Mostrando entradas con la etiqueta educación superior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación superior. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de febrero de 2024

“México nos está dando la espalda”: SEP aprueba beca a seis estudiantes en Australia, pero los deja sin dinero en ese país

Seis estudiantes que ganaron una beca de la SEP viajaron a Australia con la confianza de que recibirían el dinero para solventar sus estudios y su estancia en aquél país, sin embargo, la SEP nunca les depositó. Acabaron sus estudios y ahora trabajan para pagar la deuda.

Entre 2020 y 2021 la Secretaría de Educación Pública (SEP) -en la gestión de Delfina Gómez- aprobó la solicitud de beca de seis estudiantes para que cursaran una maestría en Sidney, Australia. Sin embargo, han pasado casi cuatro años y la dependencia se niega a transferirles los recursos, por lo que los estudiantes han tenido que solicitar préstamos a bancos y familiares para cubrir el 50% de la colegiatura, así como sus necesidades básicas.

lunes, 9 de octubre de 2023

Conahcyt aumenta 142% los apoyos para especializar médicos en Cuba, mientras baja becas de posgrado para otros países

Aumentaron 142% los apoyos para cursar especialidades médicas en Cuba, pero bajaron las becas para maestrías y doctorados en otros países.

En los últimos tres años del gobierno de Andrés Manuel López aumentaron 142% los apoyos para cursar especialidades médicas en Cuba, mientras bajaron las becas de posgrado de Conahcyt para estudiar maestría y doctorado en países como Reino Unido, Estados Unidos y Canadá.

Con esto, en este año Cuba se ubicó como el principal país al que se destinan apoyos internacionales, con 430 de un total de 3,709 personas a las que se dieron becas de ese tipo durante el primer semestre de 2023. 

viernes, 25 de agosto de 2023

Universidades confirman recorte de becas de posgrado por orden de Conahcyt; piden reunirse con gobierno, ante afectaciones

Universidades también confirmaron a Animal Político que en los próximos días tendrán una reunión con el Conahcyt para discutir los lineamientos y el recorte de becas de posgrado.

El recorte de becas de posgrado del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) ―luego de reclasificar de los criterios para el otorgamiento de los apoyos―, afectó a 104 universidades, colegios e instituciones de educación superior públicas por lo que algunas de ellas se han pronunciado e interpuesto quejas y amparos contra el retiro de los apoyos.

jueves, 20 de abril de 2023

Estudiantes marchan en defensa de becas y para exigir fiscalización de recursos en la UNAM

Esta marcha es la primera masiva y fuera de Ciudad Universitaria que se realiza, luego de que se dio a conocer el recorte de presupuesto que hizo el gobierno federal y que resultó en el retiro de becas de manutención que reciben miles de estudiantes de distintas universidades del país.

Estudiantes de distintas facultades de la UNAM y el IPN realizaron una marcha del Zócalo capitalino a la Cámara de Diputados en defensa de las becas Elisa Acuña y en demanda de la fiscalización de los recursos de la máxima casa de estudios del país.

La principal consigna es “¡Fiscalización a la educación!”. Le siguen otras como “¡Educación primero al hijo del obrero, educación después, al hijo del burgués!”.

miércoles, 12 de abril de 2023

El gobierno de AMLO castiga apoyos para universitarios: el presupuesto para becas llega a su mínimo histórico

El Programa de Becas Elisa Acuña tiene presupuestados mil 927 millones de pesos para 2023, el monto más bajo en el sexenio y en comparación con el gobierno anterior.

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha castigado el apoyo para estudiantes universitarios. El 2023 es el año con el presupuesto mínimo histórico en becas dirigidas a jóvenes que están concluyendo una carrera y buscan apoyos económicos para manutención o para hacer su servicio social, la tesis o incluso para estudiar en el extranjero o para quienes buscan movilidad nacional.

