Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Vuelven desplazados chiapanecos tras siete meses refugiados en Guatemala

Más de 400 campesinos mexicanos decidieron regresar a sus comunidades en el municipio de Amatenango de la Frontera, localidad que abandonaron por la violencia provocada por los cárteles

Después de siete meses de permanecer refugiados en Guatemala, más de 400 campesinos mexicanos decidieron regresar a sus comunidades en el municipio de Amatenango de la Frontera, localidad que abandonaron por la violencia provocada por los cárteles del narcotráfico que se disputan a balazos el territorio.

Delmi Elizabeth Chávez Roblero, directora distrital del Ministerio de Educación en el departamento de Huehuetenango Guatemala, confirmó que las familias chiapanecas dejaron la comunidad Ampliación Nuevo Reforma, donde vivieron desde el mes de julio pasado, cuando hombres armados irrumpieron en su comunidad y tuvieron que desplazarse forzadamente.

El regreso de las familias campesinas se da un mes después que los gobiernos federal y estatal implementaran el operativo de seguridad “cero corrupción, cero impunidad”, que ha realizado diversos operativos que permitieron el tránsito en los municipios de la franja fronteriza con Guatemala, con la finalidad de generar condiciones de gobernabilidad.

El mes de julio del año pasado, un grupo de 240 pobladores huyeron al poblado de Ampliación Nuevo Reforma; otras 45 personas se refugiaron en Monte Rico; 40, en Unión Frontera; 12 en Oaxaqueño; 35 en Jocoquitlán; y 32 en Villa Nueva.

Otros mexicanos se ubicaron en Plan de las Vigas y en varias viviendas cercanas a la cabecera municipal de Cuilco. La mayoría de las comunidades se ubican en la franja fronteriza México -Guatemala.

Al paso de los meses, las familias chiapanecas se concentraron mayoritariamente en Ampliación Nueva Reforma, pero algunas personas entraban durante el día a territorio mexicano para limpiar sus hogares y dar alimento a sus animales de corral, además de cuidar sus áreas de cultivo; por la tarde regresaban a Guatemala para dormir, porque temían que los criminales reclutaran a los hombres adultos y adolescentes.

El Instituto Guatemalteco de Migración les otorgó permisos para su estancia legal en el vecino país, hasta por 60 días, trámite que renovaron en más de dos ocasiones.

Mientras que las autoridades comunitarias donde se asentaron los mexicanos instrumentaron un plan de ayuda para brindarles manutención a las familias.

A su vez, la diócesis del departamento de Huehuetenango, organismos no gubernamentales, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el ayuntamiento, empresarios locales y otras instituciones guatemaltecas, colaboraron para entregar víveres, agua, material educativo, ropa, medicinas y otros productos a los refugiados mexicanos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Alertan que migrantes corren el riesgo de ser asesinados en caso de ser deportados por EU

El organismo de derechos humanos Centro Morelos estima que en el último sexenio unas 25 mil personas han sido víctimas de desplazamiento forzado interno en Guerrero, pero no conocen la cifra que huyó hacia los Estados Unidos.

Unos 600 migrantes guerrerenses y michoacanos en Estados Unidos, víctimas de desplazamiento forzado interno, están en riesgo de ser asesinados en caso de ser deportados, alertó el Centro Regional de Derechos Humanos, José María Morelos y Pavón (Centro Morelos). 

El Estado mexicano, agrega el organismo, no cuenta con un marco jurídico que evite o atienda el desplazamiento forzado, el retorno y la reparación integral del daño.

En un comunicado firmado por Teodomira Rosales Sierra, directora del Centro Morelos se señala que a las autoridades mexicanas parece no preocupar las acciones en contra de migrantes legales e ilegales del país emprendidas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al inicio de su segundo mandato. 

“Nuestros compatriotas están aterrorizados ante las redadas que ya se están realizando”. 

Tampoco, agrega el documento, les preocupa que de un plumazo se haya eliminado el derecho de asilo. 

Asegura que una gran cantidad de inmigrantes no pueden retornar a México de manera segura. Es el caso de los desplazados de Guerrero y Michoacán a quienes no les quedo otra alternativa que pedir asilo político o pasar de ilegales a Estados Unidos ante la violencia criminal que asecha a sus pueblos. 

“Son cientos de familias víctimas de desplazamiento forzado interno las que están en riesgo de deportación y de ser asesinadas al retornar a sus pueblos”, alerta. 

