Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Yo te conmino

"La mandataria tuvo su exabrupto después de que la propia reportera le había cuestionado también acerca de la estrategia de seguridad de su gobierno".

También en materia de relación con los medios y los periodistas parece seguir Claudia la escuelita de su antecesor y guía. Como Andrés Manuel en su momento, ella  ha iniciado en sus conferencias matutinas su Primer Curso de Periodismo para los reporteros que cubren esos eventos diarios.

El tabasqueño solía aconsejar, como lo hace un  viejo maestro a sus alumnos,  a los reporteros que asistían a su homilía tempranera desde el pulpito de Palacio Nacional. Les hablaba de lo que debe ser un periodista y de cómo los informadores  y sus medios deben abrazar una causa política (la suya, claro), tomar partido, para poder ser llamados verdaderamente libres y revolucionarios. Pedía en suma un periodismo militante. “Como Zarco, como los hermanos Serdán”, decía. 

Claro, a menudo pasaba del consejo a la agresión. Ocurría a raíz de cualquier información que le fuera adversa y acusaba a los medios de estar al servicio de sus adversarios los neoliberales y a los reporteros y comentaristas al acusarlos de estar ardidos porque ya no recibían “chayote” como antes. Le tocó al Reforma, a El Universal, a SinEmbargo, a El Financiero, a Proceso. Nunca curiosamente a Televisa ni a TV Azteca, empresas que recibieron la mayor tajada publicitaria del gobierno morenista durante todo el sexenio.

Pues bien, el pasado lunes 10, la reportera  Dalila Escobar, de la revista Proceso, preguntó  a la mandataria sobre la participación del general Salvador Cienfuegos en eventos oficiales --como la conmemoración de la Marcha de la Lealtad del domingo 9— a pesar de los señalamientos en su contra por supuestos nexos con el crimen organizado durante su gestión como secretario de la Defensa Nacional (2012-2018). Y también cuál fue la razón por la que el gobierno de Estados Unidos liberó al general Cienfuegos en tiempos de López Obrador.

Evidentemente, el tema que involucra al gobierno de su antecesor incomodó a la Presidenta de México. De hecho interrumpió la pregunta de la periodista de manera grosera:

--Te conmino –le dijo-- a que, siendo reportera, hagas una investigación y nos la vengas a presentar aquí a la mañanera, de por qué se liberó al general Cienfuegos. 

Sheinbaum instó a la periodista a investigar por su cuenta los motivos por los cuales el gobierno de Estados Unidos retiró en 2020 los cargos en  contra del mando militar… lo que precisamente Dalila hacía en esos momentos. 

Terca como es propio de su oficio,  la reportera se refirió a la versión conocida de que la liberación del militar obedeció a  un acuerdo político-diplomático con el gobierno mexicano y no “por falta de pruebas” como argumenta la mandataria actual. 

Recordó que en la audiencia de noviembre de 2020 el fiscal estadunidense DuCharme dijo a la jueza Carol Amon, quien llevaba el caso del general Cienfuegos, que  “la aplicación del retiro de los cargos se centró en equilibrar los intereses de política exterior… y en mantener con México la cooperación en el combate al tráfico de narcóticos y corrupción”. 

La jueza Amon corroboró: “Concedo la solitud del Departamento de Justicia de retiro de cargos”. Fue así como se aceptó que Cienfuegos regresara a México, bajo el compromiso de que se le investigaría.  Sin embargo, al llegar al país y tras la revisión del caso concluyeron en apenas dos meses que no había elementos para investigarlo. Nunca se le detuvo.  

Tres veces le dijo Scheinbaum a la reportera de Proceso “te conmino”, al parecer sin tener idea de lo que ese dicho implicaba. Resulta que la Presidenta de México amenazó pública y reiteradamente a la periodista. Muy probablemente lo ignora, pero tal es lo que hizo al usar el verbo “conminar” para ordenarle a su interlocutora que realizara “una investigación” al respecto.

Según el diccionario de la vapuleada Real Academia Española de la Lengua  (que aunque seguramente ella no le tiene ningún respeto rige todavía nuestro idioma) “conminar” quiere decir Amenazar. Así, sin más.

Una segunda acepción indica que conminar es Apremiar con potestad a alguien para que  obedezca.

