Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Interpone Modevite dos amparos contra la autopista “Ruta de las Culturas Mayas”

El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) reafirmó su rechazo al megaproyecto denominado Ruta de las Culturas Mayas y anunció la presentación de dos amparos que buscan invalidar la consulta pública que se realizó el pasado 23 de marzo y, por ende, la obra. “No queremos la supercarretera San Cristóbal-Palenque porque no representa un beneficio para el pueblo, sino para las empresas”, dijo Vicente López Gómez, coordinador de Modevite, durante una rueda de prensa que se llevó a cabo el 31 de marzo en San Cristóbal de Las Casas.

El sueño de la Secretaria de Turismo (SECTUR) de construir una autopista entre las dos ciudades chiapanecas remonta a 2009 y nunca se realizó por la oposición de las comunidades de esta región, donde viven muchas bases del MODEVITE y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En este entonces el megaproyecto turístico fue denominado Centro Integralmente Planeado Palenque (CIPP)-Cascadas de Agua Azul y formaba parte del Plan Mesoamérica, luego rebautizado Plan Puebla Panamá.

En el trascurso de estos 16 años reapareció en las declaraciones de los gobernantes y fue hasta diciembre de 2019 que fue aprobado por el Congreso de Chiapas con el nombre “Eje Carretero Transversal Pijijiapan-Palenque”: un proyecto todavía más ambicioso que el anterior pues conectaría la región Costa de Chiapas con la Selva, pasando por San Cristóbal de Las Casas, funcionando también como enlace entre el Corredor Interoceánico y el Tren Maya, que tiene una estación en Palenque.

Tras la toma de protesta del nuevo gobernador Eduardo Ramírez Aguilar -que ya hace diez años, cuando se desempeñaba como Secretario de Gobierno, era promotor del megaproyecto – fue anunciada la construcción de su primer tramo Palenque-San Cristóbal de Las Casas, que atraviesa 10 municipios con poblaciones tzeltales, tzotziles y mestizas. Tiene una extensión de 153 kilómetros de extensión y contempla también un ramal de 18 kilómetros que conecta con Ocosingo.

De acuerdo con Ramírez Aguilar, la autopista se construirá con recursos públicos y “estará a cargo de una asamblea que se constituirá por un miembro de cada comunidad y las ganancias impactarán directamente en beneficio de las familias de estos ejidos”. Además, afirmó que las comunidades serán socias de la autopista y gestionarán gasolineras, restaurantes y tiendas de autoservicio.

Sin embargo Modevite, que está presente en 13 municipios de la región, no cree en las promesas del gobierno y denuncia las irregularidades que se registraron en la consulta del 23 de marzo. “Es una consulta amañada, se realizó en las cabeceras en lugar que en las comunidades afectadas por la obra”, dijo en rueda de prensa Domingo Miranda López. De acuerdo con otro integrante de Modevite, Henry Eugenio Guillén Jiménez, los pobladores vieron una empresa realizar estudios de suelo en sus comunidades sin permiso de la asamblea. Además, denunció que las autoridades locales los amenazan con quitarles servicios de salud, educación, agua y drenaje si no apoyan al megaproyecto.

Pascuala Vázquez Aguilar señaló también otra irregularidad: la población nunca fue informada sobre los impactos de la carretera ni sobre su trazo, y no sabe exactamente cuáles comunidades quedarían afectadas. “Aventaron placas desde una avioneta para marcar el trazo de la autopista, pero no tenemos claro dónde pasará exactamente”, dijo durante la rueda de prensa la también vocera del Consejo de Gobierno Comunitario de Chilón.

Uno de los dos amparos presentados por Modevite se basa justo en la falta de información ambiental a las comunidades, mientras que el otro reclama la inconstitucionalidad de los lineamientos publicados el 17 de febrero de este año en el periódico oficial del Estado de Chiapas. “Son lineamientos que crean una nueva forma de participación denominada consulta pública y son inconstitucionales”, dijo durante la rueda de prensa la abogada María Fernanda Santos de la Rosa, de la clínica jurídica de la Universidad Iberoamericana. De acuerdo con ella, si el juez reconocerá que la consulta no fue informada y que los lineamientos son inconstitucionales, admitirá la invalidez de la consulta pública y de la construcción del primer tramo de la obra.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ORSETTA BELLANI.

