Mostrando entradas con la etiqueta asesinato de activistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asesinato de activistas. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de julio de 2018

Se multiplican en México asesinatos de defensores ambientales

La colusión entre empresas y autoridades así como la presencia del crimen organizado son factores que en México inciden en el asesinato de defensores ambientales, los cuales se multiplicaron entre 2016 y 2017, ya que de tres casos se llegó a 15, 13 de ellos  indígenas, señala el Informe ¿A qué precio? de Global Witness.
El reporte mundial presentado este día por organizaciones ambientalistas y defensoras de derechos humanos señala que Brasil ocupa el primer lugar en asesinatos con 57, seguido de Filipinas con 48, Colombia con 24 y México con 15.

Asesinan a Rolando Crispín López, policía comunitario de Álvaro Obregón, Juchitán #Oaxaca

Rolando Crispín López, integrante de la Asamblea de Pueblos de Álvaro Obregón, fue asesinado. Crispín López, quien desde hace cinco años era policía comunitario de Álvaro Obregón, agencia municipal de Juchitán, fue ultimado a balazos el domingo en esa comunidad zapoteca.

jueves, 29 de marzo de 2018

CNDH condena y exige investigar el homicidio de activista en Guanajuato

María Guadalupe Hernández se encontraba desaparecida desde el pasado 11 de marzo y fue hallada muerta en un predio del municipio de Coroneo, Guanajuato, señaló el organismo.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) condenó el homicidio de la activista de derechos humanos María Guadalupe Hernández Flores y exigió a las autoridades de procuración de justicia del estado de Guanajuato no omitir en su investigación la línea relacionada con su labor de defensora.

miércoles, 28 de marzo de 2018

Defensora LGBT es asesinada y lanzada a un predio en Guanajuato

María Guadalupe Hernández Flores, activista que se encontraba desaparecida desde el 11 de marzo, fue identificada como la mujer que fue encontrada semienterrada en un predio de la comunidad Arroyo del Durazno, perteneciente al municipio de Coroneo, en Guanajuato.

La activista y defensora de los derechos humanos y de género, de 37 años de edad, era originaria de Paraguarí del municipio de Coroneo. Desapareció hace 17 días, lo que originó que amigos y familiares pidieran ayuda a través de redes sociales para encontrarla.

viernes, 19 de enero de 2018

Asesinan a Guadalupe Campanur, defensora indígena en Michoacán

La defensora y activista social de Cherán, María Guadalupe Campanur, fue asesinada y localizada sobre el kilómetro 15 de la carretera Carapan-Playa Azul, predio de Irapo, en Michoacán, el pasado martes.

Campanur había participado en la creación de los cuerpos de seguridad para la comunidad indígena de Cherán.

miércoles, 3 de enero de 2018

Al menos 34 ejecuciones extrajudiciales a defensores se registraron en México en 2017

Un total de 34 ejecuciones extrajudiciales a defensores de derechos humanos en México fueron documentadas por la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) durante el 2017, lo que sirvió para confirmar “que la crisis de seguridad y de derechos humanos en que se ha sumido el país persiste, demostrando el desprecio por los derechos humanos por parte de los actores de poder”.

martes, 7 de noviembre de 2017

En contexto de agudización de conflictos, asesinan a defensora en Huehuetenango

El Consejo de los Pueblos Wuxhtaj de Huehuetenango, Guatemala, condenó “enérgicamente” el asesinato de Francisca Aguilar, originaria del pueblo Maya Mam de Santiago Chimaltenango, Huehuetenango, quien en horas de la madrugada del 31 de octubre, fue acribillada con arma de fuego en su vivienda por sujetos desconocidos: “La compañera Francisca es una mujer trabajadora, madre soltera dedicada a la venta de pollo y muy comprometida con la lucha por la defensa del territorio y los derechos fundamentales de los pueblos, quien participó activamente en la Asamblea General del Consejo Wuxhtaj el pasado viernes 27 de octubre”.

viernes, 12 de mayo de 2017

En México, 44 mujeres activistas han sido asesinadas desde 2010

Ciudad de México. De 2010 a la fecha, al menos 44 mujeres periodistas o activistas de organizaciones civiles han sido asesinadas en todo el país, contando el caso de Miriam Elizabeth Rodríguez, quien fue ejecutada el pasado viernes en su propio domicilio en el estado de Tamaulipas, señala un monitoreo de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México.

viernes, 5 de mayo de 2017

Hallan muerto en Veracruz a activista ambiental estadunidense

Xalapa, Ver. Gran indignación entre la población causó el homicidio de Gordon Strom, un hombre de origen estadunidense de 58 años de edad, que participaba en movimientos de defensa ambiental en el municipio de Teocelo, en la zona centro de Veracruz.
Este jueves, Gordon Strom fue encontrado muerto en su rancho, ubicado en la comunidad de El Zapote. De acuerdo con los primeros informes policíacos, su cuerpo presentaba huellas de violencia, estaba maniatado de pies y manos, y tenía huellas de múltiples golpes en el cuerpo.

lunes, 6 de febrero de 2017

Alto a los asesinatos de compañeros Indígenas Rarámuris; CNI-EZLN

Tras el asesinato de miembros Rarámuris en defensa del ambiente en Chihuahua, el CNI-EZLN denunció los hechos ocurridos en la Sierra Taraumara, donde señalaron como actos perpetrados por grandes terratenientes y grupos de la delincuencia organizada.

En un comunicado emitido este sábado, integrantes del CNI-EZLN calificaron los hechos ocurridos como una “barbaridad” contra sus compañeros que mantienen una la lucha de su pueblo por la recuperación de su territorio, donde señalaron, se mantiene “acaparado desde hace más de 40 años por grandes terratenientes ganaderos y grupos de la delincuencia organizada”.

