Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

México ampliará allá la denuncia contra las armerías y acá elevará penas por tráfico

Con el objetivo de reforzar la defensa de la soberanía nacional, Claudia Sheinbaum hará llegar al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma a los artículos 19 y 40 de la Constitución para prohibir expresamente cualquier intento de intervencionismo extranjero.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó la mañana de este jueves que México ampliará la denuncia contra las armerías de Estados Unidos y anunció que enviará dos iniciativas para hacer frente al golpe que que dio el Gobierno de Donald Trump al clasificar a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Una de ellas elevará las penas por tráfico de armas.


"Queremos hacerles un anuncio. Está por eso aquí Ernestina Godoy. Ayer comentaba que esta designación de terroristas de los grupos delincuenciales en México, los llamados cárteles, es una decisión que toma Estados Unidos. No es una decisión que hayan consultado con nosotros, sino es una decisión que ellos toman", dijo durante su conferencia de prensa matutina.
"Tiene que quedar muy claro que para nosotros la construcción de la paz y la cero impunidad son elementos esenciales en la política de seguridad que hemos planteado; que más allá del nombre que pongan, evidentemente compartimos con el Gobierno de Estados Unidos la lucha en contra de estos grupos delictivos, particularmente por su impacto en la violencia que tienen en nuestro país, además de que cooperamos para que no haya el tráfico particularmente de drogas sintéticas, aunque de todas las drogas ilegales", agregó Sheinbaum Pardo.


"Nosotros lo que queremos dejar claro frente a esta designación es que nosotros no negociamos la soberanía, como lo dije ayer. Esta no puede ser una oportunidad por parte de Estados Unidos para invadir nuestra soberanía. Entonces ellos pueden ponerles el nombre que ellos decidan; pero con México es colaboración y coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión", destacó.
Por ello, explicó Sheinbaum, hoy presentará dos reformas constitucionales en el Congreso de la Unión. "Las reformas tienen dos elementos sustantivos. El primero es una reforma al 40 constitucional. El 39 y el 40 tienen que ver con la soberanía nacional. Y el otro es al Artículo 19 constitucional, que tiene que ver con aquellos delitos que son de prisión preventiva oficiosa", adelantó.
"En su momento, el Presidente Andrés Manuel López Obrador hizo modificaciones, como lo veíamos ayer, en la Ley de Seguridad Nacional para que quede muy claro que hay colaboración, que hay coordinación, pero no hay injerencismo ni subordinación; que ambos países queremos que disminuya el consumo de drogas y, por lo tanto, el tráfico de drogas ilegales; que ambos países queremos disminuir los índices de violencia; y que ambos países queremos combatir a grupos de delincuencia organizada que hacen actos ilegales en ambos países. Estamos trabajando muy bien en la coordinación, en la colaboración; pero nosotros tenemos que garantizar que es bajo colaboración y coordinación, nunca violando de ninguna manera la soberanía de México", subrayó.
La doctora recordó que actualmente el Artículo 40 establece lo siguiente: "Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según los principios de esta Ley fundamental".

Sin embargo, ella propondrá adicionar dos párrafos:
  • "El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones, o la violación del territorio mexicano, sea ésta por tierra, agua, mar o espacio aéreo".
  • "Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano en el marco de las leyes aplicables".
En tanto, el Artículo 19 se reformaría para quedar así: “A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la Ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del Artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.

Desde Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum señaló que "el objetivo es que la decisión de Estados Unidos de designar a los grupos de la delincuencia organizada como grupos terroristas no sea vista como una oportunidad para invadir la soberanía mexicana".
“¿Qué significa esto? Colaboramos, nos coordinamos, trabajamos juntos; pero no hay injerencismos, no hay violación a la soberanía. Eso es lo que queremos que quede claro en esta definición que han decidido los Estados Unidos y el Senado de los Estados Unidos para el nombramiento de grupos terroristas a los grupos de la delincuencia organizada, de los seis grupos de delincuencia organizada que nombra”, añadió.
Por otra parte, la Jefa del Poder Ejecutivo Federal dio a conocer que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) trabaja en la ampliación de la demanda que tiene México contra productoras y distribuidoras de armas en Estados Unidos, esto a fin de que se incluya la complicidad para quienes vendan las armas que son introducidas al país de manera ilegal.
“Para nosotros México es un país libre, independiente, soberano; y siempre vamos a coordinarnos, a colaborar en el marco de nuestras constituciones y de nuestras leyes”, sostuvo.
Respecto al reconocimiento que hizo el día de ayer Donald Trump sobre las campañas contra las adicciones en México, la mandataria agradeció que el Presidente de Estados Unidos atienda las causas como lo ha hecho el país desde el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

También comentó que el que haya reconocido que en México se trabaja para evitar el uso de fentanilo y que diga que Estados Unidos lo hará es positivo para los acuerdos de entendimiento de los dos países, sobre todo porque desde la Unión Americana se atenderán las causas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La violencia en México al amparo de las armerías de Estados Unidos

Hace unos días. Trump firmó una orden ejecutiva que podría facilitar más el flujo ilegal de fusiles de armamento de alto poder de Estados Unidos a México.

El mandatario estadunidense, Donald Trump, ha optado por omitir en público el compromiso que, según afirmó la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, asumió con ella para combatir el tráfico de armas hacia México, un país donde los fusiles de asalto y las pistolas de alto calibre provenientes de Estados Unidos están presentes en más de la mitad de los homicidios.

Por el contrario, de lo que sí ha dado señales claras el presidente de Estados Unidos es de que la desregulación del ya de por sí liberalizado comercio de armas en ese país –incluso de fusiles de asalto y de ametralladoras de infantería .50— es un pilar inamovible de su agenda ultraconservadora.

Hace unos días. Trump firmó una orden ejecutiva que podría facilitar más el flujo ilegal de fusiles de armamento de alto poder de Estados Unidos a México.