México anuncia inversión de 157 mil mdp para primeros trenes de pasajeros y de carga

México anunció este miércoles la inversión de 157 mil millones de pesos para la construcción de los primeros 774 kilómetros (km) de trenes de pasajeros y 240 kilómetros de trenes de carga en el país.

El Gobierno de México dio a conocer que este año se invertirán 157 mil millones de pesos (mdp) en la construcción de los primeros 774 kilómetros (km) de vías para trenes de pasajeros y 240 km para trenes de carga, de los tres mil contemplados para este sexenio.

Éstos incluyen la infraestructura de carga del Tren Maya, con 70 kilómetros adicionales hacia Progreso, Yucatán; así como del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, con 170 km de carga, según informó Andrés Lajous Loaeza, director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

De acuerdo con el informe presentado en "la mañanera del pueblo", el objetivo del proyecto es construir una primera fase en cuatro tramos, los cuales son:
  • Ciudad de México-Pachuca
  • Ciudad de México-Querétaro
  • Querétaro-Irapuato
  • Saltillo-Nuevo Laredo
En tanto, el Comandante del Agrupamiento de Ingenieros "Felipe Angeles", Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, precisó que el tramo AIFA-Pachuca ya está en construcción con cinco frentes de vía férrea: un frente de ingeniería básica; un frente que se va a encargar de alimentar la catenaria; dos frentes de energización y un frente que acompañará a los estudios de ejecución. Además, el proyecto continuará con la coordinación para liberar el último 33 por ciento del derecho de vía.

Sobre el tramo Ciudad de México-Querétaro, destacó que ya se tiene la ingeniería básica suficiente para iniciar obras en esta quincena de abril; mientras que en los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, la ingeniería básica se entregará el 25 de abril.

Para la construcción de la vía de carga del Tren Maya, Ricardo Vallejo Suárez destacó que la primera etapa será la construcción de 10 complejos de carga, comenzando con cuatro complejos multimodales estratégicos en Palenque, Poxilá, Progreso y Cancún.


Asimismo, se iniciará con 70 km de vías férreas en la zona metropolitana para llevar el tren hasta el puerto de Progreso en un programa de obra de un año y medio. Los trabajos arrancan la segunda quincena de abril.

Finalmente, el director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Juan Carlos Vera Minjares, subrayó que la línea Z se encuentra 100 por ciento operativa, del mismo modo con la línea FA, la cual continúa con trabajos de rehabilitación.

Mientras que en Tabasco se va a construir una vía de penetración de 92 kilómetros, además de interconectar la refinería Dos Bocas con todo el Sistema Ferroviario Nacional.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Nueva termoeléctrica en Los Cabos ignora el impacto al ambiente y a la salud: CERCA

La propuesta de construir una central en Los Cabos busca reducir la dependencia energética de La Paz, pero plantea una encrucijada entre la creciente demanda de energía y el impacto ecológico que genera.

El anuncio de construcción de una Central de Ciclo Combinado de gas fósil de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Los Cabos no consideró el impacto ambiental ni la salud de las personas, aseguró el Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental (CERCA).

“Por un lado se toma en cuenta la necesidad eléctrica que es visible en todos lados... pero creo que es el único elemento que se toma en cuenta…. Los elementos que faltan aquí son los de la parte ambiental”, dijo Jaqueline Valenzuela, directora de CERCA. 

La CFE anunció a través de un comunicado la construcción de la central en Los Cabos, que contará con una capacidad de generación de 240 megawatts junto a otros 11 proyectos que integran el Plan de Fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional. Esto cobra relevancia en el marco de la atracción de industrias a México a través de la reducción de costos de producción derivados de la relocalización, estrategia conocida como nearshoring. 

De acuerdo con Valenzuela, el plan de la CFE puede potenciar las actividades productivas o frenarlas, de ahí la importancia de la energía no solo en el sector doméstico, sino en el industrial, cuyos impactos al ambiente deben ser valorados.

Dependencia de La Paz y del gas fósil

La construcción de una termoeléctrica que funcionará con gas fósil indica que la propuesta es que el noroeste siga funcionando con combustibles fósiles, señaló Valenzuela. 

La CFE tiene experiencia con el ciclo combinado; el acceso a diésel con combustóleo y a gas en la región; por lo que optó por una tecnología que le permita operar la central en 2028.