De acuerdo con el Presupuesto de Egresos, este tipo de apoyos son parte del Programa de Becas Elisa Acuña, que solo cuenta con mil 927 millones de pesos de fondos para 2023. En términos reales, esto significa un recorte de 73% en comparación con 2019 —el primer año de gobierno de López Obrador—, cuando se ejercieron 5 mil 719 millones de pesos.

jueves, 10 de diciembre de 2020

Aprueba el Senado la nueva Ley General de Educación Superior

Por unanimidad, el Senado aprobó la nueva Ley General de Educación Superior, que obliga al Estado mexicano a garantizar el derecho gratuito de todos a la instrucción universitaria, lo que se concretará a partir de 2022 y será de forma gradual.

El dictamen tuvo más de 30 cambios en el pleno, propuestos a última hora, entre ellos el referido al periodo de transición de un año que tendrá la legislación antes de comenzar a operar, debido a la crisis financiera provocada por la pandemia de Covid-19, lo que impide que todas las universidades públicas puedan dejar de cobrar cuotas al mismo tiempo.

miércoles, 3 de abril de 2019

Universidades de AMLO solo aumentarían 1% la cobertura de educación superior

Jóvenes inscritos en universidades financiadas por Morena y que formarán parte del Programa de Universidades Benito Juárez tienen dudas sobre si sus estudios tendrán validez oficial.

María ha intentado ingresar a la carrera de Medicina en la UNAM en cinco ocasiones, sin conseguirlo. Esta vez consideró otra posibilidad: la Escuela Universitaria de Medicina Integral y Salud Comunitaria en la alcaldía de Tlalpan, financiada por miembros de Morena y donde no se necesita examen de ingreso.

Se inscribió desde marzo en la página de internet, presentando los documentos de identificación y comprobación de preparatoria como únicos requisitos, pero no ha obtenido un lugar.

lunes, 1 de abril de 2019

SEP negó validez a universidades de Morena por incumplir con la ley; nuevo gobierno las hará "oficiales"

Los planteles incumplieron con requisitos como tener definición sobre las habilidades y conocimientos que los estudiantes obtendrían al egresar.

Planteles de universidades de Morena no pudieron cumplir con requisitos previstos en la Ley General de Educación, para obtener el registro de validez ante la Secretaría de Educación Pública (SEP), y algunos ni siquiera solicitaron acreditación.


Entre los requisitos que no cumplieron, está el de tener una definición sobre las habilidades y conocimientos que los estudiantes obtendrían al egresar, y tener la infraestructura necesaria para cumplir con el plan de estudios propuesto.

sábado, 11 de agosto de 2018

Sólo 3 por ciento de los universitarios son indígenas en México: UNAM

Únicamente 3 por ciento de la matrícula universitaria es indígena, y gran parte de esa población estudiantil no siempre quiere ser reconocida como proveniente de los pueblos originarios por temor a ser relacionados con la pobreza y la discriminación, destacó la investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Lorenza Villa Lever.

La investigadora señaló que una de las principales causas por las que el número de indígenas universitarios es reducido es que “la mayoría vive en pobreza y cerca de 30 por ciento en pobreza extrema”.

martes, 17 de julio de 2018

Más de 90 por ciento de los aspirantes a las licenciaturas de la UNAM fue rechazado

Sólo 8.7 por ciento de los aspirantes a las licenciaturas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue aceptado tras aplicar el segundo examen de selección de ingreso, lo que equivale a 6 mil 310 personas, frente a las 65 mil 890 que no fueron admitidas.

Con base en los datos, sólo uno de cada diez aspirantes a la universidad consigue un lugar para alguna de las 122 carreras que ofrece la UNAM. Para la segunda vuelta del examen de selección, 72 mil 200 personas se registraron para aplicar la evaluación, señaló la universidad.

lunes, 2 de abril de 2018

La UNAM publica resultados de examen de selección para licenciatura

Desde los primeros minutos de esta mañana, la Universidad Nacional Autónoma de México dio a conocer los resultados de su concurso de selección de nivel licenciatura para el Sistema Escolarizado y para el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED).

