Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Morena acusa al Comité de la ONU contra desapariciones forzadas, de actuar de manera facciosa

Diversos liderazgos del partido Morena se pronunciaron en contra del Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas (CED, por sus sigla en inglés), que el 4 de abril de 2025, anunció que iniciaría, por primera vez, un procedimiento contra México, que eventualmente podría llegar a la Asamblea General de la ONU, al considerar que en dicho país se registraban desapariciones de manera general o sistemática.

El 7 de abril de 2025, Luisa María Alcalde Luján, presidenta del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena señaló que dicho órgano internacional actuaba de manera “facciosa” contra el Gobierno mexicano, “sin ningún elemento objetivo”.

“A propósito del procedimiento del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la @ONU_es. No es la primera vez que grupos dentro de este organismo actúan de manera facciosa sin ningún elemento objetivo”, escribió la presidenta del CEN de Morena, en su cuenta de la red social X.

“Desde 2018 a la fecha, el @GobiernoMX no desaparece personas ni viola derechos humanos, tampoco tolera ni encubre a ninguna autoridad. Al contrario, como nunca se han desplegado estrategias de búsqueda y combate a la impunidad derivadas de este delito”, afirmó Alcalde Luján.

“El mejor ejemplo son las acciones implementadas en su momento durante el sexenio pasado, así como las que, con mucha contundencia, envió la Presidenta @Claudiashein al Congreso de la Unión en días recientes”, enfatizó la líder partidista.

“No cabe duda que este señalamiento contra México tiene orientación política e ideológica. No les gustan los gobiernos progresistas y cercanos a la gente”, finalizó la presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena.

Un día después, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, cuestionó al presidente del citado Comité, Olivier de Frouville, por haber sostenido que en México la desaparición forzada se lleva a cabo “de manera general o sistemática”

En la apertura de la sesión de la Cámara Alta del Congreso de la Unión, el legislador anunció que recurriría a las más altas instancias de la ONU para exigir la sanción correspondiente al citado funcionario, sin que eso significara que el Estado mexicano dejaría de cumplir con sus obligaciones para informar lo que se les solicitara.

“¿Cómo se atreve a emitir semejante aseveración personal a nombre del Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU? ¿Bajo qué denuncias, pruebas o criterios sustentados realiza semejante aseveración? Bajo ninguno”, alegó el senador de Morena.

Asimismo, Fernández Noroña aseguró que el informe del Comité no contemplaba ninguna consideración crítica, exigencia o reclamo hacia el Gobierno mexicano, en materia de desapariciones forzadas. Además, opinó que el funcionario de la ONU no tenía facultad para hacer esos señalamientos a nombre de la Comisión que presidía, lo cual provocaría, dijo, la falsa e injusta especulación de que había desapariciones forzadas en México.

“Por si esto no fuera suficiente, en la sesión final no se integró en ningún apartado de la misma tocar algún punto en relación con México. Simplemente el presidente del Comité de Desaparición Forzada de la ONU, de manera unilateral, incluyó en su declaración el grave señalamiento, sin sustento alguno, de que hay desapariciones forzadas en México, argumentando la temeridad de que éstas son generalizadas y sistémicas, cuando el Estado Mexicano en su actual momento no realiza esa práctica infame”, enfatizó Fernández Noroña.

“Frívola aseveración. ¿Sobre qué casos y sobre cuáles presunciones pedirá información? ¿Y con qué facultad lo hace? Lo hace a título personal, arrogándose atribuciones que sólo puede asumir si se dieron con fundamento en decisiones colegiadas del Comité aquí señalado. El Gobierno que encabeza la jefa del Estado Mexicano, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, no practica bajo ninguna circunstancia la aberrante e inhumana práctica de la desaparición forzada”, insistió el senador de Morena.