El impulso turístico de Los Cabos estuvo acompañado de un crecimiento del 47.2% de la población entre 2010 y 2020. El crecimiento urbano que inició en Cabo San Lucas y avanzó por San José del Cabo, ahora está extendiéndose a la zona de Cabo del Este.

Para Valenzuela la decisión de construir en Los Cabos está respaldada por una reducción de los costos de transmisión de la electricidad. Desde 1979 La Paz ha sido el corazón energético de Baja California Sur, ya que la mayor parte de la generación de energía del estado se produce ahí y se transmite a otros municipios, como Los Cabos.
“Depender de La Paz para la generación de electricidad, sobre todo, cuando hablas de Los Cabos, un municipio pujante, que los planes de crecimiento van en expansión a un nivel muy acelerado, no sería soportable”, señaló Valenzuela.
Contaminación del aire

Actualmente, no hay un monitoreo oficial de la calidad ambiental en Los Cabos, solo uno ciudadano que realiza CERCA. En ninguna sede de monitoreo, desde que inició este seguimiento, ha habido registro de buena calidad del aire. 

Sin embargo, debido a que no hay datos oficiales que confirmen la contaminación ambiental, la Semarnat no puede intervenir en la instalación de la central.
“No se tiene información local porque no se mide la calidad del aire en el municipio de Los Cabos de manera normativa. Entonces, no tenemos un componente para que la Semarnat manifieste que hay que poner atención a este proyecto. Mientras que la CFE sólo necesita conocer en qué tecnología va a invertir, el presupuesto que tiene, de dónde va a sacar el suministro del combustible, tener los permisos de operación y el uso de suelo”, dijo Valenzuela.
De construirse, la calidad ambiental podría deteriorarse en Los Cabos por la suma de la central a la motorización, el tránsito por caminos no habilitados, la extracción de material pétreo, las emisiones del transporte marítimo, aéreo y terrestre; y los incendios del relleno sanitario y del estero de San José del Cabo.

“Como ciudadanía, y en particular el Ayuntamiento de Los Cabos, debe levantar la voz y gestionar con la Federación las condiciones más sustentables para generar electricidad porque ya hay un problema, no causado por la generación de electricidad, pero ya hay un problema”, señaló Valenzuela.

Actualmente, el proyecto de la central de Los Cabos está en una etapa de gestión política y ciudadana. Posteriormente, se abrirán las licitaciones públicas para que sea asignada a una empresa que llevará a cabo las obras y que tendrá que conseguir los permisos, entre ellos, la autorización de impacto ambiental por parte de la Semarnat.
Valenzuela señaló que la Semarnat debe evaluar de forma integral este proyecto y, a su vez, valerse de un ordenamiento territorial para atacar las otras fuentes de contaminación del aire.
“Aquí hay una oportunidad con el municipio de Los Cabos como interlocutor y con la Federación; de que se analicen los proyectos eléctricos desde un enfoque multisectorial y de cuenca; de que se considere la capacidad de carga de la cuenca atmosférica. Hay mucho que hacer en cuanto a ordenamiento territorial, si no se avanza en eso, no va a ser factible (la realización del proyecto)”, señaló Valenzuela.

FUENTE: CAUSA NATURA MEDIA.
AUTOR: DANIELA REYES.

Conagua y el gobierno de Oaxaca reiniciarán la construcción de la presa Paso Ancho, clausurada en 2014

La construcción de una presa que busca suministrar agua a la zona metropolitana de la capital de Oaxaca, clausurada por la Profepa hace una década, será retomada por los gobiernos de Claudia Sheinbaum y Salomón Jara.

Desde 2014, el proyecto de la presa Paso Ancho en Oaxaca fue clausurado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa); sin embargo, el próximo mes de agosto reiniciará la construcción de la obra y cambiará de nombre a “Margarita Maza” en honor a la esposa del expresidente de México, Benito Juárez García.

El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, informó esta semana que la presa forma parte de los proyectos de infraestructura del Plan Nacional Hídrico presentado la semana anterior por la presidenta Claudia Sheinbaum y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con el que se planea atender las zonas con mayor escasez de agua en el país.