Según informó la máxima casa de estudios, los aspirantes dispondrán de cinco días – desde las 00:00 de este lunes y hasta las 23:59 del viernes 6 de abril— para revisar los resultados a través de la página www.escolar.unam.mx

martes, 12 de septiembre de 2017

En México, solo 17% de los jóvenes logran estudiar la universidad

Este porcentaje coloca al país como uno con el número más bajo de estudiantes de educación superior entre los países de la OCDE. Solo 1% cuenta con una maestría y menos de esa cantidad con doctorado.

En México acceder a la educación superior aún es un reto, pues solo el 17% de los personas de entre 25 y 64 años logran tener estudios universitarios.

Esto coloca al país en los últimos lugares con la proporción más baja entre los países de la OCDE, cuyo promedio es de 37%, según el estudio Panorama de la Educación 2017 de la OCDE.

jueves, 8 de junio de 2017

Supervivencia de universidades públicas en riesgo: Rector Ibero

La liberalización de la educación superior por parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) pone en riesgo la supervivencia de las universidades públicas nacionales, pues el objetivo es llevar a cabo la mercantilización global de la universidad con el mínimo de interferencia nacional; esto como parte de un modelo del ‘fascismo financiero’ que está sirviendo como criterio funcional para nuevas instituciones de regulación global, dijo el Maestro David Fernández Dávalos, Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México quien presentó su tercer informe de labores al frente de esta casa de estudios. 

jueves, 15 de diciembre de 2016

El inminente fin de las universidades

CIUDAD DE MÉXICO: Las universidades, tal como las conocemos, están destinadas a desaparecer. Es un sistema costoso, prácticamente ajeno al actual modelo laboral, amén de que la información dejó de ser un negocio.


Este hecho podría parecer apocalíptico, pero expertos anticipan que conllevará muchísimos beneficios. La educación realmente será universal, accesible, y con un catálogo infinito de asignaturas y habilidades.

“La lectura en voz alta será reemplazada por video en streaming. Los exámenes y cursos por Internet se convertirán en la norma. El intercambio académico se llevará a cabo principalmente en espacios interactivos en línea, ocupados por una nueva generación de jóvenes con hiperinteligencia, que ya pasan gran parte de sus vidas en línea. Las universidades ampliarán su alcance a estudiantes de todo el mundo, sin límites geográficos o incluso por zonas horarias. Todo esto se ofrecerá, también, a una fracción del costo de una educación universitaria tradicional”, advierte Nathan Harden, autor de Sex & God at Yale: Porn, Political Correctness, and a Good Education Gone Bad (St. Martin’s, 2012).

En el mismo sentido apunta Mark C. Taylor, jefe del departamento de Religión de la Universidad de Columbia y autor de Field Notes From Elsewhere: Reflections on Dying and Living: “La mayoría de los programas de posgrado en las universidades americanas fabrican un producto para el cual no hay mercado (candidatos para enseñar posiciones que no existen) y desarrollan destrezas para las cuales hay demanda decreciente (investigación en subcampos dentro de subcampos y publicación en revistas leídas por nadie más que unos cuantos colegas con ideas afines)”.

De esta forma, los currículums y los posgrados largos serán reemplazados por las plataformas Udacity, Coursera, E-Magister o cualquiera de los ascendentes sistemas de educación en línea. Las empresas se concentrarán en contratar de manera temporal a especialistas que han desarrollado habilidades específicas.


En una entrevista con Larry King en 2013 durante la Conferencia Gloral del Milken Institute, el empresario mexicano Carlos Slim enfatizó: “La educación debe ser cambiada por completo y con tecnología, porque es una gran herramienta para todo, para cambiar la educación, y la forma en que se está implementando no es la correcta. Si piensas en la educación actual, tienes los mismos modelos que vienen de la educación militar y religiosa de hace 2 mil años.



