Mostrando entradas con la etiqueta empleo formal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empleo formal. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de enero de 2017

Años de crecimiento mediocre, lento, heredaron al mexicano empleos pobres y mal pagados

Donald Trump, el Presidente electo de Estados Unidos agradeció, ayer durante su primera conferencia de prensa, a la industria automotriz estadounidense que aceptara “volver”, construir plantas y generar empleo en su país en lugar de en otros. Además, planteó la necesidad de que la industria farmacéutica, también importante en el mercado mexicano, regrese. Ambas industrias dan empleo en el sector manufacturero nacional, el cual registró más de 8 millones de puestos en el tercer trimestre del 2016. Ante la amenaza del republicano, ¿qué tipo de empleos quedan?

Analistas coincidieron que en el marco del retiro de plantas automotrices por las amenazas del Presidente electo de Estados Unidos Donald Trump, la burbuja se ha reventado y ha mostrado la verdadera cara del empleo en México: sin acceso a seguridad social, mal pagado y con jornadas largas no proporcionales a la productividad.

Esta “alta precariedad”, dijeron, continuará si no hay una “certidumbre macroeconómica” para hacerle frente a las necesidades de empleo de la población. Para eso se necesita una industria nacional fortalecida, ya que genera mayor volumen de puestos de trabajo que las firmas multinacionales, las cuales requieren sus servicios para la cadena de suministro.
“México necesita de políticas acertadas y certidumbre macroeconómica para hacerle frente a las necesidades de empleo de la población. No hay país que pueda disfrutar de salarios y empleos crecientes que no haya tenido un crecimiento maecroeconómico sostenido por varios años”, expone el estudio “El empleo en México en el siglo XXI” publicado por una revista de la Universidad Autónoma de México (UAM).

Pero el Banco Mundial estima que México crecerá en 2017 un 1.8 por ciento debido a que la inversión en el país disminuirá a causa de la incertidumbre política en Estados Unidos. En tanto, 2016 cerró en alrededor del 2 por ciento y 2015 en 2.5 por ciento. Poca cosa.

FUENTE DE EMPLEO: LO INFORMAL Y LOS SERVICIOS


“Si un negocio es formal, debe pagar renta, sueldo a empleados, servicios e impuestos. Debe sumar sus costos al precio de venta del producto para no tener pérdidas. En un negocio similar, pero en la informalidad, los costos son menores y permiten un producto más barato. Además, no pagan impuestos y mientras menos contribuyan, el porcentaje de impuestos a pagar  cada ciudadano es mayor y también el precio del bien [gravado]”, explicó la también directora de la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas.

Para disminuir el número de mexicanos en la informalidad, las investigadoras de la UNAM, María Elena Cardero y Guadalupe Espinosa, aseguraron en el estudio “Empleo y empleo informal de hombres y mujeres”, que “es indispensable impulsar las fuentes nacionales de crecimiento y no depender sólo del sector externo”.

A raíz del crecimiento demográfico, afirmó Fonseca Paredes, la otra mayor fuente de empleos en México es el sector terciario: 31 millones 780 mil trabajando en comercio, restaurantes, hoteles, transporte, gobierno, organismos internacionales y otros servicios, reportan cifras oficiales.

“A mayor población, mayor demanda de necesidades básicas resueltas a través de servicios y comercio. Todo lo que el ser humano requiere para subsistir”, dijo.


MAL PAGADOS Y LARGAS JORNADAS



De los más de 52 millones de empleos registrados en el tercer trimestre del 2016, en un país con un crecimiento estancado como México, más de 7 millones 850 mil ganó sólo el salario mínimo (hoy en 80.04 pesos); más de 14 millones 804 mil trabajó más de 48 horas a la semana, y 4 millones 35 mil 512 afirmaron tener la necesidad de un trabajo adicional (están en subempleo), de acuerdo con el Inegi.
Los mexicanos son los trabajadores que más horas laboran durante el año, en comparación con todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Hacen en total 2 mil 228 horas (2 mil 327 los que tienen más de un puesto), pero también son los que tienen los salarios más bajos (12,850 dólares anuales), evidenció el estudio de Perspectivas del Empleo de este organismo.

“Los salarios reales promedio en México se caracterizan por su bajo nivel y también por su flexibilidad en épocas de crisis. Durante la crisis de 1995 el ingreso real promedio de la fuerza laboral de las áreas urbanas se redujeron 27.1 por ciento respecto a 1994. Esta tendencia continuó en los siguientes años y en 1997 la reducción era de 35 por ciento a 1994”, documentó el estudio “El empleo en México en el siglo XXI”.
En entrevista, la académica María Fonseca Paredes coincidió al afirmar que “hay una alta precariedad en el empleo formal, es decir, son mal remunerados, de mala calidad y de poco valor al proceso productivo. Se habla de un aumento en la tasa de empleos, pero queda oculto el subempleo, el cual es aquel en el que el empleador está más calificado que lo que exige el puesto ya sea en habilidades o en término de horas de trabajo”.

Por ejemplo, aunque la industria automotriz genere en México un millón 100 mil empleos directos e indirectos para la fabricación de unidades, están interesadas en la mano de obra barata nacional. De acuerdo con el informe del Inegi “Estadísticas a propósito de la Industria Automotriz”, un trabajador en el área de fabricación de partes de autos gana en promedio 10 mil pesos mensuales y en la manufactura alrededor de 11 mil.
“No son suficientes las reformas laborales, es necesario un compromiso de la clase empresarial, de la productividad de la población económicamente activa y del gobierno, en función de políticas públicas que garanticen el desarrollo económico, implementen la inversión y que las instituciones educativas impulsen las capacidades de competencia que requiere el mercado laboral”, añadió la académica.
Sin embargo se han registrado relativas tasas bajas de desempleo, al menos en las áreas urbanas, no ha sido mayor del 7 por ciento aún en las épocas de crisis económicas violentas, como 1983 y 1995, de acuerdo con el investigador del ITAM Gonzálo Hernández Licona, actualmente el director del Consejo Nacional de Evaluación de Desarrollo Social (Coneval).

Sin embargo, el estudio “El empleo en México en el siglo XXI” enfatizó que en un país sin seguro de desempleo y con ahorros familiares pequeños o casi nulos, “es difícil” que una persona promedio pueda mantenerse desempleada por mucho tiempo, por lo que toma “cualquier trabajo”, incluyendo el informal, “para sobrevivir sin importar la calidad”.



FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.
LINK: http://www.sinembargo.mx/12-01-2017/3134691

martes, 13 de diciembre de 2016

Se crearon un millón de empleos en menos de un año: Peña

Ciudad de México. Por primera vez en la historia se crearon en el país un millón de empleos en menos de un año, lo que evidencia que México está creciendo y avanza, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto.

Aseguró que al haber oportunidades de empleo y mantener una inflación baja, el poder adquisitivo de las familias, también por primera vez en 40 años, se ha recuperado 15 por ciento.