De acuerdo con este plan, la construcción de la presa “Margarita Maza” iniciará en agosto de este año y se concluirá a principios del 2027, y tendrá una inversión total de 4 mil 600 millones de pesos.

Se busca garantizar mil litros de agua por segundo y beneficiar a los habitantes de la zona metropolitana de la capital oaxaqueña; es decir, alrededor de 650 mil personas.

“Vamos en ruta correcta, Oaxaca seguirá siendo el motor de crecimiento del sur-sureste y ejemplo de que la Cuarta Transformación coloca en primer lugar a los más pobres y genera una prosperidad compartida para todas y todos los mexicanos”, dijo el gobernador el pasado 17 de marzo.

¿Por qué clausuró la Profepa en 2014?

La construcción de la presa Paso Ancho inició en 2012, durante la administración del entonces gobernador Gabino Cué Monteagudo, en los municipios San Vicente Coatlán y Sola de Vega, con una inversión inicial de 3 mil 341 millones de pesos.

En esa fecha, la Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable de Oaxaca (Sinfra), a cargo de Nezahualcóyotl Salvatierra (quien también fue secretario de Infraestructuras del gobierno de Salomón Jara Cruz hasta diciembre de 2024) pagó a dos empresas por adjudicación directa al menos 2 millones de pesos, sólo para la elaboración de dictámenes de impacto ambiental para la Presa de Paso Ancho, que debían incluir un análisis jurídico.

Uno de los contratos fue para la empresa “Planeación, Sistemas y Control, SA de CV” del Distrito Federal, por 980 mil pesos, y otro a “QV Gestión Ambiental S. C.” por 958 mil pesos.

Pero meses después la Profepa clausuró el proyecto “de manera total temporal” por no contar con autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales expedido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

La Semarnat informó que la empresa responsable de obra, Tradeco infraestructura, no presentó información técnica y documentación legal del lugar donde se desarrollaba el proyecto. Por ello, la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos de la Semarnat resolvió desechar dicha autorización que implicaba la afectación de una superficie de más de una hectárea.

La obra se paró en su totalidad y la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental de la entidad (ahora Secretaria de Honestidad, Transparencia y Función Pública) inició una investigación por presuntas irregularidades.

Es un proyecto inviable, dicen organizaciones

Desde agosto de 2024, al menos 20 organizaciones de la sociedad civil que integran el Observatorio Ciudadano y Comunitario del Agua y Medio Ambiente de los Valles Centrales de Oaxaca, calificaron de inviable técnica, social y jurídicamente esta iniciativa, además de costosa.

Debido a los antecedentes del proyecto Paso Ancho, clausurado por la Profepa en 2014, pidieron su justificación ecológica, económica y ambiental, así como sus impactos esperados.

El ambientalista Juan José Consejo Dueñas, del Instituto de la Naturaleza y la Sociedad en Oaxaca (INSO), advirtió que en la zona metropolitana de Oaxaca hay una crisis que pone en riesgo la viabilidad del Valle Central, una “crisis grave y compleja” que no puede ser resuelta por una obra, sino que requiere de un conjunto de medidas legales, técnicas, administrativas y económicas.

Advirtió que han cambiado los paradigmas y la discusión de cómo abordar los temas ambientales e hídricos, por lo que retomar este proyecto es un retroceso.

“Sabemos que tiene elementos insalvables, por ser obras increíblemente caras, y existen muchos análisis al respecto, no sólo se trata del vaso y la presa, sino también un acueducto de más de 80 kilómetros, que tardaría mucho, es decir, ya no es una respuesta a los muchos problemas del agua”, comentó.

Consejo Dueñas dijo que los supuestos en que está fundado son hoy más discutibles pues las presas suelen tener una vida útil de entre 20 y 25 años, un periodo muy corto en relación de lo que cuesta construirlas.

Las organizaciones integrantes del OCCAMA  señalan que hay otras soluciones al problema hídrico de Oaxaca e hicieron énfasis en la necesidad de que las autoridades impulsen procesos participativos donde los diferentes niveles de gobierno asuman su responsabilidad para recuperar y sanear fuentes de agua a nivel local, fortaleciendo la gobernanza del agua desde una visión de cuenca, antes de emprender proyectos donde se vulneran derechos de comunidades en beneficio de grandes urbes que no modifican sus dinámicas de sobreexplotación y contaminación del agua.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ROCÍO FLORES.