“Es un proceso de domesticación, a veces no les enseña a los niños cómo pensar, cómo investigar sino a memorizar frecuentemente en lugar de racionalizar el libro (…) se podría mejorar la educación con la tecnología, principalmente la educación en el mundo es muy académica, no hay un buen modelo que capacite a la gente para el trabajo”.

Previendo estos tiempos y anticipándose a sus competidores, el Instituto Tecnológico de Massachusetts se convirtió en la primera universidad de élite en el mundo en ofrecer una credencial para que sus alumnos puedan estudiar y completar cursos gratuitos en línea. De manera similar, la Universidad de Harvard promueve constancias de maestría para quienes completen cursos en línea y demuestren las habilidades aprendidas.

A pesar de lo optimista que pueda parecer este panorama, también existirán consecuencias negativas a partir de la inevitable homogeneización de este sistema. De entrada, una reducción significativa del personal de las universidades e inminentes despidos. El deterioro de las relaciones en persona. Además, carreras o conocimientos que no sean requeridos en el mercado, como filosofía o civismo, por citar las más evidentes, serán relegadas de los planes de estudio.

Los expertos prevén también que este sistema premiará sólo a quienes tengan la habilidad para estudiar, prepararse y estar en constante dinamismo, virtudes de las que no todos fueron provistos.

No sobra recordar que, además, los países menos desarrollados podrán incluso ampliar la amplia brecha que los separa de las naciones con alto nivel educativo. Basta mencionar el último reporte de la prueba PISA, que colocó a México en el último lugar de los países pertenecientes a la OCDE.


“Este enfoque refleja que las economías modernas recompensan a los individuos no por lo que saben, sino por lo que pueden hacer con lo que saben (…) Ya en las pruebas anteriores divulgadas hace tres años se mostró que la mitad de los estudiantes en muchos países de la región no sabían leer o escribir apropiadamente, no tenían los fundamentos más elementales en matemáticas. Esto significa que no tendrán ninguna chance en la vida”, profetizó la OCDE.

FUENTE: PROCESO/WWW.AGENCIADINAMITA.COM.
LINK: http://www.proceso.com.mx/466149/inminente-fin-las-universidades

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Busca Aurelio Nuño un pacto entre universidades y el gobierno

CIUDAD DE MÉXICO: Con el objetivo de financiar a las universidades durante décadas, el secretario de Educación, Aurelio Nuño Mayer, propuso a los rectores trabajar en un acuerdo en el que se determinen las responsabilidades de los gobiernos estatales y federal, así como de las instituciones educativas.


Con el convenio, planteado en un escenario presupuestal complicado, también se pretende aumentar la matrícula de las escuelas de educación superior y mejorar la calidad de la educación, indicó el secretario durante la inauguración de la Conferencia Internacional La Educación Superior en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

“Un acuerdo en que con plena responsabilidad, pero también con mucha generosidad, nos permita hacer una redefinición de la responsabilidad que tiene el gobierno federal para financiar la educación pública superior de nuestro país, para determinar también cuáles son las responsabilidades de los gobiernos locales en apoyar y en financiar la educación pública superior de nuestro país.


“Y también cuáles son las responsabilidades que las universidades asumen para contribuir a ese mismo financiamiento y para tener un gasto transparente y responsable”, expresó.

De esta manera, indicó, se podrá responder a las demandas de los jóvenes estudiantes sin pretexto, por lo que llamó a los rectores y a los funcionarios a iniciar los trabajos inmediatamente.

Recordó que durante esta administración la cobertura ha pasado de 30 a 36 por ciento y consideró de principal importancia la vinculación que se pueda dar entre las universidades con el sector productivo.

“Todos los que estamos aquí estamos convencidos que a través de la educación se puede transformar la vida de una persona, se puede transformar la vida de una familia, se puede transformar la vida de una comunidad, y se puede transformar la vida de México”, indicó.