El jefe del Ejecutivo asistió al Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) donde se lanzó la nueva función Cita Médica Digital, por la cual los derechohabientes del Seguro Social pueden agendar la consulta con su médico familiar a través de Internet.

Ahí, Peña Nieto hizo un amplio reconocimiento a los trabajadores del organismo y comentó las cifras de empleo.

En lo que va de la actual administración y hasta el mes de noviembre se han creado 2.6 millones de puestos de trabajo.

Destacó que 65 por ciento de esas plazas son de más de dos salarios mínimos,  mientras en el sexenio pasado este nivel de ingreso lo tenían 35 por ciento de los trabajadores.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/12/13/se-crearon-1-millon-de-empleos-en-menos-de-un-ano-pena

lunes, 12 de diciembre de 2016

Sube 14% cifra de trabajadores que ganan el salario mínimo

Ciudad de México. En un año, el número de trabajadores del país que perciben apenas un salario mínimo se incrementó 14 por ciento, de acuerdo con las cifras más recientes de ocupación y empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Hasta el tercer trimestre de 2016, cuando se levantó la última encuesta al respecto, los mexicanos que percibían apenas un minisalario por su trabajo sumaron 7 millones 850 mil 761. Se trata de una diferencia de 970 mil 68 trabajadores más con esa percepción, ya que en igual periodo de 2015 quienes ganaban un salario mínimo mínimo eran 6 millones 880 mil 693 trabajadores.

En cambio, el grupo de mexicanos que gana más de 5 salarios mínimos decreció 2.4 por ciento en el mismo lapso al pasar de 3 millones 244 mil a 3 millones 164 mil. La reducción fue de 79 mil 880 puestos de trabajo con ese nivel de ingresos.

Por otro lado, se incrementaron los grupos de trabajadores que no tienen acceso a los servicios de salud y aquellos que, pese a ser asalariados, carecen de otras prestaciones sociales.

De los 52 millones 43 mil mexicanos que contaba con un trabajo hasta septiembre pasado, un 62.47 por ciento carecían de acceso a instituciones de salud, es decir 32 millones 511.4 mil mexicanos. La cifra resulta mayor en 559 mil 701 trabajadores en dicha condición porque en el noveno mes del año pasado quienes no contaban con servicios de salud sumaron 31 millones 951.7 mil , lo que implica un incremento de 1.7 por ciento a tasa anual.

En tanto que los trabajadores subordinados y remunerados que no contaban con otro tipo de prestaciones laborales sin considerar el acceso a las instituciones de salud subieron en un 3.1 por ciento en el periodo citado al pasar de 12 millones 862.7 mil trabajadores a 13 millones 270.8 mil. La diferencia es de 408 mil 42 trabajadores más en un año que están excluídos de prestaciones laborales, de acuerdo con los tabulados del Inegi.


Hubo además un aumento de 3.77 por ciento de trabajadores que no cuentan con un contrato escrito, es decir 577 mil 680 más que padecen dicha condición. En el tercer trimestre del año pasado se contabilizaban 15 millones 300.5 mil pero para igual periodo de 2016 se elevaron a 15 millones 878.2 mil.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: SUSANA GONZÁLEZ.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/12/12/sube-14-cifra-de-trabajadores-que-ganan-el-salario-minimo

viernes, 11 de noviembre de 2016

Peña y empresarios acuerdan dar empleo a mexicanos deportados de EU

CIUDAD DE MEXICO: Luego del triunfo de Donald Trump en Estados Unidos y con el fin de “afrontar estas nuevas circunstancias”, el gobierno de Enrique Peña Nieto y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) acordaron tratar de dar empleo a los mexicanos que serán deportados de ese país.


“Estamos firmando un instrumento para reforzar las acciones del Programa Somos Mexicanos, para facilitar la inserción al mercado de trabajo de los paisanos que regresan a casa y vincularlos con ofertas laborales en su lugar de origen”, informó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Luego de una reunión con los secretarios de Hacienda, José Antonio Meade, y de Economía, Ildefonso Guajardo, con los integrantes del Consejo Nacional del CCE, Osorio expuso que todos coincidieron en que la unidad entre la sociedad y las autoridades será fundamental en la relación con Estados Unidos.

En ese marco se dio el acuerdo para que las empresas agremiadas acepten la constancia de repatriación expedida por el Instituto Nacional de Migración como identificación social.

“De este modo, estamos ampliando las alternativas para que los connacionales que retornen puedan poner el talento y el esfuerzo que les caracteriza en favor del desarrollo de su país y de sus comunidades. Así estamos avanzando en corresponsabilidad, construyendo soluciones conjuntas ante los desafíos compartidos”.

Según el funcionario, “con compromiso, cada quien aportando desde su ámbito de acción, dejando en claro que la solidaridad es una característica que distingue a las y a los mexicanos. Y que así como hemos seguido a enfrentar juntos los retos del pasado, ahora en unidad saldremos adelante ante los del presente y, por supuesto, los del futuro”.

Osorio Chong dijo que durante el encuentro se escucharon planteamientos e intercambiaron puntos de vista sobre diversos temas de interés nacional e internacional, “especialmente de cara a la elección de los Estados Unidos, así lo hemos hecho el día de hoy con el gremio empresarial, es reafirmar que México está preparado para afrontar estas nuevas circunstancias”.


Añadió: “Desde el gobierno de la República trabajaremos para construir puentes de comunicación y entendimiento, que permitan que la relación bilateral siga beneficiando a ambas naciones. Haremos lo que nos corresponde para que los lazos entre México y Estados Unidos sigan siendo de confianza y de un futuro compartido y que contamos, como país, con la fortaleza para hacer frente a este nuevo escenario”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALVARO DELGADO.
LINK: http://www.proceso.com.mx/462264/pena-empresarios-acuerdan-dar-empleo-a-mexicanos-deportados-eu

martes, 20 de septiembre de 2016

Ocupación manufacturera en julio, en su peor mes

Ciudad de México. La industria manufacturera registró un incremento de 0.2 por ciento en su personal durante julio pasado en relación al mes anterior y de 2.1 por ciento en términos anuales.

Sin embargo, las horas trabajadas de los obreros y empleados cayeron 1.4 por ciento en comparación con junio aunque crecieron 1.4 por ciento en el último año y las remuneraciones retrocedieron 0.7 por ciento mensualmente pero aumentaron 1.5 por ciento en el año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las estadísticas detallan que el sector tuvo en julio su peor registro de 2016 e incluso de los últimos 14 meses en cuanto a las “horas trabajadas-hombre” ya que el indicador cayó uno por ciento, sólo superado por el retroceso de 1.4 por ciento correspondiente a mayo de 2015 y en contraste con el aumento de 0.9 y 0.7 por ciento que tuvo en mayo y junio.

