El 93 por ciento de las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe son mujeres. En México es una de las labores más estigmatizadas y es realizada mayormente por mujeres indígena, mujeres de origen rural y mujeres urbanas en condiciones de pobreza y 9 de cada 10 trabajadoras no cuentan con un contrato laboral, no cuentan con seguridad social, estabilidad en el empleo, acceso a la salud ni derecho de antigüedad. así lo señala la organización civil Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, AC (ProDESC).
Explicaron que en México hay 2 punto 2 millones de trabajadoras del hogar que reciben un salario, de las cuales, casi 90 por ciento se dedica a la limpieza de hogares particulares, 8 punto 2 por ciento al cuidado de otras personas y el 5 por ciento como lavanderas y/o planchadoras de ropa.
Otras violaciones a los derechos humanos que enfrentan estas mujeres, acusan, son sus jornadas de trabajo exceden lo establecido en la ley y no reciben pago por horas extras, la mayoría de ellas no tienen vacaciones ni reciben aguinaldo, “muchas de ellas padecen violencia psicológica, económica y sexual así como tratos discriminatorios como no permitirles hablar en su lengua indígena.
Según información de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en América Latina y el Caribe el trabajo doméstico es una de las ocupaciones más afectadas por la informalidad. Se estima que en la región alrededor de 18 millones de personas se dedican al trabajo doméstico, de las que un 77 punto 5 por ciento están en la informalidad y las bajas tasas de afiliación a la seguridad social, los reducidos ingresos, las dificultades para la inspección o la falta de mecanismos para la negociación colectiva desprotegen a este sector frente a la informalidad y lo ubican como una de las ocupaciones con mayores déficits de trabajo decente.
El 93 por ciento de las trabajadoras domésticas son mujeres, lo que convierte a esta ocupación en una de las más importantes para las mujeres de la región. De hecho, el trabajo doméstico y de cuidados –el trabajo reproductivo– ha sido históricamente un trabajo asignado a las mujeres y realizado en el hogar sin ninguna remuneración, siendo esta una de las razones de su poca valoración social y de las difíciles condiciones de trabajo en que se desarrolla.
A lo anterior se suma la indiferencia de gobiernos y sindicatos para proteger los derechos laborales de estas mujeres, “el trabajo del hogar, de la maquila, el agrícola y el empleo temporal –en los que participan principalmente mujeres– conforman los sectores laborales más marginados en México, y a la vez son los más invisibilizados por el gobierno federal y los sindicatos, lo que orilla a que las trabajadoras se conviertan en defensoras de los Derechos Humanos (DH) laborales”, así lo explicó a Cimacnoticias, Norma Cacho integrante de ProDesc y responsable de la Coordinadora Nacional de Defensoras de Derechos Humanos Laborales.
Las empleadas del hogar, abundan, no tienen una regulación de trabajo que se equipare al de los otros sectores, y México se niega a ratificar el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre seguridad social para ellas; mientras que las trabajadoras de la maquila tienen una historia amplia de explotación en sus centros de trabajo en todo el país, lo que repercute en su salud y la vida de la comunidad.
Según el Informe Políticas de formalización del trabajo doméstico la OIT, México ocupa uno de los últimos lugares en América Latina en proporcionar acceso a seguridad social a las trabajadoras del hogar que aunque legalmente tienen derecho al salario mínimo, aún se permite el pago en especie, el cual representa entre 20 y 60 por ciento de sus ingresos.
Por lo anterior la OIT urge a que los países revisen la normativa laboral para eliminar todos los elementos que discriminan a las trabajadoras domésticas y actualizarla de acuerdo a los estándares del Convenio 189, sobre las trabajadoras y los trabajadores doméstico y acompañarlas de políticas públicas que abonen a reducir las brechas de desigualdad entre los derechos laborales de quienes trabajan en estos ámbitos y el resto de las y los trabajadores.
FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: https://desinformemonos.org/trabajo-domestico-labor-estigmatizada-y-realizada-por-mujeres-indigenas-rurales-y-urbanas/
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo doméstico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo doméstico. Mostrar todas las entradas
martes, 9 de agosto de 2016
martes, 7 de abril de 2015
Trabajo doméstico en México podría ser una nueva forma de esclavitud: ONU y Conapred
Ricardo Bucio Mújica, Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), y Ana Gúezmes García, representante de ONU Mujeres en México, coincidieron en que el trabajo doméstico en México podría considerarse como una nueva forma de esclavitud.