El 8 de abril de 2025, Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, anunció que, por acuerdo de la mayoría, San Lázaro enviaría una nota legislativa a la ONU por los señalamientos del Comité contra las Desapariciones Forzadas, al cual acusó de actuar con irresponsabilidad y frivolidad, al iniciar un procedimiento contra el Gobierno mexicano, por considerar que en México se registran desapariciones forzadas de manera general y sistemática.

Además, el legislador zacatecano expresó el rechazo de la mayoría al comunicado emitido por el organismo de la ONU el 4 de abril de 2025, el cual, según él, contenía desaciertos, inexactitudes y falsedades. Aunque reconoció que estaban conscientes del enorme reto que implicaba la defensa y protección de los derechos humanos, aseguró que el Gobierno de Sheinbaum Pardo lo estaba haciendo de manera enérgica y con eficacia. Por tanto, acusó al Comité de tener una actitud injerencista e incluso perversa.

“Enviaremos también nosotros notas legislativas al Congreso norteamericano, pero, sobre todo, a la ONU, de que no se puede actuar con tanta irresponsabilidad y frivolidad por parte de un organismo tan importante que, sin bases, sin pruebas, sin elementos, de manera directa, establecen culpabilidades contra el Estado mexicano y que no estamos de acuerdo”, dijo Monreal Ávila.

“Lo que nos pareció es una actitud injerencista, de mala fe, perversa, sin información. Y, por eso, el grupo parlamentario de Morena respalda a la presidenta en su lucha contra la inseguridad, contra las desapariciones, y en mantener el principio rector que el Estado mexicano tiene sobre la protección de los derechos humanos”, expresó el diputado, quien reconoció que sí existían desapariciones en México, pero, según él, era la delincuencia organizada la que las estaba generando.

“Sí existen desapariciones, pero decir ‘desapariciones forzadas’ es decir que el Gobierno las está haciendo y eso no es así. Está demostrado que la delincuencia organizada es quien principalmente está generando este tipo de desaparición. Está documentado”, subrayó el coordinador de los diputados federales de Morena.

Aunado a lo anterior, el legislador zacatecano aseguró que México no iba a desconocer sus obligaciones de carácter internacional en materia de derechos humanos, pero sí expresaría su desacuerdo, cuando se tratara de falsedades.

“México seguirá atendiendo las solicitudes de todos los Comités y habremos de expresar con contundencia y fuerza que no estamos de acuerdo con falsedades. Entonces, aquí mismo tenemos que hacer valer nuestra inconformidad con el Alto Comisionado, con la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos que está en México. Por eso, no podemos de ninguna manera quedarnos callados cuando se señala a México, al Gobierno, como el autor de estas desapariciones forzadas”, reiteró Monreal Ávila.

El mismo día, la presidenta Sheinbaum Pardo anunció que el Gobierno de México envió una nota diplomática de reclamo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), luego que el Comité contra las Desapariciones Forzadas iniciara un procedimiento contra su Administración, por considerar que ese registraban desapariciones de manera general o sistemática.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal expresó su inconformidad y acusó al organismo internacional de carecer de información para emitir una opinión sobre el problema de las desapariciones en México.

“Se mandó una nota diplomática para mostrar nuestra inconformidad y, en todo caso, se les va a explicar cuál es el fenómeno que hay en México, porque hay mucho desconocimiento de esta comisión, muchísimo”, reclamó la mandataria nacional, quien recordó que las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y de Gobernación (SEGOB), habían emitido una primera respuesta.

Sheinbaum Pardo sostuvo que en México no existía la desaparición forzada de personas a manos del Estado, ya que los casos registrados estaban vinculados a grupos del crimen organizado. No obstante, reveló que su Gobierno había solicitado a las fiscalías General de la República (FGR) y de los estados, actuar frente a estos delitos, para que no hubiera impunidad.

“En México no hay desaparición forzada desde el Estado, toda la vida luchamos contra eso, eso no existe en México, hay un fenómeno de desaparición vinculado con la delincuencia organizada. Estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para atender a las víctimas, prevenir y combatir este delito, principalmente de la delincuencia organizada, pero no es desaparición forzada perpetrada desde el Estado”, finalizó la presidenta.

