Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

México presenta rutas y fechas de sus nuevos trenes. Se inyectarán miles de millones

La Presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer las rutas y fechas de inauguración de las cinco rutas de trenes de pasajeros que habrá en su Gobierno. El Tren Lechería-AIFA será el primero en arrancar, el próximo mes de julio.

El director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous, dio a conocer este jueves los avances de las cinco rutas que forman parte del Plan Ferroviario del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien adelantó que el Tren Lechería-AIFA será inaugurado el próximo mes de julio.

Durante la conferencia matutina, Lajous Loaeza informó que los trenes viajarán a una velocidad de entre 160 y 200 kilómetros por hora, lo que permitirá conectar a grandes ciudades, pero también a poblaciones aisladas que quedaron olvidadas durante el periodo de privatización del ferrocarril.

Además, agregó, se busca reducir el congestionamiento en las carreteras y accesos a grandes ciudades; ofrecer viajes más rápidos y puntuales; brindar mayor seguridad en los traslados y reducir la huella de carbono.

Tren Lechería-AIFA

El director del ARTF reveló que el tren que conectará a la Ciudad y el Estado de México con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) lleva un 80 por ciento de avance y estará listo en julio próximo. Éste tendrá un tiempo de recorrido de 39 minutos desde Buenavista hasta el AIFA, ya que la estación Lechería forma parte del Tren Suburbano.

Respecto a su infraestructura, éste constará de seis estaciones, tres viaductos ferroviarios y viajará a una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora.

Tren AIFA-Pachuca

Andrés Lajous detalló que el Tren AIFA-Pachuca contará con estaciones para atender a poblaciones en Tizayuca, Temascalapa, Tepojaco, Huitzila y Pachuca. Su construcción arrancará el próximo mes de marzo y se prevé que este listo para 2027.

En cuanto al avance, dijo que ya se terminaron los estudios de preinversión, de topografía y ubicación de estaciones, y se ingresó el Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) al Procedimiento de Evaluación ante la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat). Actualmente se trabaja en asambleas informativas, y la identificación del derecho de vía con gobiernos locales y estatales.

Tren México-Querétaro

Respecto al anhelado ferrocarril que conectará a la Ciudad de México con la capital queretana, el director del ARTF puntualizó que tendrá estaciones en Buenavista, Tula, San Juan del Río -para atender poblaciones Polotitlán, Nopala, Escobedo-, y Querétaro. Este recorrerá 226.44 kilómetros a una velocidad estimada de 160 a 200 kilómetros por hora.

Actualmente el proyecto se encuentra en fase de estudios de preinversión, ambientales y técnicos para elaborar el trazo y fijar la ubicación de las estaciones. También se realizan asambleas informativas para identificar el derecho de vía. Se prevé que las obras inicien en abril y concluyan en 2027.

Tren Querétaro-Irapuato

Esta ruta tiene como objetivo conectar a las ciudades de Querétaro, Celaya, Salamanca e Irapuato, aunque no se ha definido cuántas estaciones tendrá. Andrés Lajous señaló que en este caso se realizan estudios de preinversión, ambientales y técnicos. La construcción arrancará en julio de 2025.


Tren Saltillo-Nuevo Laredo

Para este tren de pasajero, el director del ARTF explicó que se tienen previstas estaciones en Derramadero, Saltillo, Ramos Arizpe, Santa Catarina, Monterrey, Escobedo y Nuevo Laredo. La obra iniciará en julio y se tiene previsto que las licitaciones ocurran dos meses antes del arranque.

Andrés Lajous recordó que son más de 3 mil kilómetros de vías lo que se construirán durante este sexenio y que se conectarán entre sí para brindar opciones de movilidad a los mexicanos. En noviembre pasado, la Presidenta Claudia Sheinbaum precisó que la inversión para el plan ferroviario sería de 157 mil millones de pesos, tan sólo en 2025.

Por su parte, el comandante del Agrupamiento de Ingenieros "Felipe Ángeles", General Ricardo Vallejo Suárez, dio a conocer que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se encuentra trabajando en la ingeniería básica de los tamos: AIFA-Pachuca; México-Querétaro; Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, por lo que asumirá el 60 por ciento de los recursos necesarios para la realización de los estudios, los cuales fueron transferidos el pasado 10 de enero 2025. Además, estimó que la construcción del plan ferroviario generará más de un millón de empleos directos.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Producción de hidrógeno y amoniaco de Helax Istmo: nueva ola de colonialismo energético

El colectivo GeoComunes publicó un análisis sobre el proyecto de producción de hidrógeno y amoniaco de Helax Istmo en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, que forma parte de una «nueva ola de colonialismo energético en el contexto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec».

