Ley de Telecomunicaciones de EPN amenaza a radios comunitarias y a la resistencia indÃgena, alertan
En Chiapas, la resistencia clandestina de los indÃgenas campa a sus anchas en las ondas. En zonas donde hay escasa cobertura de telefonÃa móvil –mucho menos Internet–, es la forma que han encontrado los indÃgenas para resistir a la extrema marginación que sufren y evitar que sus lenguas mueran. Una resistencia que ahora está siendo amenazada por una nueva Ley de telecomunicaciones en México, aprobada en 2014 por el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto.
Cuando tenÃa diez años, Mario Etzin Méndez tuvo una pesadilla que era real. Su padre se mudó por trabajo a San Cristóbal de las Casas y toda la familia tuvo que ir con él. Asustado ante esa ciudad tan inmensa comparada con su aldea, en la que la mayorÃa hablaba un idioma —el castellano— que nunca antes habÃa oÃdo, Mario se quedó sin hablar durante un año. A más de veinte años de aquello, este indÃgena aún se siente a veces un forastero en tierra propia, pero ha encontrado una forma de exorcizar sus demonios. Todos los dÃas, se sienta en el despacho de la radio clandestina en la que trabaja y difunde las noticias en su idioma nativo, el tzeltal. Desde ahà Mario le habla a comunidades de los Altos de Chiapas, informa de protestas y homicidios, anuncia ferias de verduras y envÃa mensajes de parientes emigrados en Estados Unidos, y asà mantiene comunicados a los indÃgenas de la zona. Y no es el único. En la región, se calcula que hay al menos otras treinta emisoras que transmiten, sin el permiso del Estado, en áreas donde a menudo la conexión telefónica es escasa o nula.
“Ich’aik spatival a wot’anik (Buenos dÃas, amigos)”, recita Mario en el micrófono. “También hoy les trasmitimos”, continúa, hablando desde una colonia polvorienta y dislocada en los suburbios de San Cristóbal. Es el espacio que le ha concedido una iglesia evangélica, que también paga parte de los gastos. El resto, unos 50 mil pesos mexicanos —2.200 euros—, viene de colectas que se hacen en las comunidades. “No es fácil llevar adelante nuestra lucha. Solo la electricidad nos cuesta siete mil pesos al mes”, se justifica. “El Estado no ayuda y los indÃgenas nos resistimos a perder nuestro idioma, por eso hay tantas radios comunitarias clandestinas”, añade Mario, cuyo idioma es una lengua ergativa emparentada con el antiguo Maya que ha sobrevivido hasta nuestros dÃas. Por ahora.
“SÃ, pues lo cierto es que cada vez las lenguas originarias se hablan peor”, opina Armando Gómez, de 29 años, otro indÃgena que conduce un programa de entretenimiento en la ciudad. “El idioma es parte de mi identidad, una identidad que ha sido y sigue siendo maltratada. El hecho de que el Estado no nos otorgue licencias es otra prueba de esto”, añade este indio tzeltal. “Eso sÃ, en mis programas, no hablo de ningún tema ‘caliente’. No quiero poner mi vida en riesgo”, advierte Armando.
El mundo indÃgena ve cómo la sociedad le hace cortes de manga. Según datos del Instituto de EstadÃstica mexicanos (Inegi), en el paÃs hay alrededor de siete millones de personas que hablan 68 lenguas indÃgenas que tienen 364 variantes lingüÃsticas. De estos idiomas, al menos 179 de estas variaciones están en riesgo de extinguirse. Según datos de 2015 del Inali (el Instituto Nacional de Lenguas IndÃgenas de México), 64 están en alto riesgo, 43 en riesgo mediano y 72 en riesgo no inmediato. Y esto, en parte por el avance del inglés, en parte porque muchos de los hablantes indÃgenas no saben leer ni escribir. Pero también porque las polÃticas puestas en marcha no han encontrado la forma de promover estos idiomas.
Y eso que, tan sólo en Chiapas, se estima la presencia de 1.7 millones de indÃgenas —al ser uno de los estados en México con el porcentaje más alto de población originaria—, con una concentración muy amplia en Los Altos y Selva Lacandona, y un total de 12 pueblos representados. Una población que es mayúsculamente marginada por los motivos habituales: la falta de acceso a la educación y al empleo y el hecho de vivir predominantemente en centros rurales, a kilómetros de distancia de los servicios básicos. Algo palpable en Chiapas y reconocido por recientes informes del Consejo Nacional de Población de México. Mientras que otros estudios señalan que alrededor de un 40 por ciento de la población indÃgena no recibe ningún ingreso y el 42 por ciento tiene menos de un salario mÃnimo.