Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Ponen lupa en las 19 elecciones judiciales locales; crean observatorio ante peligro de captura política y criminal

Académicos, abogados y periodistas sumarán esfuerzos para supervisar las 19 elecciones judiciales locales a través del Observatorio Ibero sobre el Sistema de Justicia.

Ante el posible peligro de que ocurra una captura político-criminal del Sistema de Justicia en México, académicos, abogados y periodistas sumarán esfuerzos para poner lupa en las 19 elecciones judiciales locales del país, que se celebrarán junto con la elección judicial federal el próximo domingo 1 de junio de 2025. 

Para llevar a cabo esta tarea, el Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México lanzó el proyecto Observatorio Ibero sobre el Sistema de Justicia, que contará con datos estadísticos sobre el sistema de impartición de justicia del país e investigaciones periodísticas y cualitativas que serán desarrolladas y publicadas en espacios como Animal Político, W Radio y diversos medios locales. 

“¿Por qué crear un observatorio? Porque esta reforma rompe con la idea de árbitros independientes, porque para ser juez hoy vas a tener que tener relación con el sistema político, particularmente con el sistema electoral. ¿Quiénes serán los próximos jueces y juezas del país? Pues esos que apoye el SME, la CNTE, el SNTE, los comerciantes de Tepito y el voto clientelar de Morena, porque esos son los que tienen las posibilidades de llegar”, explicó la académica Ana Laura Magaloni, coordinadora del Observatorio.

¿Qué estados supervisará el Observatorio de la Ibero?

Desde el pasado 30 de marzo de 2025, después de meses de campañas anticipadas, arrancaron formalmente las campañas de aspirantes al Poder Judicial de la Federación, periodo en el que las y los candidatos a jueces, magistrados y ministros del país pueden salir públicamente a buscar el voto de la ciudadanía para ocupar uno de los 881 cargos por elegir a nivel federal. 

Sin embargo, de manera paralela a la elección judicial federal, un total de 19 estados del país también tendrán campañas para elegir a mil 800 nuevos representantes de los Poderes Judiciales Estatales, lo que incluye no sólo a jueces y magistrados de los estados, sino también a los titulares de los nuevos Tribunales de Disciplina Judicial.

Las entidades que tendrán elecciones judiciales locales son: Aguascalientes (65 cargos a elegir), Baja California (171), Chihuahua (305), Ciudad de México (133), Coahuila (106), Colima (46), Durango (49), Estado de México (89), Michoacán (112), Nayarit (49), Quintana Roo (138), San Luis Potosí (87), Sonora (50), Tabasco (72), Tamaulipas (147), Tlaxcala (36), Veracruz (98), Yucatán (14) y Zacatecas (33). 

Para ejemplificar la importancia de centrarse en estas 19 elecciones judiciales locales, la coordinadora del Observatorio explicó que en el país el 98 % de los conflictos entre particulares inician en un juzgado local, especialmente en materias como la laboral -que resuelve conflictos entre trabajadores y empleadores- y la familiar -que comprenden divorcios, pensiones y custodias, entre otros conflictos que afectan directamente a la población-.

“Por eso considero que construimos un sistema de justicia para la élite, malo, por cierto, porque tiene que agotar tres instancias para llegar a un juzgado federal. Entonces la justicia es lenta, cara y barroca y prácticamente inaccesible para la inmensa mayoría de la población. Por eso el observatorio va a poner todo su esfuerzo en las reformas locales, en cómo podemos tener propuestas que incidan en este momento en que se está derribando todo”, señaló.


“Legitimidad de Poderes Judiciales no puede provenir de las urnas”: rector de la Ibero

Al participar en el lanzamiento del Observatorio, Luis Arriaga Valenzuela, rector de la Universidad Iberoamericana aseguró que la elección que está por llevarse a cabo pone en riesgo algunos de los pilares del Estado de Derecho. 