Esa transformación se logra en parte a través de la Reforma Educativa, con la que se hacen esfuerzos para mejorar a las escuelas de México en organización e infraestructura, así como para capacitar a los maestros, aseveró en el Palacio de Minería.

Nuño Mayer dijo que se trabaja de la mano con las universidades públicas y privadas, para aumentar la cobertura en educación superior.


Mientras que en su intervención, el secretario general ejecutivo de Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda, destacó la coordinación entre esa asociación y la Secretaría de Educación Pública, sobre todo en lo referente a cobertura, calidad, responsabilidad social y formación continua de profesores de educación básica.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/461842/busca-aurelio-nuno-un-pacto-entre-universidades-y-el-gobierno

lunes, 18 de julio de 2016

UNAM aceptó sólo al 8% de aspirantes en segunda vuelta

Ciudad de México. Sólo ocho por ciento del total de jóvenes que presentaron el segundo examen de selección a las licenciaturas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en las modalidades escolarizada, abierta y a distancia obtuvo un lugar en la casa de estudios.

De acuerdo con los resultados del segundo concurso de ingreso a alguna de las 117 licenciaturas que se imparten en la Universidad Nacional –que se dieron a conocer desde ayer, pero debido a fallas del portal donde se subieron, muchos tuvieron que esperar hasta hoy lunes para conocerlos— sólo 4 mil 761 aspirantes fueron seleccionados.

Esto de un total de 59 mil 530 jóvenes que presentaron el examen aplicado en junio pasado. Es decir, sólo 7.99 por ciento obtuvieron un lugar en las carreras universitarias, mientras que 54 mil 769 estudiantes (82.01 por ciento) fueron rechazados.

Es de destacar que en este concurso de selección –el segundo y último de este año— fue menor el número de jóvenes aceptados que la oferta que ofrecía la UNAM, que alcanzaba los 5 mil 54 lugares en las modalidades escolarizada, abierta y a distancia.

Los 4 mil 761 aspirantes que fueron aceptados en este segundo examen, se sumarán a los 12 mil 197 aceptados en el primer concurso de selección de este año –que se aplicó en febrero pasado y cuyos resultados se dieron a conocer en abril. Con ello sumarán 16 mil 958 jóvenes de primer ingreso para el siguiente ciclo escolar a través del concurso de selección.

La otra vía para entrar a las licenciaturas universitarias es mediante el pase reglamentado, dirigido a todos los egresados de los dos subsistemas del bachillerato de la UNAM (la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades). Se estima que a través de esta opción sean poco más de 35 mil alumnos los que ingresen a las carreras de la casa de estudios.


Con ello se estima que para el ciclo escolar 2016-2017 la UNAM reciba a poco más de 50 mil estudiantes de nuevo ingreso en sus 117 licenciaturas que se imparten en las diferentes sedes que la casa de estudios tiene en el país.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: EMIR OLIVARES ALONSO.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/07/18/unam-acepto-solo-al-8-de-aspirantes-en-segunda-vuelta

lunes, 11 de julio de 2016

Se destraba diálogo en la UAM; alumnos liberan la rectoría

Ciudad de México. Esta madrugada los estudiantes que mantenían la toma de la rectoría general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), como medida de demanda para ampliar el número de becas de movilidad nacional e internacional, liberaron esas instalaciones.

Esto se dio luego de firmar acuerdos con las autoridades universitarias, encabezadas por el rector general, Salvador Vega y León, tras una mesa de diálogo de casi doce horas.

La noche del lunes de la semana pasada los jóvenes tomaron la rectoría general demandando que se abrieran más becas para movilidad, pues argumentaron que el número de apoyos de este tipo se había disminuido en comparación con otros ciclos escolares.

Por ello, alumnos y funcionarios universitarios desarrollaron varias sesiones de diálogo para alcanzar una solución al conflicto. Ayer domingo la reunión entre ambas partes inició a las dos de la tarde y tras trabarse por horas, se alcanzaron los acuerdos hasta la una y media de esta madrugada.