Inician obras del tren México-Pachuca; tardará año y medio y generará 40 mil empleos directos, estiman

En las obras del tren México-Pachuca podría haber temas sobre la liberación del derecho de vías, pero ya se está dialogando con comunidades, señaló el gobernador de Hidalgo.

Acompañada del gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, la presidenta Claudia Sheinbaum dio el banderazo de inicio a las obras del tren de pasajeros México-Pachuca el cual tardará año y medio en su construcción y se estima que generará 40 mil empleos directos.

“Hoy inicia la construcción del tren México-Pachuca, muy rápido. Ya saben que durante todo el periodo del neoliberalismo, cuando privatizaron los trenes, en particular éste dejó de funcionar, ni carga ni pasajeros”, señaló la mandataria desde Zempoala este sábado 22 de marzo.

Andrés Lajous, director general de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, detalló que el recorrido del tren será desde Buenavista, pasando por el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), hasta Pachuca.

El tren viajará a una velocidad de 120 kilómetros por horas, lo cual significa que el recorrido será de 1 horas y 15 minutos desde Buenavista y 38 minutos a partir del AIFA, lo cual “hará un cambio importante para las personas que viajan cotidianamente”, entre CDMX y la capital hidalguense, señaló el funcionario.

Por su parte, Gustavo Vallejo, comandante del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles, señaló que el área a su cargo tiene “la misión” de terminar el proyecto en un año y medio, e informó que desde el pasado 20 de noviembre ya recibieron recursos.

Tanto el gobierno federal como el local, a través del gobernador Julio Menchaca, estiman que las obras del tren México-Pachuca generarán alrededor de 40 mil empleos directos y el doble de indirectos.

El mandatario también mencionó que durante la construcción se pueden presentar algunos inconvenientes, uno de ellos sería la liberación del derecho de vía en algunas comunidades del municipio de Zempoala en las cuales, dijo, ya se entabló diálogo con el objetivo de “hacer todo lo correcto”.

En el evento, la presidenta Sheinbaum dijo que este año también iniciará la construcción del tren México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo León.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México presenta rutas y fechas de sus nuevos trenes. Se inyectarán miles de millones

La Presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer las rutas y fechas de inauguración de las cinco rutas de trenes de pasajeros que habrá en su Gobierno. El Tren Lechería-AIFA será el primero en arrancar, el próximo mes de julio.

El director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous, dio a conocer este jueves los avances de las cinco rutas que forman parte del Plan Ferroviario del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien adelantó que el Tren Lechería-AIFA será inaugurado el próximo mes de julio.

Durante la conferencia matutina, Lajous Loaeza informó que los trenes viajarán a una velocidad de entre 160 y 200 kilómetros por hora, lo que permitirá conectar a grandes ciudades, pero también a poblaciones aisladas que quedaron olvidadas durante el periodo de privatización del ferrocarril.

Además, agregó, se busca reducir el congestionamiento en las carreteras y accesos a grandes ciudades; ofrecer viajes más rápidos y puntuales; brindar mayor seguridad en los traslados y reducir la huella de carbono.

Tren Lechería-AIFA

El director del ARTF reveló que el tren que conectará a la Ciudad y el Estado de México con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) lleva un 80 por ciento de avance y estará listo en julio próximo. Éste tendrá un tiempo de recorrido de 39 minutos desde Buenavista hasta el AIFA, ya que la estación Lechería forma parte del Tren Suburbano.

Respecto a su infraestructura, éste constará de seis estaciones, tres viaductos ferroviarios y viajará a una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora.

Tren AIFA-Pachuca

Andrés Lajous detalló que el Tren AIFA-Pachuca contará con estaciones para atender a poblaciones en Tizayuca, Temascalapa, Tepojaco, Huitzila y Pachuca. Su construcción arrancará el próximo mes de marzo y se prevé que este listo para 2027.

En cuanto al avance, dijo que ya se terminaron los estudios de preinversión, de topografía y ubicación de estaciones, y se ingresó el Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) al Procedimiento de Evaluación ante la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat). Actualmente se trabaja en asambleas informativas, y la identificación del derecho de vía con gobiernos locales y estatales.