Así mismo, matizaron su solidaridad con el pueblo Rarámuri, donde suman 18 homicidios contra la comunidad desde 1973, cuatro de ellos en el último año.

“Abrimos nuestros corazones a la lucha incansable que están librando contra la delincuencia organizada y terratenientes respaldados por los malos gobiernos, les ofrecemos nuestro respaldo como pueblos indígenas del país que nos organizamos para defender nuestras vidas y nuestros territorios”, finalizaron.





Fuente: Somos el Medio
Autor: Ricardo Ortiz
http://somoselmedio.org/article/alto-los-asesinatos-de-compa%C3%B1eros-ind%C3%ADgenas-rar%C3%A1muris-cni-ezln

viernes, 20 de enero de 2017

CNDH y ONU repudian asesinato de ambientalista en Chihuahua

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) repudiaron el asesinato del activista Isidro Baldenegro López, ocurrido en la comunidad de Guadalupe y Calvo, estado de Chihuahua.

Según la información citada por ambas organizaciones, Baldenegro fue asesinado el 15 de enero por un hombre armado quien le habría disparado cinco veces frente a unos familiares. El defensor de derechos humanos llevaba casi 10 años desplazado de la comunidad de Coloradas de la Virgen y ese día había regresado sólo para visitar a una pariente enferma.

El ambientalista, subrayaron la CNDH y la ONU-DH, defendía los derechos del pueblo rarámuri en contra de la tala ilegal de árboles desde hace décadas, y había recibido el prestigioso Premio Medioambiental Goldman en 2005, varios años después de haber sido criminalizado por su labor de defensa de los derechos humanos.

"El fatal ataque contra Isidro Baldenegro se dio en un contexto de violencia en la localidad que afectaba particularmente a la comunidad indígena. En 2016, tres integrantes de la comunidad, quienes también se oponían a la tala ilegal y al despojo de sus tierras, fueron asesinados", destacaron.

Jan Jarab, representante en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, declaró que “este asesinato es una alerta más sobre la situación de extrema vulnerabilidad que viven las defensoras y los defensores de derechos humanos que en la Sierra Tarahumara buscan preservar la tierra y el territorio en zonas remotas con alta presencia de crimen organizado”.

Ambas instituciones llamaron tanto a las autoridades federales como a las del estado de Chihuahua a que adopten medidas de urgencia para la protección de las personas defensoras de la comunidad de Coloradas de la Virgen.





Fuente: La Jornada
Autor: Redacción
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/01/20/cndh-y-onu-repudian-asesinato-de-ambientalista-en-chihuahua

martes, 17 de enero de 2017

Cemda: Gobierno de EPN es el más peligroso para ambientalistas; Edomex donde hay más denuncias

A lo largo de 2016, 63 activistas ambientales fueron objeto de distintas agresiones en todo el territorio nacional. Éstas van desde amenazas; criminalización y detenciones ilegales; agresiones físicas, hasta asesinatos.

El país gobernado por Enrique Peña Nieto sigue siendo peligroso para los defensores del agua, el aire, la tierra, la flora y la fauna; y las agresiones son perpetradas principalmente por el propio Estado, denunció el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) al presentar por tercer año consecutivo el Informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales en México.

Alejandra Leyva, del Cemda, informó que a lo largo de 2016, 63 activistas ambientales fueron objeto de distintas agresiones en todo el territorio nacional. Éstas van desde amenazas; criminalización y detenciones ilegales; agresiones físicas, hasta asesinatos.

Ante esta situación, la experta en derechos humanos señaló: “el Estado mexicano debe de realizar un papel eficaz para prevenir y sancionar las agresiones contra los defensores ambientales, y evitar a toda costa que puedan ser las propias autoridades, en los tres niveles de Gobierno, quienes cometen o tienen participación en las agresiones”.

Lo anterior porque el 43 por ciento de las 63 agresiones a los activistas fueron perpetradas por autoridades del Estado mexicano de los distintos niveles; el 14 por ciento por particulares; el 7 por ciento por personal de las empresas en cuestión; el 3 por ciento por personas de la misma comunidad y el 2 por ciento, por grupos del crimen organizado; sin embargo, en el 31 por ciento no fue posible identificar a los agresores.

Además, el análisis arrojó que las entidades con más ataques a los defensores son el Estado de México y Sonora, con 12 casos cada uno; le sigue Oaxaca, con 6; Puebla con 5, Colima y Campeche con 4; Veracruz y Chiapas con 3; Quintana Roo, Jalisco, Guanajuato, Baja California Sur con 2; y finalmente Yucatan, Morelos, Michoacán, Guerrero, Chihuahua y la capital mexicana con un caso cada uno.

Pilar Tavera, directora del CIC- Propuesta Cívica, expresó que dicho informe es una radiografía de cómo “les ha ido” a quienes se atreven a defender el medio ambiente y los derechos a la vivienda, a la salud, a la información y a la participación.

El Cemda destacó que los tipos de megaproyectos y actividades donde más se regustraron agresiones son los hidráulicos, con 17; proyectos mineros, con 10; de infraestructura, 8; y los hidroeléctricos, con 7.

“Se trata de tipos de megaproyectos que históricamente han mostrado ser fuente de conflicto en México por sus graves impactos ambientales, sociales y culturales”, puntualizó la ONG.