Por tipo de trabajador, las horas trabajadas por los obreros cayeron 0.8 por ciento en julio, en tanto que las correspondientes a los empleados del sector descendieron 0.5 por ciento. En ambos casos también son los mayores registros desde mayo del año pasado.

También las remuneraciones de obreros y empleados de la industria manufacturera tuvieron en julio su peor registro mensual del año al caer 0.7 por ciento, cuando en los seis meses anteriores subieron entre 0.1 y 1.4 por ciento. Si sólo se toman en cuenta los salarios pagados a los obreros del sector, la caída fue de 0.9 por ciento, lo que supera cualquier registro mensual desde hace tres años ya que en mayo de 2013 cuando la caída fue de 1.1 por ciento, en tanto que los sueldos de los empleados cayeron sólo 0.2 por ciento, pero fue la primera caída de 2016.

En cuanto a personal ocupado por las empresas manufactureras hubo un crecimiento de 0.2 por ciento en comparación con junio y mayor al 0.1 por ciento que tuvo éste último mes, pero similar al de otros meses como febrero y mayo, pero por abajo de crecimientos anteriores de 0.4, 0.5, 0.6 y 0.7 por ciento registrados en septiembre, octubre, marzo y junio de 2015, respectivamente.


Creció 0.2 por ciento el número de obreros contratados y 0.3 por ciento el de empleados, cifras similares a las que ha registrado cada grupo en los meses previos.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: SUSANA GONZÁLEZ.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/09/20/crece-0-2-ocupacion-manufacturera-en-julio-inegi

viernes, 8 de julio de 2016

Celebra Peña más empleo… “olvida” que millones de mexicanos viven en la informalidad

CIUDAD DE MÉXICO: Al tiempo que el presidente Enrique Peña Nieto festinaba la creación de más de dos millones de empleos en lo que va de su sexenio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) daba a conocer cifras que dejan ver la precariedad del mercado laboral en el país.


En las instalaciones de la planta Robert Bosch de Toluca, y flanqueado por el gobernador mexiquense Eruviel Ávila, así como por el líder de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Manuel Herrera, el Ejecutivo federal presumió que cumplió una demanda de los mexicanos que recogió desde su campaña presidencial:

“En respuesta a esta demanda que había entre la sociedad, es que se ha generado empleo en México, que hay más de dos millones de empleos generados en nuestro país, cifra nunca antes alcanzada en ninguna otra administración de gobierno desde que se mide el empleo de manera mensual”.

“Yo me congratulo de todo ello. Los felicito y felicito, sobre todo, a los trabajadores”, rubricó Peña Nieto.

Lo que nunca mencionó en su discurso es que en México prácticamente seis de cada 10 trabajadores laboran en la informalidad, es decir, sin un salario fijo, sin prestaciones, sin seguridad social ni acceso a servicios de salud.

El problema es grave porque según las estadísticas a propósito del Día Mundial de la Población, publicadas este día por el Inegi, “la vulnerabilidad en el trabajo se manifiesta de muchas formas, y una de ellas es el trabajo informal”… Y ahí se encuentra la mayoría de los mexicanos.

Pero Peña ni siquiera tocó el tema y continúo el autoelogio. Entonces tocó el tema del trabajo en jóvenes: “Hoy tenemos un amplio sector de la población joven, muy joven, que están teniendo oportunidad de incorporarse o la oportunidad de crecer y de desarrollarse, junto con el país, porque están en una edad joven”.

Enseguida dio datos. Según él, de cada diez empleos, tres de ellos –“de estos dos millones o más de dos millones de empleos generados”– pertenecen a los jóvenes que están en la edad de entre 20 y 34 años, es decir, “36% para ser precisos”, acotó.

Sin embargo, las cifras del Inegi revelan otra realidad, ya que durante el primer trimestre de este año la tasa de desocupación en los jóvenes de 15 a 24 años fue de 8.2%, es decir, el doble a la tasa estimada a escala nacional, que es de 4%.

Por si fuera poco, en su comunicado el instituto de estadística advierte que otro de los problemas que enfrenta la población joven al momento de buscar trabajo es la falta de experiencia laboral.

Es decir, 23.2% de la población de 15 a 24 años que está desocupada no cuenta con esta experiencia.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), no sólo es necesario brindar a los jóvenes una educación con calidad, sino también generar las oportunidades laborales mediante un “trabajo decente”.

Es decir, “la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social…”.

Lo cierto es que en cuestión de ingresos, en el primer trimestre del año, el ingreso laboral per cápita, tomando en cuenta la canasta alimentaria, es de apenas mil 515 pesos. Más aún, cuando asumió Peña Nieto el gobierno, aquél rondaba los mil 600 pesos, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En el acto llevado cabo en Toluca, Peña no paró de halagar y comparar los presuntos logros en empleo de su administración en contraste con el sexenio del panista Felipe Calderón.

“Significar lo que representa llegar a esta cifra de dos millones o más de dos millones de empleos, es cuatro veces, cuatro veces los empleos que se habían generado en este mismo periodo de gobierno en la pasada administración”, festinó.

No paró ahí: “Y si nos fuéramos, incluso, más atrás, todavía en la anterior administración (la de Vicente Fox), a estas alturas del gobierno no sólo no se habían generado empleos, sino se habían perdido” puestos de trabajo.

Celebración plena de Peña Nieto, quien no tuvo que enfrentar una recesión económica mundial que derrumbó el PIB nacional en 4.7%, como pasó con Calderón en 2009.


De cualquier forma, el actual mandatario no dejó festejar lo que calificó de “cifra récord, cifra histórica”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CRUZ VARGAS.
LINK: http://www.proceso.com.mx/446627/celebra-pena-empleo-olvida-que-millones-de-mexicanos-viven-en-la-informalidad

martes, 28 de junio de 2016

Empeoran condiciones del mercado laboral en México, de acuerdo a cifras del Inegi

CIUDAD DE MÉXICO: Las condiciones del mercado laboral en nuestro país empeoraron en mayo pasado, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De entrada, la tasa de desocupación (TD) fue de 4% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el quinto mes del año, porcentaje ligeramente superior al reportado en el mes previo de 3.9%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Sin embargo, al considerar solamente el conjunto de 32 principales áreas urbanas del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación en este ámbito significó 4.9% de la PEA en mayo, tasa superior a la del mes inmediato anterior (4.6%), con cifras ajustadas por estacionalidad.

Eso no es todo, la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas se disparó a 8.3% de la población ocupada según series desestacionalizadas, proporción mayor a la de 7% reportada durante abril pasado.

Mientras que la Tasa de Informalidad Laboral se colocó en 57.5% de la población ocupada en mayo de este año, cifra que significó un aumento de 0.3 puntos porcentuales frente a la del mes precedente, según cifras ajustadas por estacionalidad.

Esta medición de la informalidad se refiere a la suma, sin duplicar, de los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.