“No exageramos en decir que estamos ante una alteración profunda y peligrosa del sistema de justicia mexicano. La legitimidad de los poderes judiciales no puede provenir solo de las urnas. Una persona juzgadora elegida por votos pierde el resguardo necesario frente a las presiones políticas y pierde también el valor que otorga la formación técnica, la trayectoria ética y la independencia frente a otros poderes.”, 

Por este motivo, al recordar que antes de ser rector dirigió el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, mejor conocido como Centro Prodh, que ha acompañado casos como la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, señaló tener bastante experiencia en acompañar a gente y ver los casos de injusticia en México. 

“Por lo tanto puedo dar testimonio habiendo caminado con la gente en fiscalías y juzgados de cómo nuestro problema de impunidad está más en la investigación de los delitos que en su juzgamiento, más en la justicia local que en la Suprema Corte de Justicia, más en el acceso de justicia desde abajo que en la vigilancia judicial únicamente desde arriba. No abajo, abajo están los problemas”, dijo.

¿Cuál es la diferencia entre la justicia local y la justicia federal?

Como te lo explicamos en esta nota de El Sabueso, saber la diferencia entre las funciones del Poder Judicial Federal (PJF) y las funciones de los poderes judiciales locales es fundamental frente a las próximas elecciones, debido a que cada instancia revisa casos distintos y tienen retos específicos para la impartición de justicia. 

El artículo 40 constitucional establece que México está compuesto por estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, unidos en una federación.

De acuerdo con ¿Qué es el Poder Judicial de la Federación?, material didáctico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), eso implica que en el sistema jurídico existan leyes federales válidas en todo el país, leyes locales en las entidades y ordenamientos municipales en los municipios.  

“Esto propicia que los estados puedan crear las leyes que establezcan los delitos para su estado y la federación las leyes que establecen delitos a nivel nacional. Esto trae como consecuencia que haya jueces locales para conocer de los delitos locales, y jueces federales para los delitos federales”, dijo el magistrado Juan José Olvera López en un video del Consejo de la Judicatura Federal.  

De esta manera existe jurisdicción federal, que le corresponde al PJF, y la jurisdicción local, que le compete al poder judicial de cada estado. En ambos casos se trata de la función pública que tienen ciertos órganos para administrar justicia conforme a derecho y a las constituciones y leyes respectivas.

Los poderes judiciales locales, cuya configuración corresponde a cada entidad federativa, se encargan de los asuntos legales cotidianos de la ciudadanía: civiles, mercantiles, penales, laborales, agrarios, administrativos, fiscales, entre otros. Son, por decirlo de alguna forma, las primeras autoridades a las que llegan las personas cuando tienen un conflicto.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Acusan que La Salle mantiene en sus aulas a alumno que violó a una estudiante, la escuela responde que se apegó a su protocolo

Michelle fue agredida por Iñaki, alumno de La Salle, y aunque él aceptó que cometió violación agravada y llegaron a un acuerdo reparatorio, la joven lamenta que la universidad le permita seguir en sus aulas.

En 2019, Michelle –entonces alumna de preparatoria en la Universidad La Salle campus Condesa– fue agredida sexualmente por uno de sus compañeros de escuela. Tras su denuncia, se inició una carpeta de investigación, que se resolvió a través de una suspensión del proceso por acuerdo de ambas partes, luego de que Iñaki Sacbe reconoció que cometió el delito de violación agravada.

Con esta resolución, Michelle denunció también a Iñaki ante el Comité de Ética de La Salle, donde se dio como sanción al ahora estudiante de Ingeniería Mecatrónica un apercibimiento de que en caso de cometer “cualquier acto de discriminación, acoso o violencia en razón de género se le podrán cancelar créditos o incluso dar de baja de la institución”.

La Anáhuac da marcha atrás: hará “análisis riguroso” del plagio doctoral de Esquivel

La Universidad Anáhuac había dicho anteriormente que no tomaría ningún tipo de acción contra la Ministra de la SCJN, mientras que la UNAM actualmente investiga la tesis de licenciatura de la funcionaria.