Y una tercera, peor: Dicho de la autoridad, requerir a alguien el cumplimiento de un mandato, bajo pena o sanción determinadas.

(Todavía al día siguiente, martes 10, Sheinbaum Pardo regañó a la periodista y volvió a “conminarla”, luego de que el titular de la Fiscalía General del República, Alejandro Gertz Manero, reiteró la versión oficial: “Estás redundando sobre la misma pregunta”, espetó a la periodista.  “Ya contestó el fiscal. No hay pruebas. Entonces, yo te conmino, como te dije ayer, a que revises el expediente (...) Si vas a redundar sobre la misma pregunta, otra vez, y otra vez, se te va a contestar lo mismo porque es la verdad. Nosotros no mentimos”).

La mandataria tuvo su exabrupto después de que la propia reportera le había cuestionado también acerca de la estrategia de seguridad de su gobierno y su continuidad respecto a la implementada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

El intercambio subió de tono cuando Escobar mencionó una entrevista concedida por Ismael “El Mayo” Zambada a la revista Proceso, en la que el líder del Cártel de Sinaloa (hoy preso en Estados unidos) afirmó que el narcotráfico persistiría independientemente de la captura de sus cabecillas.

Dalila solicitó en uso de su derecho la opinión de la mandataria al respecto. Claudia evadió respondiendo que el narcotráfico depende de la demanda y que las preguntas sobre inseguridad y crimen organizado debían ser dirigidas al gabinete de seguridad.

Otra vez en uso de su derecho como informadora, Escobar insistió en conocer si la estrategia de seguridad de Sheinbaum Pardo difería o evolucionaba en relación con la de López Obrador, a lo que la presidenta respondió: “Siempre vamos a defender al presidente López Obrador. Que a nadie le quepa la menor duda, porque fue un gran presidente”. Válgame.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: FRANCISCO ORTIZ PINCHETTI.

En 2024, al menos 124 periodistas fueron asesinados en el mundo; México, el más letal de Latinoamérica: Informe

El Comité de Protección de Periodistas (CPJ) destaca que, en promedio, el 80 % de los crímenes contra comunicadores quedan impunes, lo que perpetúa un ciclo de violencia y temor en el gremio.

En 2024, México fue el país de Latinoamérica en el que asesinaron a más periodistas al registrar cinco homicidios, tres más que en 2023, de acuerdo con el más reciente informe del Comité de Protección de Periodistas (CPJ).

México se ubica dentro de los 10 países más letales para ejercer el periodismo junto con Sudán, Pakistán, Siria e Irak. No solo eso, también está entre los 10 países del mundo con peor historial de impunidad.

De acuerdo con su informe, el nivel de impunidad refleja el sistema de justicia de México y sus deficiencias ya en que muchos casos las autoridades no investigan a los sospechosos, ni los motivos de los asesinatos, por lo que los responsables siguen libres, sin ser identificados y sin rendir cuentas.

El CPJ destaca que, en promedio, el 80 % de los crímenes contra comunicadores quedan impunes, lo que perpetúa un ciclo de violencia y temor en el gremio.

De acuerdo con Cristina Zahar Eggers, coordinadora del programa de América Latina del CPJ, México es tan peligroso para periodistas por los narcotraficantes y la existencia de grupos criminales, “pues se pelean entre ellos y cuando los periodistas lo cuentan, suelen ser asesinados”.

El año pasado, el CPJ y Amnistía Internacional pidieron a México fortalecer sus programas de protección a periodistas ante los fallos persistentes en sus mecanismos; sin embargo, la Dirección General de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas tuvo menos presupuesto para este año.

Para 2025, el Ejecutivo propuso un presupuesto para la defensa de activistas y periodistas de 598 millones de pesos, un 4 % a la baja en comparación con los casi 600 millones aprobados para 2024.

En lo que va de la administración del nuevo sexenio de Claudia Sheinbaum ya suman cuatro periodistas asesinados:  Mauricio Cruz Solís,  Patricia Ramírez González,  Calletano de Jesús Guerrero, y Alejandro Gallegos León.