Indica que el Centro Morelos da acompañamiento a 290 personas, entre ellos 82 niños y niñas, mientras que el colectivo de Desaparecidos de la Costa y Feminicidios en Michoacán (Decofem) acompaña a otras 300 personas en la misma condición. 

Por su parte el Estado mexicano, agrega la defensora en el comunicado, no cuenta con un marco jurídico que evite o atienda el desplazamiento forzado, el retorno y la reparación integral del daño. 

“No sabemos hasta donde las autoridades mexicanas estén preparadas para recibir a cientos de personas que puedan ser deportadas, cuando ni siquiera han podido atender a todos los afectados por el huracán John en Guerrero”, cuestiona. 

Los niños de la región de la Sierra guerrerense llevan dos años y medio recibiendo sin clases debido a que sus maestros no pueden subir a sus comunidades por falta de seguridad.  

“Viven bajo una lluvia de balas, mientras huyen para salvar sus vidas siendo criminalizadas por el mismo gobierno y por personas de los lugares donde llegan a refugiarse”. 

En el texto cita el caso de las víctimas desplazadas de la sierra de Leonardo Bravo, Heliodoro Castillo y Zitlala, cuando el 17 de noviembre de 2018 en la comunidad de Campo de Aviación el gobierno los abandonó a su suerte al ser recibidos a balazos. 

El hecho ocurrió, señala, cuando cientos de personas intentaron regresar a sus comunidades. 

“El gobierno del estado se declaró incompetente y dejó la responsabilidad al gobierno federal". 

En casos como ese, las familias optaron por migrar a Estados Unidos, sin pensar que allá sufrirían discriminación y explotación laboral. 

“¿Cuál es la esperanza que tienen las víctimas de desplazamiento en Guerrero y que serán deportados con una gobernadora (Evelyn Salgado) que no tiene la voluntad política ni la sensibilidad humana para garantizar la vida, paz y oportunidades de vida digna para las personas que tuvieron que desplazarse y migrar a causa de la violencia?”. 

El gobierno estatal y federal, añade, debe pensar y actuar seriamente para evitar más desplazamientos forzados y la necesaria migración para salvar la vida. 

“Los poderes legislativos federales y estatales deben aprobar un marco legal que realmente cumpla con nuestros derechos humanos en general y de las víctimas de desplazamiento forzado interno que permanecen en México y las deportadas”, finaliza el Centro Morelos. 

El organismo de derechos humanos estima que en el último sexenio unas 25 mil personas han sido víctimas de desplazamiento forzado interno en Guerrero, pero no conocen la cifra que huyó hacia los Estados Unidos. 

Tampoco las autoridades lo han informado.  

Este viernes en Chilpancingo, el director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, lamentó que las familias de las víctimas de la violencia en esta entidad no han recibido desde hace tres meses apoyo de despensa por parte del gobierno estatal.  

“No han recibido lo básico, no hay compromiso con las víctimas, no hay reconocimiento público y sobre todo no hay un presupuesto destinado para atender este grave problema”.   

La titular de la Secretaría de los Migrantes y Asuntos Internacionales de Guerrero, Silvia Rivera Carbajal, ha informado que en los tres primeros días de gobierno de Donal Trump, 168 migrantes guerrerenses han sido deportados, pero que luego de entrevistarse con ellos en refugios de la frontera solo una señora y su hijo le manifestaron su deseo de regresar al estado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Desplazados piden ayuda para niñez y juventud ódami; animales se mueren en pueblos semifantasmas

Por la situación de desplazamiento masivo en la región, el albergue ódami Ogadügo Sosoitigami (padre de los pobres) está en busca de un nuevo espacio en la ciudad para continuar con la educación de los niños y jóvenes, para brindarles un espacio seguro y mejores posibilidades y que no pierdan la esperanza

Como cientos de familias de diferentes rancherías, habitantes de El Pinito han dejado sus comunidades del municipio de Guadalupe y Calvo, en busca de su seguridad y para pedir ayuda a los autoridades. En su mayoría son hablantes de la lengua ódami, lo que representa un doble esfuerzo adaptarse a otra cultura o para que sus inquietudes y problemas sean escuchados, así como la exigencia de seguridad y tranquilidad en su tierra.