La Universidad Anáhuac anunció que llevarán a cabo acciones contra la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, luego de que El País publicara una investigación donde se señala su presunto plagio de tesis de doctorado.

La Universidad Anáhuac descarta proceder ante el presunto plagio de Yasmín Esquivel

La Universidad Anáhuac México informó que, por el tiempo transcurrido, ya no puede emprender ninguna acción ante el presunto plagio de la tesis doctoral de la ministra Yasmín Esquivel Mossa.

La Universidad Anáhuac México informó que, de acuerdo con su reglamento vigente, no puede realizar ninguna acción que cuestione el título de doctorado expedido a la ministra Yasmín Esquivel Mossa, por supuestamente plagiar la tesis con la que consiguió dicho grado de estudios.

"El reglamento vigente de la Universidad Anáhuac, que reconoce la integridad académica y sanciona las faltas, establece que a partir de los tres años siguientes a la emisión del acta del examen doctoral no es posible llevar a cabo una acción que la cuestione", precisó.

Contra desalojos y gentrificación, Ibero y ONG abren clínica por el derecho a la vivienda

El equipo de personas que se dedicará a asesorar y acompañar los casos estará conformado por académicos universitarios, así como activistas de Coalición Internacional para el Hábitat, quienes trabajarán con estudiantes de la Ibero que se interesen en especializarse en la defensa del derecho a la vivienda.

La Universidad Iberoamericana, en colaboración con la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC por sus siglas en inglés), abrió el primer espacio en México que, de manera gratuita, brindará consultorías, asesorías y dará seguimiento a casos de personas que hayan sido desalojadas de su vivienda, o que no cuenten con seguridad jurídica sobre el espacio en el que habitan.

“El proyecto surge ante la preocupación de tener un espacio de acompañamiento jurídico de defensa de derechos ante las problemáticas del tema de vivienda que existen en la ciudad desde hace años, como los desalojos, desplazamiento de personas, aumento de los precios del alquiler, gentrificación y turistificación en distintas zonas del país”, explica Daniela Sánchez Carro, profesora de la Universidad Iberoamericana y coordinadora de la clínica.

Inauguran Observatorio de Conflictos Socioambientales en México

La Universidad Iberoamericana Ciudad de México, a través de la Dirección de Incidencia, puso en marcha el Observatorio de Conflictos Socioambientales (OCSA), un proyecto de documentación, análisis e incidencia en torno a la conflictividad socioambiental en México causada por proyectos extractivos y obras asociadas.

Para el director de incidencia de la IBERO, Ing. Pablo Reyna, este proyecto representa una postura ético-política para comprender y dar seguimiento a la expansión del extractivismo en México y entender la manera en la que éstos entran en conflicto con las personas en distintos territorios del país.

ITAM amenaza a víctimas de acoso con correrlas si hablan de procesos internos

A las trabajadoras y alumnas se les pide mantener en secreto lo que ocurra con el proceso interno de investigación, bajo amenaza de ser expulsadas o despedidas.

Si una alumna o trabajadora del  Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) quiere denunciar formalmente en la institución que fue víctima de acoso o abuso sexual por otro miembro de la comunidad escolar, tiene que comprometerse por escrito a mantener en secreto lo que ocurra con el proceso interno de investigación, bajo amenaza de ser expulsada o despedida.


Animal Político posee copia de la carta compromiso de confidencialidad que se pide firmar a quien denuncia para “no divulgar, dar a conocer, compartir, revelar, transmitir, reproducir o copiar total o parcialmente” ninguna información referente a su denuncia.

Por brote de coronavirus, la UNAM, el ITAM y la Ibero se suman a la suspensión de clases a partir de este martes

La UNAM, IBERO e ITAM dan a conocer que suspenden toda actividad presencial en sus planteles educativos en atención a la fase dos que el Gobierno implementó como medida para contener la propagación del coronavirus en la población mexicana.