2024, el año más letal para la prensa en el mundo

Con 124 comunicadores muertos en 18 países -de ellos el 70 % en Gaza- 2024 pasará a la historia como el año más letal para la profesión desde que hay registros, un aumento del 22 % respecto a 2023, según  el CPJ.

Las cifras “reflejan el aumento de los conflictos internacionales, la agitación política y la criminalidad en todo el mundo”, señala el informe.

85 informadores murieron “a manos del ejército israelí”; 82 de ellos eran palestinos y fallecieron en la Franja de Gaza, y los otros tres, en Líbano.

“La guerra en Gaza no tiene precedentes en su impacto sobre los periodistas y demuestra un importante deterioro de las normas mundiales sobre la protección de la prensa en zonas de conflicto, pero está lejos de ser el único lugar donde los periodistas están en peligro”, agrega.

El CPJ documentó el asesinato de otros 39 periodistas y trabajadores de los medios en 16 países, siendo los más letales Sudán (6), Pakistán (6), México (5), Siria (4), Myanmar (3), Irak (3) y Haití (2) durante 2024.

También integran la lista India (1), Bangladesh (1), Nigeria (1), Mozambique (1), Ucrania (1) y Rusia (1).

Los más desprotegidos son los colaboradores o freelancers, que informan de las noticias con menos recursos y con un riesgo considerable para su propia seguridad. Representaron más del 35 % (43) de todos los asesinatos, según la organización.

En total, 31 de los colaboradores que perdieron la vida el año pasado eran palestinos que informaban desde Gaza, donde los medios de comunicación internacionales siguen teniendo prohibido el acceso.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Encuentran sin vida a Alejandro Gallegos, director de La Voz del Pueblo en Tabasco

El periodista, de 51 años, además se dedicaba a dar clases en la Universidad Alfa y Omega. 

La mañana de este sábado, la Fiscalía General del Estado de Tabasco activó la ficha de desaparición del periodista Alejandro Gallegos León, director del medio local La Voz del Pueblo; horas más tarde, fue reportado el hallazgo de su cuerpo sin vida y con impactos de bala.

Según el reporte de la dependencia, la familia informó que perdieron comunicación con el reportero el día viernes por la tarde, levantando el reporte por miedo a que su integridad personal estuviera en riesgo.

El periodista, de 51 años, además se dedicaba a dar clases en la Universidad Alfa y Omega.


Horas después de la emisión de la ficha, aproximadamente al medio día, medios locales del estado reportaron el fallecimiento de Gallegos, así como una imagen que muestra el cuerpo del periodista presuntamente asesinado.

Su caso se une así a los siete periodistas asesinado en el país en 2024 según datos de la organización independiente PEC (Campaña por un Emblema de Prensa), que mantiene al país como uno en situación peligrosa para informadores.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Secuestran al reportero Alan García en Poza Rica, Veracruz; cuenta con mecanismo de protección

Organizaciones exigieron al gobierno de Veracruz y a la administración de Claudia Sheinbaum la aparición con vida del reportero Alan García. Además, pidieron medidas necesarias para sus familiares.

El reportero Alan García fue secuestrado en la ciudad de Poza Rica, Veracruz, según reportaron la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas y la Red en Memoria y Lucha de Periodistas Asesinados o Desaparecidos.

La Comisión Estatal informó que el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodista ya está atendiendo el caso de García, quien es beneficiario de medidas de protección por parte del gobierno federal.

“Este Organismo Autónomo se encuentra en estrecha coordinación con las autoridades federales, estatales y en comunicación con familiares de la persona (…) para coadyuvar en las acciones que así se requieran”, indicó en un comunicado.


La Red en Memoria y Lucha de Periodistas Asesinados o Desaparecidos también se pronunció respecto al caso para exigir a las autoridades estatales y federales la aparición con vida del reportero, quien habría sido privado de la libertad por un grupo armado.

“Exigimos a la Fiscalía General de la República (FGR), a la FEADLE, a Fiscalía General del Estado de Veracruz (FGE), al Gobierno de la República y a Gobierno del Estado de Veracruz, la aparición con vida del reportero Alan García, quien fuera privado de la libertad por un grupo armado en Poza Rica, Veracruz”, declaró la red.

Asimismo, expresó su solidaridad a la familia de Alan García “por este hecho inaceptable” y llamó a mecanismos de protección y comisiones de atención a víctimas federales y estatales para que brinden las medidas necesarias a su familiares.