El 7 de abril de 2025, tras una reunión de cuatro horas con el colectivo jalisciense, Guerreros Buscadores, la titular de la SEGOB, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, se comprometió a remover de su cargo a “funcionarios indolentes”, por no dar seguimiento a las denuncias de desapariciones.

La funcionaria federal lanzó un ultimátum para los trabajadores de las fiscalías estatales y de instituciones federales, incluso de la propia Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), al pedirles que realizaran su trabajo con apego a los derechos humanos.

Asimismo, la titular de la SEGOB apuntó que, de no atender dicha petición, serían destituidos de sus funciones, en atención a las demandas de los integrantes de la organización no gubernamental.

“Hay cambios que se van a hacer y también cambios de servidores públicos, que si no lo hacen, pues van a tener que irse porque la presidenta no está jugando. Si no hacemos el trabajo bien ella va a tomar una actuación distinta”, advirtió Rodríguez Velázquez.

“Yo tenía que hacer un llamado de atención para que los funcionarios de la Secretaría pongan atención a los casos de las víctimas. Lo único que no podemos permitir es que tengan un maltrato hacia las víctimas. Entonces se va a poner remedio, eso no se justifica”, expresó la titular de la SEGOB.

“¿Es un ultimátum?”, le preguntó un reportero. “Sí, esto es a nivel nacional y federal, también dentro de la propia Comisión Nacional de Búsqueda”, respondió Rodríguez Velázquez, quien también comentó que los activistas acusaron que los funcionarios de fiscalías estatales, como Nayarit, Jalisco y Sonora, no investigaban, ni daban seguimiento a los casos, y, además, eran indolentes.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Alejandro Murat enfrenta llamados a dejar Morena y él reafirma su apoyo a Sheinbaum

En medio de una serie de tensiones internas, Alejandro Murat descartó dejar Morena y reiteró su compromiso con los principios de la 4T.

El exgobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, enfrenta solicitudes para que retire su afiliación al partido Morena, en medio de cuestionamientos sobre su postura política.

Los senadores de Morena y del Partido Verde de Oaxaca, Laura Estrada Mauro, Antonino Morales Toledo y Luis Alfonso Silva, hicieron un llamado público a Alejandro Murat Hinojosa para que desista de su petición de afiliación a Morena.

Este exhorto se dio en el contexto de la reciente decisión de Miguel Ángel Yunes Márquez, quien optó por abandonar las filas de Morena tras las críticas internas que surgieron en torno a su incorporación.

La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de Morena había determinado no admitir la solicitud de afiliación de Yunes Márquez, lo que fue celebrado por los senadores, quienes invitaron a Murat a seguir el ejemplo de Yunes Márquez y cancelar su solicitud de registro como militante de Morena.
Murat reafirma respaldo a Sheinbaum

El exmandatario estatal, Alejandro Murat, respondió con contundencia al reafirmar su apoyo a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su compromiso con el proyecto del partido.
“Yo veo a la caballada muy flaca. Nosotros ya estamos en una ruta, y de lo que se trata hoy es de respaldar a la Presidenta Claudia Sheinbaum, y que ella siga dando los resultados que ha dado hasta hoy por el pueblo de México”, declaró.
El exmandatario estatal también dejó claro que no tiene intenciones de retroceder en su camino político: “Acá estamos firmes, ya lo dije de manera clara y lo vuelvo a reiterar hoy. No se me hagan bolas, pa’ atrás ni para agarrar vuelito, y los que tengan la piel delgada, que se hagan a un lado".
Sus declaraciones surgen en un escenario de tensiones internas en el partido guinda. No obstante, el exgobernador enfatizó su compromiso con los ideales de la Cuarta Transformación y su respaldo a la actual administración.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Morenistas desafían al INE: advierten que seguirán promoviendo la elección judicial

Aunque el INE aprobó un acuerdo para que los poderes Ejecutivo y Legislativo no promuevan la elección judicial, funcionarios y legisladores de Morena seguirán con su estrategia de difusión e impugnarán restricciones.