Así, en esta tasa se incluye -además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal- a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas.


Por otra parte, las entidades federativas con incrementos en la tasa de desempleo durante mayo fueron Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CRUZ VARGAS.
LINK: http://www.proceso.com.mx/445593/empeoran-condiciones-del-mercado-laboral-en-mexico-acuerdo-a-cifras-del-inegi

lunes, 30 de mayo de 2016

Sí ha crecido el empleo… pero el peor pagado: CEESP; en cambio, los mejores salarios disminuyen

En los últimos tres años, los empleos con salarios bajos se han incrementado, mientras que los superiores a tres salarios mínimos tuvo una pérdida de 2 millones 9 mil 509 personas. Un análisis del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, alertó que el Gobierno federal se basa en el número de registros del Instituto Mexicano del Seguro Social para afirmar que las condiciones del mercado laboral han mejorado, sin embargo, esta variable no es un buen indicador porque no demuestra la evolución real de la ocupación ni de las necesidades que tiene el país en materia de empleo.

El aumento de empleos en México que reportan cifras oficiales sólo se concentran en los niveles salariales más bajos, agudizando la precariedad del mercado laboral y poniendo en riesgo la permanencia de la dinámica del consumo, alertó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

En su análisis: “Más ocupación con menores ingresos”, el CEESP señaló que basarse en la evolución del número de registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para afirmar que las condiciones del mercado laboral han mejorado, no es suficiente puesto que esta variable no es un buen indicador ni de la evolución real de la ocupación ni de las necesidades que tiene el país en materia de empleo.
“Es cierto que el aumento de la población ocupada ha venido incidiendo positivamente en el dinamismo que mantiene el consumo desde el año pasado. Sin embargo, no sólo es indispensable ampliar la ocupación, sino mejorar las condiciones laborales de tal manera que haya más puestos de trabajo mejor remunerados”, destacó el análisis.
En los últimos tres años, las cifras indican que el número de registro al IMSS ha mantenido un ritmo de crecimiento superior al de la economía, cuando en años anteriores la evolución de estas dos variables era muy parecida.


De acuerdo con datos oficiales, durante el periodo 2000-2012, tanto la tasa promedio de crecimiento de los registros de trabajadores afiliados al IMSS como del Producto Interno Bruto (PIB), fue de 2.4 por ciento, mientras que de 2013 al primer trimestre de 2016, las tasas de crecimiento promedio fueron de 3.7 por ciento y 2.1 por ciento, respectivamente.

El organismo de investigación y análisis del sector privado, mencionó que este atípico comportamiento responde al efecto del Programa de Formalización del Empleo que inciso en 2013, “por lo que se puede intuir que no todos estos registros corresponden a nuevos puestos de trabajo , ya que buena parte de ellos integra a trabajadores que ya estaban ocupados y que simplemente se incluyeron en los registros de seguridad social”.

Las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), indican que del primer trimestre de 2015 al mismo periodo de 2016, el total de ocupados en el país que cuentan con acceso a seguridad social aumentó en 361 mil personas, mientras que las cifras del IMSS reportan en el mismo periodo un aumento de 617 mil registros.


De acuerdo con el CEESP, este contraste en las cifras indica que buena parte de los empleos reportados por el IMSS ya estaban ocupados y sólo se registraron en seguridad social.



El Centro detalló que las necesidades del país van más allá de reducir al máximo el número de desempleados, que al cierre del primer trimestre de 2016 sumaron 2 millones 140 mil 20 personas, 61 mil 758 menos que el año pasado.

Añadió que se debe considerar que dentro de la ocupación también hace afta la necesidad de más empleos de jornadas completas. “Esto se refleja en los 4 millones 36 mil 186 de personas subocupadas, que además de ser un buen indicador de la precariedad del mercado laboral, es una segunda medida de los puestos de trabajo que requiere la población”.

El CEESP puntualizó que si ya los 6 millones 176 mil 206 personas que suman la desocupación y la subocupación es una cifra elevada de los requerimientos que se tienen en materia de empleo, el bajo crecimiento de la economía ha agudizado la imposibilidad de conseguir un empleo, independientemente si es formal o no.

“Esto ha llevado a un número considerable de personas a desistir de la búsqueda de un trabajo por considerar que no tenían la oportunidad para ello”, destacó el documento.

Las cifras del Inegi revelan que en esta condición se encuentra un total de 6 millones 36 mil 176 personas.
“Al sumar todas estas cifras se tiene que la brecha laboral fue de 12 millones 185 mil 704 en el primer trimestre de 2016”, explicó el CEESP.

En el primer trimestre de este año, la población ocupada total del país sumó 50 millones 778 mil 629 personas, un aumento de 972 mil 565 ocupados respecto al mismo periodo del año pasado.

No obstante, recalcó el CEESP, “el aumento en la demande de empleo ha propiciado una disminución de los salarios que se ofrecen, por lo que la necesidad de la población la lleva a aceptar empleos mal pagados”.

El análisis describió que el total de ocupados reportados en el último año (2015), 1 millón 237 mil 127 personas se ocuparon con ingresos de hasta un salario mínimo y 1 millón 222 mil 635 lograron ingresos de más de uno y hasta dos salarios mínimos.

Quienes consiguieron colocarse con ingresos de más de dos y hasta tres salarios mínimos sólo fueron 308 mil 189 personas, mientras que el universo de personas que perciben ingresos superiores a tres salarios mínimos se redujo en 1 millón 405 mil 436.

“Este proceso de prevaricación no es nuevo, pero se agudizó en los últimos tres años”, dijo el CEESP.

De acuerdo con cifras de la ENOE, de 2008 a 2012, el número de ocupados con ingresos de hasta tres salarios mínimos aumentó en 3 millones 904 mil 60 personas, mientras que los ocupados con ingresos superiores a los tres salarios mínimos se redujeron en 2 millones 344 mil 840.

Sin embargo, de 2013 al primer trimestre de 2016, el primer grupo mencionado tuvo un aumento adicional de 3 millones 811 mil 485 ocupados, en tanto, el segundo segmento tuvo una pérdida de 2 millones 9 mil 509 personas.

De mantenerse esa tendencia en el mercado laboral, alertó el CEESP, es probable que en el mediano plazo disminuya el dinamismo del consumo, reduciendo la posibilidad de un mayor ritmo de avance de la economía en los próximos años.

El organismo de investigación y análisis del sector privado destacó que el bajo crecimiento económico, la ausencia de Estado de Derecho, corrupción, impunidad, inseguridad y exceso de regulación, limitan la posibilidad de un entorno más amigable para los negocios, lo que dificulta la generación de empleos de calidad.