A la exigencia también se sumó Propuesta Cívica AC, organización que externó “con profunda preocupación” la privación de la libertad de García, quien hasta el momento permanece desaparecido.

“Hacemos un llamado urgente a las autoridades competentes para que tomen acciones eficaces en su búsqueda y su localización”, puntualizó.

De acuerdo con Propuesta Cívica, Alan García sufrió una agresión con arma de fuego en 2017 y es beneficiario del programa Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.


Llaman a fortalecer mecanismos de protección para periodistas y personas defensoras

En un comunicado, Propuesta Cívica señaló que la reciente desaparición del reportero en Veracruz, así como los homicidios del periodista Calletano Jesús Guerrero y el defensor Sergio Cruz Nieto exponen debilidades respecto a la protección e investigación de agresiones a periodistas y personas defensoras.

De tal manera, dijo que dichos casos “ponen de manifiesto los retos en la protección y prevención que sigue enfrentando el Mecanismo, así como en los criterios utilizados para las evaluaciones de riesgo”.

Por lo anterior, considera que estos crímenes deben conducir a una revisión de la actuación del mecanismo de protección para fortalecer su capacidad operativa.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan al periodista Calletano de Jesús Guerrero en Teoloyucan, Estado de México; contaba con medidas de seguridad

El periodista es el tercero asesinado en lo que va de la administración de Claudia Sheinbaum; había recibido amenazas.

El periodista Calletano de Jesús Guerrero, subdirector de Global México, fue asesinado esta tarde en Teoloyucan, Estado de México. Es el tercero en lo que va del mandato de Claudia Sheinbaum.

De acuerdo con la organización Artículo 19, desde el pasado 13 de enero, integrantes de un grupo de la delincuencia organizada llegaron a su domicilio para amenazarlo.

El hecho quedó registrado por la organización y por las autoridades, por lo que se le brindó protección, sin embargo, la tarde de este viernes Calletano fue asesinado con arma de fuego.

Aún la Fiscalía del Estado de México ni las autoridades municipales se han pronunciado respecto a los hechos.

Tres periodistas asesinados en cuatro meses

Calletano de Jesús Guerrero se suma a Mauricio Cruz Solís, joven periodista de Michoacán, y Patricia Ramírez González, reportera de espectáculos en Colima; quienes también fueron asesinados en el primer mes del gobierno de Claudia Sheinbaum.

Mauricio Cruz Solís, de 31 años, director del medio digital Minuto x Minuto, salió el pasado 29 de octubre a las calles de Uruapan entre las 8 y 9 de la noche para realizar su primera transmisión en vivo del programa La Jiribilla NaiChow, un espacio relajado, “para chacotear” sobre política, que usualmente se transmitía desde sus casas.

Durante el recorrido, se encontró con el alcalde Carlos Manzo, el primer alcalde independiente de Uruapan. Cruz Solís le solicitó una entrevista y le preguntó sobre los avances en la reconstrucción del mercado y los apoyos para los locatarios afectados.

Dos minutos después de terminar la entrevista, Mauricio Cruz fue asesinado. La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que el periodista recibió dos disparos. En el lugar se recolectaron casquillos percutidos de fusil.

La reportera de espectáculos Patricia Ramírez González, conocida como “Paty Bunbury“, fue asesinada a las 14 horas del miércoles 30 de octubre, mientras se encontraba en un establecimiento de comida que le pertenecía.

La Fiscalía General del Estado de Colima emitió un comunicado para informar de los hechos, pero sin mencionar su labor como periodista.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Reportan la desaparición del periodista Moyses Zúñiga Santiago; se le vio la última vez en la Alameda, CDMX

Familiares, colegas y organizaciones como Artículo 19 compartieron su ficha de búsqueda para solicitar cualquier dato o información sobre su paradero.

El periodista Moyses Zúñiga Santiago, originario de Chiapas, fue reportado como desaparecido. La última comunicación que tuvo su familia con él fue el martes 14 de enero.

La última vez que habló con su familia se encontraba en la Alameda, ubicada en el Centro Histórico, en la alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

De acuerdo con la ficha de búsqueda emitido por la Comisión de Búsqueda de Personas de la CDMX, el comunicador tiene 45 años, mide 1.6 metros, es de complexión mediana y tez morena clara.