Fuente: Sin Embargo
Autora: Ivette Lira
http://www.sinembargo.mx/17-01-2017/3137158

sábado, 15 de octubre de 2016

Colocan altar en Insurgentes en memoria de joven ‘trans’ asesinada ayer

Ciudad de México. Se cansaron de estar de luto. La tristeza y la rabia por el feminicidio de Alessana Flores, una joven trans, "nos trajo de nuevo a reclamar justicia. Es hora de voltear las caras y que sea las de los agresores las que mire la gente, no las nuestras", exigió la activista Jessica Marjane Durán Franco.

Esta noche colectivos transgénero, feministas y de la diversidad sexual montaron un altar, en la glorieta de Insurgentes, dedicado a Alessana, quien fue asesinada este jueves 13 de octubre. Ella era defensora de derechos humanos, luchaba por dignificar las condiciones del trabajo sexual, por combatir la criminalización y el estigma, señaló en entrevista.

"¿Por qué, por qué?", le preguntaba una chica a su novia, abrazada a ella por el frío otoñal o por la helada noticia de que su amiga fue asfixiada. En menos de 10 días cuatro mujeres trans fueron asesinadas, recordó Durán Franco. Paola y Alessana en esta ciudad; Itzel Durán, en Chiapas, y otra más en Chihuahua.

Aunque aún no hay una versión oficial , advirtió, "ella fue asesinada en el Hotel Caleta, en la Ciudad de México, por un hombre con quien se le vio entrar". Las compañeras de la joven de 28 años, quienes eran cercanas a ella, no saben si el sujeto la abordó en Tlalpan, donde trabajaba, o se citaron en el establecimiento.

"Sé que ella luchó hasta el último momento por vivir", afirmó Jessica Durán, casi sin voz, con la mirada al suelo. De acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la población trans tiene una esperanza de vida de menos de 35 años debido a los crímenes de odio del que son objeto. "Alessana lo confirmó".

Los activistas, de pie frente a las velas que fueron encendidas "para darle luz en su camino", no están dispuestos a guardar un minuto de silencio en su honor. "Ya hemos sido silenciadas por un sistema que se empeña en vernos como lo que no somos, y en no respetar nuestros derechos".

En cambio, "estamos aquí gritando por tener justicia". Porque las autoridades castiguen el crimen, porque las instituciones hagan su trabajo y porque la gente intervenga, "no basta decir con que no discriminas, tienes que actuar".





Fuente: La Jornada
Autora: Blanca Juárez
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/10/14/colocan-altar-en-insurgentes-en-memoria-de-joven-2018trans2019-asesinada-ayer

viernes, 14 de octubre de 2016

Reportan otro asesinato de joven transexual en la CDMX

CIUDAD DE MÉXICO: La defensora de los derechos de las personas transexuales y sexoservidoras, Alessa Flores, fue asesinada la tarde de este jueves en la Ciudad de México.


Los primeros reportes indican que su cuerpo fue hallado en un hotel de la delegación Cuauhtémoc, por lo que autoridades de la Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJCDMX) acudieron al lugar para hacer el levantamiento del cuerpo.

La causa de muerte habría sido por estrangulamiento.

A través de redes sociales, las organizaciones Voces Feministas y Club Roshell confirmaron el homicidio.

Voces Feministas hizo un “un llamado urgente a tomar las calles este 1ro de noviembre y decirle al Estado feminicida ¡Ya no tenemos miedo, somos muchas y nos vamos a defender!” y aseguró que “desde la marcha por el Frente Nacional por la Familia, el número de asesinatos por crimenes de odio y por misoginia han aumentado de forma alarmante”.

Por su parte, Club Roshel lamentó el asesinato y consideró a Alessa “una víctima más de la Transfobia, jóven Trans que partió cuando no debía, conocida por la Comunidad y gente de Club Roshell”.

Con este caso suman dos mujeres transexuales asesinadas en la Ciudad de México y una más en Chiapas en tan sólo dos semanas.

Entre 2008 y abril de 2016, la cifra de muertes por esa causa en todo el país es de 247, siendo el 2012 el año con mayores registros con 49. Este año, al cifra asciende a 20.


México es el segundo país con más reportes de transexuales asesinados en el mundo, sólo después de Brasil, que contó 845 casos en el mismo periodo. En tercer lugar se encuentra Estados Unidos con 141.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/458800/reportan-asesinato-joven-transexual-en-la-cdmx

sábado, 9 de julio de 2016

Balean al activista Jairo Guarneros en Veracruz

Jairo Guarneros Sosa, activista que participa con personas que buscan a sus familiares desaparecidos en el municipio de Orizaba e integrante del colectivo Huatlahtolli, fue baleado la noche del jueves en esa ciudad, informaron integrantes de la organización civil.

Aunque no precisaron detalles de la agresión, se supo que Guarneros Sosa únicamente resultó herido de bala en un hombro porque a uno de los sujetosse le encasquilló la pistola, y fue internado en el hospital Covadonga.

La orden era matarlo, pero al atacante se le atascó la pistola y no pudo continuar disparando, se retiró del lugar y dejó a Jairo tendido en el piso, dijo Emilio Rodríguez, integrante de la alianza Internacional de Habitantes.

Integrantes de organizaciones feministas, defensores del entorno ambiental y de combate al VIH-sida, hicieron un pronunciamiento para se esclarezca el atentado contra Jairo Guarneros.

Beatriz Torres Beristáin, quien tiene más de 15 años de conocer a Jairo y trabajar con él en el colectivo Huatlahtolli, lo describe como un interlocutor de luchas que se ha ganado un lugar ante las autoridades.

Refirió que el luchador social es una persona muy alegre, muy reflexivo, sabio y sensible, su trabajo es muy importante porque acompaña pequeñas luchas; para él todas las batallas son importantes.

Originario de Río Blanco, Veracruz, egresó de sociólogo por la Universidad Veracruzana (UV), y se involucró en las luchas sociales en la región de Orizaba.