Para reducir los riesgos de la comunidad estudiantil ante el brote de coronavirus en el país, la Universidad Iberoamericana (Ibero), el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) suspenderán clases presenciales a partir del martes 17 de marzo.

Las tres instituciones de educación superior dieron el anuncio a través de sus cuentas de Twitter, luego de que las autoridades del Gobierno federal ampliaran el periodo vacacional de Semana Santa del 20 de marzo al 20 de abril en escuelas de nivel básico. Sin embargo, algunos estados suspenderán las actividades escolares también desde el día 17 de este mes.

Alumnos del ITAM realizan paro activo para demandar atención psicológica

Los estudiantes votaron por mantener un paro activo este lunes, pero si no se atienden sus demandas buscarán paro total en enero.

Los alumnos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) realizan este lunes un paro activo para demandar atención a la salud mental de los alumnos, y cero tolerancia a la violencia pedagógica y al hostigamiento escolar.


Este domingo, los alumnos votaron por realizar un paro activo “que consiste en que las personas que se quieran manifestar podrán hacerlo, pero también se les permitirá realizar sus actividades normales a las personas que así lo deseen”, expusieron integrantes del Consejo Estudiantil de la institución.

Exigen al Tec de Monterrey ajuste de 40% en colegiaturas por incumplir con servicios contratados

Un grupo de padres de familia encabezó una nueva protesta a las afueras del Tec de Monterrey de esta capital en demanda de colegiaturas “acorde con lo que se está ofreciendo”, mayor seguridad e instalaciones seguras.


Con pancartas en las que se leía “No más mentiras, exigimos 40% de descuento en colegiaturas”, “colegiaturas acordes a las instalaciones actuales”, “colegiaturas justas (no al 10% de descuento)”, los padres de familia realizaron su protesta a partir de las 7 de la mañana de este martes.

Alumnas denuncian acoso sexual y son expulsadas en Coahuila

Un grupo de alumnas de entre 10 y 11 años de edad fueron expulsadas tras denunciar el acoso sexual del que fueron víctimas por parte de un profesor de matemáticas del Instituto Bilingüe La Cañada campus Carranza, ubicado en Saltillo, Coahuila, quien les tocaba piernas y genitales por debajo de la falda.

Las niñas acusaron al profesor con sus padres, los cuales denunciaron los hechos con la directora Claudia Guadalupe Treviño. La directora defendió al docente y aseguró que las niñas probablemente estaban enamoradas de él o que provenían de hogares disfuncionales. Ante la omisión de la autoridad estudiantil, los padres interpusieron una denuncia ante la Procuraduría para Niños, Niñas y la Familia.

Despide Tec de Monterrey a profesor denunciado por abuso sexual

Felipe Montes fue señalado por varias ex alumnas a través del sitio web Acoso en la U, desde el 9 de noviembre pasado.

El Tecnológico de Monterrey campus Monterrey informó que el profesor Felipe Montes, denunciado por abuso sexual desde el 9 de noviembre, dejó de trabajar en la universidad a partir de este miércoles.

Alistan denuncia penal por derrumbe del Tec CDMX

Sin acusar todavía a nadie, pero con la intención de que se haga justicia, al menos una familia afectada por el desastre del 19 de septiembre en el Tec de Monterrey se prepara con el propósito de denunciar a quien resulte responsable de la muerte de un estudiante. Todavía conmocionados, los deudos del joven Juan Carlos Álvarez se preguntan por qué en el Colegio Rébsamen ya comenzó el deslinde de responsabilidades y en el caso del Tec sus directivos mantienen el hermetismo, aun hacia los padres de las víctimas.