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha alertado con insistencia sobre el peligro que conlleva la incapacidad de los gobiernos mexicanos para generar empleos suficientes y de calidad, ya que el no hacerlo refuerza la cadena de pobreza y marginalidad que orilla a buscar en la informalidad el empleo que el Estado no puede garantizar.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/30-05-2016/1666471

viernes, 13 de mayo de 2016

Sube empleo en primer trimestre pero aún hay 2.1 millones de desempleados

La población subocupada llegó a 4 millones de personas en el trimestre, para una tasa de 7.9% respecto a la población ocupada, proporción inferior a la de igual periodo del 2015.

Durante el primer trimestre del año, la Población Económicamente Activa (PEA) del país se ubicó en 52.9 millones de personas, un 59.2% de la población de 15 años y más, dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El INEGI precisó que se trata de un total de 50.8 millones de personas se encontraban ocupadas, cifra mayor en 973,000 personas a la del primer trimestre del 2015.

La población subocupada llegó a 4 millones de personas en el trimestre enero-marzo de 2016, para una tasa de 7.9% respecto a la población ocupada, proporción inferior a la de igual periodo del 2015, que fue de 8.1%, de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

En el trimestre enero-marzo de este año, la población desocupada se situó en 2.1 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 4% de la PEA, porcentaje menor al reportado en el periodo enero-marzo del año pasado, que fue de 4.2%, según cifras de la ENOE.


Con series desestacionalizadas, en el trimestre en cuestión la tasa de desocupación registró un ligero descenso frente al trimestre anterior (4.2% vs 4.3%).

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1305/mexico/sube-empleo-en-primer-trimestre-y-cae-la-subocupacion-inegi/

miércoles, 11 de mayo de 2016

Aguascalientes el mejor y Veracruz el peor calificado en generación de empleo: #SemáforoEconómico

Aguascalientes es el estado con mejor desempeño en creación de empleo al superar su meta, mientras que Veracruz apenas alcanzó 16% de su meta, indica el #SemáforoEconómico.

Este año, 12 estados tienen elecciones a gobernador, por lo cual México, ¿Cómo Vamos? se ha dado a la tarea de analizar su desempeño en materia de empleo formal.

A partir de los datos del #SemáforoEconómico se puede medir cuántos empleos en promedio al año han generado en los 5 años de gobierno que llevan las administraciones actuales. Entre éstos, destaca Aguascalientes como el estado con mejor desempeño y Veracruz como el peor.

No se puede medir con la misma vara el desempeño en generación de empleo a todos los estados, ya que las necesidades de cada estado dependen del tamaño de su población. Para evaluar el empleo formal se utilizan las metas de generación de empleo establecidas por México, ¿Cómo Vamos?, las cuáles estiman el número de empleos formales necesarios que debe de generar cada estado para darle cabida a la población que se incorpora a la fuerza laboral.

De los 12 estados con elecciones solo uno, Aguascalientes, cumplió su meta de generación de empleo formal. El estado generó 13 mil 189 empleos formales promedio al año en los últimos 5 años. Esto representa 108% de su meta de 12,200 empleos.


En cambio, Veracruz, que tiene una población económicamente activa mayor y por ende, una meta mayor, generó 11 mil 590 empleos formales en promedio al año en los últimos 5 años; es decir, 16% de su meta de 74,700 empleos.

La generación de empleos formales se mide como el número de nuevas plazas registradas en el IMSS, las cuales pueden corresponder a nuevas plazas generadas en el sector privado formal o a plazas que existían anteriormente que se formalizaron.


De estos estados, dos estuvieron cerca de alcanzar sus metas de generación de empleo: Chihuahua y Quintana Roo, que generaron 33,263 y 14,623 empleos formales promedio al año, respectivamente. Esto representa 95% y 86% de sus metas.

Nueve de los estados de los cuales su gobernador termina su periodo generaron en promedio menos del 75% de su meta. Estos estados son Sinaloa, Durango, Zacatecas, Puebla, Tamaulipas, Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca y Veracruz.


En los cinco años que llevan los gobiernos salientes, el promedio anual de generación de empleos formales en el país es de 629 mil 50 empleos formales, es decir 52% de la meta nacional. La meta nacional es generar 1.2 millones al año, que son los empleos necesarios para darle cabida a la población que se incorpora a la fuerza laboral en el país.

El nivel de empleo formal es un indicador importante del bienestar de la población por dos razones:

  1. El empleo formal es más productivo que el informal, tiene mejores condiciones laborales y salarios más altos, y
  2. dado que el tiempo es el principal activo de la población de bajos recursos, el aumento en los ingresos derivados del trabajo es el mejor mecanismo para reducir la pobreza.
  3. Dada la importancia de la generación de empleo formal, México ¿Cómo Vamos? considera que el tema y cómo abordarlo debe de ocupar uno de los principales puntos en la agenda de los gobernadores que serán electos en los comicios de junio.

Un punto clave para la generación de empleo formal a través del crecimiento de las pequeñas empresas formales es el nivel en las habilidades administrativas y gerenciales de quienes toman las decisiones sobre el nivel de inversión y arman las estrategias de crecimiento.

Otro punto clave para impulsar las empresas formales es que el gobierno se encargue de proveer los bienes públicos e infraestructura que reduzcan los costos de las actividades privadas, como carreteras, puertos, leyes, facilidades administrativas y un sólido estado de derecho.


Los ciudadanos de los estados con elecciones deben de demandar propuestas claras en materia de generación de empleo a los candidatos a gobernador, su bienestar en los siguientes años dependerá de las acciones que sus gobiernos locales tomen en este tema.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/05/aguascalientes-el-mejor-y-veracruz-el-peor-calificado-en-generacion-de-empleo-semaforoeconomico/

viernes, 29 de abril de 2016

Gobierno suprimió casi 7 mil empleos en primer trimestre

Ciudad de México. Durante el primer trimestre de este año, el gobierno federal canceló 6 mil 851 plazas de estructura y de confianza de las 15 mil 825 programadas para todo 2016, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Luis Madrazo, titular de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública precisó que en 2015 se cancelaron definitivamente 479 plazas de estructura y 6 mil 372 a marzo de 2016. Isaac Gamboa, titular de la Unidad de Política y Control Presupuestario detalló que de éstas se cancelaron 2 mil 915 plazas que van de niveles desde subsecretario a jefes de departamento y 3 mil 936 de enlace y de confianza.

Explicó que la reducción de puestos de trabajo en el gobierno federal, excluye los 10 mil trabajadores que solicitó Petróleos Mexicanos (Pemex) para todo 2016. Señaló que Pemex está administrando los despidos y será hasta septiembre de este año cuando se conozca el número de avance en este programa de reducción.

"Se conocerá cuando Pemex entregue al Congreso su proyecto de presupuesto y la propuesta de reducción de plazas para 2017", apuntó.

Luis Madrazo recordó que el ajuste preventivo de gasto ascendió a 132 mil 300 millones de pesos, equivalente al 0.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Del total, 29 mil 300 millones de pesos correspondieron al ajuste del gasto de las dependencias del gobierno federal, 500 millones en el Issste, 2 mil 500 de pesos en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y los restantes 100 mil millones en Pemex.