Fue un guiño a su base más dura y a la mayoría legislativa republicana, que asumen que la Segunda Enmienda de la Constitución estadunidense les da derecho de armarse hasta con pertrechos de guerra para defender sus propiedades y a su familia.

Por eso, el pasado viernes 7 de febrero, sólo cuatro días después de que la presidenta Sheinbaum dijo que Trump se había comprometido “a trabajar para evitar el tráfico de armamento de alto poder a México”, el mandatario estadunidense firmó una orden ejecutiva para revisar todas las regulaciones que pueden estar afectando “los derechos” de la Segunda Enmienda, lo que significa una mayor flexibilización del comercio de armas.

“Definitivamente, es un paso en la dirección equivocada”, dice a Proceso el doctor en ciencias políticas de la Universidad de Nueva York, Omar García-Ponce, un experto en crimen trasnacional organizado que ha investigado desde hace varios años el fenómeno del tráfico de armas desde Estados Unidos hacia México, a través del cual cada año llegan unos 200 mil fusiles de asalto y pistolas de alto calibre a los cárteles mexicanos de la droga, dos cada cinco minutos en promedio.

En su investigación “Efectos transfronterizos: leyes de armas de Estados Unidos y violencia en México”, García-Ponce concluyó que la expiración, en 2004, de una ley federal temporal que prohibía la venta de armas de asalto en Estados Unidos, provocó “aumentos inmediatos de la violencia” y de los homicidios (hasta en 60%) en ciudades mexicanas fronterizas con Texas, Arizona y Nuevo México.

A partir de ese hallazgo, García-Ponce encontró que el estallido de la violencia en México durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) está relacionado no sólo con la declaratoria de guerra al narcotráfico del mandatario panista y con su fallida estrategia, sino, también, con el contrabando de armas estadunidenses de alto poder hacia México.

Por eso, para el profesor de Ciencia política y asuntos internacionales de la Universidad George Washington, el gobierno de México “tiene todo el derecho y toda la legitimidad para reclamar a Estados Unidos que haga más” para impedir que las armas fabricadas e importadas por ese país acaben en manos del crimen organizado mexicano.

De la misma manera en que el fentanilo provocó la muerte por sobredosis de unos 61 mil estadunidenses en 2024 –según estimaciones preliminares del investigador de adicciones de la Universidad de Carolina del Norte, Nabarun Dasgupta--, las armas provenientes de Estados Unidos mataron a unos 21 mil mexicanos ese año.

Esto, si se toma en cuenta que el año pasado se registraron en México 30 mil 057 homicidios, el 70 por ciento con armas de fuego provenientes, en la mayoría de los casos, de Estados Unidos,

En ese sentido, así como Trump exige a México un combate decidido al trasiego de fentanilo hacia Estados Unidos, Sheinbaum puede exigir a su homólogo estadunidense que haga algo más de lo que se ha hecho hasta ahora para atracar el tráfico de armas que matan a mexicanos.

Un asunto de reciprocidad

García-Ponce sostiene que, a la luz de las evidencias, Estados Unidos debe actuar frente al tráfico de armas con medidas proporcionales a las que ha tomado la presidenta Sheinbaum frente a las exigencias de Trump para reforzar la lucha contra el tráfico de fentanilo y de personas, como la de enviar 10 mil efectivos de la Guardia Nacional a la frontera norte.

De acuerdo con el licenciado en administración pública del Colegio de México (Colmex) y especialista en violencia criminal y política, las armas estadunidenses facilitan dos de los fenómenos que Trump dice querer combatir: la migración y el tráfico de drogas, en especial el fentanilo, un opioide sintético que desplazó a la cocaína como principal objetivo de la fracasada guerra estadunidense antidrogas.

Las armas que llegan de Estados Unidos a manos de los cárteles mexicanos, asegura el experto, son cruciales en actividades criminales como el tráfico de drogas y de migrantes e incentivan la migración de indocumentados.

“Cada vez tenemos más mexicanos que migran no sólo por razones económicas, sino también por razones de violencia”, señala.

Pero García-Ponce, quien reside en Washington y conoce el modus operandi de la política estadunidense, considera que es importante que el tema del tráfico de armas sea puesto por México en la mesa de negociaciones con Trump, quien usa el asunto del fentanilo (que causa la muerte por sobredosis de unos 70 mil estadunidenses cada año) y de la migración como elementos de presión contra México.

El pasado 3 de febrero, Trump acordó con Sheinbaum suspender por 30 días su decisión (o amago) de imponer un arancel del 25% a los productos mexicanos que importa Estados Unidos. Lo hizo luego de que la presidenta le ofreciera enviar a 10 mil guardias nacionales a la frontera común.

Sheinbaum dijo ese día que, a cambio, Trump se comprometió “a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México”, un tema que el mandatario estadunidense nunca ha tocado en público.

Y no lo ha hecho, porque un enorme segmento de sus votantes, de su partido, el Republicano, de sus donantes en la campaña presidencial, y en particular su movimiento, MAGA (acrónimo de Make America Great Again, o Haz a los Estados Unidos grande otra vez, en español), son partidarios de la venta libre de armas, incluso de los fusiles de asalto, y de desregular totalmente ese tipo de comercio.

Por ello, señala García-Ponce, “en términos realistas, las posibilidades de que la administración Trump dé pasos para regular la venta de armas en Estados Unidos son pocas”.

Ni los grupos de interés, como la poderosa Asociación Nacional del Rifle, ni la élite política republicana, quieren regular las armas, al contrario, señala el académico mexicano.

Y no sólo, eso, sino que la orden ejecutiva de Trump que pide revisar todas las medidas tomadas por el expresidente Joe Biden y las agencias federales, como la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), apunta a eliminar las tímidas regulaciones que se habían puesto al mercado de armas en los últimos cuatro años.