CIUDAD DE MÉXICO: Juan Carlos Álvarez Blanco planea denunciar penalmente al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) debido a que, durante el sismo del pasado 19 de septiembre, su hijo murió en las instalaciones del campus Ciudad de México de esa institución a causa de cuatro puentes superpuestos que se colapsaron y le cayeron encima.

Adelanta a Proceso: “Mi familia y yo queremos que se llegue a la verdad de los hechos y, sobre todo, que se haga justicia y se castigue a quienes resulten responsables de la muerte de mi hijo, si es que los hay”.

Exalumnos del Tec de Monterrey piden transparencia y participar en grupo que revisa peritaje

A través de una carta piden a las autoridades poder acompañar el proceso de transparencia del peritaje para saber por qué colapsaron los puentes en el campus Ciudad de México.

Un grupo de exalumnos del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, pidieron a la institución ser parte del grupo que da seguimiento al peritaje que se realiza a las instalaciones para saber por qué colapsaron los puentes en los que murieron cinco alumnos y decenas quedaron heridos.

A través de una carta  –publicada en un blog llamado EXATEC19 – dirigida a las autoridades del Tec, los exatec señalan que ante la incertidumbre sobre los hechos, las posibles responsabilidades y las acciones a tomar, “queremos entender qué ocurrió, cómo, por qué y qué hacer para que las generaciones actuales, pasadas y futuras puedan regresar con confianza y seguridad”.

La SEP revocaría permisos al Tec si el CCM no es habitable por los daños del sismo

Aurelio Nuño, titular de la SEP, indicó que esperarán los resultados de las investigaciones para determinar las acciones a tomar con el Tec de Monterrey.

Si las instalaciones del Tec de Monterrey no están en condiciones de ser habitables, la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene la facultad de retirarle el permiso de operación a la institución educativa, señaló su titular, Aurelio Nuño.

De acuerdo con Reforma, el secretario de Educación aseguró que si las investigaciones que se están llevando a cabo sobre el inmueble, luego de que dos puentes se cayeron durante el pasado sismo del 19 de septiembre resultaran en la muerte de cinco alumnos, determina que no se pueden utilizar las instalaciones, la dependencia a su cargo entrará en acción.

Tec de Monterrey responde a padres que peritaje sobre los puentes se conocerá en 2 semanas

La institución informó que expertos estructuralistas realizan un peritaje para conocer por qué se derrumbaron los puentes en donde murieron 5 alumnos.

El Tec de Monterrey, campus Ciudad de México, informó que será en dos semanas cuando se conozcan los resultados de los peritajes para saber por qué colapsaron los puentes que unían dos edificios de aulas y oficinas y en donde murieron cinco alumnos.


Esto luego de que padres de los estudiantes de la Prepa Tec, cuyos edificios también resultaron dañados, exigieron a las autoridades escolares una explicación sobre los daños ocurridos tras el sismo. 

Tec de Monterrey debe dar la cara por muerte de 5 alumnos, exigen padres de estudiantes de Prepa

Padres de familia del Tec de Monterrey exigen que los directivos de la escuela les expliquen las condiciones en las que está el campus Ciudad de México que mató a 5 alumnos y puso en riesgo a cientos.

Nueve días después del sismo magnitud 7.1 que colapsó y dañó estructuras del campus Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey, los padres y madres de familia de esta escuela denunciaron que las autoridades escolares “no han dado la cara”, para explicar “¿por qué hubo 40 heridos y cinco muertos?” o “¿por qué se puso en riesgo la vida de todos los alumnos?”.

“A hacer lío” invita el Rector de la IBERO a los jóvenes en su tercer informe de labores

El Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, maestro David Fernández Dávalos, invitó a las y los alumnos de esta casa de estudios ‘a hacer lío’, a hacer propuestas, a cambiar las estructuras y procesos, a abrirse “a la innovación y al cambio para servir mejor a México; rompan con ideas y conocimientos vacíos y obsoletos, caminen junto, con y para los desfavorecidos de la sociedad, miren su entorno y transfórmenlo”.