La expansión de los proyectos de producción de hidrógeno y amoniaco en el sur del Istmo se enmarca en el avance de «los diez mal llamados Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBIs)» que se pretenden construir en alrededor de 3 mil hectáreas de tierras ejidales de Veracruz y Oaxaca, las cuales fueron privatizadas por medio de ventas o expropiaciones para el megaproyecto federal del Corredor Interoceánico, explica GeoComunes en el documento.

Hasta ahora, se sabe que la empresa Helax Istmo obtuvo la licitación para la construcción del Podebi en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, donde pretende producir «hidrógeno verde». Sin embargo, el colectivo precisó que «el conjunto de proyectos relacionados con la pretendida producción de hidrógeno amenaza un territorio mucho más amplio que las 413 hectáreas del predio del Podebi que fueron expropiadas en febrero del 2023 a los bienes comunales de Ciudad Ixtepec».

«Esto es una muestra clara de la poca profundidad con que se evalúan y promocionan estos proyectos que buscan obtener los permisos necesarios, particularmente los relacionados con la venta de tierras para los parques industriales, ya que en el momento de la licitación sólo se mencionaron las superficies necesarias para el predio de cada parque industrial, omitiendo que, al final, las actividades industriales de las empresas que decidan instalarse necesitarán de territorios y bienes naturales mucho más amplios», destacó GeoComunes en su introducción.

En su análisis, el colectivo busca esclarecer la cadena de proyectos energéticos y de transportes relacionados con la producción de hidrógeno y amoniaco «mal llamados “verdes”» en el Istmo de Tehuantepec, donde las plantas de producción de hidrógeno a gran escala requerirá de grandes cantidades de electricidad y agua para realizar sus procesos.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sedena arrancará construcción de cuatro trenes este año y promete entregarlos en 2026, incluyendo el AIFA-Pachuca

La Sedena iniciará este 2025 la construcción de los trenes AIFA-Pachuca, México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, que en conjunto suman 786 km de longitud.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tiene previsto iniciar la construcción de cuatro trenes este 2025 y promete entregarlos en 2026 incluyendo el del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hacia Pachuca. 

Así lo establece el calendario de trabajo de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para los proyectos ferroviarios prioritarios del gobierno de Claudia Sheinbaum. 

Jueza quita freno a Terralago; la resolución es a modo, acusan ambientalistas

Una jueza negó la suspensión definitiva que buscaba frenar al megadesarrollo tildado de 'ecocida' por organizaciones ambientalistas.

El pasado miércoles 4 de diciembre la jueza Cuarto de Distrito del Estado de México, Pamela López Swain, rechazó otorgar la suspensión definitiva con la cual activistas medioambientales buscaban frenar las obras del megaproyecto inmobiliario Terralago, que se construye en El Cerrito, una de las últimas áreas naturales que quedan en Lomas Verdes, Naucalpan de Juárez.

Poco después de esta decisión, Terralago emitió un comunicado anunciando la reanudación de las construcciones del proyecto que se encontraban en pausa desde agosto de este año por una suspensión provisional.

Indígenas rechazan que Navarro y Sheinbaum rescaten el proyecto de la hidroeléctrica Las Cruces en Nayarit

Durante el Tercer Informe de gobierno, el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, anunció el rescate de esta obra que ha sido frenada por las afectaciones al embalse del Río San Pedro y otras de impacto ambiental.

En el marco de Día Internacional de la Resistencia de los Pueblos Originarios y Popular Mesoamericana, así como del Día Estatal de la Resistencia Civil en Nayarit, personas indígenas hicieron un llamado a frenar el rescate de la presa hidroeléctrica de Las Cruces sobre el Río San Pedro.

La autopista San Cristóbal-Palenque no beneficiará a indígenas sino al ‘narco’: padre José Avilés

“Chiapas vive en un estado de convulsión permanente”; actualmente es escenario de “un enorme progreso del crimen organizado” y de la pugna entre el cártel de Sinaloa y el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ante la total indefensión de la sociedad, lamentó el padre jesuita y promotor del diálogo intercultural y la paz, José Avilés, S.J., quien tiene 40 años de labor en la misión de Bachajón, Chiapas, y de acompañar las luchas y resistencias del pueblo maya-tseltal.

Sheinbaum da tren México-Pachuca a militares; estará listo en 2027

Costará 50 mil millones de pesos.

El gobierno federal dio el banderazo para la construcción del tren de pasajeros con la ruta AIFA-Pachuca, que a su vez enlazará con la estación Buenavista en Ciudad de México.

La obra tendrá una inversión de 50 mil millones de pesos y correrá a cargo de ingenieros militares.

Gobierno construye una universidad dentro del Parque Ecológico Lago de Texcoco, sin Manifestación de Impacto Ambiental

Pese a que se prohíbe el establecimiento de zonas habitadas o urbanizadas, en el Parque Ecológico Lago de Texcoco ya se construye una Universidad para el Bienestar.