El pretexto de Trump y los sectores ultraconservadores estadunidenses es que esas regulaciones afectan “los derechos de la Segunda Enmienda”, por lo que se da por descontado que el mercado de armas en ese país acabará siendo aún más liberalizado y menos sujeto a control.

De mal en peor

García-Ponce considera que la orden ejecutiva de Trump podría acabar por facilitar más la venta de armas en Estados Unidos “pero no creo que impacte de forma significativa el tráfico hacia México”. 

Señala que la preocupación principal de los también amplios sectores estadounidenses que exigen regular la venta indiscriminada de armamento –una demanda que se renueva cada vez que hay una masacre en un colegio con armas de asalto que los adolescentes toman de sus casas— es que habrá un boom de las llamadas “ghost guns” o armas fantasmas que son modificadas o armadas por particulares y que son muy difíciles de rastrear.

En 2021, Biden firmó una orden ejecutiva para controlar la venta de materiales y herramientas que permiten ensamblar este tipo de armas en casa. “La violencia con armas de fuego en este país es una epidemia y es una vergüenza internacional", dijo el entonces presidente. Pero el actual mandatario y la mayoría de sus partidarios no piensan lo mismo.

García-Ponce señala que la batalla de México para Estados Unidos combata el tráfico de armas hacia los cárteles mexicanos será, por eso, “muy, muy difícil”.

La ideología MAGA que representa Trump es considerada por académicos y analistas estadunidenses como supremacista blanca, racista, xenófoba y partidaria de los arsenales particulares.

Pero México va a insistir. El pasado miércoles 12, el canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente habló por teléfono con el secretario de Estado estadunidense y al día siguiente informó en X que ambos “compartieron avances en materia de migración, fentanilo y control de tráfico de armas”.

Días antes, la misma cancillería mexicana informó que “fortalecerá” su estrategia legal contra fabricantes y vendedores de armas en Estados Unidos, donde el gobierno de México tiene varias demandas contra compañías de armamentos como Smith & Wesson, Barrett Firearms Manufacturing, Glock Inc., Colt´s Manufacturing Co. y Beretta USA.

Algunas de estas demandas han sido desestimadas por cortes federales estadunidenses con el argumento de que existe una ley que protege a los fabricantes de armas del “uso indebido” de sus productos, pero México argumenta que esa norma no puede dejar en la impunidad los daños extraterritoriales causados por "irresponsabilidades" de las empresas denunciadas.

"Las armas que utilizan los grupos criminales en nuestro país no aparecen aquí por generación espontánea, sino por la irresponsabilidad de las empresas que permiten que los criminales puedan acceder a ellas en los Estados Unidos", afirmó el exconsultor jurídico de la cancillería mexicana, Alejandro Celorio.

El próximo 4 de marzo la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos, que tiene mayoría de jueces conservadores, realizará una audiencia pública para determinar si las empresas demandadas por México pueden tener, o no, responsabilidad legal por el flujo de armas que acaban en manos de grupos criminales mexicanos.

Trump ya firmó una orden ejecutiva para designar como “organizaciones terroristas” a varios cárteles mexicanos y Sheinbaum dijo que, en respuesta, México ampliaría su demanda contra fabricantes y distribuidores de armas estadunidenses.

García-Ponce señala que hay mucho por hacer no sólo a nivel gubernamental, sino, también, por parte de los grupos de la sociedad civil de México y Estados Unidos que han trabajado durante años en este tema y que saben que atacar el acceso a las armas de los grupos del crimen organizado es un pilar de la seguridad de ambos países, más allá de la retórica trumpista.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RAFAEL CRODA.

Marco Rubio ofrece trabajar con México contra el tráfico de armas

“Nos están pidiendo que los ayudemos a mantener las armas fuera de las manos de los cárteles”, reconoce el secretario de Estado en una entrevista concedida a un programa conservador

Marco Rubio, secretario de Estado de EU, informó que el gobierno de Donald Trump trabajará junto con el de México para resolver los problemas en la frontera común relacionados con tráfico de armas y fentanilo, así como el de migración.

El funcionario estadunidense concedió una entrevista de 16 minutos al podcast conservador The Clay Travis & Buck Sexton Show en el que habló de varios tópicos de la política exterior estadunidense.

Casi al final de la conversación se le preguntó a Rubio sobre cuáles son qué se puede esperar de la administración de Trump sobre con México “porque es evidente que se trata de una relación crítica y hay margen de mejora”.

El exsenador republicano se refirió a los temas que ya ha mencionado como parte de las conversaciones con su homólogo mexicano Juan Ramón de la Fuente, en particular el combate al narcotráfico y a la migración indocumentada, pero esta vez se refirió explícitamente al tráfico de armas, uno de los puntos en los que el gobierno de México ha reclamado la colaboración estadunidense.

En principio, Rubio informó que los secretarios del Tesoro y del Comercio se encargarán de la parte arancelaria de la relación bilateral.

“Y luego estoy trabajando con Pam Bondi (fiscal) y Kristi Noem (secretaria de seguridad interior) en la parte de seguridad. Nuestro interés es detener el tráfico de personas y el tráfico migratorio a través de la frontera de Estados Unidos. Queremos que se detenga el fentanilo. Queremos que se detengan las drogas. No queremos que esta gente de los cárteles cruce nuestra frontera.

“Así que les estamos pidiendo que tomen medidas, incluso más medidas, para evitar que eso suceda, y ellos nos están pidiendo que los ayudemos a mantener las armas fuera de las manos de estos cárteles. Muchos de estos cárteles están encontrando formas de comprar armas o lo que sea en los Estados Unidos y regresan por el otro lado”, dijo Rubio, y añadió.

“Así que estamos trabajando en un plan con ellos, colectivamente, ¿no? Vamos a trabajar junto con ellos en su lado de la frontera, nosotros en nuestro lado de la frontera, para que podamos ocuparnos de su problema de tráfico de armas, ocuparnos del problema del fentanilo y el problema de la migración masiva y el problema de los cárteles.