Diputados y senadores de Morena, junto con el gobierno federal, seguirán adelante con su estrategia de promover la primera elección judicial de México, a pesar de que el Instituto Nacional Electoral (INE) les ordenó no hacer ningún tipo de difusión del proceso electoral.

El fin de semana pasado, el INE aprobó un acuerdo de lineamientos y criterios de imparcialidad para que -de acuerdo con la Constitución- sea este organismo electoral el único que pueda promover la elección judicial, un hecho que despertó molestia entre liderazgos de Morena; desde la presidenta Claudia Sheinbaum, hasta sus legisladores.

Pese a la resolución del Instituto, algunos integrantes del partido guinda advirtieron que no frenarán su estrategia, pues consideran que los esfuerzos del INE no serán suficientes para que la población conozca que el 1 de junio hay elección de jueces, magistrados y ministros, lo que pondría en riesgo la legitimidad del proceso electoral.

Los poderes Ejecutivo y Legislativo impugnarán el acuerdo del INE que les prohíbe participar en la difusión de la elección judicial, mientras diputados y senadores que ya tenían una estrategia de promoción la seguirán realizando con normalidad.

Las campañas de la elección judicial, un proceso inédito en México, comenzaron el pasado 30 de marzo con candidaturas que por primera vez estarán en un proceso electoral.

Morenistas promocionan la elección con organización social

En las últimas semanas, legisladores de Morena ya habían comenzado este tipo de promoción a través de la organización Construyendo Justicia, en la que también participan sindicatos afines al gobierno y cámaras empresariales.

Construyendo Justicia, que ya tiene presencia en al menos 14 estados, utiliza publicaciones en redes sociales, pinta de bardas, lonas y otras estrategias para invitar a la población a salir a votar este 1 de junio, sin que hasta ahora favorezca a alguna candidatura en específico.

Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de los diputados federales de Morena y quien encabeza Construyendo Justicia, descarta en entrevista que el acuerdo del INE vaya a frenar el trabajo de difusión de la asociación civil.


“La idea nuestra es muy clara, muy específica, es informar de la fecha de la elección, difundir qué puestos se van a renovar y meter en nuestra página (de internet) toda la toda la información que el INE está transmitiendo”, expresa Cuéllar.

Los integrantes de Morena se resisten a dejar de difundir la elección judicial porque saben que la mayoría de la población no conoce el proceso electoral. En la Cámara de Diputados el bloque oficialista estima que hasta el 60 % de la gente desconoce el tema.

El INE ya había puesto una restricción a los partidos políticos para que no hicieran proselitismo ni difusión de la elección judicial, por lo que Morena tuvo que encontrar otra ruta para participar en las labores de promoción del proceso electoral. Fue así como surgió Construyendo Justicia.

Alfonso Ramírez Cuéllar rechaza que Construyendo Justicia sea una organización partidista, aunque sus liderazgos son senadores y diputados de Morena en activo.

“Esta es una plataforma de carácter social que atiende la prohibición constitucional que impide a los partidos políticos hacer proselitismo, realizar campañas. Por eso muchos sindicatos, organizaciones civiles, cámaras empresariales decidieron constituir una plataforma de carácter social que nada tiene que ver con partidos políticos”, sostiene el vicecoordinador morenista.

Además de Alfonso Ramírez Cuéllar, en esta organización participan funcionarios como la senadora María Guadalupe Chavira; el senador Raúl Morón; las diputadas Olegaria Carrasco, Beatriz Carranza, Gloria Sánchez, además del diputado Alejandro Carbajal.

De parte del sector social participan sindicatos de trabajadores de la salud, telefonistas, electricistas, ferrocarrileros y hasta de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), antigua aliada del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Morena y el Congreso impugnará resolución del INE sobre promoción de elección judicial

Morena y legisladores de ese partido preparan una impugnación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) contra la decisión del Consejo General del INE que prohibió a partidos políticos promover la elección judicial.