Actualmente Guarneros Sosa trabaja de tallerista en temas de combate al contagio de vih-sida, con el grupo multisectorial, que imparte cursos y talleres en los penales del estado.

Para Torres Beristáin, la agresión a Guarneros Sosa tiene lugar en un contexto de muertos y desaparecidos,donde ya nada nos sorprende, donde se ha sistematizado la violencia.

Dijo que el activista se ha enfrentado al dos veces presidente municipal de Orizaba, Juan Manuel Diez Francos, del PRI, quien en su afán de conseguir el nombramiento depueblo mágico para esa ciudad, se proponía ocultar los problemas de inseguridad y pobreza que prevalecen en la zona, pero Jairo Guarneros lo desmintió.

“Jairo terminó en la cárcel en el 2011 por intentar la defensa de un grupo de comerciantes indígenas desalojados por la fuerza del mercado Zapata, porque según Diez Francos ‘afeaban el paisaje’ ”, expresó Beristáin.

Por esa rivalidad, en el pronunciamiento conjunto de las organizaciones civiles pidieron que también se investigue a la administración de Diez Franco, por su presunta participación en el atentado.

Afinidad con el Ezln

Guarneros Sosa también compartió la filosofía del movimiento zapatista desde el origen del movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), hasta ahora que lleva el nombre de la sexta declaración de la Selva Lacandona.

El religioso Julián Verónica González, integrante del colectivo Verde de Amatlán de los Reyes también respaldó el trabajo de Jairo Guarneros, a quien describió comouna persona comprometida con los más pobres, solidario con los necesitados y muy coherente.

Consideró que la agresión de que fue víctima no puede entenderse sino como producto de un estilo de vida en donde reina la impunidad, la violencia, que pone en riesgo a todos los habitantes de Veracruz.

Fuente: La Jornada
Autora: Eirinet Gómez
http://www.jornada.unam.mx/2016/07/09/estados/024n1est

sábado, 25 de junio de 2016

Demanda AI al Estado indagar el homicidio de Jesús Jiménez

Unas 70 personas salieron a las 11:30 horas de este viernes de la funeraria de Pemex con el cuerpo de José Jesús Jiménez Gaona; el grupo serpenteó por calles de Poza Rica, Veracruz, y llegó al panteón de la Santísima Trinidad, en la carretera a Coatzintla, donde fueron inhumados los restos del activista asesinado la tarde del miércoles en una emboscada. Apenas una patrulla de la fuerza civil y una de la ministerial escoltaron el cortejo fúnebre, ya casi al final de la ceremonia.

Jiménez Gaona y su esposa Francisca Vázquez Mendoza –quien resultó herida de gravedad y permanece hospitalizada– se unió a la Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidos para localizar a su hija Jenny Isabel Jiménez, de 23 años, ausente desde el 25 de mayo de 2011 en Poza Rica.

Él no encontró a su hija, pero halló la muerte, comentó en el sepelio Juan Carlos Trujillo Herrera, integrante del colectivo Familiares en Búsqueda María Herrera, que a su vez es origen de la brigada. En Veracruz buscar la verdad se paga con la muerte, remató.

Trujillo Herrera conoció a Jiménez Gaona durante los trabajos para que la brigada –que en abril pasado localizó 15 fosas clandestinas en la región de Córdoba– pudiera moverse a otras regiones de Veracruz, específicamente en Poza Rica.

Para ellos, ese objetivo es importante, toda vez que allí no se ha implementado ninguna estrategia para atender los numerosos casos de desaparecidos.

En la Ciudad de México, Amnistía Internacional (AI) expresó una enérgica condena a la agresión contra los integrantes de la brigada y del colectivo, y demandó a las autoridades una investigación exhaustiva e independiente para esclarecer los hechos.

Pidió a las autoridades aplicar las medidas necesarias para garantizar la integridad de Vázquez Mendoza, recordándoles que tienen la obligación de respetar los derechos de las víctimas y la labor legítima de los defensores y defensoras de derechos humanos.

AI recordó que el 15 de junio Jiménez Gaona fue designado, en una reunión con funcionarios federales y de Veracruz, observador de las actuaciones de la Fiscalía estatal, relacionadas con la investigación y búsqueda de desaparecidos en Poza Rica.

La primera junta donde estaría presente tras su nombramiento para tratar el tema, el jueves pasado en Poza Rica, se convirtió en un encuentro donde llovieron los reclamos por su homicidio.

En comunicación telefónica con Arely Gómez, titular de la Procuraduría General de la República, Trujillo le dijo que la muerte de Jiménez es una lamentable consecuencia de la desatención, omisión y falta de sentido humanitario de la dependencia.

Argumentó: cada vez que la PGR insiste en que los casos de desaparecidos sean investigados por gobiernos estatales nos pone en riesgo. Es obvio que cuando trabajamos con autoridades locales aumenta nuestra inseguridad.

Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México, el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios y el Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi también condenaron el ataque y responsabilizaron al Estado mexicano de la falta de seguridad para quienes buscan a sus familiares, en particular en Veracruz.





Fuente: La Jornada
Autoras: Eirinet Gómez y Alma E. Muñoz
http://www.jornada.unam.mx/2016/06/25/estados/023n2est

lunes, 20 de junio de 2016

Las Rastreadoras de El Fuerte buscan a sus hijos y hallan a policías ligados con el crimen



Hartas de la negligencia de las autoridades, madres de Sinaloa se han unido en la búsqueda de sus hijos en un grupo denominado Las Rastreadoras. Sus largas jornadas de trabajo han dado de qué hablar en un estado que incrementó el número de desapariciones en un 31.3 por ciento en el último año y medio. En los escombros o debajo de la tierra, numerosos cuerpos han sido hallados por estas mujeres; ellas les han devuelto su identidad.