“Y estamos buscando... bueno, nuestros equipos están hablando, y esperamos tener algo que anunciar pronto. Y tenemos un gran equipo con Kristi y... Kristi Noem y Pam Bondi, y estuvimos hablando con Pam sobre eso ayer. Así que tenemos un buen equipo, y los mexicanos tienen un buen equipo”, destacó Rubio, quien confió en que se logre algo positivo pronto.

Clay Travis, uno de los conductores del podcast, es fundador de Outkick, una página web propiedad del conglomerado mediático Fox. Buck Sexton es un exintegrante de la CIA.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Demanda a armerías podría ampliarse si cárteles son declarados terroristas: Sheinbaum

Sheinbaum anunció que, de declararse a los cárteles como terroristas en Estados Unidos, la demanda contra fabricantes de armas podría ampliarse.

El Gobierno de México ampliará la demanda contra los fabricantes de armas de Estados Unidos si el Senado de ese país califica a los cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras como ha pedido Donald Trump. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que se buscará extender este recurso sobre todo porque todo el arsenal de los narcos proviene de las armerías estadounidenses.
"México tiene una demanda contra fabricantes de armas... Si llegaran a decretar a grupos de delincuencia organizada como terroristas, tendríamos que ampliar la demanda en EU, porque, como ya reconoció el Departamento de Justicia, el 74 por ciento de las armas de grupos delictivos vienen de EU. ¿Cómo quedan armadoras y distribuidoras frente al decreto? Los abogados lo están viendo, pero pueden ser cómplices. Es uno de los temas que estamos revisando", expresó Sheinbaum.
La mandataria federal también cuestionó esta mañana cómo quedan paradas las armadoras y las distribuidoras frente al decreto del Presidente Trump.

"Los abogados lo están viendo, pero pueden ser cómplices es uno de los temas que estamos revisando", indicó.


Trump planea designar como organizaciones terroristas extranjeras al Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Noreste, la Familia Michoacana y Cárteles Unidos, según funcionarios estadounidenses consultados el jueves por The New York Times.

No obstante, el Gobierno México ha dicho que de hacerlo tendría que ampliar su demanda en contra de los fabricantes de armas.

Durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, México a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores interpuso una demanda contra fabricantes de armas, entre ellos Smith & Wesson, Barrett, Beretta, Century Arms, Colt, Glock y Ruger, por su responsabilidad en el tráfico de armas.

El pasado 8 de enero, la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, en inglés) dio a conocer que el 74 por ciento de las armas traficadas de Estados Unidos para los cárteles en México provienen de los estados de Texas, Arizona y California.


La mayoría de las armas provienen de Texas, el 43 por ciento; de Arizona, el 22 por ciento, y de California, el 9 por ciento, pero la ATF señala que cada vez hay más estados desde donde compran y envían armas en forma irregular.

A eso se suman otras cifras como la existencia de 9 mil vendedores de armas a lo largo de la frontera entre ambos países, de acuerdo con un análisis del investigador Omar García-Ponce, profesor de ciencia política y asuntos internacionales de la Universidad George Washington.
“Lo que sabemos con base en la información oficial es que hay alrededor de 9 mil licencias para vender armas. Esto no incluye licencias para importar o para producir armas, solo son para la venta, entonces son aproximadamente 9 mil en estos cuatro estados (Arizona, California, Nuevo México y Texas). En todo el país son alrededor de 50 mil y Texas tiene más de 5 mil, es decir, más del 10 por ciento se concentra en un solo estado que es Texas”, compartió García-Ponce en entrevista con SinEmbargo a inicios de febrero.
En México, además, los seis estados fronterizos del norte —Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas— concentran el 25.39 por ciento de todas las armas decomisadas en el país entre el año 2006 y junio de 2024 de acuerdo con datos de la Fiscalía General de la República (FGR) obtenidos vic transparencia través de la solicitud de información 3300246224002646. En ese periodo, de las 195 mil 757 armas aseguradas en todo México, 49 mil 714 fueron incautadas en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Aumenta decomiso de armas en EU, pero las de alto calibre siguen llegando a México

EU ha redirigido su combate al tráfico ilegal de armas, enfocándose en sus estados del centro; no obstante, ha bajado el decomiso de armas largas, que son las que utiliza el crimen organizado.

En los últimos meses del gobierno de Joe Biden hubo un notable cambio en las acciones para frenar el trasiego de armas ilegales que salen de Estados Unidos: las operaciones de las autoridades se trasladaron de la tierra al aire, y se concentró más en la zona central estadunidense que en la frontera con México, pero se olvidó de las armas largas, las más utilizadas por los grupos criminales.

Los datos oficiales del gobierno estadunidense sobre decomisos, a cargo de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), muestran que, de octubre a diciembre de 2024, los agentes de la CBP interceptaron mil 242 armas de fuego. Es decir, se decomisaron en promedio 414 armas cada mes durante el último trimestre del año pasado y en la mayoría de los casos se trató de “handguns” (armas cortas).

Esos tres últimos meses de 2024 corresponden a los primeros del año fiscal 2025, puesto que en Estados Unidos el periodo anual fiscal comienza el 1 de octubre y termina el 30 de septiembre.

El cambio en esta operación significa un aumento de 76.6% en términos del ritmo con el que se realizaron los aseguramientos, pues en todo el año fiscal anterior (es decir, entre octubre de 2023 y septiembre de 2024) el aseguramiento alcanzó 2 mil 813 armas que saldrían de Estados Unidos.

Es decir, las autoridades estadunidenses consiguieron entonces sacar de circulación un aproximado de 234 armas cada mes.