Sin Manifestación de Impacto Ambiental y en contra de lo que dice el Programa de Manejo del Área Natural Protegida Lago de Texcoco, el gobierno federal construye una sede de la Universidad Benito Juárez en el corazón del Parque Ecológico Lago de Texcoco, que este viernes será inaugurado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Alertan por construcción sin consulta de plaza en zona de acuífero de Coyoacán

Los pueblos de Los Reyes Hueytlilac y La Candelaria, en la alcaldía Coyoacán, alertaron por la construcción de una nueva plaza comercial en un área de 50 mil metros cuadrados por donde “ancestralmente corre el agua potable de los manantiales y veneros naturales” y que “está llena en su mayoría de arbolado y fauna silvestre”.

En un comunicado, el pueblo de Los Reyes Hueytlilac señaló que Mosiés Farca, dueño de las plazas Oasis, Alameda y Torre Ángel, “pretende construir otro centro comercial”, a pesar de que el pueblo originario no ha sido consultado conforme a la normativa vigente y los estándares internacionales.

Sheinbaum reitera que dará prioridad a obras estratégicas iniciadas por AMLO

El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, recibió abucheos durante el evento de supervisión del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

Durante la supervisión del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, sostuvo el viernes que dará continuidad a las obras estratégicas del presidente Andrés Manuel López Obrador, que son el mejor legado que puede haber con la Cuarta Transformación.

Por estar sujetas a tiempos electorales, obras federales corren riesgo de ser deficientes

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha asegurado en reiteradas ocasiones que inaugurará sus obras federales, como el viaducto elevado en Tijuana, Baja California, y el Tren Maya, en Quintana Roo. Sin embargo, el presidente de la Federación Mexicana del Colegio de Ingenieros Civiles, Carlos Ernesto Fierros Pacheco, advirtió que ante la premura de hacerlo antes de las elecciones de este año cuando termina su mandato, se corre el riesgo de que dichas obras sean de calidad deficiente.

“Ese es uno de los argumentos que nosotros hemos planteado. La milicia cumple órdenes, es un mando lineal donde ellos tienen que obedecer. Pudiera suceder que por esa preocupación del militar de cumplir con su comandante las obras pudieran hacerse de forma no adecuada”, comentó, explicando que el cambio en los tiempos modifica todo el plan de trabajo, lo que puede llevar a cometer errores.

Clausuran simbólicamente oficinas de Semarnat en Cancún por ecocidio de megaproyectos

Ambientalistas y colectivos clausuraron simbólicamente las oficinas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Cancún, Quintana Roo, en protesta por “el inmenso ecocidio” que provocan megaproyectos como el Tren Maya, el puente Nichupté o el hotel Grand Island en la Península de Yucatán.

En la clausura participaron integrantes del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), Sélvame del Tren, Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS) y Eco Caribe, que acusaron a la Semarnat de ser “cómplice, ausente y omisa” frente a la destrucción del medio ambiente para la construcción y operación de los megaproyectos, a través de la entrega de permisos y la autorización de cambios de uso de suelo, entre otras irregularidades.

Déficit de 2024 es por mega proyectos de AMLO… bajará en 2025, dice SCHP en Washington

Enfatizó que dichas obras no implicarán un gasto recurrente, por lo que para 2025 se reducirá este déficit.

El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, reconoció que el déficit de este año se planteó para concluir los grandes proyectos de infraestructura de esta administración.

Sin embargo, dijo que las obras impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador no implican un gasto recurrente, por lo que en 2025 se reducirá este déficit.

Protestan Las Abejas de Acteal contra megaproyectos en Chenalhó

La organización pacífica de Las Abejas de Acteal protestó en el municipio de San Pedro Chenalhó para denunciar los megaproyectos, como el Tren Maya, el Corredor Transístmico, las represas y los parques eólicos, y visibilizar «de dónde viene la muerte y la destrucción» de los territorios y las amenazas para quienes los defienden.

En el marco del Día De Acción por los Ríos y contra las Presas, Las Abejas de Acteal se reunieron en Chenalhó y difundieron con comunicados y pintas de postes de luz, muros y otros espacios «visibles para la sociedad» la lucha pacífica de la organización en contra de la pobreza, la marginación y la discriminación, y cómo «los gobernantes de cada sexenio» promulgan leyes «sin la consulta de los ciudadanos» y sin respetar los derechos de los pueblos originarios.

Violación de derechos humanos y falta de transparencia, riesgos del control de las fuerzas armadas sobre Tren Maya y CIIT

La violación de derechos humanos, la criminalización de defensores comunitarios y la falta de transparencia y rendición de cuentas son algunas de las consecuencias que tiene el poder otorgado a las fuerzas armadas para controlar y administrar los megaproyectos del gobierno federal, particularmente el Tren Maya y el Corredor Transístmico, asegura el informe “Miliares S.A. de C.V.” publicado hoy por PODER.