La invitación del maestro Fernández Dávalos fue hecha al final del mensaje que dio con motivo de su Tercer Informe como Rector de la IBERO, en el que reconoció que ‘hacer lío’ no es fácil, pues siempre habrá problemas, cuesta trabajo salir de la zona de confort y es difícil vivir en la contradicción; por lo que es mejor rechazar el cambio.

La Caravana de Madres de migrantes desaparecidos se encontró con alumnos en la IBERO

La Caravana de Madres de Migrantes Centroamericanos Desaparecidos en México visitó la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, como parte del recorrido que hicieron por el país en busca de sus familiares.

Al ser la IBERO el enlace en la capital del país, la visita se hizo a través del doctor Javier Urbano Reyes, coordinador de la Maestría en Estudios sobre Migración, y de sus estudiantes que desde hace ocho años apoyan de manera voluntaria a la caravana.

Mujeres de Honduras, El Salvador, Guatemala y otros países de Centroamérica agradecieron a los 120 alumnos y alumnas de la IBERO que han apoyado su causa el solidarizarse y sentir el dolor que ellas sufren. “En cada uno de ustedes nosotros vemos también a nuestros hijos. Recibimos de parte de ustedes el calor, el amor, el abrazo, la palabra que no hemos tenido de nuestros hijos durante este tiempo”, expresó la señora María Elena, madre salvadoreña que busca a su hijo desaparecido desde el 2006.

La señora Toribia Meza, de Honduras, compartió su gratitud por las cartas que a su llegada a México recibieron de parte de las y los estudiantes universitarios; misivas que consideró un gesto muy lindo. “Yo busco a mi hermano que hace 28 años desapareció, y esa carta me alegra mucho haberla recibido, porque en ese tiempo que mi hermano se fue nos hubiera podido mandar una carta; y ustedes nos lo han expresado como que ese hermano mío me la ha dado”.

Ellas fueron sólo dos del medio centenar de mujeres -y algunos hombres-, integrantes de la XII Caravana de Madres Centroamericanas Buscando Vida en Caminos de Muerte, que compartieron en la IBERO su testimonio y de la desaparición de sus seres queridos, ante la presencia del alumnado, académicos y representantes de la prensa nacional e internacional que acompañaron al grupo en busca de sus familiares, en su recorrido por Tamaulipas, Sonora, Zacatecas, San Luis Potosí, Irapuato, Guanajuato, Querétaro y la Ciudad de México.

Antes de su llegada a la Iberoamericana, cuando llevaban once días de recorrido, se tuvieron cuatro reencuentros: uno en Tapachula, Chiapas; dos en Amatlán de los Reyes, Veracruz,  al compartir con Las Patronas,  también hubo el encuentro de dos hermanas que llevaban 37 años sin saber la una de la otra y,  uno más fue  en el reclusorio en Zacatecas,  donde una madre ubicó después de cuatro años a su hija.  “Esto es una fortuna para nosotros, es mucha emoción, y esto nos da mucha fuerza para continuar”, destacó Ana Enamorado, integrante del contingente.

Como parte de su agenda en la Ciudad de México, la Caravana de Madres de Migrantes Centroamericanos Desaparecidos 2016 presentó 23 denuncias ante la Fiscalía Especializada en Delitos contra Migrantes, visitó la Basílica de Guadalupe para encomendarse a la Virgen, asistió al Museo Casa de la Memoria Indómita, participó en el proyecto Huellas de la Memoria en el Centro Nacional de las Artes y tomó parte en una marcha en contra de los feminicidios.

Durante la visita a la Universidad Iberoamericana también se presentó el libro Pisa y corre, el cual es una recuperación de la historia de la caravana centroamericana. “Explica las experiencias que se vivieron y los testimonios que fuimos encontrando”, dijo su autor Iván Gómez, académico de la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador.