Semejante aumento de los decomisos, sin embargo, no se ha visto reflejado en un mayor impedimento para la llegada de armas largas a los cárteles que disputan los territorios estratégicos al interior de México, tanto para el tráfico de drogas como de personas, lo que ha sido señalado por la presidenta Claudia Sheinbaum al hablar de las negociaciones con el gobierno de Donald Trump por la imposición de aranceles a los productos mexicanos de exportación.

Los cárteles consiguen su armamento en un mercado cuya oferta proviene en un 70% de Estados Unidos, según aseguró el actual gobernador Alfonso Durazo Montaño, en declaraciones cuando fungió como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
La Estrategia Nacional de Seguridad Pública establecía que cada año entraron a México cerca de 200 mil armas de origen estadunidense en el sexenio pasado.
Muy por el contrario, los datos muestran que durante el periodo de octubre a diciembre de 2024, cuando el ritmo de los decomisos de la CBP se elevó más de 70%, en la frontera con México pasaron de asegurarse de un promedio de 92.5 armas que pretendían ser ingresadas a Estados Unidos cada mes, a menos de 71.

Estos decomisos fueron más numerosos en la zona central de Estados Unidos, región que los últimos meses del gobierno de Joe Biden registró un aumento de 156% de los resultados de la política contra armas ilegales, con un promedio de 333.6 armas de fuego aseguradas por mes.

Cambio de ruta

Los registros oficiales también sugieren un cambio de ruta para los traficantes, de tal modo que éstos optaron en los últimos meses por mover su mercancía por aire y no por tierra:

Esto se constata, por un lado, porque los decomisos de armas que fueron transportadas en el trasiego por avión durante 2024 fueron de 46 por mes, pero los primeros tres meses del siguiente periodo se registró un incremento a 290 mensuales.

Por otro lado, los decomisos por tierra cayeron 23.14% de un año fiscal al otro, de tal suerte que de octubre a diciembre fueron aseguradas un promedio de 80 armas por mes con destino a México.
Sin embargo, los datos señalan que el gobierno de Estados Unidos contrajo drásticamente sus actividades para decomisar armas largas, que son utilizadas con mayor frecuencia por grupos criminales, en Texas, el principal punto utilizado para internarlas en México.
Los registros pasaron de contener 114 armas cortas aseguradas cada mes, a un total de 392. Es decir, un aumento de 242%. Pero en el caso de las armas largas, la cifra pasó de una tasa de 116, a 21 cada mes. Es decir, un decremento de 82%.

Esto último se constata también al observar lo ocurrido en Laredo y El Paso, ciudades ubicadas en el estado fronterizo de Texas, mismo que, según afirmó el expresidente López Obrador, es el principal origen del armamento ilegal que arriba al territorio mexicano.

En concreto, la CBP dio a conocer que del año fiscal 2024 a la primera parte del 2025 los decomisos mensuales cayeron 22%. La situación de nueva cuenta se agudiza al considerar únicamente las armas largas:

De 32.8 que en promedio fueron confiscadas cada mes del año fiscal anterior, los primeros tres meses del presente arrojaron un ritmo de 8.66 cada mes en las dos ciudades texanas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALBERTO DUARTE.

EU se comprometió a investigar el tráfico de armas a México, asegura la Presidenta

Estados Unidos (EU) investigará el tráfico de armas a México mediante un grupo de trabajo en materia de seguridad, aseguró la Presidenta Claudia Sheinbaum.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer este martes que el Gobierno de Estados Unidos (EU) se comprometió a investigar, a través del grupo de trabajo en materia de seguridad que existe en conjunto con autoridades mexicanas, el tráfico de armas de alto poder a México. Destacó que el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional y el Ejército ayuda también al país.
"El grupo de trabajo sobre seguridad, el objetivo que tiene, primero, es construir una región donde no haya violencia y haya paz, y disminuya el consumo y la distribución particularmente de esta droga, el fentanilo, aunque no sólo. Entonces ellos se comprometieron a que en este grupo de trabajo ellos van a investigar, y además nosotros lo vamos a pedir en el grupo de trabajo, la entrada de armas de alto poder a México. ¿Cómo es posible que en México haya lanzagranadas que se han incautado de los grupos delictivos cuando estas armas son de uso exclusivo del Ejército en Estados Unidos?", cuestionó.
Durante su conferencia de prensa en Palacio Nacional, la Jefa del Ejecutivo federal resaltó la cooperación que habrá entre ambos países. "Tiene que haber una investigación y una colaboración para que disminuya el tráfico de armas, y al mismo tiempo, nosotros colaborar para que disminuya el tráfico de fentanilo", afirmó.


En su intervención, subrayó que el despliegue de las Fuerzas Armadas en la frontera beneficia al país. "Ahora, esto es importante para la población. Nosotros también tenemos una ventaja con los 10 mil elementos que van a estar en la frontera, porque no solamente es el acuerdo en términos de que disminuya el tráfico de fentanilo por la frontera de nuestro país, sino también la seguridad de la frontera norte, en Sonora, en Chihuahua, en Coahuila, en Nuevo León y Tamaulipas. Entonces los efectivos que van ahí no solamente tienen el objetivo de vigilar las aduanas para que no pase el fentanilo, sino también nos van a ayudar a fortalecer la seguridad en la carretera ribereña, por ejemplo", explicó la Presidenta.