Los acuerdos son los siguientes: la UAM cubrirá el 100 por ciento de las becas de movilidad para los alumnos que ingresaron solicitud y cumplieron con los requisitos establecidos en la convocatoria respectiva; los alumnos signaron el compromiso de liberar la rectoría general hoy a las tres de la mañana; el diálogo continuará el próximo miércoles al mediodía en la unidad Iztapalapa de la casa de estudios con el fin de seguir avanzando en la discusión de los temas establecidos en la agenda conjunta.

Pese a esto, las instalaciones de las unidades Azcapotzalco y Xochimilco se mantendrán en paro indefinido hasta que sea atendido el resto de los puntos del pliego petitorio de los alumnos inconformes, así como las demandas de las asambleas universitarias de cada una de estas entidades.





Fuente: La Jornada
Autor: Emir Olivares Alonso
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/07/11/se-destraba-dialogo-en-la-uam-alumnos-liberan-la-rectoria

sábado, 18 de junio de 2016

Daño enorme a educación y docentes al responsabilizarlos del fracaso escolar: David Fernández, Rector Ibero

“Se ha hecho un daño enorme a la educación y al gremio, al criminalizarlos, al señalarlos como clave del fracaso escolar del país, cuando es el contrario, son centrales para el proceso educativo, hay que tomarlos en cuenta”, aseguró David Fernández, Rector de la Universidad Iberoamericana.

Durante su participación en el videoforo Educación y migrantes: el olvido, organizado por Educación Futura y el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, de la Universidad Iberoamericana, Fernández explicó que solo el 15 o 17% de niños migrantes tienen acceso a la educación, lo cual es una injusticia.

Entre las propuestas formuladas por el Rector de la Ibero destacan retirar a las y los niños del trabajo del campo, como dicha situación generaría problemas económicos a la familia, deberían dedicar tiempo pagado a la educación.

No se trata de una política asistencial, “debe ser una exigencia al estado que debe cumplir”. Una mayor flexibilidad en escuelas para que puedan atender a niños migrantes fue otro de los requisitos enumerados por el académico.

“Necesitamos, desde el punto de vista escolar y educativo, una reforma educativa distinta que atienda particularidades, que no generalice”.
foro-participantes2
Necesario modelo educativo intercultural y multigrado: Schmelkes

Un modelo educativo intercultural y multigrado o multiedad, es necesario para aprovechar esas diferencias y que no se conviertan en obstáculos, aseguró Sylvia Schmelkes, Consejera Presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Schmelkes resaltó que con esta población no se cumple el primer eslabón que es el derecho a la educación, dijo que se trata del sector de la población más excluido del derecho a la educación.

Como el mayor enemigo de la educación, calificó Schmelkes al trabajo infantil y resaltó que las y los jornaleros que trabajan con pequeños productores están en peores condiciones.

Aseguró que cuando las y los hijos de migrantes no tienen acceso a la educación acaban siendo trabajadores agrícolas, en un “ciclo de reproducción de la pobreza”.

La funcionaria explicó que los docentes que atienden a esta población enfrentan una gran problemática pues no son considerados como parte del Servicio Profesional Docente, por lo que tienen contratos dependientes del ciclo agrícola.

Schmelkes propuso que los alumnos estudien por modulos: “que puedan avanzar cuando están en un campo agrícola, sino lo concluyen que se lo lleven al siguiente lugar al que vayan”, para que de esta manera puedan ir avanzando.

Los migrantes son uno de los sectores más pobres y explotados de todo el país: Rodolfo Ramírez

Rodolfo Ramírez, investigador del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República expuso que los migrantes son uno de los sectores más pobres y explotados de todo el país, que para ellos no hay un estado de derecho, pues 80% de trabajadores no tienen contrato escrito.

Criticó como una debilidad del estado, el hecho de que se aplique una política certificadora libre de trabajo infantil, en vez de aplicar la legislación que garantizaría la educación.