Entre sus señas particulares destaca un tatuaje en el dorso de la mano, otro en el abdomen (iguana), uno más en la espalda (venado) y además tiene una perforación en la nariz.


“Anoche recibí un mensaje de Moyses Zuñiga Santiago alrededor de las 8:30 pm, estaba en la Alameda de CDMX. Después de eso nadie ha sabido nada de él. Por favor ayúdennos a pasar la voz y comparte cualquier información que tengas sobre Moy…”, publicó Otto Berdiel, quien al parecer fue de las últimas personas en tener contacto con el periodista.

Familiares, colegas y organizaciones como Artículo 19 compartieron su ficha de búsqueda para solicitar cualquier dato o información sobre su paradero.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Periodistas, amenazas y muertes sin avances

Fiscalía permite impunidad en ataques y amenazas a periodistas en Baja California

A punto de cumplirse tres años de los homicidios del fotógrafo Margarito Martínez Esquivel -17 de enero- y la periodista Lourdes Maldonado López -23 de enero-, cometidos en Tijuana bajo la administración de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, la fiscal general de Baja California, María Elena Andrade Ramírez, nada ha hecho para que los autores intelectuales, que pueden seguir ordenando homicidios, sean identificados, detenidos, imputados y sentenciados.

Cierto es que con el primer procurador marinista, Ricardo Carpio, apoyado por el Gobierno Federal, identificaron y detuvieron a seis de los autores materiales de ambas muertes y sentenciaron a cinco en el mismo 2022, pero de la autoría intelectual, no hay avance alguno.

Previo a su salida, en repetidas ocasiones, el ex fiscal Carpio mencionó públicamente que la investigación había identificado como autor intelectual de la muerte de Margarito, a David López Jiménez alias Cabo 20, referido por autoridades de la Mesa de Seguridad como generador de violencia y operador criminal, primero del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y después de la mafia Arellano, de la fracción de Pablo Edwin Huerta Nuño alias El Flaquito.

En agosto de ese año lo detuvieron por otros delitos; no tenían elementos suficientes en el caso del periodista, buscaban declaraciones entre testigos amenazados, pero 29 meses más tarde, siguen sin reunir los elementos necesarios para imputarlo. Técnicamente la carpeta del asesinato de Margarito no ha registrado movimientos.

Caso similar el de Lourdes Maldonado, también asesinada por sicarios de la célula del Cabo 20, de acuerdo a agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE), un homicidio a sueldo, y como parte de las líneas de investigación, no descartan llamar a declarar al ex gobernador y entonces senador, Jaime Bonilla, porque la reportera se había presentado en una de las conferencias mañaneras del entonces Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a pedir apoyo y decirle que temía por su vida como resultado del juicio laboral que estaba llevando con una televisora propiedad de Bonilla. Pleito que la periodista había ganado días antes de su asesinato. Maldonado también había señalado al ex gobernador de cometer irregularidades financieras y fiscales en sus empresas.

“No va a haber ninguna consideración en esta investigación hacia nadie, nada más en la espera de los tiempos legales y va a ser citado a comparecer quien tenga que ser citado”, expresaría en junio de 2024 la fiscal Andrade, cuestionada respecto al crimen de Maldonado.

El 12 de septiembre de ese año, Bonilla fue citado a declarar en la FGE, pero sólo compareció por permitir la firma del contrato de la planta fotovoltaica Next Energy sin tener facultades y atribuciones. Pero de la muerte de Lourdes Maldonado, casi tres años después, todavía nada.

La noche del 29 de diciembre, la FGE inició una nueva carpeta que apunta a la impunidad en tema de autores intelectuales y materiales. Lo hicieron después que delincuentes colgaran una manta en la colonia Libertad de Tijuana, cuyo mensaje contiene una ambigua y extraña amenaza a delincuentes del Cártel de Sinaloa, en la que mencionan “periódicos” y a ZETA, lo que sucedió posterior a que este Semanario publicara dos trabajos periodísticos informando que las autoridades -FESC o Secretaría de la Defensa Nacional- habrían dejado escapar a Pablo Huerta alias El Flaquito, quien de acuerdo a las autoridades, protagoniza una pugna interna con su otro cómplice, Brayan Corona alias El Apache, y se identifica por nombre a operadores criminales -antes desconocidos- de ambas células.