Ciudad de México, 10 de junio (SinEmbargo).— Hace dos años, Mirna Nereyda Medina Quiñónez perdió a su hijo después de que extraños a bordo de una camioneta Explorer color negro se detuvieran en una gasolinera, en la localidad de El Fuerte, Sinaloa. Roberto Corrales Medina, de 21 años, vendía complementos para celular y nadie lo ha vuelto a ver. En su búsqueda, la madre ha organizado a las familias para hacer trabajos que las lleven a encontrar a sus seres queridos. El grupo denominado como Las Rastreadoras, recientemente consideradas como concursantes al Premio Nobel de la Paz por labores que iniciaron en el 2014, quieren mantenerse lejos del reconocimiento y, como dice Medina, prefieren hablar de sus prioridades y de las herramientas que aún les hacen falta a 225 familias para trabajar en esta penosa tarea.

Hasta el pasado abril, el número de desaparecidos en Sinaloa ascendía a 2 mil 16, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED). Desde el percance que sufrió su hijo, el colectivo de Mirna ha logrado dar con los restos de 48 personas. La mayor parte de las madres que integra a Las Rastreadoras proviene del norte del estado, de los municipios El Fuerte, Choix y Ahome.

El 14 de julio del 2014, Corrales Medina fue visto por última vez, recuerda su madre.

“Eran las 17:45 cuando cuando llegó una camioneta tipo Explorer a las bombas de gasolina. Mi hijo se levanta para ofrecer la mercancía. Ahí mismo dejó sus cositas. Lo subieron. Ya estaba a punto de retirarse a su casa”, detalla.

Parte de los problemas para dar con los desaparecidos los vivió en carne propia, en especial los derivados del miedo. Los videos de la gasolinera en la que encontraba su hijo fueron solicitados. Sin embargo, le fueron negados bajo el argumento de que las cámaras no servían por la lluvia desde hacía tiempo.

En El Fuerte la gente teme, dice Medina. Hay miedo de lo que les pueda pasar por colaborar con el grupo de madres, en un lugar con no más de 15 mil habitantes. Ese municipio está asediado por la violencia y la pobreza. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) sitúa a dos de sus localidades dentro de las que tienen mayor rezago social: El Carricito y el Pochotal.

La denuncia por la desaparición del joven tampoco se pudo hacer de forma inmediata. Roberto, quien vivía en El Rancho, ubicado en el municipio de Choix, no llegó a su casa esa noche. Su padre adujo que se había quedado con otros familiares y no fue sino hasta el día siguiente que la familia se enteró de lo sucedido.

La Policía Municipal se ha atribuido mala fama en el lugar. Las Rastreadoras han sostenido que las autoridades participan en el 90 por ciento de las desapariciones. Al momento de que Mirna Medina solicitó ayuda para hallar a Roberto, la respuesta fue el menosprecio.
“No señora nosotros no buscamos. Sólo vemos si aparecen muertos”, recuerda que le dijeron.
El Fuerte, relata, vive acechado por “tiradores” y sicarios. Y fueron allegados a la familia que le dijeron que Gilberto, un narcomenudista local, sabía donde estaba su hijo. Armada de valor fue a buscarlo.

—Señor, ¿usted sabe dónde está mi hijo?

—¿Yo?, ni al caso—, contestó. Y dos semanas después, también Gilberto desapareció.

A partir de ahí, Mirna Medina se unió con otras madres que tienen hijos desaparecidos para realizar brigadas. Una de ellas, Reyna Serna Escalante, es la madre de Alejandro López Serna. Joven que desapareció en julio del 2014 en el municipio, y del que aparecieron sus restos el 2 de octubre en la comunidad Cuesta Blanca, en San Blas.

“Y ya empecé a buscar desde ahí, en las redes sociales , y también empezó a apoyarnos mucha gente”, dice Medina.

De los 48 cuerpos que han encontrado Las Rastreadoras, 16 han sido entregados a las familias, otros 10 se encuentran en proceso de cotejo de ADN y el resto aún no hay indicios de quienes pueden ser.

INDIFERENCIA

Sandra Luz Hernández, madre de un desaparecido que fue ejecutada el pasado lunes en plena luz del día, en mayo del 2014, después de reunirse con autoridades de la Procuraduría General de Justicia de Sinaloa (PGJ). El caso aún es un símbolo de lucha dentro de Las Rastreadoras.

Hernández se había convertido en activista e investigadora a partir de que su hijo, Édgar García Hernández, empleado de PGJE, quien desapareciera el 12 de febrero de 2012, cuando personas armadas irrumpieron en su casa y se lo llevaron de manera forzada.

“A Sandra Luz la matan por ir a buscar a su hijo. El asesino confeso dice dónde la mató. Y después sale libre. Sandra Luz nunca encontró a su hijo”, dice Medina.

La primera vez que las madres manifestaron en el municipio por la ola de violencia en el norte de Sinaloa fue el 12 de septiembre del 2014.

Una marcha de madres recorrió de la gasolinera donde se le vio por última vez a Roberto hacia el Palacio Municipal. Pese a solicitarlo, el Alcalde Marcos Vinicio Galaviz no quiso recibirlas.

“Yo ya había reunido 38 denuncias por desaparición, pero cuando llegó, no nos atendió el Presidente Municipal, sino su Secretario. Y nos dio otra cita para hacernos el estudio de ADN”, cuenta Nereyda.

Cinco días después las madres fueron atendidas por el Procurador estatal Marco Antonio Higuera Gómez, cuyo compromiso de reunirse con las madres cada mes fue más tarde incumplido.