Denuncian omisión de autoridades para proteger a desplazados de la Sierra Tarahumara

A pesar de la violencia armada que esta semana ha desplazado a cientos de familias en las comunidades de Guadalupe y Calvo, en Chihuahua, “representantes de instituciones públicas de los tres niveles de gobierno niegan la existencia de este delito, puesto que ‘no hay denuncias penales’ y ‘no hay amenazas directas’ hacia las familias desplazadas, como si se tratara de movilidad voluntaria de la población”, denunciaron la Consultoría Técnica Comunitaria y el Colectivo en Prácticas Psicosociales y Acción Comunitaria.

Por violencia advierten que no existen condiciones para que desplazados regresen a Tierra Caliente

A pesar de la violencia que persiste en Michoacán, Carlos Torres, secretario general de Gobierno, aseguró que las condiciones para los desplazados han mejorado.

Tras el anuncio gubernamental del retorno a sus comunidades de más de 200 personas desplazadas por la violencia en la región de Tierra Caliente, el Observatorio de Seguridad Humana de Apatzingán advirtió que todavía no existen condiciones de seguridad para el regreso de las familias.

En rueda de prensa realizada el martes, el secretario general de Gobierno, Carlos Torres Piña, informó que los habitantes que huyeron en agosto de las localidades La Colonia, El Caracol, La Luna y Garachico, municipio de Buenavista —que habían encontrado alojamiento en un albergue de Tancítaro—, ya se encontraban nuevamente en sus lugares de origen.

Exigen medidas de protección para familias desplazadas en la Sierra Tarahumara

Organizaciones de derechos humanos exigieron a las autoridades federales y del estado de Chihuahua implementar medidas de protección para las familias que fueron desplazadas de sus comunidades en el municipio de Guadalupe y Calvo, por la violencia armada y las amenazas perpetradas por un grupo del crimen organizado.

La llamada urgente a los gobiernos federal y estatal se realizó luego de que se alertara por el desplazamiento forzado de más de 300 personas originarias de las comunidades de El Cajoncito, El Pie de la Cuesta y Las Casas, así como de Cinco Llagas, Los Placeres, El Silverio y La Trampa, las cuales se encuentran en una situación de emergencia ante las amenazas y la falta de alimentos.

Reportan más de 300 rarámuri desplazados por violencia armada en la Sierra Tarahumara

Más de 300 rarámuri de las comunidades de El Cajoncito, El Pie de la Cuesta y Las Casas, en el municipio Guadalupe y Calvo, Chihuahua, fueron desplazados de manera forzada luego de que “un centenar de civiles armados los han amenazado y expulsado de sus casas”, informaron organizaciones de derechos humanos e indígenas en la Sierra Tarahumara.

Los desplazados llegaron a la población de Cinco Llagas, donde permanecen como refugiados en el domo de la escuela. “Estas personas, que huyen de la violencia que amenaza sus vidas, ahora enfrentan la falta de alimentos y de un lugar seguro en el cual resguardarse”, denunciaron las organizaciones, que presentaron una solicitud formal a las autoridades federales y estatales para atender la emergencia y garantizar la vida de la víctimas.

Policías cometen abusos contra comunidades de Nuevo León y provocan su desplazamiento

“El papá de uno de los muchachos que fue golpeado por los policías tiene mucho miedo de denunciar porque los han amenazado de matarlos”, señaló una abogada.

Policías de Coahuila han provocado el desplazamiento de la población de la comunidad Ragantes 14 y ranchos aledaños, en el municipio de Anáhuac, Nuevo León, donde recientemente golpearon a un adolescente de 15 años de edad, a quien señalaron de “halcón”, pese a que los vecinos del lugar saben que se dedica al cuidado de ganado.

Advierten desplazados por el narco en Guerrero: “Nos vamos a EU o nos unimos a un cártel”

El terror causado por “La Familia Michoacana” en la Sierra de Guerrero no tiene freno. En una década la narcoviolencia desplazó a 25 mil personas en el estado. En Petatlán, además, denuncian que las autoridades buscan que la gente regrese a sus casas sólo por causas mediáticas.

Hace un año sicarios de La Familia Michoacana advirtieron a los vecinos de La Palma, un pueblo de la Sierra de Petatlán, que se arrepentirían de no someterse al pago de cuotas y de negarse a ser reclutados en sus filas.

Lo han pagado caro: los criminales están a punto de acabar con el ganado, han devastado viviendas con bombas lanzadas desde drones, mantienen a 50 familias desplazadas y han asesinado con violencia extrema a seis de sus habitantes.

