó en 2023, cuando México decidió prohibir el uso de maíz genéticamente modificado en la masa y harina destinadas a la elaboración de tortillas, un alimento esencial en la dieta mexicana.

Ken Salazar: Hay riesgos, pero el T-MEC es el legado de Trump e irá por buen camino

Durante una conferencia de prensa junto al Consejo Coordinador Empresarial (CCE), encabezado por Francisco Cervantes, Ken Salazar insistió en destacar la importancia del tratado comercial T-MEC y los logros de éste, pues subrayó que desde su entrada en vigor ha consolidado a México y Estados Unidos como los socios comerciales más importantes a nivel mundial.

El Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, reconoció que existen riesgos en la relación bilateral entre ambos países frente a las amenazas arancelarias de Donald Trump; sin embargo, afirmó que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha sido un pilar fundamental que permitió fortalecer la cooperación económica, y que éste fue el legado de Trump, por lo que confía en que, a pesar de las amenazas, la relación continúe.

Sheinbaum afirma que el T-MEC es la única forma de enfrentar con éxito a China

Sheinbaum aseguró que la importancia de la región deriva porque las tres naciones concentran el 30% del Producto Interno Bruto mundial.

La presidenta Claudia Sheinbaum pidió este domingo a Estados Unidos y Canadá proteger la relación comercial y dijo que el tratado entre las tres naciones (T-MEC) es la única forma de enfrentar con éxito a China, en medio de las presiones comerciales y migratorias del próximo mandatario estadounidense, Donald Trump.

EU violaría T-MEC si impone aranceles a México: ICC México

Ramírez especificó que el T-MEC permite iniciar una controversia, mediante medidas de proyecto, contra un país que esté violando el tratado, por lo que México podría iniciar este proceso ante la amenaza de Estados Unidos.

Ricardo Ramírez, presidente de la Comisión de Comercio y Políticas de Inversión de la International Chamber of Commerce México, afirmó que Estados Unidos estaría violando el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en caso de que decida aumentar 25 por ciento los aranceles a los productos mexicanos que se importen a ese país.

Sheinbaum presenta Consejo Empresarial para nearshoring y T-MEC con 15 empresarios

El Consejo empresarial conformado por catorce empresarios de reconocido prestigio, siete hombres y siete mujeres, con experiencia en el ámbito empresarial y económico nacional, y que representan sectores prioritarios o corredores industriales en el país, y una coordinadora e invitados por la Presidenta de la República.

La Presidenta Claudia Sheinbaum formalizó la creación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización que acompañará al Gobierno de México en el "cuarto de junto" durante la revisión del T-MEC con Estados Unidos y Canadá. Esta conformado por 15 destacados líderes empresariales, cuatro cámaras empresariales y la Asociación de Bancos de México (ABM).

“Consiste en fortalecer lo que fabricamos aquí, incluso mucho de lo que importamos de países asiáticos, particularmente de China, nosotros queremos que se fabrique en México… Queremos fortalecer nuestras cadenas productivas y también el comercio con otros países”, explicó la Presidenta.

Sheinbaum responde a amenazas de Trump al T-MEC y mexicanos en EU

Sheinbaum evadió responder si habrá aranceles recíprocos, pero insistió en que busca reunirse con el equipo de Trump para demostrarle los beneficios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.

La presidenta Claudia Sheinbaum, señaló este miércoles que busca demostrarle al próximo mandatario estadounidense, Donald Trump, la aportación que hacen los migrantes y el comercio de México a la economía de Estados Unidos, ante las advertencias de aranceles y deportaciones.

“Estos números son fundamentales para la revisión que se va a hacer en el 2026 del tratado (comercial), pero también para cualquier punto que vaya a poner el Gobierno de Estados Unidos, lo más importante es demostrar con información los beneficios para EE.UU. del trabajo de nuestros hermanos y hermanas allá”, declaró.

Comisión del T-MEC investigará a México por daño ambiental en construcción de tren a EU

Activistas denunciaron que el Ejército mexicano comenzó la obra sin cumplir con el requisito de tener una Manifestación de Impacto Ambiental y un plan de mitigación de los daños ecológicos.

La Comisión de Cooperación Ambiental del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) admitió a trámite la petición del Centro para la Biodiversidad Biológica de investigar al Gobierno de México por presuntas omisiones a las leyes ambientales en la construcción del llamado ‘tren fantasma’ que cruzará desde Sonora, en México, hacia Arizona, en Estados Unidos, a través de áreas protegidas.

Este proyecto, según el centro, provocará una fractura en la ruta de migración del jaguar, el felino más emblemático para los pueblos originarios de América.

Trump pide a Lighthizer sea representante comercial; ‘sangre fría’: Ebrard por renegociación de T-MEC

Donald John Trump -de 78 años de edad, ex candidato del Partido Republicano y ex mandatario estadounidense, desde el 20 de enero de 2017 hasta el 20 de enero de 2021-, presidente electo de EE. UU., pidió a Robert Emmet Lighthizer ser titular de la Oficina del Representante de Comercio (USTR, por su sigla en inglés), durante su eventual Administración, que comenzará el 20 de enero de 2024.