La indiferencia de las autoridades fue generalizada. La Comisión Estatal de Derechos Humanos registraba 154 denuncias por desaparición forzada en octubre del 2014. Más las reportadas en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), otras 300. Pero la Procuraduría General de Justicia del Estado reconocía un solo caso por este delito.

La insistencia de las madres hizo que el Gobernador Mario López Valdez les recibiera el 16 de diciembre. El dirigente estatal entregó cuatro perros caninos para rastrear fosas clandestinas.

Aunque, a la fecha los esfuerzos de búsqueda los hacen por su cuenta. “Nosotros no tenemos apoyo de nadie, somos alrededor de 40 mujeres que vamos a las búsquedas”, dijo Nereyda.

“Hacemos lo mismo que otros, nos dan pitazos de por dónde podemos buscar. Y metemos la varilla”. Ahora les han prometido un georador para verificar las formaciones debajo de la tierra. “Se supone que el Gobernador lo va tener pronto. Otro regalo que nos va a dar es un laboratorio de genética”, confía Nereyda.

A la fecha las madres rechazan que sean policías municipales, quienes las escolten en sus brigadas. En noviembre del 2013 se dictó formal prisión a cuatro policías municipales de Ahome por su involucramiento en este delito, de los cuales tres se hallan detenidos.

El Juzgado Segundo de Ahome dio como sentencia 28 años nueve meses de cárcel a Jorge Cota Jiménez, Óscar Guadalupe Huicho Puentes y Jorge Martínez Santos.

LA VIDA EN SINALOA

Un conteo hecho por el diario Noroeste en julio del año pasado recalcó que en la entidad desaparece al menos una persona al día.

“A veces queremos pensar que es por el crimen. Muchas veces la gente dice que es porque quienes desaparecen andaban en algo, pero no es porque sea mi hijo, pero él no bebe, no fuma, no anda metido en cosas”, dice Medina.

En febrero de este año el Gobernador del estado se pronunció en contra de la crecida de la violencia. En reunión con representantes de las dependencias de la Procuraduría General de la República (PGR), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Marina Armada de México (Semar), López Valdes anunció una estrategia que incluía reforzar la participación del Ejército en las calles.

“Malova”, como le llaman al Gobernador, prohibió los eventos masivos y aminoró la venta de bebidas alcohólicas en zonas de violencia. Sin embargo, las políticas de seguridad del gobernante, así como del Gobierno Federal en la zona propiciaron los desplazamientos.

El Fuerte es uno de los municipios con mayor número de desplazados por la guerra contra el narcotráfico y las posteriores persecuciones de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

En el 2012, la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Sinaloa, una organización civil de la entidad, calculó que había entre 25 mil y 30 mil desplazados en 11 de los 18 municipios de la entidad.

Un costo de 250 millones de pesos para el estado, reporta el libro Con una granada en la boca: “Heridas de guerra del narcotráfico en México”.

La violencia generó la salida de habitantes de la zona serrana del municipio. En especial, las disputas por el control de la zona entre cártel de Sinaloa y el grupo de los Beltrán Leyva, tras la ruptura entre ambos bandos, de acuerdo con el informe “Las víctimas ocultas de México”.

“En áreas rurales, los cárteles de la droga ejercen control sobre territorios que pueden ser utilizados para cosechar cultivos como marihuana o amapola, controlar la extracción de la madera y la minería, traficar drogas a través del área, o imponer gravámenes a otros contrabandistas o traficantes”, cita el informe.

Por otro lado, la autoridad también genera las desapariciones. “El 90 por ciento de las desapariciones se dan por la colusión”, detalló Mirna.

El 27 de noviembre del año pasado, Mirna fue amenazada por personas de las que prefiere reservarse su identidad, pero que ya fueron denunciadas a la Procuraduría General de la República. “Se desinformó al decir que eran policías municipales. Pero sé perfectamente quienes fueron”, destaca.

Hoy, el colectivo hace gestiones para que la PGJ les brinde una ventanilla directa en casos de desaparición, aseguran que la violencia no ha cesado, y que las jornadas de 7 de la mañana a cinco de la tarde por sus hijos seguirán, como hasta ahora, tres veces a la semana.

FUENTE: SIN EMBARGO
AUTOR: JUAN LUIS GARCÍA HERNÁNDEZ
LINK: http://www.sinembargo.mx/20-06-2016/3054225

miércoles, 23 de marzo de 2016

Relaciones Exteriores deja en el abandono a Gustavo Castro, mexicano en peligro

Luego de haber presenciado el asesinato de la ambientalista Berta Cáceres, el pasado 3 de marzo, y sobrevivido al mismo ataque de sicarios, el ambientalista mexicano Gustavo Castro permanece en peligro en Honduras –uno de los países con más altos índices de violencia en la región–, en la incertidumbre jurídica y en un estado de salud de “extrema angustia”. La Secretaría de Relaciones Exteriores no ha intervenido para su regreso a México.

Las autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores deben intervenir de manera inmediata para que el mexicano Gustavo Castro Soto, defensor de derechos humanos y ambientalista, regrese a México; luego de haber sobrevivido al atentado ocurrido el 3 de marzo pasado y donde la ambientalista hondureña Berta Cáceres fue asesinada, dice en entrevista Miguel Ángel de los Santos, integrante de la Red Iberoamericana de Jueces.

Castro Soto se encontraba en la vivienda de la mujer indígena lenca, que en abril de 2015 recibió el Premio Medioambiental Goldman –el máximo reconocimiento mundial para activistas de medio ambiente–. Su presencia en el lugar se dio después de haber impartido pláticas sobre procesos extractivistas; hoy, permanece alejado de su familia y en un estado de angustia “extremo”, comenta a Contralínea Óscar Castro, su hermano, pues no ha salido del territorio donde las amenazas de muerte a Berta Cáceres se cumplieron por un grupo de sicarios.