Tren México-Querétaro

Respecto al anhelado ferrocarril que conectará a la Ciudad de México con la capital queretana, el director del ARTF puntualizó que tendrá estaciones en Buenavista, Tula, San Juan del Río -para atender poblaciones Polotitlán, Nopala, Escobedo-, y Querétaro. Este recorrerá 226.44 kilómetros a una velocidad estimada de 160 a 200 kilómetros por hora.

Actualmente el proyecto se encuentra en fase de estudios de preinversión, ambientales y técnicos para elaborar el trazo y fijar la ubicación de las estaciones. También se realizan asambleas informativas para identificar el derecho de vía. Se prevé que las obras inicien en abril y concluyan en 2027.

Tren Querétaro-Irapuato

Esta ruta tiene como objetivo conectar a las ciudades de Querétaro, Celaya, Salamanca e Irapuato, aunque no se ha definido cuántas estaciones tendrá. Andrés Lajous señaló que en este caso se realizan estudios de preinversión, ambientales y técnicos. La construcción arrancará en julio de 2025.


Tren Saltillo-Nuevo Laredo

Para este tren de pasajero, el director del ARTF explicó que se tienen previstas estaciones en Derramadero, Saltillo, Ramos Arizpe, Santa Catarina, Monterrey, Escobedo y Nuevo Laredo. La obra iniciará en julio y se tiene previsto que las licitaciones ocurran dos meses antes del arranque.

Andrés Lajous recordó que son más de 3 mil kilómetros de vías lo que se construirán durante este sexenio y que se conectarán entre sí para brindar opciones de movilidad a los mexicanos. En noviembre pasado, la Presidenta Claudia Sheinbaum precisó que la inversión para el plan ferroviario sería de 157 mil millones de pesos, tan sólo en 2025.

Por su parte, el comandante del Agrupamiento de Ingenieros "Felipe Ángeles", General Ricardo Vallejo Suárez, dio a conocer que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se encuentra trabajando en la ingeniería básica de los tamos: AIFA-Pachuca; México-Querétaro; Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, por lo que asumirá el 60 por ciento de los recursos necesarios para la realización de los estudios, los cuales fueron transferidos el pasado 10 de enero 2025. Además, estimó que la construcción del plan ferroviario generará más de un millón de empleos directos.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Producción de hidrógeno y amoniaco de Helax Istmo: nueva ola de colonialismo energético

El colectivo GeoComunes publicó un análisis sobre el proyecto de producción de hidrógeno y amoniaco de Helax Istmo en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, que forma parte de una «nueva ola de colonialismo energético en el contexto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec».

La expansión de los proyectos de producción de hidrógeno y amoniaco en el sur del Istmo se enmarca en el avance de «los diez mal llamados Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBIs)» que se pretenden construir en alrededor de 3 mil hectáreas de tierras ejidales de Veracruz y Oaxaca, las cuales fueron privatizadas por medio de ventas o expropiaciones para el megaproyecto federal del Corredor Interoceánico, explica GeoComunes en el documento.

Hasta ahora, se sabe que la empresa Helax Istmo obtuvo la licitación para la construcción del Podebi en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, donde pretende producir «hidrógeno verde». Sin embargo, el colectivo precisó que «el conjunto de proyectos relacionados con la pretendida producción de hidrógeno amenaza un territorio mucho más amplio que las 413 hectáreas del predio del Podebi que fueron expropiadas en febrero del 2023 a los bienes comunales de Ciudad Ixtepec».

«Esto es una muestra clara de la poca profundidad con que se evalúan y promocionan estos proyectos que buscan obtener los permisos necesarios, particularmente los relacionados con la venta de tierras para los parques industriales, ya que en el momento de la licitación sólo se mencionaron las superficies necesarias para el predio de cada parque industrial, omitiendo que, al final, las actividades industriales de las empresas que decidan instalarse necesitarán de territorios y bienes naturales mucho más amplios», destacó GeoComunes en su introducción.

En su análisis, el colectivo busca esclarecer la cadena de proyectos energéticos y de transportes relacionados con la producción de hidrógeno y amoniaco «mal llamados “verdes”» en el Istmo de Tehuantepec, donde las plantas de producción de hidrógeno a gran escala requerirá de grandes cantidades de electricidad y agua para realizar sus procesos.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sedena arrancará construcción de cuatro trenes este año y promete entregarlos en 2026, incluyendo el AIFA-Pachuca

La Sedena iniciará este 2025 la construcción de los trenes AIFA-Pachuca, México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, que en conjunto suman 786 km de longitud.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tiene previsto iniciar la construcción de cuatro trenes este 2025 y promete entregarlos en 2026 incluyendo el del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hacia Pachuca. 