Ebrard presenta ejes económicos para México en sexenio de Sheinbaum; T-MEC e inversión serán prioridad

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que existen “misiones” para resolver los problemas económicos de México. Anuncia reunión de líderes empresariales de EU con la presidenta, Claudia Sheinbaum.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, expuso los ejes principales que se realizarán en este sexenio a cargo de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo. Entre los que se encuentran la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el nearshoring o reubicación de empresas, el incentivo a la inversión privada nacional e internacional, el desarrollo tecnológico, y la reducción de la informalidad laboral.

En un foro organizado por Bloomberg en la ciudad de Monterrey, en Nuevo León, Ebrard señaló que existen “misiones” por resolver y dijo que no habrá renegociación del T-MEC, sino una revisión.

Piden 10 congresistas de EU que reformas en México no afecten el T-MEC

Los 10 congresistas solicitaron a la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, que se comunique con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Diez congresistas de Estados Unidos instaron a la representante comercial de EU, Katherine Tai, a solicitar al gobierno de México garantizar que cualquier reforma promulgada no entre en conflicto con las obligaciones en virtud del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC).

En una carta dirigida a Katherine Tai, el grupo de 10 congresistas estadounidenses externaron sus inquietudes sobre las reformas al Poder Judicial y la desaparición de organismos autónomos que son discutidas en el Congreso de la Unión.

JUFED alerta al Congreso que reforma judicial incumple compromisos del T-MEC

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) entregó, el 2 de septiembre de 2024, a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y al Senado de la República, un documento en el que le manifestaron a sus integrantes, su desacuerdo con la reforma al PJF, por “incumplir” distintos compromisos adquiridos con motivo del Tratado de Libre Comercio celebrado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“México y Estados Unidos tienen una estrecha relación que ha dado pauta a la construcción de una agenda estrechamente vinculada sobre temas políticos, económicos, comerciales, ambientales, energéticos, de seguridad, de migración, así como de la gestión de su frontera común, entre otros”, destacó la JUFED, en un comunicado.

Marcelo Ebrard descarta grandes modificaciones al T-MEC

Ebrard declaró que el tratado ha resultado muy exitoso para México, Estados Unidos y Canadá, por lo que se implementará una revisión, no una renegociación del mismo.

Marcelo Ebrard, próximo secretario de economía, aseguró que se le harán pocas modificaciones al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá T-MEC, ya que este ha funcionado bien. “Las menos posibles porque está funcionando”.

El designado secretario de economía, Marcelo Ebrard declaró a medios que el tratado ha resultado muy exitoso para los tres países, por lo que se implementará una revisión, no una renegociación del mismo.

La STPS admite revisión de derechos laborales en planta de armas a petición de EU

La petición se da en el marco del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLLR) del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), misma que será conducida en un plazo de 45 días a partir de la fecha en que se recibió la solicitud, el pasado 4 de julio.

El Gobierno de México aceptó este lunes la solicitud de revisión que presentó Estados Unidos por una posible denegación de derechos de libertad de asociación y negociación colectiva contra la empresa Industrias Tecnos, ubica en Cuernavaca, Morelos, la cual se dedica a la fabricación de municiones para armas pequeñas.

Por medio de un comunicado, las Secretarías de Economía (SE) y del Trabajo y Previsión Social (STPS) confirmaron la admisión a la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos (USTR), que encabeza Katherine Tai, para atender a la brevedad la revisión interna de la empresa con el fin de determinar si existe la denegación de derechos laborales como lo estipula la denuncia.

Revisión del T-MEC se va a centrar en la presencia de China en América del Norte: Guajardo

El actual diputado federal explicó que durante la revisión del T-MEC los tres países llegarán con dos expedientes: en el primero hay consensos y en el segundo habrá desacuerdos que se deben discutir.

Ildefonso Guajardo, diputado federal y exsecretario de Economía en el gobierno de Enrique Peña Nieto, explicó que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para el 2026, se va a centrar fundamentalmente en la presencia de China en América del Norte.

Comisión Ambiental paralela al T-MEC abre investigación contra México por omisiones en conservación de vaquita marina

Cuatro años después de que organizaciones de la sociedad civil iniciaron una petición, la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), órgano paralelo al T-MEC, ordenó la elaboración de un expediente de hechos contra México por omisiones en la conservación de la vaquita marina.

Después de cuatro años desde que organizaciones de la sociedad civil iniciaron una petición para revisar que México esté aplicando de manera efectiva su legislación ambiental para proteger a la vaquita marina, el Concejo de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), órgano paralelo al T-MEC, votó a favor de que se elabore un expediente de hechos contra México por omisiones en la conservación de la marsopa mexicana.

EU presenta queja por despido de activistas sindicales en la planta de VW en México

México debe investigar las denuncias y hacer que la empresa las corrija, o explicar por qué no toma medidas. Es la vigesimotercera queja presentada por presuntos abusos laborales en México bajo el T-MEC.

Las autoridades comerciales de Estados Unidos anunciaron el martes que presentaron una queja laboral ante México por las acusaciones de que una planta automovilística de Volkswagen en el centro de México despidió injustamente a activistas sindicales.