Óscar Castro Soto, hermano del director de la organización ambientalista Otros Mundos, Chiapas, comenta que las heridas físicas, perpetradas por los sicarios han comenzado a mejorar; no así su estado emocional. “Él permanece en condición de testigo pero se le ha hecho una restricción de salida por 30 días, injustificada”.

Incertidumbre jurídica

Miguel Ángel de los Santos, de la Red Iberoamericana de Jueces, comenta en entrevista conContralínea que es urgente que la Secretaría de Relaciones Exteriores actúe para permitir la salida de Gustavo Castro de Honduras.

El ambientalista se encuentra en la “incertidumbre jurídica” porque las autoridades de Honduras no resuelven tres recursos jurídicos que se presentaron a principios de la semana pasada, comenta el abogado. Los recursos, explica, son para revocar la medida cautelar que le impide abandonar el país, el primero es recurso de reconsideración, presentado ante la Fiscalía General de Honduras, para que el fiscal le pida a la juez de La Esperanza suspender la medida cautelar.

Un segundo recurso tiene que ver con el amparo presentado en el que se pide a la corte de apelaciones, la suspensión provisional de la medida cautelar y esto le permitiría a Gustavo Castro abandonar el país.

El último recurso es un habeas corpus con el que se busca que la Corte revise la medida cautelar en medida de los derechos humanos constitucionales y universales que le corresponden a Gustavo Castro.

Estamos pidiendo, también, que desde el gobierno federal que encabeza Enrique Peña Nieto se entable comunicación con su homólogo en Honduras, Juan Orlando Hernández, para que solicite la aplicación del Tratado sobre Asistencia Jurídica Mutua en Materia Penal entre los Estados Unidos Mexicanos y la Republica de Honduras, firmado en la ciudad de Tegucigalpa, el 24 de marzo de 2004.

Honduras, alerta continua

La violencia y la inseguridad son problemas graves a los que se enfrenta la sociedad hondureña, así lo documenta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y alerta sobre la grave violación a los derechos humanos en el país centroamericano, donde permanece retenido el ambientalista mexicano.

El informe Situación de derechos humanos en Honduras enfatiza que la tasa de homicidios es una de las más altas en la región, con una disminución de once puntos en 2 años; con base en las cifras calculadas por el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras que en 2013, registraba el índice de homicidio más alto a nivel mundial, con una tasa de 79 por cada 100 mil habitantes; para el 2014, el Estado indicó que tomando como base las cifras de la UNAH, la tasa de homicidios en Honduras disminuyó a 66.4, mientras que la UNAH publicó una tasa de 68.

El asesinato de Berta Cáceres se dio aun cuando ya se había advertido a autoridades del país y defensores de derechos humanos de la CIDH del riesgo existente.

“La Comisión recibió asimismo información sobre el uso del derecho penal por parte de actores privados y/o estatales a través de tipos penales como ‘incitación a la violencia’ para generar intimidación mediante la sujeción a procesos penales. Dichos problemas se agudizarían en lugares en los cuales existen conflictos por la propiedad de las tierras tales como la Ceiba y el Bajo Aguán, que fueron visitados por la Comisión. En este contexto, la CIDH ha dado seguimiento al presunto hostigamiento judicial en contra de la señora Berta Cáceres, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), beneficiaria de medidas cautelares de la CIDH, quien lidera una campaña en defensa del río Gualcarque en contra de la construcción de una represa hidroeléctrica.”

La misma Comisión documentó a finales del año pasado que con relación con las mujeres defensoras, y con cifras del 2012, “Honduras ocupó el segundo lugar por agresiones a defensoras de derechos humanos en la región que abarca México y Centroamérica, con 119 agresiones. De estas agresiones, 95 fueron contra defensoras de la tierra y los bienes naturales”.
La Red Iberoamericana de Jueces

A través de un comunicado, la Red Iberoamericana de Jueces elaboró la Declaración sobre el defensor de DDHH mexicano Gustavo Castro retenido en Honduras en la que se exige, entre los puntos citados, “al gobierno del Estado de Honduras la investigación pronta y eficaz, apegándose al estándar internacional en materia de ejecuciones arbitrarias y extrajudiciales, que conduzca al procesamiento y sanción de los autores materiales e intelectuales involucrados en el crimen. En el desarrollo de esta investigación, y dado la condición de defensora de los derechos humanos de la víctima, también les solicitamos agotar profundamente la línea de investigación que sugiere que el crimen se encuentra relacionado con su actividad como activista”.

Hacen énfasis en que las circunstancias en que se encuentra Gustavo Castro Soto en Honduras, bajo la presión, que no consideración acorde con su calidad de víctima, “configuran violaciones a los derechos humanos previstas en tratados internaciones de los cuales Honduras es parte y cuenta por ello con la obligación de observarlos a toda persona sujeta a su jurisdicción. La incierta situación de Castro Soto se ha visto agravada por una decisión arbitraria y por demás contraria al derecho al debido proceso, tomada por la Jueza Victorina Flores, al suspender el ejercicio profesional de la abogada de Castro Soto, privándolo con ello de su elemental derecho a una defensa efectiva”.