Este lunes, la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, aseguró que la determinación del Instituto electoral atenta contra “cualquier lógica democrática” y acusó que existen severas limitaciones para que las personas aspirantes a un cargo judicial se den a conocer.

“Hasta pareciera que lo que buscan es que la población no sepa ni participe en la elección histórica que ocurrirá el próximo 1 de junio”, escribió a través de sus redes digitales.

Fuentes morenistas reconocieron que si bien los partidos políticos no pueden intervenir en el proceso judicial, sí apelarán la decisión del INE.

Asimismo, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, adelantó que buscarán impugnar la decisión del órgano electoral.

“Cómo va a poder más el INE que millones de personas y de instituciones…”, reclamó Noroña. “Vamos a impugnar esa decisión del INE ante el Tribunal Electoral”.

Previo al arranque de campañas de este domingo, el presidente de la Mesa Directiva del Senado había adelantado que los integrantes de su coalición —Morena, Partido Verde Ecologista de México y Partido del Trabajo— intensificarían las actividades de promoción de la elección judicial a partir del 30 de marzo.

El legislador informó que incluso el Poder Legislativo ya se preparaba para destinar sus tiempos oficiales a la promoción de la elección judicial.

En la víspera, sin embargo, el INE determinó los lineamientos y criterios de imparcialidad, que enfatizaron la prohibición de que partidos políticos y funcionarios hagan proselitismo y que se inclinen por alguna candidatura.

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, informó que este recinto legislativo se sumará a las impugnaciones contra la resolución del INE, pues consideró que difundir la elección judicial no implica que apoyen alguna candidatura.

“No quiere decir con este tema de difundir hacer proselitismo a un candidato o candidata. Es simplemente difundir la elección y en ese sentido yo creo que nos asiste la razón”, expresó Monreal en conferencia de prensa la tarde de ayer.

Legisladores siguen la misma ruta que el gobierno federal

La Cámara de Diputados y el Senado de la República seguirán la misma ruta que la presidenta Claudia Sheinbaum, quien informó que impugnará el acuerdo del Consejo General del INE que impide al Poder Ejecutivo difundir la elección judicial.

“Vamos a acudir al Tribunal porque creemos que es importante que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, sin orientar a una u otra persona, igual que el INE, participen en la difusión de este evento tan transformador que va ocurrir en México el 1 de junio”, dijo Claudia Sheinbaum en su conferencia de prensa matutina.

La presidenta utilizó el mismo argumento que los legisladores de su partido, respecto a que la difusión de la elección judicial no implica favorecer alguna candidatura en específico.

“No vamos a promover el voto por una o por otra persona, sino sencillamente la participación”, insistió Sheinbaum.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ, ANDRO AGUILAR.

Yunes Márquez se dobla ante el rechazo y retira su solicitud de afiliación a Morena

El Senador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Márquez, explicó los motivos que lo hicieron retirar su solicitud para incorporarse al partido de Morena.

El Senador Miguel Ángel Yunes Márquez anunció este martes el retiro de su solicitud para incorporarse a la bancada de Morena, debido a que no quiere provocar un debate interno con su afiliación.

“Estoy convencido que en los momentos cruciales que vive México, todos debemos sumar nuestras voluntades para enfrentar unidos los retos, que son enormes. En ese ánimo, y enterado de algunas voces que no están de acuerdo con mi afiliación, he tomado (la decisión de) retirar mi solicitud de afiliación a Morena", se lee en el documento que compartió vía Facebook.

Por medio de una carta que envió a la presidenta del Comité Ejecutivo Nacional del partido, Luisa María Alcalde Luján, el expanista explicó que ante el rechazo de algunos morenistas a su incorporación al movimiento, prefiere desistir y mantenerse como integrante del Grupo Parlamentario de Morena en el Senado y desde ahí seguir apoyando a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.