La FGE inició la carpeta por “terrorismo y lo que resulte, contra quien resulte” y le envió un desglose a la Fiscalía General de la República, ya que la fiscal María Elena Andrade aseguró que era un tema federal, como deslindándose de su obligación constitucional de investigar las amenazas, pero no pudo. La indagatoria de la delegación de la FGR es diferente, por “asociación delictuosa”, con la finalidad de identificar a la agrupación criminal y los delitos federales que cometen, mientras dieron vista a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE).

A la fecha, se sabe que únicamente la FGR solicitó y obtuvo algunos informes de autoridades y videos relacionados con la manta, sin mayores resultados. Del resto, nada.

Infortunadamente, tratándose de ataques contra periodistas en Baja California, la impunidad no es novedad.

Sólo en el caso de ZETA, el autor material del homicidio de Héctor Félix, cometido en 1988 por escoltas del dueño del Hipódromo Caliente, Jorge Hank Rhon, no ha sido investigado; no hay nadie preso por el atentado armado contra Jesús Blancornelas (1997) en el que murió su escolta, y tampoco hay detenidos por el asesinato del editor general Francisco Ortiz en 2004.

Además de las muertes de Martínez y Maldonado, durante los gobiernos morenistas de Jaime Bonilla y Marina Ávila, en BC, “funcionarios públicos, escoltas, elementos de seguridad, manifestantes y particulares no identificados” han agredido o amenazado a diversos periodistas verbal y físicamente. Difamaciones, hasta un carro quemado, sin que los presuntos responsables fueran detenidos y procesados.

La cruda realidad es que las denuncias, los análisis de riesgo, botones de pánico y patrullajes ofrecidos por el Mecanismo de Protección de Periodistas, el cual tenía Lourdes Maldonado, no salvaguardaron su vida y no resguardan la seguridad de ningún reportero.

Las amenazas a la vida y seguridad de los periodistas sólo pueden ser neutralizadas por una presidenta y una gobernadora que de verdad combatan la impunidad y presionen a sus fiscalías a dar resultados tangibles, que investiguen, identifiquen, procesen y apresen a los autores materiales y a los intelectuales, para que no sigan ordenando y ejecutando ataques.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ROSARIO MOSSO CASTRO.

Acusan a alcaldesa de Salvador Escalante, Michoacán, de amenazar y ejercer violencia contra periodista

El colectivo "Ni uno Más" en Michoacán denunció que la presidenta municipal de Morena, María Dayana Pérez Mendoza, ha dirigido agresiones verbales contra el periodista Jazael Zaragoza.

El Colectivo “Ni Uno Más” en Michoacán emitió una alerta sobre la situación de riesgo que enfrentan el periodista Jazael Zaragoza García y los integrantes de Radio Comunitaria Fragua, en el municipio de Salvador Escalante, Michoacán.

En un comunicado, el colectivo denunció que la presidenta municipal de Morena, María Dayana Pérez Mendoza, ha dirigido agresiones legales y verbales en contra de Zaragoza García y el resto de los trabajadores de la estación comunitaria.

El colectivo detalló que la alcaldesa presentó una denuncia ante la Fiscalía General del Estado de Michoacán por el presunto delito de “ataques a la propia imagen“.

Según el colectivo, esta acción tiene como objetivo silenciar a Zaragoza y a Radio Fragua, quienes realizan su trabajo periodístico en la región.
Le recordamos que como servidora pública todas sus acciones están sujetas a escrutinio público y que el ejercicio periodístico no tiene por natura la complacencia de los gobernantes en turno.
El Colectivo Ni Uno Más también alertó sobre las amenazas que ha recibido Zaragoza, quien “ha sido advertido sobre riesgos a su integridad y se encuentra señalado como en la mira“.

El colectivo subrayó que Michoacán es uno de los estados más peligrosos para el ejercicio del periodismo en México, donde al menos 14 periodistas han sido asesinados y cuatro han desaparecido.