Así lo establece el calendario de trabajo de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para los proyectos ferroviarios prioritarios del gobierno de Claudia Sheinbaum. 

Jueza quita freno a Terralago; la resolución es a modo, acusan ambientalistas

Una jueza negó la suspensión definitiva que buscaba frenar al megadesarrollo tildado de 'ecocida' por organizaciones ambientalistas.

El pasado miércoles 4 de diciembre la jueza Cuarto de Distrito del Estado de México, Pamela López Swain, rechazó otorgar la suspensión definitiva con la cual activistas medioambientales buscaban frenar las obras del megaproyecto inmobiliario Terralago, que se construye en El Cerrito, una de las últimas áreas naturales que quedan en Lomas Verdes, Naucalpan de Juárez.

Poco después de esta decisión, Terralago emitió un comunicado anunciando la reanudación de las construcciones del proyecto que se encontraban en pausa desde agosto de este año por una suspensión provisional.

Indígenas rechazan que Navarro y Sheinbaum rescaten el proyecto de la hidroeléctrica Las Cruces en Nayarit

Durante el Tercer Informe de gobierno, el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, anunció el rescate de esta obra que ha sido frenada por las afectaciones al embalse del Río San Pedro y otras de impacto ambiental.

En el marco de Día Internacional de la Resistencia de los Pueblos Originarios y Popular Mesoamericana, así como del Día Estatal de la Resistencia Civil en Nayarit, personas indígenas hicieron un llamado a frenar el rescate de la presa hidroeléctrica de Las Cruces sobre el Río San Pedro.

La autopista San Cristóbal-Palenque no beneficiará a indígenas sino al ‘narco’: padre José Avilés

“Chiapas vive en un estado de convulsión permanente”; actualmente es escenario de “un enorme progreso del crimen organizado” y de la pugna entre el cártel de Sinaloa y el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ante la total indefensión de la sociedad, lamentó el padre jesuita y promotor del diálogo intercultural y la paz, José Avilés, S.J., quien tiene 40 años de labor en la misión de Bachajón, Chiapas, y de acompañar las luchas y resistencias del pueblo maya-tseltal.

Sheinbaum da tren México-Pachuca a militares; estará listo en 2027

Costará 50 mil millones de pesos.

El gobierno federal dio el banderazo para la construcción del tren de pasajeros con la ruta AIFA-Pachuca, que a su vez enlazará con la estación Buenavista en Ciudad de México.

La obra tendrá una inversión de 50 mil millones de pesos y correrá a cargo de ingenieros militares.

Gobierno construye una universidad dentro del Parque Ecológico Lago de Texcoco, sin Manifestación de Impacto Ambiental

Pese a que se prohíbe el establecimiento de zonas habitadas o urbanizadas, en el Parque Ecológico Lago de Texcoco ya se construye una Universidad para el Bienestar.

Sin Manifestación de Impacto Ambiental y en contra de lo que dice el Programa de Manejo del Área Natural Protegida Lago de Texcoco, el gobierno federal construye una sede de la Universidad Benito Juárez en el corazón del Parque Ecológico Lago de Texcoco, que este viernes será inaugurado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Alertan por construcción sin consulta de plaza en zona de acuífero de Coyoacán

Los pueblos de Los Reyes Hueytlilac y La Candelaria, en la alcaldía Coyoacán, alertaron por la construcción de una nueva plaza comercial en un área de 50 mil metros cuadrados por donde “ancestralmente corre el agua potable de los manantiales y veneros naturales” y que “está llena en su mayoría de arbolado y fauna silvestre”.

En un comunicado, el pueblo de Los Reyes Hueytlilac señaló que Mosiés Farca, dueño de las plazas Oasis, Alameda y Torre Ángel, “pretende construir otro centro comercial”, a pesar de que el pueblo originario no ha sido consultado conforme a la normativa vigente y los estándares internacionales.