Consideró que en la atención de los niños migrantes se debe hacer una esfuerzo especial, ya que dijo, deben ser atendidos en campos agrícolas. Y existe el inconveniente de que no se puede establecer una aula en un campo, porque es propiedad privada, no se pueden emplear recursos públicos.

Otra de las dificultades en la atención de esta población es que los ciclos presupuestales no permiten atender fácilmente la problemática, por lo que sería necesario crear fondos o fideicomisos.

No hay datos del logro educativo de los migrantes: Carlos Rodríguez

Carlos Rodríguez, investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, explicó que no hay datos exactos sobre el logro educativo de los niños migrantes y si muchas sospechas.

La población de niños migrantes oscila entre 279 y 326 mil y consiste en hijos de jornaleros agrícolas migrantes, que por motivos de trabajo de sus padres se trasladan al interior del país.

Los programas que han existido para atenderlos, por parte de la SEP y del Conafe han sido insuficientes para atenderlos y se concentran solo en los estados receptores de migrantes, es decir, responden a la demanda de los productores.

La migración, explicó Rodríguez, es pendular, salen de un lugar, se trasladan a otro estado 3 o 4 meses, según el ciclo agrícola, el cual no coincide con el ciclo escolar, y después regresan a sus lugares de origen.

En la actualidad hay un fondo en las escuelas a las que llegan los migrantes para solicitar recursos para material didáctico, pero de nada sirve si no hay maestros, ni servicios, concluyó el investigador.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Redacción/Educación Futura
http://desinformemonos.org.mx/dano-enorme-a-educacion-y-docentes-al-responsabilizarlos-del-fracaso-escolar-david-fernandez-rector-ibero/


viernes, 27 de mayo de 2016

Vuelve a marchar UV contra gobierno de Duarte

Xalapa, Veracruz. Estudiantes, personal administrativo y docentes de la Universidad Veracruzana del estado, en sus cinco sedes salieron a las calles para exigir al gobierno de Javier Duarte el pago de mil 645 millones de pesos, que adeuda desde el 2014.

Realizaron un plantón en la explanada de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), ubicada en Ruíz Cortines, una de las principales avenidas de Boca del Río, Veracruz; para exigir al gobierno de Javier Duarte de Ochoa, el pago de mil millones de pesos que le adeuda a la Máxima Casa de Estudios.

Sara Ladrón de Guevara, rectora de la UV, dijo que hace unos días logró un acuerdo entre el SAT, Finanzas del Estado y la casa de estudios para que se reconociera que los pendientes por mil 154 millones de pesos (57 por ciento de la deuda) por concepto de impuestos no se cobrara a la UV, sino al gobierno del Estado, quien ha hecho las retenciones directamente al salario de los trabajadores.

"Este acuerdo evitó que algunos oficios sobre embargo que habían llegado a la UV tuvieran efecto", informó Ladrón de Guevara.

Sin embargo, reconoció que el gobierno de Veracruz sigue sin entregar mil 165 millones de pesos, de los cuales 759 corresponde a ministraciones estatales y 406 a subsidio federal que fue retenido por el estado.

Sobre estos adeudos, la rectora señaló que no se logró establecer ningún compromiso de pago por parte de las autoridades estatales.

En la sede de Xalapa se realiza una marcha multitudinaria que va de la rectoría hasta el palacio de gobierno, mientras en las cinco sedes regionales se llevan acabo diversas expresiones artísticas y culturales de protesta.

En las diversas regiones de la entidad veracruzana, por los recientes hechos de inseguridad que se han registrado, el Consejo Universitario tomó la decisión de que no se realizará una marcha, como se organizó en la capital del estado - Xalapa - sino únicamente realizar concentraciones.

El vicerrector de la zona Veracruz - Boca del Río, Alfonso Pérez Morales, afirmó que una de las grandes afectaciones a las que se enfrentan por este adeudo, es el retraso en la obra de infraestructura que se ha quedado detenida.