Gobierno de Sinaloa descarta desplazamiento forzado por violencia tras detención de “El Mayo” y Joaquín Guzmán López

La Secretaría del Bienestar y Desarrollo Sustentable señaló que no hay indicios de que en el estado se presenten hechos de desplazamiento interno derivado de los recientes asesinatos y enfrentamientos en el estado.

El Gobierno de Sinaloa descartó que en las últimas semanas se hayan presentado indicios de desplazamiento forzado por la violencia, esto en relación a los enfrentamientos registrados en el estado tras la captura de Ismael Zambada García conocido como El Mayo, y Joaquín Guzmán López.

La titular de la Secretaría del Bienestar y Desarrollo Sustentable, María Inés Pérez Corral, señaló que no hay indicios de que en el estado se presenten hechos de desplazamiento interno derivado de los recientes asesinatos y enfrentamientos en el estado.

Indígenas de Chiapas se refugian en escuela tras ataque del grupo armado “Los Herrera"

Durante los ataques armados del miércoles, dos menores resultaron con rozones leves de bala, aseguraron los afectados.

Pobladores tsotsiles de la comunidad de Tzanembolom, municipio de Chenalhó, en los Altos de Chiapas, huyeron de sus casas y se refugiaron en la escuela del poblado, luego de que presuntos integrantes del grupo armado Los Herrera, los atacaron con armas de fuego.

“Los sicarios, más de cien hombres que habitan en el sitio llamado fracción Tzanembolom, nos llegaron a emboscar el miércoles; tumbaron las casas con marro, incluso escarbaron adentro para hacer sus trincheras, esperando a que regresemos”, dijo uno de los afectados.

Huajicori: nacen pueblos fantasmas tras el desplazamiento forzado por carteles en Nayarit

Al menos seis comunidades rurales del municipio de Huajicori fueron desplazadas por la ocupación de grupos criminales que disputan la frontera con Sinaloa.

“Andan sepultando a los muertos en la madrugada para que no se sepa, ya ni van al Ministerio Público”, señala ‘Samuel’, un habitante de Huajicori, que pide cambiar su nombre y voz ante el miedo de que le pase algo por su testimonio, pero asegura que quiere que se difunda lo que pasa en la sierra de Huajicori.

Que hay muertos, enfrentamientos, desplazamientos, desaparición y reclutamiento de personas en las comunidades rurales de este municipio de Nayarit.

Exigen atención para los más de 4 mil choles desplazados por violencia en Tila

Más de 4 mil choles fueron desplazados forzadamente por la violencia entre grupos del crimen organizado en Tila, Chiapas, cuya “máxima expresión” sucedió los pasados 4 y 7 de junio, “cuando un grupo armado ocupó el poblado provocando asesinatos, quema de casas, saqueo de bienes y personas heridas”, además de violencia sexual contra mujeres y niñas, denunció la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT).

En un comunicado para exigir atención urgente a las familias desplazadas, las organizaciones de la Red señalaron que en los últimos días los pobladores de Tila vivieron “un clima de terror” por parte del grupo armado, durante los cuales permanecieron encerrados en sus casas sin alimentos, además de que “el suministro de agua fue suspendido, al igual que otros servicios básicos como la educación y la salud”.

Huyen más de 4 mil personas por hechos de violencia en Tila

Los pobladores de la cabecera municipal habitada por indígenas choles y mestizos, vivieron atemorizados por las intensas balaceras. Los habitantes aseguran que los ataques fueron perpetrados por un grupo llamado “Los autónomos” de la comunidad de Sañojá.

En Tila, 4 mil 187 personas que se encontraban escondidas en sus domicilios por los hechos de violencia provocados por grupos de civiles armados que dejaron casas quemadas, negocios saqueados y vehículos destrozados, abandonaron el pueblo y fueron trasladados a diversos albergues del estado; dos personas fueron localizadas sin vida, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

El dato de la dependencia no coincide con el que tiene Juan Núñez Cancino, delegado de Protección Civil en la región Chol, que asegura que Tila fue abandonado. “Tan solo en la unidad deportiva de Petlalcingo alcanzaron a dar albergue a más de tres mil personas”.

Guerrero: la expansión del narco asfixia a los desplazados

El narco ha llegado a Chichihualco, refugio de los expulsados de la Sierra de Leonardo Bravo. Las frecuentes balaceras, la más intensa la del 24 de abril último, fuerzan a los habitantes de ese municipio a pensar en otro éxodo. En tanto, el gobierno de Evelyn Salgado no reconoce esta situación.