No ayuda designar a cárteles como terroristas: Sheinbaum

A una pregunta expresa sobre la decisión de Canadá de designar a los cárteles de la droga como grupos terroristas, en concordancia con Estados Unidos, Sheinbaum Pardo rechazó que la medida sirva para combatir el crimen y expresó que existen otras formas de abordar la problemática.
“Nosotros creemos que catalogarlos como grupos terroristas no ayuda, por diversas razones, que las puede exponer el propio Secretario de la Defensa o el Secretario de Seguridad. No ayuda a la colaboración del combate. ¿Qué va a pasar con las armadoras que arman estos grupos? [...] No ayuda, hay muchas otras formas de colaboración en el marco de nuestras soberanías para ayudar a la crisis de fentanilo”, agregó.
Ayer, Estados Unidos puso también en pausa los planes arancelarios que había anunciado en contra de Canadá, según lo anunció el Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, quien sostuvo una llamada con el Presidente Donald Trump para abordar el tema. Entre las nuevas medidas, se firmó una orden para que los cárteles sean incluidos en la lista de grupos terroristas.
“Espero que antes de que lo determinen se pueda platicar en las mesas [de trabajo], pero no creemos que sea la mejor forma de coordinación y cooperación”, añadió la doctora.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

7 de cada 10 armas en México provienen de EU, Gertz Manero denuncia falta de cooperación bilateral

El titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, dijo que el intercambio de información entre México y Estados Unidos respecto del tráfico de armas ha sido "insatisfactorio", lo que ha provocado un ingreso desmedido de armas de alta letalidad al país.

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, denunció que existe una “producción industrial” de armas de alto calibre en Estados Unidos que son traficadas a México y mencionó que la poca coperación del país del norte ha agravado la situación.

Este miércoles, el Departamento de Justicia de EU publicó un informe en el que reconoce que el 74% de las armas que han sido aseguradas en México provienen de Estados Unidos, lo que respaldaría las denuncias hechas por el gobierno mexicano.

“Es un informe oficial, no se había hecho en mucho tiempo. Los datos dados a conocer por el gobierno de Estados Unidos son muy graves, por una razón muy sencilla, toda la fuerza de los cárteles delictivos está en su capacidad de fuego, está en su armamento y eso lo sufrimos a diario, todos los esfuerzos que tienen que hacer las fuerzas armadas del país para detener esa letalidad”.

El fiscal dijo que el gobierno mexicano mantiene una política para impedir la entrada del armamento de alto riesgo y de alta letalidad debido a que son armamentos de calibre 50 para arriba y con una capacidad de fuego “que no se había visto nunca”.

De acuerdo con Gertz Manero, en Estados Unidos existe toda una cadena de producción entorno a las armas y mencionó que aunque el Departamento de Justicia reconoce que el 74% proviene de ese país, no se ha contemplado la cifra negra. Aunado a que su sistema de control es obsoleto.

“Cómo es posible que una producción industrial, donde se lleva a cabo un catálogo clarísimo de cómo se arman, cómo se establece la cadena de producción y luego cómo se comercializa y de ahí, todos los esfuerzos mexicanos para detener el ingreso se encuentra con un tope dentro del sistema norteamericano porque los sistemas de control que ellos tienen son de un atraso tal, que la información que pedimos puede tardar meses, es toda una especie de conspiración para que se puedan penetrar en México esa cantidad de armas“, dijo.
Al respecto, el fiscal agregó que pese a que México sí ofrece información de las armas incautadas para facilitar que el gobierno norteamericano pueda darle seguimiento y saber de dónde provienen, no han tenido resultados.

“Cada vez que un arma es asegurada por alguna autoridad tanto local como federal, tienen la obligación de entregar la información y hacemos un registro, las armas tienen un número de serie y de inmediato pasamos esa información al gobierno de los Estados Unidos para que se le dé un seguimiento interno desde su producción a comercialización, los resultados que hemos tenido de ninguna manera son satisfactorios y por eso es esa cantidad de armas”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ebrard responde a Trump: “¿Quieres ayudar a México? No mandes armas”

Esto dijo el secretario de Economía sobre la intención del magnate de renombrar el Golfo de México como “Golfo de Estados Unidos”.

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, respondió a las declaraciones del futuro mandatario estadunidense Donald Trump en el sentido de que México “está dirigido por cárteles” y de que rebautizará al Golfo de México como “Golfo de Estados Unidos”.

El excanciller participó este martes en el Foro de Consulta del Eje “Economía Moral y Trabajo” del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 realizado en Zapopan, Jalisco.

En conferencia de prensa, se le preguntó a Ebrard sobre las declaraciones de Trump en su residencia de Mar-a-Lago, en el sentido de que México está dirigido por cárteles.

“Imagínate lo que le podría yo decir. Es como si yo dijera: ‘Ah, entonces quiere decir que gobiernan el estado de Pensilvania’. Pues no, obviamente eso no nos lleva a nada, mejor veamos cómo podríamos trabajar juntos para hacerlo mejor.

“Eso sí. ¿Quieres ayudar a México? No mandes armas, por ejemplo. Buscar como trabajar en conjunto, más que otra cosa, porque culparnos mutuamente no nos lleva a nada”, afirmó el secretario de Economía.

Golfo de México

Sobre la intención del magnate de renombrar al Golfo de México como “Golfo de Estados Unidos”, el funcionario dijo que no se engarzaría en ese debate.

“No podemos contestar todas las declaraciones todos los días”, indicó.  “Si nos viésemos dentro de 30 años, el Golfo de México se va a seguir llamando el Golfo de México”.

El canciller reiteró que están preparados para todos los escenarios posibles que plantee el regreso de Trump. “Sorpresas no va a haber”, aseguró.

Destacó la importancia de actuar con inteligencia y “sangre fría”.

“Lo que vamos a hacer es proteger la relación entre ambos países y ya lo hicimos en 2019”, mencionó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Estados Unidos confirma que 74% de armas traficadas para cárteles en México proviene de Texas, Arizona y California

La mayoría de los traficantes son hombres blancos y estadounidenses, reporta ATF; los equipos se venden principalmente a los cárteles de Sinaloa y CJNG

El 74% de las armas traficadas de Estados Unidos para los cárteles en México provienen de los estados de Texas, Arizona y California, confirma un reporte de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, en inglés).