Señaló que en el primer trimestre del año, el gasto neto del sector público presupuestario fue menor en 74 mil 676 millones de pesos a lo previsto en el calendario de gasto programado para el periodo como resultado, principalmente, de un menor gasto programable. "Este comportamiento está en línea con las medidas adoptadas por el gobierno de la República para llevar a cabo un ajuste preventivo del gasto en 2016".

Durante el primer trimestre de este año, se registró un déficit público de 61 mil 563 millones de pesos, menor en 34 mil 897 millones al observado en el mismo periodo del año anterior. Al excluir la inversión de alto impacto económico y social, el balance presenta un superávit de 43 mil 806 millones de pesos, monto superior en 4.2 por ciento al registrado en el mismo periodo del año anterior.

Los ingresos petroleros se ubicaron en 135 mil 469 millones de pesos, monto inferior en 24.6 por ciento anual en términos reales. Al presentar los informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública al primer trimestre de 2016 se informó que los ingresos no tributarios sumaron 50 mil 619 millones de pesos con una caída real de 49.5 por ciento.


Por su parte, los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a 723 mil 130 millones de pesos, incrementándose en 6.1 por ciento.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ISRAEL RODRÍGUEZ.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/04/29/gobierno-federal-cancela-casi-7-mil-empleos-en-primer-trimestre-del-ano

miércoles, 27 de abril de 2016

La mitad de los mexicanos son trabajadores informales, alerta el #SemáforoEconómico

El 53% de los empleos en el país son informales. En el estudio destaca Guerrero, con la mayor tasa de informalidad, pues 76.7% de la población ocupada está en el sector informal.


Al cierre de 2015 la tasa de informalidad laboral fue de 53.4%, es decir, más de la mitad de los trabajadores laboran en negocios informales (no registrados en Hacienda) o no tienen un vínculo laboral reconocido por su fuente de trabajo, como podrían ser trabajadores domésticos sin seguro social, autotrabajadores en agricultura y trabajadores de empresas formales no inscritos en los sistemas de seguridad social.

La informalidad es un problema que aqueja a todo el país, pero su distribución no es uniforme. El centro y sur del país son más informales que el norte. De acuerdo con las cifras del #SemáforoEconómico, existe poca movilidad en la posición relativa de los estados en informalidad, es decir, los estados con mayor informalidad han sido los mismos desde hace 10 años. Campeche es el único estado que pasó de estar debajo del nivel de informalidad nacional a estar arriba de éste.


De los 32 estados, 16 están en rojo porque su tasa de informalidad es mayor a la del país. Dentro de éstos, destaca Guerrero, el estado con la mayor tasa de informalidad. El 76.7% de la población ocupada de Guerrero lo está en el sector informal. Además se encuentra en su mayor nivel en 10 años. Tanto el Estado de México como Tabasco, a pesar de no estar dentro de los cinco estados con mayor informalidad, se encuentran en su mayor nivel en 10 años con tasas de 57.8% y 61.4% respectivamente.

En 2015, aumentó la informalidad en el país, pasó de 52.8% a 53.4%. De los estados con un porcentaje de informalidad menor al nacional, seis tuvieron un aumento en el último año mayor al del país, es decir, empeoraron más que a nivel nacional y, por lo tanto, tienen el semáforo en amarillo. El resto de estados están en verde porque tienen una tasa menor que la del nivel nacional y no empeoraron tanto como el país o, incluso, mejoraron.


En los últimos cinco años el estado que más disminuyó su informalidad fue Chihuahua, al pasar de 41.5% en 2010 a 34.1% en 2015. Esta reducción se vio acompañada de un aumento de 36% real en los ingresos laborales per cápita, un aumento significativo si lo comparamos con el incremento a nivel nacional, que fue únicamente de 0.7%.

En esta misma línea destaca Coahuila, tercer estado con mayor disminución en informalidad en los últimos 5 años, después de Jalisco y Chihuahua, y segundo en el crecimiento real de sus ingresos laborales per cápita. Y son exactamente Chihuahua y Coahuila los estados con mayor disminución en el porcentaje de su población en pobreza laboral durante ese mismo periodo, es decir, en el porcentaje de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con el ingreso laboral de su hogar.

En la tendencia contraria, Veracruz destaca por ser el segundo estado con mayor aumento en informalidad, solo después de Guerrero y también el segundo en observar una mayor disminución en los ingresos laborales de su población, después de Morelos.

En los últimos 5 años los estados que más redujeron su informalidad aumentaron el bienestar de su población al aumentar los ingresos provenientes de su trabajo. La informalidad debe de ser una prioridad en la agenda de los gobiernos locales, para que en su conjunto, mejore la situación laboral del país.

Pero, ¿cómo reducir la informalidad? Para contestar esta pregunta los académicos se han dado a la tarea de analizar cuál es su origen (La Porta & Shleifer, The Unofficial Economy and Economic Development, 2008). Existen dos principales visiones al respecto. Por un lado, bajo “la visión dual” que señala que las empresas informales lo son porque son pequeñas e improductivas que no producen lo suficiente para afrontar el pago de impuestos y regulaciones. Pero existe otro punto de vista, la “visión parásito” que señala que las empresas informales lo son ya que decidieron permanecer pequeñas e improductivas para no ser detectadas y evadir la regulación.

La diferencia entre ambos puntos de vista es importante porque dan origen a políticas públicas diferentes. Bajo la visión dual, la informalidad desaparecerá cuando las empresas informales sean sustituidas por nuevas empresas formales, y no por la formalización de las mismas. Bajo la visión parásito, la informalidad disminuirá en la medida en que el gobierno haga cumplir la ley y se formalicen los negocios informales.

Ninguna visión explica por completo la realidad. Por un lado, existen negocios improductivos que están acaparando el trabajo y el capital que deberían ser asignados a la generación de nuevos negocios formales y productivos; por otro lado, el régimen fiscal que cobra impuestos al empleo formal, sin consecuencias para el informal, funciona como un subsidio a la informalidad, provocando que las empresas decidan reducir su tamaño para no afrontar el pago a la seguridad social.


Mientras no se tomen acciones para disminuir la informalidad, México seguirá teniendo un centro-sur de empresas pequeñas e improductivas que retrasarán el desarrollo económico o peor aún, no lo dejarán avanzar. Para que el bienestar de la población aumente es necesario aumentar sus ingresos laborales, es necesario aumentar su productividad y es necesario disminuir la informalidad. Para llegar a la meta de crecer al 5% debemos atender la informalidad.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/04/la-mitad-de-los-mexicanos-son-trabajadores-informales-alerta-el-semaforoeconomico/

miércoles, 30 de marzo de 2016

Desempleo sube a 4.3% en febrero: Inegi

Ciudad de México. La tasa de desocupación laboral en todo el país repuntó a 4.3 por ciento de la población económicamente activa en febrero de este año, desde otra de 4.2 por ciento observada en enero, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al dar a conocer algunos resultados parciales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe), el organismo señaló que en las 32 principales zonas urbanas, la desocupación afectó en febrero a 4.9 por ciento de la población de 15 años y más que se encontraba ocupada, o realizaba acciones para estarlo. En enero fue de 4.8 por ciento.

Desde comienzos del año pasado, el indicador ha estado oscilando entre el 4.2 y 4.5 por ciento, mientras la segunda mayor economía de América Latina se expande a un ritmo moderado.

La tasa de desocupación urbana, indicó, fue de 5.2 por ciento en la población económicamente activa de las mujeres, superior a la de 4.8 por ciento de la de los hombres.

Entre los estados con mayor tasa de desocupación laboral en febrero de 2016 figuraron: Tabasco, con 7.8 por ciento; seguido por la Ciudad de México, con 5.8 por ciento; el Estado de México, con 5.3 por ciento de su población económicamente activa en la desocupación total; Querétaro, asiento de la modernidad industrial, con 5 por ciento de desocupación y Sonora también con una tasa de desocupación de 5 por ciento.


Por el lado de las entidades con menor tasa de desempleo figuraron: Yucatán, con 2.1 por ciento; Guerrero y Oaxaca con 2.4 por ciento, respectivamente; seguidos de Michoacán y Morelos, con 2.7 por ciento de desocupación cada uno.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: JUAN ANTONIO ZUÑIGA M.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/30/desempleo-sube-a-4-3-en-febrero-inegi-3390.html

lunes, 7 de marzo de 2016

Programas nini para jóvenes: ni les garantizan empleo, ni educación

La Auditoría encontró que los programas de las secretarías del Trabajo y Educación están mal diseñados, pues no evitan la deserción escolar ni los ayudan a encontrar un empleo.

Los programas del gobierno Federal dirigidos a jóvenes son “nini”: ni les garantiza empleo, ni educación. La Auditoría Superior de la Federación concluyó que los programas enfocados a retener a los estudiantes en el bachillerato incumplen con sus metas; mientras que los enfocados a insertarlos en el mercado laboral, están mal diseñados.

Se trata de los hallazgos de la auditoría financiera y de cumplimiento realizada a la estrategia “Presupuesto Basado en Resultados y Sistema de Evaluación del Desempeño” de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), publicados en laCuenta Pública 2014.

En México existen poco más de siete millones de jóvenes de entre 16 y 29 años que ni trabajan ni estudian, según el informe Perspectivas de las competencias en la OCDE 2015. La juventud, las competencias y el empleo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Esto significa“no solo una desgracia para las personas en cuestión sino también una inversión malgastada, debido a que las competencias adquiridas durante la educación no son empleadas”, advierte.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) aplica cuatro programas para ofrecer mayores oportunidades de estudio en las escuelas de bachillerato. En tanto, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ofrece dos programas para que los jóvenes se inserten en el mercado laboral.

Pese a que Hacienda revisó y fusionó programas para ejercer el presupuesto de manera más efectiva durante 2014, persisten las fallas en el diseño, incumplen con las metas programadas o simplemente no se puede medir su efectividad, según revela la Auditoría.

Mientras se diseñan programas, el panorama para jóvenes es desalentador: la deserción escolar es de casi 50%, uno de los más elevados en América Latina, según informa la OCDE, lo que repercute a la hora de conseguir empleo, pues 30% de las empresas mexicanas dicen tener problemas para contratar personal capacitado.

Estos son los programas auditados:

Secretaría de Educación Púbica 

1.Programa de Formación de Recursos Humanos Basada en Competencias:

La SEP no formuló los objetivos estratégicos para conocer de forma integral los requerimientos y potencialidades del mercado productivo. Aunque el programa pretende “cerrar la brecha entre las habilidades que se adquieren en las escuelas y las que el mundo de hoy demanda; sin embargo, no se especifica cuáles son esas habilidades”.

El programa no mide la empleabilidad de los egresados de la educación media superior técnica, razón de ser del programa; tampoco la contribución de éste y las mejoras de las competencias de los egresados y de la calidad de la educación media superior.

2.Programa de expansión de la oferta educativa en educación media superior y superior:

El propósito es crear infraestructura para atender la demanda por servicios educativos y elevar el nivel de cobertura. Según la Auditoría, la SEP cumplió de forma parcial, ya que “la expansión de los planteles educativos no contribuyó de forma importante a aumentar la matrícula escolar”. Aunque las estimaciones de la SEP señalan un crecimiento de sólo 1.5% en la cobertura, “no se cumplirían las metas trazadas en el Programa Sectorial de Educación 2013-2018”.

Además, ante la inexistencia de un diagnóstico de la infraestructura educativa a nivel nacional, no se conocen las necesidades de los planteles en forma individual, por lo que no se define una cobertura a mediano y largo plazo.

3.Formación y certificación para el trabajo:

La SEP no se proporcionó información sobre los objetivos estratégicos, la implementación de políticas y los mecanismos de seguimiento y evaluación. Aunque el programa cumple con los elementos básicos, “no puede garantizar los procesos para mejorar su alcance, cobertura, tratamiento de problemas, análisis de alternativas y definición de estrategias” y tampoco presenta una estrategia de cobertura de mediano y largo plazo.

Carece de la definición de población objetivo y tampoco reporta el análisis de cobertura del espacio territorial, el perfil social y económico de los alumnos, ni los mecanismo de coordinación interinstitucional.

4.Prestación de servicios de educación técnica:

Su objetivo fue asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población y ejerció un presupuesto de 28 mil 413 millones de pesos durante 2014. Sin embargo, la Auditoría advierte que sus indicadores no presentan avances o no se reportaron metas anuales y tampoco cuenta con instrumentos que le permita conocer el grado de satisfacción de los beneficiarios.

Secretaría del Trabajo

5.Programa de Apoyo al Empleo: 

La secretaría “entiende el problema de falta de oportunidades para emplearse como un asunto de ‘autorregulación en la oferta y demanda’”, pero el Servicio Nacional de Empleo (SNE) no cuenta con estimaciones ni metodologías para medir el aumento de la productividad, ya que los cursos de capacitación sólo son de actualización y mejoramiento de competencias laborales para aumentar las posibilidades de encontrar empleo. Además, el programa presenta como “meta” al número de personas atendidas, no al número de personas que lograron un empleo.

6.Coordinación de acciones de vinculación entre los factores de la producción para apoyar el empleo:

El programa busca articular el mercado de trabajo a través de propiciar ajustes entre la oferta y la demanda de trabajo, lo que provocaría un cambio de mercado disfuncional a uno funcional; sin embargo, “no explica qué significa una articulación entre oferta y demanda, qué entiende por mercado disfuncional y por qué estas problemáticas dan origen a los efectos antes señalados”.