En Chichihualco, cabecera municipal de Leonardo Bravo, las balaceras que se desataron en junio de 2023 se reanudaron en marzo último y mantienen a la localidad aislada y a los habitantes con el temor de que algo les pase, y lo mismo sucede con quienes pretenden entrar a esta localidad.

El problema, dicen sus habitantes, es que no se sabe en qué momento puede comenzar un nuevo enfrentamiento.

La SCJN revisará amparo para reparar daño a víctimas de desplazamiento por violencia

En el amparo en revisión 795/2023 se señala que es “obligación de dicha autoridad continuar con la consecución de todos los trámites necesarios hasta llegar al objetivo principal de este tipo de procedimientos que es precisamente la reparación integral de los daños causados”.

El próximo 8 de mayo, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revisará un amparo que tiene el propósito de garantizar que el Estado mexicano repare el daño a las personas víctimas de desplazamiento forzado por violencia, esto como consecuencia del trabajo inadecuado de las instituciones tanto de seguridad como de las fiscalías.

Ley contra el desplazamiento forzado, iniciativa que el Senado mantiene arrumbada

La Cocopa plantea la intervención de la Defensoría Pública para que encabece un litigio que destrabe la aprobación de esta ley para atender a la población que es obligada por el narco a abandonar sus hogares, la cual fue aprobada por diputados desde 2020 y que se considera de “emergencia nacional”.

Frente a la omisión del Senado para aprobar la Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno, integrantes de la Comisión Bicamaral de Concordia y Pacificación (Cocopa) han planteado una vía alterna para destrabarla: proponen la intervención del Instituto Federal de Defensoría Pública para que encabece una acción de litigio estratégico contra la parálisis de la minuta que permanece detenida en el Senado.

La Comisión Bicamaral reconoce el desplazamiento forzado interno como “una emergencia nacional”, cuya afectación recae principalmente en pueblos y comunidades indígenas.

Expresidente de Bienes Comunales en la Lacandona denuncia desplazamiento forzado por la violencia

La presencia de grupos del crimen organizado en esa zona de la selva Lacandona se hizo visible en octubre de 2023, cuando los habitantes de la comunidad Frontera Corozal cerraron los accesos y colocaron guardias armadas en las entradas.

Chankin Kimbor Chanabor, expresidente de Bienes Comunales de la Comunidad Zona Lacandona, en el municipio de Ocosingo, pidió la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador y del gobernador Rutilio Escandón Cadenas, para que integrantes de grupos del crimen organizado le devuelvan su casa y su parcela.

Tras dos días de balaceras, decenas de pobladores abandonaron Pantelhó, Chiapas

Entre los evacuados, se encuentran cerca de 200 docentes del magisterio que integran la planta de profesores de educación básica y media básica, los que salieron la tarde de este jueves.

Una caravana de 45 vehículos con decenas de personas que habitan la cabecera municipal de Pantelhó en la región de Los Altos de Chiapas, abandonaron el poblado tsotsil tseltal, al cumplirse dos días de “constantes balaceras” entre las autodefensas del pueblo El Machete y el grupo armado llamado “Los Herreras” que se disputan el control.

Entre los evacuados, se encuentran cerca de 200 docentes del magisterio que integran la planta de profesores de educación básica y media básica, los que salieron la tarde de este jueves, luego que personal de la Fiscalía General del estado quitaran los arboles de la carretera que bloqueaban los accesos.

Ligan a autoridades locales en despojos y desplazamientos forzados de Veracruz y Chiapas

En estas dos historias de desplazamiento forzado por la violencia criminal, las víctimas señalan la participación de autoridades como la policía y un regidor, lo cual agrava las amenazas y dificulta las denuncias y los procedimientos legales.

Minerva Espinoza, cuya familia se dedica a la agricultura y la ganadería en Tlapacoyan, Veracruz, relata la historia de su destierro a causa del crimen organizado:

“En la zona había grupos de la delincuencia organizada y rumores de que la Policía Municipal asaltaba y secuestraba a la población. Seguido aparecía gente muerta, destazada. El 22 de junio de 2012, en su camioneta, mi esposo salió del rancho tenía que ir al pueblo porque hacía falta alimento. Nunca llegó, en un punto denominado Lado Verde fue levantado”.