Sheinbaum reitera que dará prioridad a obras estratégicas iniciadas por AMLO

El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, recibió abucheos durante el evento de supervisión del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

Durante la supervisión del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, sostuvo el viernes que dará continuidad a las obras estratégicas del presidente Andrés Manuel López Obrador, que son el mejor legado que puede haber con la Cuarta Transformación.

Por estar sujetas a tiempos electorales, obras federales corren riesgo de ser deficientes

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha asegurado en reiteradas ocasiones que inaugurará sus obras federales, como el viaducto elevado en Tijuana, Baja California, y el Tren Maya, en Quintana Roo. Sin embargo, el presidente de la Federación Mexicana del Colegio de Ingenieros Civiles, Carlos Ernesto Fierros Pacheco, advirtió que ante la premura de hacerlo antes de las elecciones de este año cuando termina su mandato, se corre el riesgo de que dichas obras sean de calidad deficiente.

“Ese es uno de los argumentos que nosotros hemos planteado. La milicia cumple órdenes, es un mando lineal donde ellos tienen que obedecer. Pudiera suceder que por esa preocupación del militar de cumplir con su comandante las obras pudieran hacerse de forma no adecuada”, comentó, explicando que el cambio en los tiempos modifica todo el plan de trabajo, lo que puede llevar a cometer errores.

Clausuran simbólicamente oficinas de Semarnat en Cancún por ecocidio de megaproyectos

Ambientalistas y colectivos clausuraron simbólicamente las oficinas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Cancún, Quintana Roo, en protesta por “el inmenso ecocidio” que provocan megaproyectos como el Tren Maya, el puente Nichupté o el hotel Grand Island en la Península de Yucatán.

En la clausura participaron integrantes del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), Sélvame del Tren, Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS) y Eco Caribe, que acusaron a la Semarnat de ser “cómplice, ausente y omisa” frente a la destrucción del medio ambiente para la construcción y operación de los megaproyectos, a través de la entrega de permisos y la autorización de cambios de uso de suelo, entre otras irregularidades.

Déficit de 2024 es por mega proyectos de AMLO… bajará en 2025, dice SCHP en Washington

Enfatizó que dichas obras no implicarán un gasto recurrente, por lo que para 2025 se reducirá este déficit.

El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, reconoció que el déficit de este año se planteó para concluir los grandes proyectos de infraestructura de esta administración.

Sin embargo, dijo que las obras impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador no implican un gasto recurrente, por lo que en 2025 se reducirá este déficit.

Protestan Las Abejas de Acteal contra megaproyectos en Chenalhó

La organización pacífica de Las Abejas de Acteal protestó en el municipio de San Pedro Chenalhó para denunciar los megaproyectos, como el Tren Maya, el Corredor Transístmico, las represas y los parques eólicos, y visibilizar «de dónde viene la muerte y la destrucción» de los territorios y las amenazas para quienes los defienden.

En el marco del Día De Acción por los Ríos y contra las Presas, Las Abejas de Acteal se reunieron en Chenalhó y difundieron con comunicados y pintas de postes de luz, muros y otros espacios «visibles para la sociedad» la lucha pacífica de la organización en contra de la pobreza, la marginación y la discriminación, y cómo «los gobernantes de cada sexenio» promulgan leyes «sin la consulta de los ciudadanos» y sin respetar los derechos de los pueblos originarios.

Violación de derechos humanos y falta de transparencia, riesgos del control de las fuerzas armadas sobre Tren Maya y CIIT

La violación de derechos humanos, la criminalización de defensores comunitarios y la falta de transparencia y rendición de cuentas son algunas de las consecuencias que tiene el poder otorgado a las fuerzas armadas para controlar y administrar los megaproyectos del gobierno federal, particularmente el Tren Maya y el Corredor Transístmico, asegura el informe “Miliares S.A. de C.V.” publicado hoy por PODER.

El informe resume que el Tren Maya y el Corredor Transístmico “forman parte de un megaproyecto regional que busca culminar la intención que han tenido distintos gobiernos en el pasado por explotar los bienes naturales, la biodiversidad, así como las condiciones geográficas y climáticas del sur sureste de México”, cuyos fines “continúan colocando al centro la reproducción del capital” y la ganancia de las grandes empresas a partir de la explotación de la naturaleza “por encima de los derechos de las comunidades y del medio ambiente”.