Este 17 de febrero, la circulación vial en la Ciudad y el Estado de México colapsó y miles de personas resultaron afectadas por la megamarcha y los bloqueos que realizaron transportistas, personal del sector salud y ejidatarios, en distintas vialidades y carreteras de la zona metropolitana.
Las afectaciones se prolongaron por más de cinco horas, ya que los bloqueos y las concentraciones comenzaron desde antes de las 7:00 de la mañana y las vialidades fueron liberadas paulatinamente después de las 13:00 horas, tiempo en el que se vio perjudicado el servicio en la Línea 1, 2 y 4 del Metrobús.
Desde el pasado fin de semana, miembros de la Unión de Transportistas, Comerciantes y Empresarios de la República Mexicana anunciaron la mega marcha que realizaron este lunes desde distintos puntos de la capital y el Estado de México, con dirección al Centro Histórico de la capital mexicana.
Con la exigencia de que frenen los abusos de las autoridades, a las que acusaron de fabricación de delitos y extorsiones, los transportistas realizaron un cierre total a la circulación en la autopista México-Querétaro, con dirección a la CDMX.
En la caseta de cobro de San Cristóbal, en la autopista México-Pachuca, se manifestaron integrantes del grupo de Autotransportistas Comerciantes y Anexas de México (ACME) que alzaron las plumas de peaje para dar el paso libre a los automovilistas.
De acuerdo con reportes periodísticos, aunque los transportistas amagaron con afectar la circulación en la autopista Cuernavaca-México, no se presentaron en dicho punto, por lo que el flujo vehicular no presentó afectaciones.
Pasadas las 11:00 de la mañana, aproximadamente 200 transportistas comenzaron a avanzar en dirección al Zócalo de la Ciudad de México, entre ellos había taxistas, conductores de taxi y grúas que avanzaron en tres de los cuatro carriles que tiene la autopista México-Pachuca.
Representantes de los transportistas sostuvieron cuatro horas de negociaciones con las autoridades y determinaron levantar los bloqueos tras acordar con la Secretaría de Gobernación (SEGOB), encabezada por Rosa Icela Rodríguez, que se instalará una mesa de trabajo que sesionará cada dos meses a partir de abril, con la participación de la Federación y autoridades del Estado de México.
En entrevista con Milenio, el presidente del Grupo empresarial mexiquense del autotransporte, Francisco Rodríguez Velázquez, dijo: “Ya activando las mesas de trabajo, ya no tenemos por qué hacer bloqueos para ser escuchados, ya nos están atendiendo”.
Durante las negociaciones, se firmó una minuta que estableció los siguientes acuerdos:
A las afectaciones ocasionadas por los cierres de los transportistas, se sumaron las generadas por las movilizaciones convocadas por integrantes del sistema de Salud mexiquense, que bloquearon la carretera federal México-Cuautla. Ahí, protestaron por la falta de insumos para realizar su trabajo y proporcionar servicios de salud digna, también portaron mantas y pancartas en las que exigieron la destitución de la titular de la secretaría de Salud del Estado de México, Macarena Montoya Olvera, a quien culparon de negligencia por el manejo de insumos en hospitales y centros de salud públicos.
Con la consigna “Enfermos sin medicamentos”, el sector de la salud se movilizó en diferentes puntos de la capital mexiquense, Toluca, donde exigieron mejores condiciones de trabajo y remarcaron la falta de material básico para prestar atención médica en las siguientes ubicaciones: