Mostrando entradas con la etiqueta educación Pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación Pública. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2016

Anuncia Nuño el despido de mil 300 maestros que no se presentaron a la evaluación en Guerrero

CIUDAD DE MÉXICO: El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, advirtió que aproximadamente mil 300 maestros que no se presentaron a la evaluación realizada en Guerrero serán dados de baja.

Luego de destacar la cooperación de maestros y directores que participaron en la evaluación del desempeño docente, el pasado fin de semana, el funcionario federal precisó que se tuvo una participación de 76% de quienes fueron convocados, es decir, “poco más de cuatro mil maestros”.

Las cifras son positivas y dan muestra de que la reforma educativa sigue dando resultados, subrayó Nuño en entrevista con Primero Noticias.

Sin embargo, apuntó, aproximadamente mil 300 maestros de Guerrero que no acudieron a la evaluación serán despedidos.

El titular de la SEP recordó que esa entidad es la número 29 en la que se da por concluido el proceso de evaluación, aunque admitió que junto con Michoacán, Oaxaca y Chiapas son los cuatro estados donde ha habido más resistencia a la reforma, por lo que es positivo el hecho de que en el balance final se tengan tres de cada cuatro maestros evaluados en Guerrero.

En ese sentido, Aurelio Nuño también destacó la aprobación, este fin de semana, de la ley de educación del estado de Oaxaca por parte del Congreso local.

El pasado sábado 9, antes de la medianoche, diputados del PRI, PAN, PVEM, Movimiento Ciudadano (MC) y Unidad Popular aprobaron la Ley Estatal de Educación (LEE).

A cinco días de que venciera el plazo que dio la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para homologar la legislación oaxqueña a las reformas constitucionales, los legisladores sesionaron a puerta cerrada para impedir que los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) protestaran e impidieran la votación de la ley, aprobada fast track.


Con 26 votos, en el dictamen final se incluyó la evaluación obligatoria, el cese de pagos a comisionados y la aplicación de programas federales en la entidad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/436599/anuncia-nuno-despido-mil-300-maestros-se-presentaron-a-la-evaluacion-en-guerrero

domingo, 10 de abril de 2016

Congreso de Oaxaca da madruguete y aprueba ‘fast track’ Ley de Educación

OAXACA, Oax. (proceso.com.mx).- A cinco días de que venza el plazo establecido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sólo 28 diputados de un total de 42 aprobaron fast track la Ley de Educación para armonizarla con la legislación federal.

Veintiocho legisladores, principalmente del PRI y PAN, realizaron una sesión extraordinaria casi a la medianoche y armonizaron la legislación educativa estatal con la federal, situación que sorprendió a los maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE) que no tuvieron oportunidad de “accionar” e impedir el albazo.

Cuando llegaron unos 50 maestros al Congreso, ya se había consumado el madruguete.

En respuesta, la Sección 22 manifestó su repudio a la “pseudoley a modo que a escondidas, cual viles delincuentes, serviles del espurio Enrique Peña Nieto aprobaron los diputados armonizando la mal llamada Reforma Educativa en nuestro estado”, al tiempo de calificar de “judas y traidores” a los 28 legisladores que entregaron la educación a la iniciativa privada.

“Cinco minutos bastaron para que la dignidad de los diputados quedara en la basura y dieran paso a la mayor de las traiciones hacia los niños de Oaxaca, que dicho sea de paso es el sector que menos importa a este gobierno y sus diputados”.

Y advirtieron que “el magisterio oaxaqueño cobrará caro a este gobierno y sus esquiroles, los diputados, la entrega de nuestra educación pública sin haber considerado la cosmovisión de nuestros pueblos, las condiciones de nuestras comunidades y el arraigo de nuestras culturas, mismas que con base y fundamento defiende este magisterio desde el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO)”.

Alrededor de las 23:40 horas de este sábado, los legisladores aprobaron en menos de 10 minutos la ley educativa que comprende 106 artículos, seis títulos, 24 capítulos y 20 secciones.

Por su parte el gobierno de Gabino Cué reconoció la decisión “histórica” de los legisladores que consolida en Oaxaca el proceso de implementación de la Reforma Educativa nacional.

Con la aprobación de la Ley Estatal de Educación se reafirma el Estado de Derecho, y la fortaleza de las instituciones para brindar a las niñas, niños y jóvenes de Oaxaca una educación pública de calidad, puntualizó.

El mandatario hizo un llamado respetuoso a las autoridades educativas de la entidad, a los trabajadores al servicio de la educación, a las autoridades municipales y padres de familia, a cerrar filas en favor de la educación de calidad para los hijos de Oaxaca, por encima de los intereses de grupos o personas.

La Corte ordenó al Congreso de Oaxaca aprobar este nueva Ley Estatal de Educación antes del 15 de abril, luego de que el presidente Enrique Peña Nieto inició una controversia constitucional en contra del estado de Oaxaca por omitir la disposición constitucional de armonizar su legislación con la reforma educativa federal en el año 2014.



Fuente: Proceso
Autor: Pedro Matías
http://www.proceso.com.mx/436520/congreso-oaxaca-da-madruguete-aprueba-fast-track-ley-educacion

jueves, 24 de marzo de 2016

Normales rurales: vehículos de la memoria que están siendo exterminados

Con represión, asesinato, y violencia intentan apagar el normalismo rural, así como con una campaña de desprestigio y un raquítico presupuesto, que apenas llega a los 400 millones para las 15 instituciones. Estudiantes y profesores cargan con la defensa de un modelo educativo histórico pero vigente.

De acuerdo con Elizabeth Jelin vivimos una era de exacerbación de la memoria, en la que acumulamos todo lo que podemos. Como individuos en el plano familiar, la mayoría de las veces con recuerdos materiales sobre etapas de nuestra vida; y como sociedad, en el espacio público, con placas conmemorativas, monumentos y archivos. Pero asimismo, grupos o comunidades generan e incrementan su memoria, narrando sus pasados para sí mismos y para otros. Dentro de lo que se ha denominado “cultura de la memoria”, como respuesta a un estilo de vida acelerado, mismo que evita a las personas tener anclajes o raíces con sus orígenes. Por lo que Jelin considera que la memoria es fundamental como mecanismo cultural para el fortalecimiento del sentido de pertenencia a comunidades o grupos, principalmente los oprimidos, silenciados y discriminados (1). Lo que, entiendo, incluyen organizaciones disidentes de los regímenes políticos, ya sean silenciados mediante el acoso, la amenaza, el empleo de la “justicia y la ley” tergiversadas e interpretadas a conveniencia por las autoridades, y en casos extremos mediante la tortura y el asesinato. Este último en una de sus más temibles versiones, la desaparición forzada, método que así mismo funciona para silenciar y oprimir a los miembros del grupo sobrevivientes, para imponerles el olvido.

Independientemente de la época y del tamaño de los grupos afectados “la memoria y el olvido, la conmemoración y el recuerdo se tornan cruciales cuando se vinculan a acontecimientos traumáticos y a situaciones de represión y aniquilación o cuando se trata de profundas catástrofes sociales y situaciones de sufrimiento colectivo” (2). En este análisis hablaré, por lo tanto, de la memoria colectiva (3) de un grupo, aunque entendiendo que ésta se ha nutrido por experiencias individuales dentro del marco social mayor al que pertenecen sus miembros, pues siempre está implicada “…la presencia de lo social, aun en los momentos más ‘individuales’. ‘Nunca estamos solos ­­­–uno no recuerda solo sino con la ayuda de los recuerdos de otros y con los códigos culturales compartidos, aun cuando las memorias personales son únicas e individuales–.’” (4) Me refiero a la memoria colectiva del grupo social integrado por estudiantes y maestros, sus familiares y amigos, ellos los que desde hace décadas, casi un siglo, han constituido las normales rurales en nuestro país.

La memoria, en el sentido que la analizo de transmisión de ideología, sentimiento de pertenencia y postura política, no funciona como la historia en el sentido académico; y se basa en la experiencia vivida, en el testimonio de transmisión oral, en narrativas colectivas y en recordar con actos conmemorativos, entre otras acciones del grupo implicado en los hechos. Aunque los sucesos afecten a un grupo mayor no directamente, como a una nación. “La memoria entonces se produce en tanto hay sujetos que comparten una cultura, en tanto hay agentes sociales que intentan ‘materializar’ estos sentidos del pasado en diversos productos culturales que son concebidos como, o que se convierten en, vehículos de la memoria, tales como libros, museos, monumentos, películas…” (5).

La memoria es colectiva por los marcos que la contienen, como el espacio, el tiempo, la afectividad y el lenguaje, y sobre estos mismos se construye. En éstos cobran sentido los acontecimientos que han de mantenerse para despue?s comunicarse. Los marcos sociales dan estabilidad y permiten que el contenido se pueda modificar. Los marcos son relevantes debido a que se acuerdan de forma colectiva y para la colectividad. De éstos, el espacio es el significado de las dimensiones en que se vive, dimensiones que así mismo condicionan la forma de vida en su interior. Así, al espacio como terreno le corresponde una expresión simbólica dependiente de las relaciones y el lenguaje que se dan en él. Las colectividades hacen suyos los espacios que habitan, sobre todo cuando poseen una memoria cultural con la que transforman el emplazamiento a su imagen y se encierran dentro del marco que han elaborado (6). De esta manera las normales rurales pueden ser consideradas vehículos de la memoria, como marcos espaciales en los que el grupo social referido, en especial alumnos y profesores, conviven intensamente en las aulas, pues operan bajo el sistema de internado. Además, las escuelas siempre han estado fuertemente relacionadas con las comunidades que las rodean. Y principalmente debido al papel de los estudiantes avanzados y los profesores como transmisores de la memoria colectiva entre generaciones, precisamente ahí, en las aulas de las normales rurales.

La desaparición forzada de los 43 estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, los días 26 y 27 de septiembre de 2014, ocurrió dentro del contexto de la guerra contra el narcotráfico iniciada en el sexenio de Felipe Calderón y que, sin ser nombrada así, sigue en la administración de Enrique Peña Nieto. Es cierto que México se encuentra en una espiral de violencia exacerbada desde hace 10 años. Pero particularizar su desaparición al contexto de la batalla contra el crimen organizado es desvirtuar, banalizar y desdibujar a los normalistas rurales, pues su desaparición es parte de un devenir temporal más amplio, en el que están involucrados aspectos ideológicos y políticos, que desde hace mucho han confrontado a los normalistas rurales con diferentes administraciones gubernamentales.

La desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa se dio en un contexto más amplio y complejo de lo que las autoridades nos han querido hacer creer mediante sus discursos y el empleo de la mayoría de los medios de comunicación, principalmente televisoras, estaciones de radio y periódicos, por supuesto oficialistas. Pero el 7 de marzo pasado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), perteneciente a la Organización de los Estados Americanos (OEA), presentó un informe que examina la crisis de derechos humanos que atraviesa México en medio de una agravada violencia desde 2006 y que parece no tener fin. Su análisis examina las miles de desapariciones y desapariciones forzadas, los mecanismos de tortura institucionalizados, las ejecuciones extrajudiciales, entre otros asuntos como: la inseguridad en la que sobrevive la ciudadanía, la dificultad de acceder a la justicia y, la generalizada impunidad en el territorio nacional. El texto también señala la crítica situación de algunos sectores poblacionales, que se relacionan directamente con esta crisis al denunciarla ante las autoridades y hacerla del conocimiento público como son: los defensores de derechos humanos y los periodistas. Personas que por ejercer sus derechos como ciudadanos al denunciar y por ejercer su libertad de expresión como entes obligados a hacerlo en el medio periodístico, han sido convertidas también en victimas. Actualmente México es considerado uno de los países con mayor riesgo para aquellos que ejercen el periodismo, su situación ha sido comparada con la de países que se encuentran en guerra.


Según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, las personas “no localizadas” en México hasta septiembre de 2015 eran 26 mil 798″

Las cifras del informe demuestran que la desaparición de personas en el país ha alcanzado niveles alarmantes para una nación que no se encuentra bajo una dictadura, al menos en el sentido clásico de la palabra, como se entiende fueron las de algunos países de América del Sur durante la segunda mitad del siglo pasado o en un conflicto armado como una revolución o una guerra. De acuerdo al Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), las personas “no localizadas” en México hasta septiembre de 2015 eran 26 mil 798. La cuestión se torna más grave cuando el reporte de la CIDH menciona “la información amplia y consistente” que ha recibido sobre la práctica de desaparición forzada por parte de elementos o agentes del Estado (7).

El informe de la CIDH se presenta 1 año después de haberse iniciado los trabajos de su integración durante la visita de la comisión a nuestro país del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2015 y, poco más de 2 años después del terrible suceso de Ayotzinapa. Los 43 estudiantes se sumaron entonces a la ya abultada cifra de desaparecidos en México y que sigue incrementándose. Sin duda la desaparición de los 43 estudiantes se ha convertido en el caso más notorio de los últimos años en cuanto a desapariciones forzadas y ha sido objeto de grandes protestas a nivel nacional e internacional; y no es para menos, pues ha quedado claro que nuestras autoridades no pueden o no les interesa resolver los casos de desaparición. Y por supuesto no es el único de los últimos años, ya en 2013 Human Rigth Watch documentó 149 casos de desaparición forzada con la participación de agentes del Estado (8). Pero que en el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa se haya evidenciado la participación de representantes populares del gobierno, cuerpos policiacos y el Ejército, además del crimen organizado, vuelve la desaparición de los muchachos un crimen de Estado con implicaciones muy profundas.

Que sea un crimen de Estado complica lo sucedido, pues hablar de los muchachos desaparecidos dentro de la práctica que involucra a ciertos agentes del Estado, obliga a dirigir este análisis hacia el origen de los estudiantes en la normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, una de las 15 que aún existen. Y aunque el número de éstas desde que se originaron en 1922 ha variado, así como su denominación y nivel académico, hoy se encuentran reducidas a su mínima expresión. En la década de 1930 se llamaron Escuelas Regionales Campesinas y para 1939 sumaban 36 planteles. En 1941 se transformaron las escuelas regionales, unas se destinaron solamente a la agricultura y 18 se definieron como normales rurales. Durante la década de 1950 algunas de las escuelas regionales campesinas se redefinieron nuevamente como normales rurales y con la creación de otras se alcanzó la cifra de 29 unidades. A finales de esa década sus estudios se homologaron a los de bachillerato, con lo que se abrió la posibilidad de que sus egresados continuaran estudios universitarios. Además, la formación de la identidad entre los internos se reforzó, ya que su convivencia podía alcanzar 7 siete años, pues se impartía uno de complementación de educación primaria, tres de secundaria y los tres de normal (9).

En las décadas de 1950 y 1960 el pensamiento crítico y socialista se afianzó en los planteles rurales entre maestros y estudiantes. Lo que debemos considerar aquí es que la introducción de ese pensamiento se dio mucho antes, con la propuesta de educación del presidente Lázaro Cárdenas durante su mandato 1934-1940, justamente en la etapa de mayor auge de las normales rurales. Ese pensamiento analítico, crítico y socialista llevó a los normalistas a participar en diversas luchas, entre las que destacan la lucha magisterial de 1958 y el movimiento estudiantil de 1968, que culminó con el asesinato masivo de estudiantes en la Ciudad de México en octubre del mismo año. Masacre perpetrada por agentes del Estado, militares y policías, bajo las órdenes del presidente Gustavo Díaz Ordaz y el secretario de Gobernación Luis Echeverría Álvarez. La activa participación de los normalistas en el movimiento estudiantil tuvo como represalia gubernamental el cierre de 15 normales (10). Además de que se separó la educación secundaria de su esquema educativo (11), acotando la intensa convivencia de sus integrantes.

En 1984 se elevó por acuerdo presidencial el esquema educativo de las normales rurales a licenciatura. Además, se decretó el establecimiento de “centros de bachillerato, conforme a planes y programas especi?ficos, en las zonas de influencia de las escuelas normales rurales y experimentales que no cuenten con ese servicio educativo.” (12) Con lo que se daba otro duro golpe a la educación normalista que se venía desarrollando, pues se quería aumentar la edad de los que ingresaran a sus aulas formándolos previamente en otro sistema de bachillerato. En 1993 con la descentralización de la educación básica y normal estas escuelas pasaron a las administraciones estatales, con lo que se disminuyó su número de estudiantes y se redujo el otorgamiento de plazas en determinadas regiones (13). Pero más allá de las cifras, esta estrategia se dirigió también a entorpecer las negociaciones de los normalistas en diferentes conflictos, pues ya no lo harían directamente con la administración federal, pues primero debían pasar por las autoridades estatales. Con lo que sus luchas por mejorar y mantenerse en el sistema educativo del país se volvieron más burocráticas y de larga duración, una política gubernamental para desgastar las luchas y huelgas en las que los normalistas se vieran envueltos.

La política gubernamental hacia las normales rurales durante la primer década del presente siglo continuó con la de reducción de la matricula estudiantil y la planta docente, además de la cancelación de becas a los estudiantes. Y prosiguió el gobierno con el cierre de escuelas, como la normal de Mactumatzá en Chiapas –en violento proceso de cierre desde 2003– y en 2008 de la normal rural de El Mexe, en Hidalgo. Caso que recibió gran atención de los medios de comunicación pues el conflicto que se generó a su alrededor recibió el apoyo de las poblaciones circundantes. Claro que la mayor parte de la cobertura mediática criminalizaba a los normalistas por la toma de autobuses, marchas y bloqueos. Sin abundar en la política de estrangulamiento contra las normales implementada por el gobierno federal desde años atrás, principal causante del conflicto de El Mexe. Ese mismo año la administración estatal de Enrique Peña Nieto intentó cerrar la normar rural de Tenería en el Estado de México (14).

En las normales rurales durante las décadas de los sesenta y setenta era común encontrar círculos de lectura que debatían textos de Marx, Engels y Lennin, entre otros autores con compromiso social. Lo que llevó a sus integrantes a reforzar su sentido de pertenencia e identidad hacia sus comunidades, y hacia el pueblo en el aspecto generalizado de la masa sin recursos y oprimida por la oligarquía y las autoridades (15). La Federación de Estudiantes Campesinos y Socialistas de México (FECSM) es una agrupación que históricamente ha representado al sector estudiantil más pobre y crítico del país, con un gran compromiso social y una larga tradición de lucha, desde que se originó en las escuelas regionales campesinas en 1935 (16). Lucha que derivó en varias vertientes desde los años sesenta, incluida la guerrilla. En las filas de la FECSM estuvieron Lucio Cabañas Barrientos, quien fue secretario de la organización en 1962, cinco años antes de volverse guerrillero y, Genaro Vázquez –ambos estudiantes en la normal de Ayotzinapa–. También fueron normalistas rurales algunos de los atacantes al Cuartel de Madera en 1965, que dirigieran los profesores Arturo Gámiz y Pablo Gómez. Otros más integraron el Movimiento de Acción Revolucionaria.” (17)


La FECSM es una agrupación que ha representado al sector estudiantil más pobre y crítico del país, con un gran compromiso social y una larga tradición de lucha”

Durante la década de 1970, los movimientos guerrilleros se volvieron objetivos del Estado en la llamada Guerra Sucia, en la que principalmente en Guerrero se recurrió a la desaparición forzada como mecanismo de represión: “En la guerra contrainsurgente, contra las guerrillas de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria y del Partido de los Pobres, el Ejército y las agencias de seguridad desarrollaron una particular forma de represión que consiste en desaparecer a los adversarios. No castigar a los enemigos, ni siquiera asesinar, torturar y humillar, sino algo más: desaparecerlos, borrar sus rastros, negar su existencia. Individual y política. A ellos y su lucha” (18).

La desaparición forzada de los 43 de Ayotzinapa, se dio cuando se dirigían a la Ciudad de México, con el objetivo de conmemorar la matanza de otros estudiantes, los de Tlatelolco en 1968; cuando la sociedad no esperaba ver nunca más una masacre de estudiantes; cuando gran parte de la sociedad había perdido la memoria de los sucedido en 1968; cuando muchos, como yo, depositarios de la memoria oral de otros, de los de la generación que estuvo en el movimiento estudiantil, habíamos dejado de conmemorar el trágico suceso; cuando la memoria se desvanecía en los registros históricos académicos, aquellos que han sido elaborados desde el Estado, de los que a la mayoría siempre les falta algo o en los que se ha cambiado lo sucedió, por motivos más importantes para la conformación de nuestra “democrática nación”.

El exterminio de los 43 estudiantes puede tener una lectura más profunda que la que le ha dado la versión “histórica” de Jesús Murillo Karam, Miguel Ángel Osorio Chong y Enrique Peña Nieto. Una en el contexto de la larga estrategia de estrangulamiento de las normales rurales que apunta a la eliminación de una memoria colectiva, que durante 94 años ha sobrevivido al olvido en que la ha querido arrojar el Estado. Es parte de la aniquilación de las normales rurales como vehículos de la memoria, en tanto que, a través de casi un siglo han sido espacios de integración de uno de los sectores más oprimidos, silenciados y discriminados en nuestro país, el rural, conformado en las escuelas por campesinos, indígenas y mestizos, todos pobres.

Entonces se puede entender a las normales rurales como vehículos de la memoria al ser espacios vivos por la integración de individuos pobres en colectividades pobres, por generaciones y por regiones. Vehículos de la memoria que han generado una memoria colectiva que se ha sabido transmitir y reinventar desde la década de los treinta, mediante una ideología de corte socialista, que ha incorporado otros pensamientos, como el de la revolución cubana. Pero que, sobre todo ha transmitido la experiencia de lucha de sus integrantes en diferentes movimientos sociales, como la lucha magisterial de 1958 y la matanza de aquellos otros estudiantes en 1968. Memoria colectiva que recuerda la escisión de algunos de sus miembros en guerrillas rurales y urbanas, la guerra sucia, la tortura, la vida clandestina, el exterminio de los cuerpos. Y que, por supuesto ahora ya ha incorporado la desaparición forzada de los 43.

Actualmente sobreviven 15 normales rurales(19) –al menos las que son reconocidas como tales por el gobierno–, mismas que son vehículos de la memoria de un grupo históricamente oprimido, silenciado, discriminado y temido por el Estado. Razones por las cuales se volvió disidente en primera instancia. Y, aunque tras la desaparición forzada de los 43 estudiantes la Cámara de diputados aprobó 400 millones para las normales rurales. El duro golpe a Ayotzinapa afectó todas las normales, la colectividad que son. Desde entonces han disminuido sus aspirantes y se ha incrementado la deserción de las mismas. Pues el miedo a la represión, al asesinato, a la violencia sin nombre que es la desaparición forzada generó huecos en esos vehículos de la memoria en el nivel individual de sus miembros, pero reforzó su memoria colectiva ante el olvido que les quiere imponer el Estado mexicano.

Notas

1 Elizabeth Jelin, Los trabajos de la memoria, Siglo Veintiuno Editores, España, 2002, páginas 9, 10.

2 Jelin, Op. cit; páginas 10, 11.

3 Me refiero a memoria colectiva como un proceso que hace más énfasis en la construcción cultural colectiva que en los procesos individuales de la misma, idea desarrollada por Maurice Halbwach que está relacionada con lo que él llamó “marcos sociales de la memoria” en sus obras: Les cadres sociaux de la me?moire, 1925, y La me?moire collective, 1950. Tomado de Jorge Mendoza García, “La tortura en el marco de la guerra sucia en México: un ejercicio de memoria colectiva”, POLIS, volumen 7, nu?mero 2, 2011; páginas 139-179.

4 Jelin, Op. cit; página 20.

5 Ibid. página 37.

6 Jorge Mendoza García, “La tortura en el marco de la guerra sucia en México: un ejercicio de memoria colectiva”, POLIS, vol. 7, nu?m. 2, 2011. pp. 140, 141. Cabe aclarar que Mendoza habla principalmente del Campo Militar Número 1 como un marco espacial altamente significativo para los sobrevivientes de la guerra sucia, por haber sido el lugar por excelencia de la tortura, el asesinato y la desaparición forzada de disidentes por parte del Estado mexicano.

7 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Situación de los Derechos Humanos en México, Organización de los Estados Americanos, 31 de diciembre de 2015, páginas 11-14.http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Mexico2016-es.pdf.

8 Human Rights Watch, Los Desaparecidos en México. El persistente costo de una crisis ignorada, 20 de febrero de 2013. https://www.hrw.org/node/256408.

9 Alicia Civera Cerecedo, “Normales rurales. Historia mínima del olvido”, Nexos, 1 de Marzo de 2015, http://www.nexos.com.mx/?p=24304.

10 Tanais Padilla, “Las normales rurales: historia y proyecto de nacio?n”, El Cotidiano, 154, marzo-abril, 2009, página 92, UAM, Azcapotzalco, México; páginas 85-98.

11 Gustavo Díaz Ordaz, Quinto Informe de Gobierno. Capítulo III, Política de Bienestar Social, Educación Pública, 1 Septiembre, 1969”, Informes presidenciales, Cámara de Diputados, LX Legislatura, Centro de Documentación Información y Análisis, 2006; páginas 353, 354.http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/RE-ISS-09-06-13.pdf .

12 Miguel de la Madrid H, 03-23-84 Acuerdo que Establece que la Educacio?n Normal en su Nivel inicial y en Cualquiera de sus Tipos y Especialidades Tendra? el Grado Acade?mico de Licenciatura. Poder Ejecutivo Federal, 22 de Marzo de 1984.https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/915b6a5c-4d36-4209-9310-5f9d2ed95508/acuerdo_educacion_normal.pdf.

13 Civera, Op. cit.

14 Nancy Flores, “Amenaza contra la normal rural de Tenería”, Contralínea, 112; 15 de octubre de 2008.

15 Civera, Op. cit.

16 FECSM, “Las razones y la lucha de las normales rurales”, Contralínea, 344; 21 de julio 2013.

17 Zósimo Camacho, “La resistencia de las normales rurales”, Contralínea, 99; 1 de enero de 2008.

18 Roberto González Villarreal, Ayotzinapa: la rabia y la esperanza, Terracota, México, 2015, página 42. Tomado de Bruno Bostelss, “Detrás de Ayotzinapa”, Memoria Revista de Crítica Militante, http://revistamemoria.mx/?p=687.

19 Directorio Completo de las Escuelas Normales de la República Mexicana, Dirección General de Educación Superior Para Profesionales de la Educación, SEP.http://www.dgespe.sep.gob.mx/rs/ens/directorio/escuelas.



Fuente: Contralínea
Autor: Roberto E. Galindo Domínguez
http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/03/24/normales-rurales-vehiculos-de-la-memoria-que-estan-siendo-exterminados/

lunes, 21 de marzo de 2016

Huelga en la Universidad Autónoma de Querétaro, entrampada por intereses políticos

QUERÉTARO, Qro: Una fotografía registró el momento en que la secretaria general del Sindicato de Trabajadores al Servicio de la Universidad Autónoma de Querétaro (Steuaq), Laura Leyva Saavedra, hace la “V” de la victoria con una mano, abrazada del entonces candidato panista y actual gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez Servién.


El propio mandatario queretano confirmó a Apro que Laura Leyva Saavedra votó por él; no obstante, descartó que el apoyo que le brindó la dirigente en campaña implique algún tipo de respaldo en la huelga que el sindicato inició desde el 4 de marzo en la Universidad Autónoma de Querétaro y que ha dejado sin clases a 28 mil estudiantes.

“Cuando estaba en campaña ella me manifestó, como ciudadana, el apoyo a mi candidatura, y afortunadamente con el voto de ella y de los queretanos hoy soy gobernador”, informó Domínguez sobre la fotografía en la que la dirigente sindical aparece flanqueada por él y el ahora presidente municipal, Marcos Aguilar Vega, también del PAN.


El gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, aseguró que es respetuoso de la independencia de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) en un comunicado que leyó unas horas después de la denuncia del rector, Gilberto Herrera Ruíz, quien acusó intromisión de su administración para desestabilizar a la institución.

Sin embargo, el mandatario queretano evadió aclarar de manera concreta la denuncia universitaria sobre la injerencia de agentes de la Secretaría de Gobierno en la institución educativa, así como la parcialidad de la Secretaría del Trabajo en el conflicto laboral, que las autoridades de la UAQ documentaron con un acta notarial y videograbaciones.

En lugar de eso, Domínguez Servién desvirtuó el llamado del rector a movilizarse para defender la autonomía universitaria, al insinuar que pretende solucionar el tema de la huelga con protestas, siendo que él mismo manifestó su interés porque sean los universitarios, a través del diálogo, quienes resuelvan el conflicto laboral.

“Ante el llamado realizado el día de hoy por el rector, él está en todo su derecho de manifestarse, al igual que todos los ciudadanos de Querétaro, nosotros somos respetuosos de esos derechos, no obstante, nos parece que la solución de la huelga debe enfocarse hacia adentro (de la UAQ)”, declaró Domínguez Servién.

Enseguida, el gobernador de Querétaro hizo un llamado a privilegiar el diálogo y no las marchas, pese a que el rector convocó una concentración a las afueras de la oficina del mandatario este lunes a las 11 de la mañana.

“Esta huelga se va a solucionar en la mesa del diálogo razonado, no con manifestaciones. Mi gobierno se mantendrá al pendiente de la marcha de negociaciones, con respeto a los trabajadores, con absoluto respeto a la autonomía universitaria y con un respeto al patrimonio de los universitarios, que es el patrimonio de todos los queretanos”, insistió.

Algunos de los diarios locales replicaron el comunicado oficial en sus notas de portada con encabezados como los siguientes: “Estalla Rector y llama a marchar”, en el periódico Diario de Querétaro; “Hagamos el dialogo, no marchas: ‘Pancho’”en el diario a.m., y “Diálogo, no marcha, pide Domínguez”, en El Universal.

Si bien la dirigente sindical, Laura Leyva Saavedra, había amagado hace días con realizar marchas para solicitar la destitución del rector, el llamado del mandatario en contra de este tipo de movilizaciones ocurrió hasta que Gilberto Herrera Ruíz convocó a la comunidad universitaria a una concentración a las afueras de las oficinas del mandatario, para aclarar “malos entendidos” con él.

Después de leer un comunicado durante 2 minutos con 40 segundos, Francisco Domínguez Servién se retiró del salón habilitado en la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ) con el pretexto de que tenía una agenda de actividades muy apretada.

“Ante subjetividades de que al señor gobernador no le importa la Universidad y que tiene ocupaciones más importantes, reitero al gobernador le importa la Universidad”, aclaró su Secretario de Educación, Alfredo Botello Montes.

La agenda del gobernador de Querétaro prevista para este lunes 21 de marzo incluye su participación en el equinoccio de Bernal, municipio de Ezequiel Montes, a las 11:30 de la mañana (a una hora aproximadamente de la capital de Querétaro), mientras que la concentración universitaria está prevista a las 11:00 a las afueras de su oficina.

El Sindicato Único de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Querétaro (Supauaq) difundió un comunicado en el que anunció que se suma a la defensa de la autonomía universitaria, lo que no ha hecho el sindicato que encabeza la dirigente, Laura Leyva.

El conflicto laboral en la UAQ se ha polarizado entre quienes manifiestan su apoyo al sindicato y la defensa de su Contrato Colectivo, y quienes ven a la dirigencia de los trabajadores como un instrumento para golpear a la institución educativa.

El conflicto laboral

La huelga no es por dinero, aseguró la secretaria general del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Autónoma de Querétaro (Steuaq), Laura Leyva Saavedra.
“No es una cuestión económica, es la dignidad del trabajador sobretodo”, justificó la dirigente del Steuaq, quién informó que la huelga es por algunas de las violaciones a su Contrato Colectivo de Trabajo.

Francisco Domínguez Servién, quien en diciembre pasado incumplió con su promesa de campaña de aumentar 10% el presupuesto directo a la institución educativa, al asignarle sólo 3.1% para este 2016, también reiteró que el problema no es económico.

“El tema no es financiero, no lo veo financiero en este momento, así que yo espero el entendimiento rápido”, dijo durante la primera semana de huelga, cuando le preguntaron si el Poder Ejecutivo podía apoyar a destrabar el conflicto laboral.

El sindicato aceptó un 3.1% de incremento salarial, el más bajo que ha recibido en la administración del rector, Gilberto Herrera Ruíz, pero estalló la huelga al denunciar violaciones en algunas cláusulas del contrato.

Estallar la huelga por dinero habría exhibido que el mandatario incumplió su promesa de compaña.
El abogado de la UAQ, Óscar Guerra Becerra, dijo a Apro que cumplir con todas las cláusulas del Steuaq implicaría erogar 1,200 millones de pesos, porque tendrían que hacer lo propio con el Supauaq.

“Tendrías que meter mil doscientos millones (de pesos) y los únicos que van a salir, diríamos, beneficiados serían los maestros y trabajadores, pero va a seguir la universidad con la misma infraestructura y con la misma cobertura. Si tienes mil doscientos millones, mejor abre otra universidad para ampliar cobertura y admites a otros 30 mil chavos que se quedan sin estudios superiores”, aseguró.

Puntos en desacuerdo

El Contrato Colectivo establece que los empleados que sean promocionados no deben tener reportes en el último año y la UAQ plantea que se amplíe a tres, explicó Oscar Guerra Becerra, abogado de la UAQ.

“Ese es un punto en desacuerdo, donde mientras que ellos digan que uno porque así está en el contrato, nosotros decimos que tres porque nos asegura que quien va a ser promocionado tiene un desempeño constante”, argumentó.

Lo anterior dijo que beneficiará a los propios trabajadores, aunque admitió que le restará control a la dirigencia, de ahí que para él la huelga del Steuaq más que por dignidad, por control.
En el caso de las suplencias o vacantes, el abogado de la UAQ expuso que el sindicato enviaba a los suplentes, sin que se tratar del perfil idóneo, por lo que consideraron importante corregir el proceso.

Para ello dijo que solicitaron abrir la convocatoria a la ciudadanía en general y solicitar también al Sindicato que les envíe la lista de los suplentes con los perfiles determinados.
“El sindicato les prohibió a su gente que participe en esta lista, qué es lo que quiere Laura, que regrese todo el sindicato y ellos manden a los suplentes en todos los casos y eso no se puede porque ha generado descontrol”, expuso.

Para la UAQ abrir el proceso implica que los suplentes, al ser evaluados y con el ánimo de seguir teniendo suplencias mejoren en su desempeño, contrario a lo que –explicó– ocurría antes cuando los enviaban por escalafón, amiguismo o por ser parientes.
“Si te fijas tiene que ver con el control del Comité, no con el beneficio de los trabajadores”, insistió.

Explicó que el Steuaq plantea que se haga el descuento de cuotas a los trabajadores y se los entreguen como sindicato, en dos conceptos: por un lado las cuotas ordinarias y por otra las extraordinarias que, dijo, son las sanciones.

En este último caso, el abogado expuso que la Ley Federal del Trabajo les impide hacer descuento de cuotas extraordinarias, mientras que en el primer caso es permitido (en realidad la Ley Federal del Trabajo obliga a los patrones a hacerlo), pero el abogado de la UAQ afirmó que no lo realizarán mientras el Steuaq no rinda cuentas.

Como opción dijo que propusieron entregar el monto de las cuotas directamente a los trabajadores a través de un cheque y que éstos a su vez lo hagan al sindicato.

Sin embargo, expuso que la dirigente del Steuaq rechazó la medida al exponer “que no hay la garantía de que el trabajador, en el camino de que cobra su cheque en Recursos Humanos o en la Caja, de ahí al ir al sindicato, puede que a lo mejor se lo lleva y ya no lo deposita y no hay una garantía para el Comité. Pero si te fijas, nuevamente es otra cuestión del Comité y no de todos los trabajadores”, afirmó Guerra Becerra.

La dirigente del Sindical puntualizó que cada una de las cláusulas son derechos ganados por los trabajadores y puntualizó que no permitirán ningún retroceso, al acusar que la parte patronal lo único que pretende es debilitar al sindicalismo.

El abogado de la UAQ, Óscar Guerra Becerra, dijo que desde un inicio de la negociación, la parte patronal puso sobre la mesa otros puntos que consideran de importancia y dio sus razones.

En la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) determinaron que ya no sea el Sindicato de Trabajadores y Empleados el que determine el proveedor de los uniformes para el personal de la institución, como lo establece el Contrato Colectivo. “La Ley de Adquisiciones nos obliga a que cuando las adquisiciones por entes públicos, por más de cierto monto, se tiene que hacer por concurso o licitación restringida, qué dice el contrato colectivo, que es el comité, pero ya no se puede”, explicó.

La UAQ plantea hacer la adquisición conforme a Ley de Adquisiciones insistió Óscar Guerra a través de un proceso transparente, pero advierten que la líder sindical amaga con emplazarlos en unos meses en que se tendrán que entregar los uniformes, si el sindicato no determina quién será el proveedor.

Y es que en el contrato colectivo se establece en su cláusula 50.17 “El Steuaq determinará el proveedor que considere conveniente, previa presentación de presupuestos que serán acordados conjuntamente con la Universidad, la cual pagará directamente al Proveedor designado”.

Derivado de lo anterior el abogado considera importante que en el acuerdo que se llegue para levantar la actual huelga, se determine este aspecto para no ser emplazados en unos meses más, cuando realizarán la adquisición de los uniformes en términos de Ley, después de que el actual rector sometió a la institución a que sea revisada por la Entidad Superior de Fiscalización, que antes no era auditada con el pretexto de la autonomía, dijo Óscar Guerra.

Guerra Becerra también reconoció que la parte patronal está obligada a aportar el 65% de la celebración del aniversario del sindicato, pero aclaró que el contrato no habla de una fiesta.

En este sentido, expuso que ante el incumplimiento de la dirigencia del Steuaq para rendir cuentas sobre cerca de 2 millones de pesos, optaron por entregar el recurso a cada trabajador.

“Como no nos han comprobado y como no queremos fiestas con recursos públicos, lo que hicimos fue repartir el dinero entre todos los sindicalizados en partes iguales, eso no les gustó porque siempre se elegía al proveedor por parte del sindicato y con reglas que aún no conocemos”, dijo.

Guerra Becerra dijo que finalmente son los trabajadores quienes celebran su aniversario y lo que pretenden es que cada peso que llegue a la universidad sea bien utilizado.

“El sindicato se convertía en un medio para llegar a un fin que eran los trabajadores, finalmente quien festejaba eran los sindicalizados, no el comité, nosotros llegamos al fin último, y nosotros hemos dicho ‘si ya comprueban todo, a lo mejor regresamos (al esquema anterior)’”.

La dirigente sindical confirmó a Apro que no cuentan con facturas de los 2 millones de pesos, porque señaló que la universidad no se las requirió.

Además agregó que no tienen por qué rendir cuentas a las autoridades universitarias y sí a sus agremiados, como lo han hecho.

Guerra Becerra también expuso la importancia de que el ingreso de empleados a la Universidad no la determine el sindicato, sino un proceso transparente, abierto a la sociedad, como ocurre con el ingreso de los estudiantes o los académicos.

“Los puntos que benefician a todos los trabajadores están resueltos, pero lo que tiene atorada la negociación son aquellas cosas donde se le escapa el control al sindicato, como lo es la elección de proveedores de uniformes, de las fiestas, el control de a quién se les da las bases o a quién no, solamente son cosas que tienen que ver con el comité (del sindicato), entonces cuando ellos hablan de dignidad, no sé a qué se refieran, porque los derechos laborales de los trabajadores esos se respetan en todo momento, lo que está siendo cambiando es lo que estaba en manos de la dirigencia sindical”, afirmó el abogado general de la UAQ.

En tanto que la dirigente laboral insistió que las medidas asumidas por la parte patronal buscan debilitar al Steuaq.


En la última reunión de Conciliación, el Secretario del Trabajo, José Luis Aguilera Rico, pidió dejar de lado los puntos que planteó la Universidad Autónoma de Querétaro y solamente centrarse en los puntos que planteó el Sindicato, como parte del estallamiento de la huelga.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ERIC PACHECO.
LINK: http://www.proceso.com.mx/434190/huelga-en-la-universidad-autonoma-queretaro-entrampada-intereses-politicos

lunes, 14 de marzo de 2016

Las normales, en la sobrevivencia ante el abandono oficial

Las 484 escuelas normales, urbanas y rurales, del país enfrentan el mayor de sus desafíos: sobrevivir a la desatención presupuestal y académica en que las han tenido los gobiernos federal y estatales en turno, y encontrar un nuevo rumbo ante la pérdida de su identidad como instituciones formadoras de profesionales de la enseñanza.

El deterioro de sus instalaciones, el ahorcamiento financiero y la carencia de una plantilla académica que, como antes de los años 80, represente a los mejores maestros, se hacen evidentes desde hace por lo menos tres décadas, coinciden especialistas, profesores y ex alumnos.

Del total de normales que existen en México, 274 son públicas y atienden a 76.9 por ciento de la matricula nacional, mientras en 210 planteles particulares asisten 23.1 por ciento de los jóvenes que desean ser maestros.

En los pasados 30 años, las normales han perdido más de 200 mil estudiantes, es decir, 63.5 por ciento de su matrícula, al pasar de 332 mil 505 a principios de 1980, cuando se reportó un máximo histórico en la demanda, a 121 mil 342 inscritos durante el ciclo 2014-2015.

Datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) señalan que en el ciclo escolar 2013-2014 sólo se cubrió 72.6 por ciento de los lugares de primer ingreso disponibles en las normales públicas, mientras en las particulares fueron 52.4 por ciento.

Además de la reducción de su matrícula, hay un creciente deterioro en las condiciones en que se ejerce la docencia en las aulas.

En su reporte más actualizado, que corresponde al ciclo escolar 2014-2015, la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación señala que de los 17 mil 462 profesores que laboran en esos planteles, sólo 5 mil 178 (29.6 por ciento) son de tiempo completo, 2 mil 183 (12.5 por ciento) tienen medio tiempo, mientras 9 mil 146 (52.3 por ciento) trabajan por horas.

Pese a que más de la mitad de los maestros cuentan con un contrato de base, cerca de mil 500 cumplen un interinato limitado –sin plaza base–, 471 son comisionados, 2 mil 370 cobran por honorarios y 32 son voluntarios.

En cuanto a los resultados académicos de los alumnos que están por egresar de las normales, el INEE señala, en su informe Los docentes en México 2015, que poco más de una tercera parte alcanza un logro educativo insuficiente, mientras sólo 24 por ciento se ubican en niveles de desempeño sobresalientes.

Etelvina Sandoval, profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), afirma que hay un eje medular que se está borrando en estas instituciones: se forman para enseñar, y es precisamente esta característica la que se está eliminando.

Las normales, señala Juan Manuel Rendón, ex rector de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), han dejado de ser parte de un proyecto educativo impulsado por las administraciones federales, para entrar en una fase de parálisis, asfixia financiera y abandono académico.

Por décadas, recuerda, se dejó intacto el control institucional e ideológico que ejerce la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en la designación de sus directivos, se les impusieron nuevos estándares de excelencia académica sin darles recursos, y comenzó, al menos desde principios de este siglo, una prolongada campaña de desprestigio.

Sandoval agrega otra característica en la gestión interna que se impuso a las normales: el verticalismo. Todo viene de arriba abajo. Quien designa a los directivos es la autoridad, pero también es la única que impone los planes y programas de estudio. Las comunidades académicas y de alumnos no son incluidos en los procesos de reforma.

Hugo Casanova Cardiel, profesor del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, de la Universidad Nacional Autónoma de México, considera que las normales se han convertido en un enemigo para el gobierno federal, lo que resulta muy delicado, pues ver a las escuelas y a los maestros como entidades beligerantes respecto del Estado es algo muy peligroso.

El gobierno federal, considera, tiene una estrategia para el normalismo: en vez de impulsarlo, busca contenerlo. Trata de meterlo en los esquemas predeterminados de la burocracia educativa.

Isaías Jaime Ignacio, ex alumno normalista y profesor de telesecundaria en la región centro de Oaxaca, recuerda que la educación normalista cumplía una doble función: formar nuevos profesores, pero también inculcar en los futuros maestros un profundo compromiso social. El normalismo tenía un rumbo claro; sabíamos que nuestra función era estar al lado de los más pobres. Hoy ese objetivo se ha perdido.

Apunta que desde 1883, con la fundación de la Escuela Modelo de Orizaba, hasta 1922, con la creación de la primera Escuela Normal Rural en Tacámbaro, Michoacán, se fue consolidando un proyecto educativo nacional que haría posible sacar del analfabetismo a millones de mexicanos.

Fue un periodo que impulsó, en décadas posteriores, el desarrollo del normalismo, cuyas aportaciones ayudaron a construir al México del siglo XXI. 

Esa labor hoy se quiere dejar en el olvido.



Fuente: La Jornada
Autora: Laura Poy Solano
http://www.jornada.unam.mx/2016/03/14/politica/002n1pol

jueves, 10 de marzo de 2016

Marchan más de 30 mil por deuda de Duarte con la Universidad Veracruzana

XALAPA, Ver. (apro).- Ni las bajas temperaturas ni la llovizna inhibieron a los más de 30 mil universitarios, académicos, investigadores, exalumnos y familiares de trabajadores de la Universidad Veracruzana para salir a las calles de Xalapa, Coatzacoalcos, Veracruz, Boca del Río, Poza Rica, Córdoba, Orizaba y Tuxpan a exigir al gobierno del priista Javier Duarte el cumplimiento de sus demandas.

Las exigencias se concentraron en el respeto a la autonomía universitaria reflejado en un 5% anual de la ley de ingresos, el pronto pago de dos mil millones de pesos para infraestructura y programas académicos atorados desde principios del sexenio, así como un alto a la asfixia financiera.

Este jueves, la concentración masiva ocurrió en Xalapa, donde cerca de 17 mil manifestantes salieron hacia el centro histórico de la capital del estado al coro del “Cielito lindo” y al ritmo de jaranas con mariachi y música de viento, además de las consignas que fustigaban el gobierno de Duarte de Ochoa.

“¡Duarte ratero, regresa el dinero!”, “¡UV, te quiero, por eso te defiendo!”, “¡Todos somos UV!” y hasta la clásica expresión futbolera de “¡Eeeeh putoooo!”.



La reunión ocurrió en el circuito Lomas del Estadio, que agrupa la Rectoría, las facultades de Derecho, Ingenierías, Contaduría, Administración y Biología, entre otras. En otras zonas también hubo manifestaciones de estudiantes de Humanidades, Economía, Psicología y Antropología.

En la protesta, cada facultad colocó cordones de seguridad y coordinadores de grupo para evitar infiltraciones de grupos anarquistas o desestabilizadores, presuntamente pagados por el gobierno para romper el carácter pacífico de la concentración.

“Nos tienen que pagar”, dice rectora

Por primera vez en lo que va del movimiento, la rectora de la UV, Sara Ladrón de Guevara, dejó de enviar desplegados a los medios de comunicación locales y de escribir tuits indirectos con el gobernador Javier Duarte y salió a encabezar la marcha para exigir el reclamo de la autonomía universitaria.

En la Plaza Lerdo –rebautizada como Regina Martínez, el nombre de la corresponsal de Proceso asesinada en 2012– la funcionaria se colocó en dirección a la oficina donde despacha Duarte de Ochoa y dijo:

“Nos deben… y nos tienen que pagar. Reconozco que la autonomía financiera puede ser un camino para no depender del juicio o la discrecionalidad de un funcionario en turno, pero ésta debe responder a nuestra magnitud, sin recargos ni compromisos ajenos”.

Del lado del inmueble gubernamental, las oficinas del palacio de Gobierno permanecieron cerradas. A discreción, unas diez “orejas” o espías de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y de la Subsecretaría de Gobierno pasaban vía celular un puntual reporte del avance de la mega concentración.

En cada contingente universitario, los alumnos pusieron el folklor a la marcha. Unos lo hicieron con una piñata de un cerdo rosa “zangoloteado” frente al Palacio de Gobierno. Otros, con cánticos de futbol. El grupo Tlenhuicani –de la UV- llevó jaranas y arpas. Los maestros de Educación Física dirigían las consignas contra el gobierno con silbatos y unos más solo acudieron en señal de solidaridad.

Como un hecho inédito, familias enteras se asomaron a los balcones y terrazas de sus viviendas para mostrar su solidaridad con la comunidad universitaria. Automovilistas y taxistas que en otras ocasiones fustigan el congestionamiento vehicular a causa de las marchas, esta vez hicieron sonar sus claxons en señal de aprobación.

Antes de concluir el evento, la rectora de la Universidad Veracruzana (UV) también lanzó un reproche al gobierno de Duarte y a su aparato de seguridad y procuración de justicia por la ola de inseguridad que vive la entidad y el alto grado de impunidad, afectando el principalmente a jóvenes de territorio jarocho.

“Nos deben una juventud sin miedo, nos deben a los desaparecidos. Nos deben la paz de los violentados y la de sus familias. Nos deben recursos que son sus obligaciones. Nos deben los derechos de nuestros jubilados. Nos deben las libertades y las capacidades críticas generadas por el conocimiento. Nos deben la certeza de nuestros trabajos y los sueños de nuestros jóvenes”.

Una hora antes en el gimnasio universitario “Miguel Ángel Ríos”, la rectora Sara Ladrón aseguró que ya entró en contacto con autoridades federales para hacer patente el reclamo de los recursos que tiene como pasivos severos el gobierno priista.

En la zona conurbada de Veracruz-Boca del Río, la concentración universitaria se hizo en el zócalo porteño a ritmo de salsa, pues la orquesta Moscovita, cuyo origen radica en la Universidad Veracruzana, creó “La UV no se toca” como una especie de himno para reclamar a Duarte de Ochoa los recursos pendientes.

En Coatzacoalcos, Córdoba y demás campus, unos 10 mil estudiantes, maestros y exuniversitarios salieron a las calles a reprochar al gobierno estatal la falta de liquidez financiera que hoy tiene sumida a la educación superior en una severa crisis.


Fuente: Proceso
Autor: Noé Zavaleta
http://www.proceso.com.mx/433079/marchan-30-mil-deuda-duarte-la-universidad-veracruzana

martes, 8 de marzo de 2016

Cierran escuelas por despido de maestros en Tlaxcala

Tlaxcala,Tlax.-Como medida de presión para que las autoridades educativas reinstalen a los maestros, padres de familia de al menos dos comunidades del estado de Tlaxcala cerraron las escuelas en demanda de una nueva revisión a los docentes que atienden a sus hijos.
Fue en las escuelas primarias “Miguel Hidalgo” del municipio de Atlangatepec y en “Xicohtencatl” ubicada en San Francisco Tetlahanocan donde las instituciones educativas hicieron el paro de labores, decisión tomada principalmente por los comités de padres de familia.
En entrevista exclusiva para el Portal de Noticias “Despertador de Tlaxcala”, el grupo de padres de familia inconformes de la localidad de Zumpango señalaron que los maestros serán apoyados por las comunidades para que regresen a las aulas.
“Nosotros nos enteramos el día jueves por parte de la Secretaria de Educación Pública a retirar a dos maestros porque no habían presentado el examen que les exige la Secretaria de Educación Pública federal nosotros decimos cuando algún maestros que llega a surgir un cambio tardan tres o cuatro meses para enviarnos un maestro y eso estando exigiendo sobre el supervisor o yendo a Tlaxcala”, señalo el padre de familia Moisés Calva.
Reiteraron que el motivo principal de la no evaluación al desempeño docente por las dos maestras afectadas se debió principalmente a la represión de que fueron objeto por parte del cuerpo de granaderos dependiente de la Secretaria de Seguridad Pública del Estado (SSPE) quienes el día de la evaluación fueron golpeadas.
“Como es posible, si nos enteramos porque así lo establecieron que los mismos granaderos no permitieron el acceso a muchos maestros que no les den la oportunidad de volver a presentarlo que el maestro vuelva a presentar ese examen, entonces dijimos no podemos permitirlo aparte de que nosotros de nuestra forma de pensar decimos como pueden decir que lo dicen los medios de comunicación con el dichoso examen”, sostuvo.
La madre de familia Lourdes Mendoza señaló que las maestras fueron citadas en las oficinas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para definir su situación laboral.
“Son las maestras Fabiola Calva y Olimpia y tienen años trabajando sabemos de su trabajo también de que se siguen preparando a los niños no son 10 ni quince niños, tienen más de 20 entonces todos los padres de familia nos pusimos de acuerdo en exigir a que no sacaran a las dos maestras y desde las ocho de la mañana con el frio, la lluvia, el aire, sin comer ya por ahí nos organizamos tres mamas para echarnos un taco aunque sea de jamón con mayonesa pues ya algo llenamos la pancita”.

Fuente: Despertador Tlaxcala
Autor: Editor
http://despertadortlax.com/?p=8728

lunes, 7 de marzo de 2016

Plan de la CNTE contra el cese de 3 mil 360 maestros

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció dos rutas de acción para evitar que los 3 mil 360 profesores que no participaron en el proceso de evaluación por desempeño sean despedidos y sin liquidación, como lo advirtió el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer.

El magisterio disidente acordó en su asamblea nacional representativa, que concluyó la noche del sábado,dar la lucha política y jurídica para defender los derechos de estos trabajadores de la educación.

Los líderes de la CNTE anunciaron que en Campeche, Tabasco y Tlaxcala se iniciarán procesos jurídicos para evitar el cese de los educadores, y llamaron a los padres a respaldar a los compañeros amenazados con el fin de evitar que sean sustituidos.

Anunciaron que del 9 al 11 de marzo se realizarán diversas acciones (regionales, estatales y a escala nacional), que cerrarán con una marcha en la Ciudad de México, de la residencia oficial de Los Pinos a la Secretaría de Gobernación, el próximo viernes.


La semana pasada, el titular de la SEP dio a conocer los resultados de la evaluación magisterial por desempeño, uno de los procesos medulares de la reforma educativa. El funcionario aseveró que los profesores que no presentaron la prueba serán dados de baja del servicio y sin liquidación, como asienta la ley tras las modificaciones impulsadas por la administración de Enrique Peña Nieto.

Las medidas arbitrarias de la SEP y de su titular, Aurelio Nuño Mayer, quien actúa como todo un dictador, lejos de generar consenso entre la clase trabajadora, el magisterio y la opinión pública, ha puesto nuevamente en la palestra que la reforma educativa ha fracasado, señalaron los líderes disidentes.

Para la coordinadora el cese de maestros sin liquidación no se les da la posibilidad de defenderse legalmente y pone de manifiesto las contradicciones de las leyes.



Fuente: La Jornada
Autor: Emir Olivares Alonso
http://www.jornada.unam.mx/2016/03/07/politica/014n2pol

domingo, 6 de marzo de 2016

Ordenan a la SEP informar sobre días descontados a maestros en 2015

CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) dar a conocer el número de días de sueldo descontados al personal docente de educación básica, del 1 de enero al 31 de julio de 2015.

En un comunicado el organismo informó que al presentar el caso ante el pleno, el comisionado ponente Joel Salas Suárez aseguró que la información pública, la transparencia y la rendición de cuentas pueden ser fuentes de legitimidad de la reforma educativa, cuyo propósito es contribuir a reducir la desigualdad social.

“La transparencia detonaría procesos de rendición de cuentas, mediante los que las autoridades educativas federales y estatales informen a directivos, docentes, padres de familia, alumnos y sociedad en general, sobre las decisiones y acciones que realizan y darían pie a la vigilancia y retroalimentación de los avances alcanzados”, destacó Salas Suárez.

Un particular solicitó a la SEP conocer en formato de datos abiertos el número de días de sueldo descontados a maestros de educación básica de todo el país durante el ciclo escolar 2014-2015, desagregado por mes y centro de trabajo. También solicitó conocer la clave del centro de trabajo y el CURP del trabajador.

En respuesta, la SEP se declaró incompetente para responder con e argumento de que no genera la información, sino la recibe de las autoridades educativas estatales, por lo que orientó al particular a dirigirse a ellas.

El particular se inconformó con la respuesta recibida e interpuso un recurso de revisión ante el INAI.

En el análisis del caso, el comisionado Salas expuso ante el pleno que si bien la SEP no genera esta información, lo cierto es que ésta obra en sistemas informáticos que maneja y está obligada a permitir el acceso a ella para transparentar la gestión pública.

Señaló que existe información pública que evidencia que la SEP tiene atribución para verificar que las autoridades educativas estatales apliquen los descuentos salariales correspondientes a los maestros que no asistan a clases.

Por lo expuesto, a propuesta del comisionado Joel Salas, el pleno del INAI revocó la respuesta de la SEP y le instruyó a realizar una búsqueda exhaustiva de la información relativa al número de días de sueldo descontados al personal docente de educación básica, en el período comprendido del 1º de enero al 31 de julio del 2015.


Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/432563/ordenan-a-la-sep-informar-dias-descontados-a-maestros-en-2015

sábado, 5 de marzo de 2016

La educación pública debe ser financiada por el Estado: Graue

Ciudad de México. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue, afirmó que la educación pública debe provenir y ser financiada por el Estado, pues esa es "la única manera de avanzar socialmente".

Durante una gira de trabajo por el estado de Guanajuato, apuntó que para cumplir con estos fines, es necesario que el Estado destine recursos suficientes a la educación superior y a la investigación, pues sólo de esta manera, enfatizó, "seremos capaces de afrontar con éxito el reto que la creciente demanda demográfica impone al país".

Consideró que no debe reducirse nada del presupuesto en educación superior e investigación, sino que, por el contrario, hay que crecer y fortalecer lo que tenemos en medio de un proceso de consolidación.

En un comunicado, la UNAM informó que en un encuentro denominado “Fortalecimiento de la educación superior UNAM-Estado de Guanajuato”, el rector señaló que "no habrá forma de responder a las necesidades educativas de México si las instituciones de educación superior y los gobiernos no empezamos a buscar alternativas".

Ante el gobernador Miguel Márquez Márquez, los alcaldes de León y San Miguel de Allende, y del rector de la Universidad de Guanajuato,  subrayó que una muestra de esta innovación es lo que se ha hecho en el estado de Guanajuato, concretamente en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad León de la Universidad Nacional.


En este campus de la UNAM,  aseguró que el tipo de educación pública debe ser laica, porque es en esa condición donde se analiza la ciencia sin dogmas y se crea el conocimiento de forma cotidiana.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: LAURA POY SOLANO.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/04/la-educacion-publica-debe-ser-financiada-por-el-estado-graue-9523.html

miércoles, 2 de marzo de 2016

Marchan normalistas para exigir pago de beca mensual

Ciudad de México. Estudiantes de las escuelas normales Superior de México y Benemérita Escuela Nacional de Maestros marchan hacia las instalaciones de la Coordinación Nacional de Becas, en el Centro Histórico.
Alrededor de 60 alumnos que partieron de la estación del metro Normal, reclaman que desde hace ocho meses no reciben su beca mensual de manutención.
Aldo Santos, de la especialidad de Geografía señaló que muchos jóvenes dependen de los 750 a mil pesos que reciben cada mes para continuar con sus estudios.
"Cada año nos retrasan los depósitos. Desde agosto a la fecha no han liberados los recursos. Las autoridades nos dijeron que no hay fecha para entregarlas".
También aseveró a muchos estudiantes normalistas no les renovaron las becas debido al recorte presupuestal al sector educativo.
"Hay otras escuelas como el Instituto Politécnico Nacional que no les recortan las becas. Porqué a las normales sí. En el caso de la Normal Superior de México, que forma maestros de secundaria, 493 alumnos de una comunidad de más de mil 600 recibe el apoyo, es decir menos del 30 por ciento".
El retraso, lamentó, ocasionó que varios normalistas se ausenten, incluso algunos se han dado de baja.
"Las autoridades ya nos arrebataron el derecho a plazas y ahora nos quiere ahorcar quitándonos las becas. Nos obligan a manifestarnos porque no nos dan solución. Además repudiamos el despido de casi cuatro mil maestros anunciado por el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño. No es justo que estudiemos cuatro años, hagamos múltiples exámenes, muchos se gradúan con mención honorífica o excelente promedio para después con un examen estandarizado que no refleja quién es un buen maestro nos quieran dejar sin trabajo".
En estos momentos los jóvenes avanzan por la lateral de la avenida Puente de Alvarado e Insurgentes. Son resguardados por elementos de la Policía de la Ciudad de México.

Fuente: La Jornada
Autor: César Arellano García
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/02/marchan-normalistas-para-exigir-pago-de-beca-mensual-1642.html

martes, 1 de marzo de 2016

Despide SEP a 3 mil 360 maestros

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que a partir de hoy 3 mil 360 maestros con plaza base de 28 entidades serán despedidos por no presentarse a ninguna de las dos oportunidades que tuvieron para ser evaluados en el ciclo escolar 2015-2016, mientras cinco de cada diez profesores y directivos de educación básica y bachillerato, de los 134 mil 140 que participaron en la primera aplicación de la evaluación del desempeño, se ubicaron en los niveles insuficiente y suficiente, los más bajos en la acreditación de competencias y habilidades pedagógicas.

Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública, informó que 15.3 por ciento de quienes se evaluaron se ubicaron en el nivel insuficiente (20 mil 479) y 36.2 en suficiente (48 mil 588), es decir, tienen deficiencias en su práctica de enseñanza y conocimientos insuficientes y elementales para atender situaciones educativas, entre otras características.

Al presentar los resultados de la primera evaluación del desempeño para el ciclo 2015-2016, el funcionario indicó que 40.5 por ciento de los sustentantes alcanzaron un nivel bueno (54 mil 314) y sólo 8 por ciento (10 mil 764) lograron acceder a los niveles más altos de desempeño con resultados destacados o excelentes.

Otra oportunidad

Nuño reconoció que 51.5 por ciento (69 mil 54) de los evaluados ‘‘tienen aún un amplio margen para poder mejorar’’, al ubicarse en niveles de desempeño insuficiente y suficiente. Agregó que en el proceso de evaluación hay muchas cosas que se pueden transformar para que este instrumento sea ‘‘mucho más ágil, eficaz y amigable’’ para el magisterio.

Explicó que quienes se ubicaron en el nivel insuficiente no perderán su empleo, pero deberán someterse a un nuevo proceso de evaluación en un plazo no mayor a 12 meses, lo que contará como la segunda de tres oportunidades para garantizar su permanencia en el servicio docente.

En el caso de aquellos que lograron una calificación de suficiente, tendrán asegurada su permanencia en la plaza por cuatro años, y deberán evaluarse nuevamente al concluir ese plazo. Quienes obtuvieron un desempeño bueno, podrán promoverse y solicitar más horas de enseñanza, y los que lograron resultados de destacado y excelente accederán a un incremento salarial de 35 por ciento en básica y de 24 por ciento en bachillerato, así como a préstamos preferenciales del Issste, de vivienda y personales.

En un acto en el Patio de Trabajo de la SEP, al que asistieron autoridades educativas, directivos y maestros destacados de todo el país, el secretario detalló que fueron convocados para participar en la evaluación 150 mil 86 mentores y directivos, de los cuales acudió 89.3 por ciento, es decir, 134 mil 140 sustentantes.

De los 15 mil 946 que no se presentaron, 12 mil 586 son docentes de Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero, donde, dijo, se aplicará una fecha de reposición durante el primer semestre del año, por lo que no se aplicará el artículo 74 de la Ley General del Servicio Profesional Docente, que establece que ante el incumplimiento de asistir a la evaluación ‘‘se dará lugar a la terminación de los efectos del nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la autoridad educativa’’.

Tal es el caso de lo 3 mil 360 maestros de 28 estados, quienes tienen entre seis y 20 años de servicio docente, donde la SEP ya dio por concluidos todos los procesos de evaluación. Nuño Mayer aseguró que sólo se separará de su cargo a aquellos maestros que ‘‘incumplieron con la ley y no se presentaron a ninguna de las etapas de evaluación’’.

Afirmó que ‘‘no habrá ningún niño que se quede sin maestro’’, pues quienes serán dados de baja a partir de este primero de marzo serán sustituidos por aspirantes que presentaron el concurso de ingreso para el ciclo 2015-2016, y que aún están en listas de prelación.

También se aplicaron 75 instrumentos de evaluación a docentes y directivos de educación básica y maestros de media superior. En su calificación participaron 500 revisores del Centro nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) y 2 mil 196 evaluadores certificados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Participaron 103 mil 313 docentes de educación básica, de los cuales 51.6 por ciento se ubicó en los niveles insuficiente y suficiente; 27 mil 682 maestros de bachillerato, donde 50 por ciento alcanzó los citados niveles de desempeño, y 3 mil 145 directores de educación basica, de quienes 58.4 por ciento obtuvo resultados insuficientes y suficientes. Consultar los resultados.

Por su parte, Ramiro Álvarez Retana, coordinador del Servicio Profesional Docente, informó que todos los maestros cesados ya han sido notificados y su remplazo también. Puntualizó que los 12 mil 586 maestros de Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero tienen una segunda oportunidad para ser evaluados durante el primer semestre de este año.


Fuente: La Jornada
Autora: Laura Poy Solano
http://www.jornada.unam.mx/2016/03/01/politica/004n1pol

martes, 23 de febrero de 2016

Colectivo en defensa de la Universidad Veracruzana denuncia desvío de fondos por el gobierno estatal

Desde el año 2013 a la fecha, el gobierno del estado de Veracruz mantiene una deuda de 2076.8 millones de pesos, de los cuales 471.7 millones corresponden a recursos que el gobierno federal transfirió al gobierno del estado y este no los entregó a la universidad.
Advirtieron a su vez que esa cifra crece mes a mes a un ritmo de 100 millones de pesos, debido a la demora en la entrega de recursos que sistemáticamente practica el gobierno del estado con los fondos de la universidad estatal.
Ese fue el dato grueso difundido este lunes por el Colectivo en Defensa de la Universidad Veracruzana, una organización que se manifestó independientes de partidos políticos, gobiernos e iglesias, no recibimos ni recibiremos dinero de ninguna autoridad universitaria, política, gubernamental o religiosa. “Nuestro colectivo es autónomo y se sostiene con las aportaciones voluntarias de todos los que coincidimos en la lucha por la defensa de la UV”
Advirtieron a su vez acerca de las pretensiones que esconde la modificación del artículo 98 de la Ley de Pensiones del Estado de Veracruz:
en caso de que los recursos del gobierno sean insuficientes, la UV debería pagar las pensiones de sus jubilados, quienes han realizado a lo largo de muchos años, las aportaciones pendientes para su pensión. Por lo que la institución estaría obligada a cerrar facultades, a prescindir de programas académicos, disminuir drásticamente la matrícula, inclusive quizás, eliminar derechos laborales de trabajadores administrativos y académicos.
“No lo vamos a permitir. No vamos a quedarnos cruzados de brazos, no vamos a permitir que se destruyan más de 70 años de formar profesionistas, de crear y difundir arte y cultura, de hacer investigación científica y humanista al más alto nivel. De aportar al desarrollo de nuestro estado”
Además de exigir por el pago de lo ya adeudado, el colectivo ha manifestado la exigencia de que se le otorgue autonomía financiera a la Universidad Veracruzana, dados los complicados antecedentes financieros de estos últimos años. “Exigimos la la reforma de los artículos 10, 26 y 49 de la constitución de Veracruz, para establecer en la carta magna del estado la educación superior, obligatoria y gratuita.”
Información y Video de Colectivo Voz Alterna, de Xalapa:

Video Player
00:00
06:30
Fuente: Desinformémonos/Colectivo Voz Alterna
Autor: Redacción
http://desinformemonos.org.mx/colectivo-en-defensa-de-la-universidad-veracruzana-denuncia-desvio-de-fondos-por-parte-del-gobierno-estatal/