Al presentar los resultados de la encuesta “Percepciones sobre el trabajo doméstico: una visión desde las trabajadoras del hogar y las empleadoras” realizada por el Conapred se dio a conocer que el 36 por ciento de las personas que incursionan en esta labor tienen entre 10 y 17 años de edad.
La encuesta realizada a mil 240 empleadoras y mil 243 trabajadoras evidenció las condiciones de explotación, discriminación y exclusión de las que son víctimas, así como el poco acceso a los derechos básicos de todo trabajador, como son los servicios médicos y el aguinaldo.
De acuerdo con la encuesta, solo el 4 por ciento está contratada legalmente, el resto tiene un contrato de palabra.
Los resultados fueron presentados por Ricardo Bucio Mújica, quien dijo que se trata de una actividad marcada por la desigualdad de género, ya que aunque también es ejercida por hombres éstos por menos horas tienen un mayor monto salarial.
De acuerdo con el sondeo, 46 por ciento labora más de las ocho horas reglamentadas por ley y 16 por ciento trabaja más de 12 horas; el promedio salarial por semana puede ascender a los mil 128 pesos con solo un día de descanso.
Esta situación se puede ver empeorada si la trabajadora es mayor de edad, indígena o migrante (externa o interna), incluso puede tener las tres características: 23 por ciento de las encuestadas son de origen indígena, de esa cantidad, a una de cada cuatro se le prohíbe hablar en su lengua.
El trabajo doméstico es uno de los campos laborales más importantes para las mujeres migrantes ya que es un trabajo en el que no se solicitan papeles ni algún nivel de estudios, razón por la cual en México, el 51 por ciento de las trabajadoras es migrante interna.
En ste tema ha habido recomendaciones por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que ha urgido al Gobierno mexicano a retomar algunos tratados a los que está adscrito que abordan temas como derechos laborales, prohibición de trabajo infantil y regulación del pago con especie (algunos patrones pagan con escuela, comida o ropa), señaló Ana Gúezmes García, representante de ONU Mujeres en México.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DANIELA BARRAGÁN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/07-04-2015/1305571.
Al presentar los resultados de la encuesta “Percepciones sobre el trabajo doméstico: una visión desde las trabajadoras del hogar y las empleadoras” realizada por el Conapred se dio a conocer que el 36 por ciento de las personas que incursionan en esta labor tienen entre 10 y 17 años de edad.
La encuesta realizada a mil 240 empleadoras y mil 243 trabajadoras evidenció las condiciones de explotación, discriminación y exclusión de las que son víctimas, así como el poco acceso a los derechos básicos de todo trabajador, como son los servicios médicos y el aguinaldo.
De acuerdo con la encuesta, solo el 4 por ciento está contratada legalmente, el resto tiene un contrato de palabra.
Los resultados fueron presentados por Ricardo Bucio Mújica, quien dijo que se trata de una actividad marcada por la desigualdad de género, ya que aunque también es ejercida por hombres éstos por menos horas tienen un mayor monto salarial.
De acuerdo con el sondeo, 46 por ciento labora más de las ocho horas reglamentadas por ley y 16 por ciento trabaja más de 12 horas; el promedio salarial por semana puede ascender a los mil 128 pesos con solo un día de descanso.
Esta situación se puede ver empeorada si la trabajadora es mayor de edad, indígena o migrante (externa o interna), incluso puede tener las tres características: 23 por ciento de las encuestadas son de origen indígena, de esa cantidad, a una de cada cuatro se le prohíbe hablar en su lengua.
El trabajo doméstico es uno de los campos laborales más importantes para las mujeres migrantes ya que es un trabajo en el que no se solicitan papeles ni algún nivel de estudios, razón por la cual en México, el 51 por ciento de las trabajadoras es migrante interna.
En ste tema ha habido recomendaciones por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que ha urgido al Gobierno mexicano a retomar algunos tratados a los que está adscrito que abordan temas como derechos laborales, prohibición de trabajo infantil y regulación del pago con especie (algunos patrones pagan con escuela, comida o ropa), señaló Ana Gúezmes García, representante de ONU Mujeres en México.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DANIELA BARRAGÁN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/07-04-2015/1305571.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)