La agencia dio a conocer su reporte sobre la lucha contra las armas ilegales en EE.UU., incluido un apartado sobre el tráfico hacia México, bajo la Ley de Comunidades Seguras que permitió nuevos esfuerzos con el gobierno del presidente Joe Biden.

La ATF estableció nuevas acciones contra el tráfico de armas de fuego a través de la frontera sur, lo que permitió un aumento del 63% del rastreo de armas recuperadas en México entre 2017 y 2023.

La mayoría de las armas provienen de Texas, el 43%; de Arizona, el 22%, y de California, el 9%, pero la ATF señala que cada vez hay más estados desde donde compran y envían armas en forma irregular.

“Los cárteles se están armando a través de los canales de tráfico de Estados Unidos”, reconoce el reporte titulado “Evaluación nacional sobre el comercio y el tráfico de armas de fuego (NFCTA)”.

El 32% de las armas recuperadas o rastreadas hasta un comprador ocurrieron en cinco rutas desde EE.UU. a México.

“El canal de Arizona a Sonora fue el más dominante, seguido de Texas a Tamaulipas, Texas a Nuevo León, Texas a Chihuahua y Texas a Guanajuato”, indica el reporte en su apartado IV.

Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) son quienes, principalmente, controlan los territorios donde se hallaron las armas, alrededor del 82%.

Entre 2017 y 2021, la ATF inició 1,011 investigaciones de tráfico de armas de fuego de los Estados Unidos a México, pero la recuperación de armas es mínima, apenas 1,082 equipos

“Casi el 92% de estas armas utilizadas en delitos se recuperaron en los Estados Unidos, antes de ser desviadas a México”, afirma la agencia. “En 2023, las interdicciones de la ATF en dirección sur aumentaron un 86% con respecto al año anterior”.

El principal reto de AFT, se indica, es tener recursos adicionales para ampliar los esfuerzos en la frontera y detener el tráfico de armas.

¿Quiénes están traficando armas?

La ATF confirma que los traficantes de armas de fuego identificados son principalmente personas blancas, el 53%.

Se trata primordialmente de hombres, un 84%, además de ser ciudadanos estadounidenses, un 95%, y un 39% tienen entre 24 y 34 años.

El reporte destaca que si bien los hombres son quienes hacen el proceso de tráfico de armas, en el 72% de las transacciones las mujeres dominaron como intermediarias.

No todos los involucrados en el proceso han cometido delitos previos, ya que el 37% no tiene registro de actividades criminales previas, mientras el 27% tenía alguna condena previa por delitos graves, pero el 16% había sido arrestado sin una condena severa.

¿Por qué es importante para México?

En su lucha contra el narcotráfico, México ha presionado a EE.UU. para aumentar la lucha contra el tráfico de armas, al señalar que casi el 80% del poder armamentista de los cárteles es de origen estadounidense.

Una demanda del Gobierno mexicano contra productoras de armas llegó a la Corte Suprema, donde en marzo se escucharán argumentos del caso Smith & Wesson Brands v. Estados Unidos Mexicanos.

Son dos las preguntas que los jueces deberán responder: (1) Si la producción y venta de armas de fuego en los Estados Unidos contribuye a daños al Gobierno mexicano derivados de la violencia cometida por los cárteles de la droga; y (2) si la producción y venta de armas de fuego en los Estados Unidos equivale a “ayudar e instigar” el tráfico ilegal de armas de fuego, porque las productoras supuestamente saben que algunos de sus productos se trafican ilegalmente.

El nuevo reporte de ATF podría abonar a los argumentos del Gobierno mexicano.

FUENTE: LA OPINIÓN.
AUTOR: JESÚS GARCÍA.

Ejército confiscó 28,159 armas con AMLO, pero ingresan 200,000 al año

A diario entran ilegalmente de Estados Unidos a México unas 600 armas. Los cárteles cuentan con redes criminales para abastecerse de manera cotidiana.

El Ejército mexicano arrebató, durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, un total de 28,159 armas de fuego ilegales a los grupos criminales, según datos oficiales obtenidos por EFE por la vía de la ley de acceso a la información, aunque al país entran todos los años unas 200,000, de acuerdo con diversas fuentes.

Las armas incautadas servirían para dotar a todas las Fuerzas Armadas de El Salvador, pero se quedan cortas ante las cientos de miles que ingresan de forma ilegal desde Estados Unidos cada año, según ha expuesto el Gobierno de México.

Corte Suprema acepta demanda de productoras de armas contra México

Dos productoras de armas lograron que la Corte Suprema aceptara su caso para intentar desestimar una demanda de México

La Corte Suprema aceptó el caso de productoras de armas que buscan desestimar una demanda del Gobierno de México sobre el tráfico de armas que ha permitido a los cárteles tener arsenales de alto calibre.

Se estima que el 80% de las armas traficadas a México provienen de Estados Unidos, debido a la falta de controles para su compra.

Pese a revés de EU, México continuará demandas contra armerías en otras cortes

Un juez de Boston rechazó una demanda contra seis fabricantes de armamento que México considera que están implicados en el tráfico ilegal de armas; analizan impugnar el veredicto y se centrarán en otras demandas activas en Arizona.

Pese a la decisión del juez C. J. Sailor, de la Corte Federal de Distrito en Boston, Massachusetts, de desestimar la demanda de más de 10 millones de dólares que entabló México contra seis empresas fabricantes de armas en Estados Unidos, el litigio no ha concluido.

En las demandas que México inició este sexenio contra las armerías de EU, el gobierno federal argumenta que estas empresas están implicadas en el trasiego ilegal de pistolas, rifles semiautomáticos y municiones.

Juez desestima reclamaciones contra 6 de 8 armeras demandas por el Gobierno mexicano

El Juez Dennis Saylor afirmó que ninguna de las seis armeras, incluyendo Sturm, Ruger y Glock, se han establecido en el estado, además de que México carecía de pruebas suficientes para establecer jurisdicción con respecto a la responsabilidad de vender armas de forma ilegal.