Fuente: La Jornada
Autores: Iraís Aguirre y Eirinet Gómez
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/05/27/vuelve-a-marchar-uv-contra-gobierno-de-duarte

domingo, 22 de mayo de 2016

Garantía de un lugar en nivel superior, exigen 'vocas' al IPN

Unos se preparan para el regreso a clases, y otros aún no definen si levantarán el paro en sus centros educativos. Los estudiantes de las vocacionales del Instituto Politécnico Nacional en suspensión de actividades consideran que debe seguir la lucha por el cumplimiento de los acuerdos de 2014 y en defensa de nuestra escuela.

Voceras de algunas vocacionales hablaron con La Jornada sobre lo que viene para el movimiento, ahora que la Asamblea General Politécnica (AGP) decidió dejar atrás los paros de labores y cambiar su modalidad de lucha.

En el Centro de Estudios Tecnológicos (CET) 1, de San Juan de Aragón, el lunes habrá votaciones para decidir el rumbo que tomará el movimiento. Por ahora no se tiene fecha para volver a clases. La comunidad del CET está consciente de que quiere seguir luchando, pero también de que debemos ir en una misma línea con las vocacionales. Si abrimos, será decisión de la comunidad si la escuela sigue cerrada; también será acuerdo de todos, dice Jessica Velázquez, vocera en la AGP.

Los alumnos de este plantel son los de más tiempo en paro. Lo iniciaron el 15 de abril y fueron el segundo plantel en cerrar, luego de la vocacional 5 (de la Ciudadela), que ya regresó a clases. Esto, de acuerdo con las autoridades del instituto, los tiene al filo de perder el semestre.

Pase reglamentado

Un punto del pliego petitorio que los estudiantes del CET presentaron al director general del Politécnico, Enrique Fernández Fassnacht, para reabrir las escuelas es que los alumnos del nivel medio superior ingresen al superior sin hacer examen, es decir, que cuenten con pase reglamentado.

Cada año, muchos alumnos de las vocacionales se quedan fuera del nivel superior. Que no nos den el pase equivale a que el IPN dice que la certificación que nos da al salir del bachillerato no es válida. Pedimos que si nos van a hacer examen, que sólo sea de colocación, dice Jessica, que estudia en sexto semestre y desea estudiar una ingeniería.

Fernández Fassnacht sostiene que la implementación del pase no es condición para reabrir la escuela, pues el asunto no se puede resolver a corto plazo. La vocera del CET contesta que piden garantías de que todos los jóvenes que están por egresar tengan lugar en el nivel superior, y que el pase sea tema prioritario a analizar en el Congreso Nacional Politécnico.

Amaranta Martínez es vocera del Cecyt 7. En su escuela, en Iztapalapa, cuenta, se iniciaron los paros uniéndose a la demanda general de que se explicara la adscripción del IPN a la oficina del Secretario de Educación Pública y que no tenían un pliego petitorio interno que poner a consideración del director general.

Sin embargo, en vista de la apertura de Fernández de trabajar para mejorar las escuelas, seguramente en las asambleas que haremos en los próximos días, en el Cecyt revisaremos en propuestas de toda la comunidad, señala.

Este plantel regresará a clases el lunes. El viernes entregaron las instalaciones a las autoridades.Consideramos que lo importante es que en cuanto reiniciemos deberemos informar a todos los compañeros sobre lo que hemos ganado con este movimiento. Así, los vamos a invitar a que participen en las asambleas y en lo que sigue.

Diana González, de la vocacional 10, en San Juan de Aragón, considera que se optó por regresar a los cursos para no afectar a los estudiantes que están por egresar. Con las puertas abiertas y los alumnos en clases vamos a continuar la lucha, dijo.




Fuente: La Jornada
Autor: Arturo Sánchez Jiménez
http://www.jornada.unam.mx/2016/05/22/sociedad/030n1soc