El informe resume que el Tren Maya y el Corredor Transístmico “forman parte de un megaproyecto regional que busca culminar la intención que han tenido distintos gobiernos en el pasado por explotar los bienes naturales, la biodiversidad, así como las condiciones geográficas y climáticas del sur sureste de México”, cuyos fines “continúan colocando al centro la reproducción del capital” y la ganancia de las grandes empresas a partir de la explotación de la naturaleza “por encima de los derechos de las comunidades y del medio ambiente”.

Construcción de planta de Tesla en NL iniciará en marzo de 2024, afirma Samuel García

El gobernador Samuel Alejandro García Sepúlveda aseguró, el 23 de febrero de 2024, que la construcción de una planta de producción de la empresa estadounidense de automóviles eléctricos Tesla, el municipio de Santa Catarina, en Nuevo León -misma que tendería una inversión de 5 mil millones de pesos y generaría alrededor de 35 mil empleos, directos e indirectos, comenzará el domingo 3 de marzo del presente año.

Durante un evento realizado en La Huasteca, el mandatario neoleonés habló del tema, pero no dio pormenores de las obras que se realizarán, es decir, si eran por parte de las autoridades estatales o directamente de la empresa estadounidense de automóviles eléctricos. “Nos vemos también de este domingo al otro en Terralta, porque iniciamos la construcción de [la planta de] Tesla”, afirmó.

Detrás del semblante positivo de la economía se esconde la presión de la deuda

La política económica del presidente López Obrador dejará un margen ajustado de maniobra para el próximo gobierno; analistas advierten que detrás de las señales positivas de la economía está el inminente riesgo de contratar más deuda para soportar programas sociales y megaobras.

A primera vista la fotografía actual de la economía mexicana luce positiva, con una revisión al alza de pronósticos para el Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de 2024 en niveles de 3%, mientras el Banco Mundial advierte que, por tercer año consecutivo, la economía mundial se desacelerará. 

Sin embargo, en un segundo plano esa imagen también incluye una deuda por casi 15 billones de pesos, la cual tiene el potencial de aumentar, y por primera vez al cierre de 2024 representar 54.1% del PIB, con una política fiscal expansiva; es decir, más gasto que, de acuerdo con Citibanamex, se convertirá en un factor de riesgo adicional para la trayectoria de inflación durante los próximos meses.

Los proyectos extractivos en México, protegidos por el poder cualitativo de las fuerzas armadas

Durante las últimas décadas, el desarrollo de los grandes proyectos que dan sentido al crecimiento económico capitalista del país han utilizado la fuerza militar como herramienta de control y dominio, lo que ha provocado profundas tensiones entre las actividades extractivas y las comunidades que han sido afectadas por estos megaproyectos, señaló la doctora Aleida Azamar Alonso al presentar el libro de reciente edición Disputa por los bienes naturales: militarización y fuerzas armadas en México.

Si se pone el énfasis en el análisis sobre los indicadores cuantitativos de la militarización, “veríamos que México no es un país que sobresale, a diferencia de otros como Perú, Brasil o Chile”, como lo refiere el capítulo dos del texto, de la autoría de la investigadora del Departamento de Producción Económica en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Rechazan con amparo colectivo megaproyecto inmobiliario en playa virgen de Oaxaca

Organizados a través de la coalición “Salvemos Puerto Escondido”, conformada por las colectivas Costa Unida, SOS Puerto y Salvemos Colorada, activistas presentaron un amparo colectivo con 300 firmas en rechazo al megaproyecto que impulsa el gobierno de Oaxaca llamado “Punta Colorada”.

Salvemos Puerto Escondido insiste en proteger Punta Colorada, debido a que es la última playa virgen que sobrevive en este destino turístico, donde el gobierno de Oaxaca intenta crear desarrolladores inmobiliarios que afectarán directamente a la vida animal marítima de la zona.

AMLO inaugura proyecto Agua Saludable para La Laguna sin concluir y con sobrecosto de 5 mmdp

El presidente Andrés Manuel López Obrador inaugura solamente la primera etapa de Agua Saludable para La Laguna, pues el proyecto no está terminado y ya ha excedido su costo en 46%.

La obra de Agua Saludable para La Laguna (ASL), que traerá agua de la presa Francisco Zarco para consumo doméstico y comercial en la Comarca Lagunera, ha excedido su costo en más de 5 mil millones de pesos, 46% por encima de lo proyectado, pero el gasto final será todavía mayor debido a que la obra está incompleta.

El proyecto se presentó el 26 de agosto de 2020 con un presupuesto contemplado en 11 mil 141 millones de pesos. De hecho, ese día el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo en un evento de Gómez Palacio que su gobierno procuraría que el costo quedara en 9 mil millones de pesos.