En octubre de 2024, el estado fue escenario del asesinato de Mauricio Cruz Solís, el primer periodista asesinado durante la administración federal de Claudia Sheinbaum Pardo.

A partir de a esta situación, el colectivo exigió a varias instituciones que intervengan para garantizar la seguridad de Zaragoza y su equipo.

También solicitaron al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación que actúe de manera inmediata para proteger a los periodistas de Radio Fragua.

En tanto, a la Fiscalía General del Estado le hicieron un llamado a que no participe en la persecución legal de los periodistas y que garantice el derecho a ejercer el periodismo sin represalias.

Además, el colectivo solicitó a la Comisión Estatal de Derechos Humanos iniciar una queja de oficio por las agresiones sufridas por Zaragoza y los miembros de Radio Fragua.

Asimismo, exigieron a Pérez Mendoza que cese la violencia verbal, legal y el discurso de odio contra los periodistas y destacando que la labor de los medios  “no está dirigida a complacer a los gobernantes en turno” .

El Colectivo Ni Uno Más concluyó su mensaje reafirmando su total apoyo y solidaridad con Zaragoza y los integrantes de Radio Fragua, quienes enfrentan una grave amenaza debido a su trabajo periodístico.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

En 2024 hubo 68 periodistas asesinados en el mundo; siete en México

Datos del Observatorio de Periodistas Asesinados, un instrumento de la Unesco para dar seguimiento mundial a los crímenes y para impulsar la reducción de la impunidad de sus casos, refiere que en México hubo siete asesinatos.

Durante 2024 fueron asesinados en el mundo 68 trabajadores de los medios de comunicación, esto representa una disminución de apenas seis homicidios comparado con las cifras registradas en 2023. Datos del Observatorio de Periodistas Asesinados, un instrumento de la Unesco para dar seguimiento mundial a los crímenes y para impulsar la reducción de la impunidad de sus casos, refiere que en México hubo siete asesinatos.

México fue el 3er país más letal para los periodistas en 2024, según informe anual de RSF

México contabilizó a cinco periodistas asesinados en lo que iba de 2024, uno más que el año anterior, y se convirtió en el país de Latinoamérica que concentró un mayor número de muertes por ejercer la labor periodística, según un balance anual, difundido el 12 de diciembre del presente año, por Reporteros Sin Fronteras (RSF), una organización no gubernamental internacional y sin ánimo de lucro de origen francés, con sede permanente en París, Francia.

En el ranking mundial de la ONG internacional para 2024, México se situó en el tercer lugar, empatado con Bangladesh -que tuvo 5 muertes de comunicadores-, y detrás de los territorios palestinos, con 16, y de Pakistán, con siete.

Secuestran al periodista Noé Zavaleta en Jalisco... Y lo liberan tras confirmar que lo confundieron con otra persona

Familiares del periodista recibieron una llamada para solicitarles dinero a cambio de su liberación.

El periodista veracruzano, Noé Zavaleta fue secuestrado al rededor de la 1:00 de la madrugada de este miércoles en Guadalajara, pero fue liberado tres horas más tarde al aclararse una confusión sobre su identidad, reportó el también periodista Ricardo Ravelo.

Mediante su cuanta de X, Ravelo informó que Zavaleta había acudido a Guadalajara para presentar su libro Las Buscadoras, en la Feria Internacional del Libro (FIL)

El periodista brasileño Adriano Bachega es asesinado a tiros en su auto en Monterrey

Adriano Bachega, editor de Diario Digital Online, fue asesinado a balazos mientras conducía su auto. Las autoridades ya iniciaron una investigación. 

El periodista brasileño Adriano Bachega, editor del portal Diario Digital Online, fue asesinado este martes en Monterrey, Nuevo León.

De acuerdo con los primeros reportes, Bachega conducía su auto sobre la avenida Lázaro Cárdenas, en los límites de Monterrey y San Pedro Garza García, cuando fue víctima de un ataque armado.

Servidores públicos y crimen organizado, los presuntos agresores de periodistas y activistas de Sinaloa

De acuerdo con el Instituto para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del estado de Sinaloa incluso se ha registrado la agresión de un funcionario público armado.