“Al solicitar mi registro en Morena, expuse con claridad que era consecuencia lógica de mi apoyo a la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y de mi participación en el Grupo Parlamentario del Movimiento en el Senado. [...] El objetivo fue aportar, no provocar debate interno, ni mucho menos división", agregó.

El pasado 18 de febrero, Miguel Ángel Yunes Márquez, exintegrante del Partido Acción Nacional (PAN), se afilió a Morena luego de votar a favor de la Reforma Judicial y ser expulsado del partido blanquiazul.

La afiliación de Yunes provocó un rechazo generalizado entre los integrantes del partido guinda, quienes no dudaron en criticar su decisión, como fue el caso de Rocío Nahle García, Gobernadora de Veracruz. En entrevista con Los Periodistas, la mandataria local señaló que el legislador no representa "los postulados del Movimiento de Regeneración Nacional", por lo que hizo un llamado a la Comisión de Honestidad y Justicia de Morena para no acreditar la membresía del exsenador del Partido Acción Nacional (PAN).

"Pido a la Comisión de Honestidad y Justicia de Morena que NO acrediten la membresía como integrante de Morena a Miguel Ángel Yunes Márquez, por no representar ni contar con los postulados del movimiento de regeneración. ¡¡Los militantes de Veracruz merecen respeto!!", indicó Nahle en febrero, y añadió que enviaría un escrito a la presidenta del partido, Luisa María Alcalde, con pruebas sobre delitos en lo que estaría involucrado el expanista.
En aquella ocasión, el posicionamiento de la mandataria estatal fue apoyado por los militantes de Morena Veracruz y Salomón Jara Cruz, Gobernador de Oaxaca, quienes igualmente solicitaron a la CNHJ de Morena que analizara el caso.

A raíz de la controversia, el Senador Yunes Márquez respondió a las críticas al destacar que su incorporación "es una consecuencia natural de su participación en el grupo parlamentario de Morena" desde septiembre del año pasado. Incluso subrayó en su pasada declaración que ha respaldado todas las reformas constitucionales impulsadas por Morena y consideró injusta la reacción que provocó su afiliación.

"No sé cuáles sean los procedimientos, pero esperaré cualquier decisión. Yo estoy tranquilo, no me afilié por molestar, ni por generar conflictos con nadie, ni para generar problemas en el partido. Lo hice en congruencia", manifestó en febrero de 2025.


Yunes Márquez aseguró en dicha declaración que no busca provocar problemas internos en Morena ni disputar espacios a nadie e insistió que es un acto de congruencia debido a su respaldo al proyecto de Claudia Sheinbaum y su participación activa.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Morena pierde en cada elección municipios que gobernó por "conversos" y sus "aliados"

La alianza con los partidos del Trabajo y Verde Ecologista de México “es meramente circunstancial”, pues “en donde pueden ganar con sus propios candidatos (al margen de la calidad de los de Morena) lo hacen con absoluta naturalidad”. En ese sentido, indica que el PVEM y el PT ganaron por sí solos 53 municipios en Puebla, 33 en Oaxaca, 30 en Chiapas, 30 en el Estado de México y 29 en Guerrero, esto es, 175 municipios en solo cinco estados.

Desde la marea guinda de 2018 que llevó a Morena y Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, el hoy partido oficialista ha ido ganando cada vez más municipios al mismo tiempo que ha ido perdiendo aquellos que ya gobernó. Una prueba de ello es que de los 351 municipios ganados en 2018, en la actualidad Morena sólo conserva 112.

Un análisis realizado por Eduardo Cervantes, fundador y expresidente de Morena en la CDMX, obtenido por SinEmbargo, muestra cómo la “nefasta” gestión de los gobiernos municipales de Morena desde el 2018, ha implicado descalabros. A eso se suma la tendencia del morenismo de optar por cuadros que provienen de otros partidos, que al final terminan “traicionando” los principios de esta fuerza política.
 