Un Juez en Estados Unidos desestimó gran parte de la demanda de 10 mil millones de dólares que presentó el Gobierno mexicano contra fabricantes de armas por facilitar el tráfico de las mismas a través de la frontera entre ambos países, informó esta tarde la agencia noticiosa Reuters.

La reportera Nate Raymond dio a conocer que el Juez de Distrito de Boston Dennis Saylor decidió desestimar reclamaciones contra seis de las ocho armeras que demandó el Estado mexicano en 2021. El juzgador alegó problemas jurisdiccionales.

Detienen a seis hombres que llevaban armas de fuego en costales

Los detenidos cargaban consigo tres escopetas de manufactura hechiza, una pistola de manufactura artesanal y cartuchos.

Seis hombres fueron detenidos en el municipio de Tila, cuando cinco de ellos cargaban en costales tres escopetas de manufactura hechiza, una pistola de manufactura artesanal y cartuchos organizados, informó la Fiscalía General del Estado.

EU formaliza acusación contra tres proveedores de armas para el Cártel de Noreste

El encausamiento sostiene que Ponce, Flores y Tovar, operaban como un grupo del Cártel del Noroeste que oficialmente compraban armas en Estados Unidos para ser exportadas de manera ilegal a México en donde serían usadas por el crimen organizado.

El gobierno federal de Estados Unidos acusó formalmente a Angela Ruby Ponce, Oscar Axel Flores y Mario Alberto Tovar, ciudadanos estadunidenses y residentes en Laredo, Texas, de ser proveedores de armas para el Cártel de Noroeste.

El fiscal Alamdar Hamdani denunció de tráfico a las tres personas, luego de una investigación en la que se concluye que por lo menos del 1 de enero de este año al pasado 2 de abril, éstos conspiraron para traficar armas a México destinadas al Cártel del Noroeste.

Corte de EU revisará regulación sobre "armas fantasma"

Los jueces, por 5 votos a favor y 4 en contra, habían intervenido previamente para mantener el reglamento vigente durante la disputa legal. Las llamadas armas fantasma, que carecen de números de serie, han aparecido en escenas del crimen con una regularidad cada vez mayor.

La Corte Suprema de Estados Unidos acordó el lunes aceptar una apelación del gobierno del presidente Joe Biden sobre la regulación de las armas de fuego de difícil rastreo que había sido anulada por tribunales inferiores.

Los jueces, por 5 votos a favor y 4 en contra, habían intervenido previamente para mantener el reglamento vigente durante la disputa legal. Las llamadas armas fantasma, que carecen de números de serie, han aparecido en escenas del crimen con una regularidad cada vez mayor.

México obtiene sentencia favorable en demanda contra tiendas de armas en Arizona

Una Jueza argumentó que las tiendas contaban con las señales para advertir que la compra de armas por terceros iban a llegar a territorio mexicano e iban a emplearse para fines ilícitos.

Una Corte en Estados Unidos dictó este lunes una sentencia favorable para el Gobierno mexicano con respecto a la demanda que interpuso contra cinco tiendas vendedoras de armas.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dio a conocer esta tarde que la Corte Federal para el Distrito de Arizona dictaminó a favor del Estado mexicano en contra de cinco tiendas de armas ubicadas en dicha entidad estadounidense luego de que la Cancillería presentara una demanda en octubre de 2022 bajo el argumento de que las partes demandadas facilitan el tráfico de armas de alto calibre a nuestro país.

El CNI debe asumir competencia para conocer el tráfico de armas de EU a México: INAI

Tan sólo en 2023 se aseguraron más de 11 mil armas de fuego en el país, cifra que representó un aumento del 10 por ciento respecto del año anterior. El principal delito que se comete en el país con estos objetos es el homicidio doloso. 

El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) deberá asumir la competencia para conocer y hacer pública la información sobre la problemática del tráfico de armas de fuego de Estados Unidos a México, de 2019 a la fecha, determinó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

De acuerdo con el Comisionado presidente organismo autónomo, Adrián Alcalá Méndez, conocer la información solicitada resulta relevante, pues detrás hay temas sumamente importantes para México: la seguridad pública, la violencia y los delitos cometidos con arma de fuego. “Este asunto tiene un impacto directo en la violencia que lamentablemente se ve incrementada en nuestro país día con día”, dijo en la sesión del pleno del INAI.

México ha decomisado casi 50 mil armas en el sexenio; 70% de proviene de EU: AMLO

El mandatario apuntó que la mitad de las armas que vienen de Estados Unidos son de Texas, estado gobernado por el republicano Gregg Abbott, quien se ha caracterizado por sus políticas antimigratorias.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador informó esta mañana que el Gobierno mexicano ha decomisado casi 50 mil armas en lo que va del sexenio, y acusó que el 70 por ciento de esas armas proviene de Estados Unidos, mayoritamente del estado de Texas.

Desde Palacio Nacional, el Presidente criticó que de las casi 50 mil armas decomisadas durante su administración, alrededor de 17 mil provienen del estado gobernado por Gregg Abbott, impulsor de políticas antimigratorias en la frontera de ambos países.

En contradicción con AMLO, el gobierno de Biden niega tráfico de armas militares de EU a México

Una alta funcionaria del gobierno de Estados Unidos expuso que en la reunión trilateral México-EU-Canadá se planteó esta situación, “pero no hay evidencias”.

En un nuevo choque de aseveraciones y contradicciones entre los gobiernos de los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, el de este último negó que exista tráfico ilegal de armas militares de Estados Unidos a México.

“Hablamos de este asunto, de la idea del tráfico de armas militares, pero no hay evidencias”, dijo en teleconferencia una alta funcionaria del gobierno de Biden; en el contexto de la reciente reunión trilateral (que incluye a Canadá) celebrada esta semana en la capital mexicana.