En Sinaloa los periodistas y activistas han tenido que enfrentar agresiones que provienen de particulares con posibles vínculos al crimen organizado y por parte de funcionarios públicos, se expone en el informe anual del Instituto para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del estado de Sinaloa.

Sujetos con ‘ropa táctica’ amenazan y atracan a reportero en Guerrero

Luis Daniel Nava Jiménez es uno de los comunicadores que ayuda a conocer de primera mano lo que sucede en la entidad.

El periodista guerrerense Luis Daniel Nava Jiménez denunció que fue asaltado por hombres vestidos de negro, con ropa táctica, armas largas y aspecto militar, quienes le arrebataron su equipo de trabajo, computadora y teléfono celular.

En pronunciamiento público se dio a conocer que los criminales le amenazaron, diciéndole que ‘sabía en qué trabaja’.

Periodistas protestan por los más de 180 comunicadores asesinados en Gaza

Un grupo de periodistas y activistas protestaron en el Ángel de la Independencia para nombrar, recordar y exigir justicia por los más de 183 comunicadores asesinados en Gaza, así como para exigir el cese al fuego de Israel contra Palestina.

Asesinan a la periodista Patricia Bunbury en Colima

La reportera fue asesinada cuando se encontraba en su negocio de comida, ubicado en la calle Gabino Barrera 461 en la colonia La Atrevida.

Patricia Bunbury, periodista de espectáculos en Colima, fue asesinada cuando se encontraba en su negocio de comida, ubicado en la calle Gabino Barrera 461 en la colonia La Atrevida.

La Fiscalía General del Estado (FGE) inició una carpeta de investigación por el homicidio de la reportera.

Asesinan a balazos al periodista Mauricio Cruz Solís en Uruapan, Michoacán

El periodista había entrevistado minutos antes al alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, para su cuenta de Facebook.

El periodista Mauricio Cruz Solís, director del portal informativo “Minuto x Minuto”, fue asesinado a balazos la noche de el martes en el centro del municipio de Uruapan, Michoacán.

Información preliminar de la Fiscalía General del Estado (FGE), precisa que Mauricio Cruz fue atacado alrededor de las 22:00 horas, a unos metros del inmueble que alberga la Casa de la Cultura, cerca del zócalo de Uruapan, la segunda ciudad en importancia económica de Michoacán, por detrás de la capital Morelia.

Balean casa de periodista del portal Código Rojo Quintana Roo; denunció amenazas horas antes

La casa de Silvia Peraza Azueta, administradora del portal Código Rojo Quintana Roo, fue atacada a tiros luego de que denunció amenazas por una nota periodística.

La casa de Silvia Peraza Azueta, periodista y administradora del portal Código Rojo Quintana Roo, fue baleada luego de que presentara una denuncia por amenazas ante la Fiscalía General del Estado.

A las 12:32 am de este martes 24 de septiembre, la comunicadora publicó un mensaje en la página de Facebook del portal reportando el ataque a su domicilio en Cozumel: “Acaban de balear mi casa”. 

Agreden a reporteros en Tepic y ayuntamiento promete "castigo" a servidor público

El agresor, identificado como servidor público municipal, amenazó vía telefónica a un reportero y agredió físicamente a otra trabajadora de medios de comunicación.

El martes 10 de septiembre, tres personas periodistas presuntamente fueron agredidas por un servidor público municipal encargado de logística durante el Tercer Informe de Gobierno del Ayuntamiento de Tepic.

Durante el evento Ramón Vargas, Adonaí Durán y Ameyally Díaz, señalaron que, presuntamente el trabajador les impidió realizar su trabajo y se dijo parte de la organización.

El periodista Edgar Arroyo sufre ataque a balazos en Morelos; lo hieren en el brazo

Una unidad de paramédicos arribó para brindarle los primeros auxilios, y después lo trasladaron al hospital regional número 1 del IMSS, en donde su salud fue reportada como estable.

El periodista Edgar Arroyo, coordinador de radio en La 99, del corporativo Diario de Morelos, fue víctima de un atentado anoche en Cuernavaca, Morelos, tras recibir disparos de bala en su vehículo particular.

De acuerdo con los primeros reportes, sujetos armados atacaron a balazos al periodista momentos antes de llegar a su casa en la colonia Ramón Hernández Navarro, ubicada en Cuernavaca.