Fuente: Contralínea
Autor: Érika Ramírez
http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/03/22/relaciones-exteriores-deja-en-el-abandono-a-gustavo-castro-mexicano-en-peligro/

viernes, 18 de marzo de 2016

Asesinan a defensor de Reserva de la Biosfera Maya

Guatemala. La Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP), en el norte de Guatemala, denunció este viernes el asesinato a balazos de uno de sus dirigentes, opositor a la deforestación y a proyectos hidroeléctricos en la región fronteriza con México y Belice.
El líder comunitario Walter Campos fue encontrado muerto el miércoles pasado en su propiedad "con varios disparos" en el cuerpo, precisó en un comunicado la entidad que agrupa a varias poblaciones asentadas en la Reserva de la Biosfera Maya, que reciben concesiones para el manejo sostenible del bosque.
"A raíz de las causas que él defendía, venía recibiendo amenazas de muerte por parte de invasores ilegales de las tierras y que había denunciando públicamente. Además era parte del Frente Petenero contra las Represas, el cual se opone a la realización de proyectos hidroeléctricos en río Usumacinta", agregó el comunicado.
La ACOFOP señaló que la muerte violenta de Campos se suma a la represión en Centroamérica contra los defensores de la naturaleza, luego del asesinato de la indígena ambientalista Berta Cáceres en Honduras el pasado 3 de marzo, y de su compatriota, el dirigente Marleny Reyes, parte del movimiento de la líder lenca.
Los crímenes "son resultado de la violencia sistemática que sufren en Centroamérica los líderes que están luchando por defender la naturaleza, las culturas y los territorios, de amenazas tales como las grandes represas hidroeléctricas (y) los cultivos extensivos", añadió la organización.

Fuente: La Jornada
Autor: AFP
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/18/asesinan-a-defensor-de-reserva-de-la-biosfera-maya-7970.html

jueves, 3 de marzo de 2016

Asesinan a Berta Cáceres, líder indígena hondureña, premio Goldman 2015

Berta Cáceres, coordinadora del Consejo de Pueblos Indígenas de Honduras (COPINH) fue asesinada esta madrugada cuando sujetos desconocidos entraron a su vivienda.
A la una hora local, según lo reportó la corresponsal de TeleSur, la líder indígena fue asesinada al interior de su vivienda ubicada en el sector La Esperanza, departamento del Intibucá al suroeste del país.
Berta era líder de la comunidad indígena lenca y de varios movimientos campesinos, defensora de los derechos humanos. La semana anterior había ofrecido una rueda de prensa en la que denunció el asesinato de cuatro dirigentes de su comunidad.
Berta Cáceres recibió el premio ambiental Goldman en 2015 por su contribución a la lucha persistente en contra de la construcción de una represa hidroeléctrica que amenazaba con desplazar a cientos de indígenas hondureños.
Cáceres se ganó el reconocimiento de la gente al ser co-fundadora del Consejo Nacional de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y fue candidata a vicepresidente en las elecciones nacionales antes del golpe de Estado realizado en 2009, que rompió el orden constitucional del país.
El gobierno siguió una estrategia de desarrollo que inició deliberadamente en los tribunales con empresas transnacionales para la construcción de proyectos hidroeléctricos y operaciones de mineras a cielo abierto.
Uno de estos proyectos fue la represa de Agua Zarca. Los residentes cercanos al proyecto recurrieron a Cáceres y COPINH para pedirles que detuvieran la construcción de la represa, que se estaba haciendo sin el consentimiento de las comunidades afectadas. Cáceres, junto con miembros de la comunidad de Río Blanco, condujeron una campaña para detener la construcción del proyecto.
A pesar de la abrumadora oposición de la comunidad, el gobierno continuó con el desarrollo de la represa, obligando a sus residentes a establecer un bloqueo de carreteras. Ese bloqueo tuvo éxito en detener la construcción, aunque con un precio.
Cáceres y otros líderes de la comunidad fueron objeto de amenazas de violencia por parte de las fuerzas del Estado, así como la empresa responsable del proyecto. El líder de la comunidad Tomas García fue muerto a tiros durante una manifestación pacífica en 2013.
En respuesta a la oposición de la comunidad, un socio importante en el proyecto de la represa se retiró en 2013. Uno de los patrocinadores del proyecto era la Corporación Financiera Internacional, brazo del sector privado del Banco Mundial.
La violencia en Honduras
La construcción de la presa no se ha reanudado. Sin embargo, hay otros proyectos en Honduras plagadas de violencia.
El anuncio que declaró Cáceres como ganadora del premio Goldman coincidió con la publicación de un informe de Global Witness, que declaró a Honduras como el país más peligroso del mundo para los activistas del medio ambiente y de la tierra.
“El pueblo hondureño, junto con la solidaridad internacional, pueden salir de esta situación injusta, la promoción de la esperanza, la rebelión y organizarnos para la protección de la vida”, dijo Cáceres en esa oportunidad. “La aprobación de es proyecto hubiese significado desplazamientos de la población y hubiera impedido a la comunidad desarrollar sus actividades agrícolas, ya que no sólo se privatizaría el río, sino también varios kilómetros a la redonda” terminó diciendo la líder asesinada el día de hoy.
De acuerdo con un informe de la organización no gubernamental Global Witness, con sede en Londres; Honduras es uno de los países más peligrosos del mundo para los defensores de los derechos medioambientales, junto a Perú y Brasil.
Según el documento, entre los años 2002 y 2014 se registraron un total de 111 asesinatos vinculados a personas defensoras del medio ambiente.
Global Witness cuestionó que líderes internacionales se reúnen para discutir sobre el cambio climático; mientras los defensores del medio ambiente son asesinados de forma impune y sin cobertura mediática.


Fuente: Desinformémonos con información de TeleSur.net y Resumen Latinoamericano
Autor: Redacción
http://desinformemonos.org.mx/asesinan-a-berta-caceres-lider-indigena-hondurena-premio-goldman-2015/