Aunque define su estrategia de cobertura a partir de un marco general y en las expectativas de crecimiento, el programa carece de algún documento de análisis del mercado de trabajo o estudios académicos que puedan ayudar en la especificación del problema y que eventualmente puedan ofrecer soluciones o recomendaciones.

La Auditoría recomienda a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público hacer evaluaciones para conocer y medir el impacto social y económico de los programas presupuestarios federales dirigidos a elevar la empleabilidad y la productividad laboral y así asignar el presupuesto.


A la Secretaría de Educación Pública le pide que genere alternativas para revisar la población potencial y población objetivo, metas de los programas presupuestarios y los indicadores de desempeño.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/03/programas-nini-para-jovenes-ni-les-garantizan-empleo-ni-educacion/

viernes, 26 de febrero de 2016

Desempleo se mantuvo en 4.3% en enero: Inegi

Ciudad de México. La tasa de desocupación se ubicó en un 4.3 por ciento en enero en México, estable con respecto al mes previo con datos desestacionalizados, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las cifras desestacionalizadas eliminan variaciones estacionales y de calendario para hacer una comparación más precisa.

En la comparación anual la tasa de desocupación disminuyó durante enero 0.1 puntos frente al mismo mes de 2015 y la tasa de subocupación, es decir de personas ocupadas que necesitarían trabajar más, se incrementó al 8.4 por ciento desde un 8.2 por ciento previo.


De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, del total de trabajadores ocupados el 58.1 por ciento está en condiciones de informalidad, sin un contrato ni prestaciones sociales.

FUENTE: LA JORNADA.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/02/26/desempleo-se-mantuvo-en-4-3-en-enero-inegi-9037.html

jueves, 19 de noviembre de 2015

Creció 3.0% personal ocupado en sector manufacturero en septiembre

México, D.F. En septiembre de este año, el personal ocupado del sector manufacturero reportó un incrementó 3.0 por ciento respecto a igual periodo del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El organismo señaló que en el mes referido las horas trabajadas aumentaron 2.8 por ciento y las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales fueron mayores en 1.1 por ciento en relación con igual mes de 2014.

Por tipo de contratación, indicó, el número de obreros fue mayor en 3.2 por ciento y los empleados que realizan labores administrativas 2.0 por ciento, a tasa anual.

El INEGI subrayó que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), el personal ocupado del sector manufacturero se incremento 0.3 por ciento en septiembre pasado en comparación con el mes que le precede.

Asimismo, las remuneraciones medias reales aumentaron 0.3 por ciento en el noveno mes del año frente al mes inmediato anterior; mientras que las horas trabajadas se mantuvieron sin cambio comparadas con las de agosto pasado, con cifras desestacionalizadas.

Refirió que por tipo de contratación, el número de obreros fue mayor en 0.3 por ciento y los empleados que realizan labores administrativas en 0.1 por ciento, a tasa mensual.


La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) se realiza en empresas del sector manufacturero en México.

FUENTE: LA JORNADA.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/11/19/crecio-3-0-personal-ocupado-en-sector-manufacturero-en-septiembre-3904.html

domingo, 15 de noviembre de 2015

México requiere más de 12 mil empleos con mejores condiciones: CEESP

México, DF. En México “se requieren 12 millones 800 mil empleos de tiempo completo con mejores condiciones laborales”, una cifra que tan sólo del segundo al tercer trimestre de 2015 aumentó en medio millón de puestos más, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) en su análisis semanal.

El organismo empresarial insistió en que “la precarización del empleo continúa siendo un problema” ya que apenas 3.7 por ciento de los 398.6 mil mexicanos que consiguieron trabajo entre julio y septiembre lo hizo con el beneficio de servicios de salud, aún cuando aumentó el número de trabajadores que ganan más de tres salarios mínimos.

“Quienes lograron colocarse lo hicieron en empleos de poca calidad, como lo muestra el aumento de 158 mil personas en la población subocupada”, abundó. Además, otras 157.6 mil se integraron a las filas de la desocupación y 188.7 mil engrosaron el grupo de quienes de plano ya no buscan empleo por considerar que no lo conseguirán y que constituyen la población no económicamente activa disponible.

Según el CEESP para poder crear empleos de tiempo completo y bien remunerados para reducir la pobreza, debe estimularse la inversión, por lo que criticó el monto y distribución del Presupuesto de Egresos para 2016.

“Seguir aprobando presupuesto históricamente elevados sin ninguna mejora en materia de crecimiento y distribución del ingreso, seguirá reflejándose en elevados niveles de pobreza y deterioro del bienestar de los hogares”, fustigó.

Objetó la reducción del gasto de capital por parte del sector público al considerar que dado su carácter complementario de la inversión privada “simplemente inhibirá la posibilidad de mejorar el ambiente de negocios de las empresas y, por ende, la capacidad de generación de más puestos de trabajo”.

No obstante, el organismo empresarial reconoció que el incremento de 398.6 mil personas en la población ocupada durante el tercer trimestre casi duplica a las 153.8 mil personas que consiguieron trabajo en igual trimestre del año pasado.

Aún así el número de mexicanos que consiguió trabajo entre julio y septiembre queda por debajo de las 530 mil que se emplearon entre abril y junio de 2015, un crecimiento que el organismo atribuyó a contrataciones atípicas como las que hicieron los institutos nacionales Electoral (INE) y de Estadística y Geografía (Inegi) para elecciones en diversos estados y el levantamiento de una encuesta intercensal, respectivamente.

También destacó el aumento en el número de trabajadores que percibe más de 3 salarios mínimos, a diferencia de las drásticas reducciones registradas un periodo antes. “Las personas ocupadas que ganan hasta tres salarios mínimos se incrementó en 133 mil personas y los que tienen ingresos superiores a ese nivel aumentaron en 257.4 mil personas (este último grupo tuvo una reducción de 807 mil 153 trabajadores un trimestre antes)”.

Consideró que lo anterior es consecuencia del dinamismo en el consumo, como una señal de que la economía comienza a fortalecerse. Empero, alertó que para que el cambio en la estructura salarial sea permanente y se fortalezca como impulso del mercado interno, es fundamental que las políticas públicas estimulen la inversión, aseguren un ambiente de negocio propicio y sin problemas de corrupción, inseguridad e impunidad, así como el mejor desempeño del gobierno federal para asignar de manera eficiente los recursos públicos para satisfacer las necesidades de la población.


El mercado interno debe consolidarse como el principal motor del crecimiento económico de México, indicó el CEESP, pero lamentó que “el principal lastre” al respecto es el problema de confianza que tienen empresarios y consumidores.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: SUSANA GONZÁLEZ G.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/11/15/mexico-requiere-mas-de-12-mil-empleos-con-mejores-condiciones-laborales-ceesp-6026.html