El doctor Javier Urbano Reyes, docente del Departamento de Estudios Internacionales de la IBERO, dijo que de acuerdo con el Movimiento Migrante Mesoamericano los desaparecidos son entre 60 mil y 70 mil.

Y enfático señaló: “Si el Movimiento Migrante Mesoamericano ha reunido nuevamente a más de 260 familias en los doce años que tiene de organizarse la caravana, quiere decir entonces que el Estado podría hacer mucho más de lo que está haciendo; y no está haciendo nada. Tenemos que denunciarlo constantemente. Por qué la sociedad civil sí está pudiendo reunirlos, encontrar a los desaparecidos. Entonces porqué el Estado no está pudiendo o no está queriendo hacerlo”.

Asimismo, el investigador destacó varios pendientes en torno a los migrantes. Se debe denunciar la constante ola de xenofobia en México, misma que debe parar de una vez por todas; el gobierno debe atender todas las denuncias de extorsiones, desapariciones, agresiones, mutilaciones y secuestros que sufren los migrantes en el sur y sureste de México; y la sociedad mexicana, en muchos casos indolente, debe solidarizarse y ser empática con las personas migrantes y sus familiares que les buscan.

También hay que luchar por el derecho a no migrar, es decir, promover condiciones de desarrollo en los países de Centroamérica; armonizar la normatividad en la región para que los delitos derivados de la violencia contra migrantes, como el de trata, se castiguen de manera regional y no diferenciada en cada país; retomar la idea de que diversidad y diferencia son una riqueza social; y tener una política pública que integre eficientemente a los migrantes que decidieron quedarse en México, porque no pudieron seguir hacia Estados Unidos, formaron familia en nuestro país o cualquier otra razón.


A las y los integrantes de la caravana que visitaron la IBERO, Urbano Reyes les agradeció su presencia y les reiteró la solidaridad de él, sus alumnos y de la Universidad. “Queremos ver a sus hijos, igual que ustedes, porque también son nuestros hijos. Y por tanto, lo que les duele a ustedes nos duele a nosotros”.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS/UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA.
LINK: https://desinformemonos.org/la-caravana-madres-migrantes-desaparecidos-se-encontro-alumnos-la-ibero/

Reportan desaparición de una joven del ITAM; compañeros exigen su búsqueda

Los alumnos del ITAM reportaron que una de sus compañeras desapareció desde el 4 de noviembre pasado.

Mónica Dinorah Sierra Duro–estudiante de tercer semestre en Dirección Financiera en el ITAM– desapareció desde el pasado 4 de noviembre, de acuerdo con un comunicado difundido por alumnos y alumnas de esa institución educativa.

De acuerdo con el texto difundido este miércoles 9 de noviembre y dirigido al procurador Rodolfo Ríos Garza y al jefe de gobierno, Miguel ÁngeL Mancera, Sierra Duro fue vista por última vez a las afueras del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México.

Los estudiantes del ITAM detallaron que los alumnos del Tec de Monterrey “apenas hace unos días escribieron una carta a sus autoridades universitarias exigiendo más seguridad en la zona en la que Mónica Sierra desapareció“.

“Exigimos a las autoridades federales y de nuestra ciudad que hagan su trabajo y encuentren a nuestra compañera y que tomen las medidas necesarias para resolver la enorme crisis de desapariciones por las que atraviesa nuestro país”, agregaron.

En septiembre pasado, el asesinato de dos mujeres –una de 19 y otra de 52 años– en Naucalpan (Estado de México) causó protestas en la Ciudad de México, donde entre 2011 y 2012, se reportó la desaparición de al menos mil 238 mujeres, la mitad menores de 17 años.


Sólo un mes después, en octubre, en el mismo municipio del Edomex, fue hallada muerte una niña de 10 años que fue secuestrada durante su camino a la escuela.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/11/reportan-desaparicion-una-joven-del-itam-companeros-exigen-busqueda/