“Es evidente que vienen ocupando candidaturas y cargos públicos o partidistas, personas opuestas a los objetivos y fundamentos ideológicos, históricos, políticos y morales del proyecto de transformación, aspecto verificable en muchísimos casos a la vista de quien quiera verlo”, apunta el documento. “La hegemonía en el partido de la 4T ha estado en manos de la ideología y la cultura política del viejo régimen, y que su pretensión estratégica es reencarnar al PRI en Morena”.

Una prueba del retroceso de municipios ganados muestra cómo a pesar de que Morena gobierna en 24 entidades federativas; en 10 de ellas perdió la ciudad capital en los comicios de 2024, como fue el caso de Campeche, Cuernavaca, Mérida, Oaxaca, Chilpancingo, Morelia, Colima, Hermosillo, Zacatecas y San Luis Potosí.

“En cuanto al periodo 2021-2024, en varias entidades federativas con sólida data histórica y una presencia significativa de Morena, se dieron resultados bastante precarios. En Morelos se perdieron los gobiernos de 20 de 27 municipios (74.1%); mientras que en Guerrero, Michoacán y Puebla se perdieron en conjunto 42 municipios de 84, exactamente la mitad de los municipios ganados en 2021”, establece el análisis.

Actualmente Morena gobierna en 733 municipios —incluyendo las 11 alcaldías de la Ciudad de México—, representando el 35.8 por ciento de las 2 mil 48 demarcaciones de este nivel. En 1615 de ellas —es decir cuatro quintas partes del total nacional— hay menos de 50 mil habitantes. “En este gran bloque poblacional, Morena solo gobierna 513 (31.8 por ciento). Ello significa que casi 7 de cada 10 ayuntamientos los presiden otros partidos”.

El reporte también expone cómo han golpeado al oficialismo los “cambios de bando”.En Michoacán, por ejemplo, el partido guinda perdió 6 de los 7 municipios producto de cambios de partido, mientras en Morelos se perdieron 12 de 15 (ambos en 2021). “Esta situación exhibe, no únicamente la nula conciencia y compromiso de los “conversos” de ocasión, sino también la gradual pérdida de credibilidad social en nuestro partido”.
 

También se advierte cómo la alianza con los partidos del Trabajo y Verde Ecologista de México “es meramente circunstancial”, pues “en donde pueden ganar con sus propios candidatos (al margen de la calidad de los de Morena) lo hacen con absoluta naturalidad”. En ese sentido, indica que el PVEM y el PT ganaron por sí solos 53 municipios en Puebla, 33 en Oaxaca, 30 en Chiapas, 30 en el Estado de México y 29 en Guerrero, esto es, 175 municipios en solo cinco estados.

Al analizar los porcentajes de población municipal en gobiernos de Morena y el de municipios gobernados, con relación a los totales de cada entidad federativa, el análisis destaca que en San Luis Potosí, donde gobierno Ricardo Gallardo del “aliado” Partido Verde, Morena gobierna al 5.1% de la población, el porcentaje más bajo de todo el país.

Incluso en Aguascalientes, gobernada por la pianista María Teresa Jiménez tiene el 5.5 por ciento y en Coahuila, con el Gobernador priista Manolo Jiménez, el 9.2 por ciento, ocupando respectivamente los tres últimos lugares en la materia.

En otros estados gobernados por la oposición Morena registra una mayor presencia en gobiernos municipales: en Querétaro (PAN) tiene 11.8 por ciento de población gobernada y 22.2 por ciento de los ayuntamientos; en Nuevo León (MC) 23.7 de población y un 9.8 por ciento de municipios; en Guanajuato (PAN 26.7 y 28.3 por ciento, y en Jalisco (MC) 23.5 y solo 16.8 por ciento de municipios gobernados.
 

Un caso distinto es Yucatán en donde Morena ganó la gubernatura con un expanista Joaquín Díaz Mena. Ahí el partido guinda cuenta con 23.9 y 36.8 por ciento de los factores referidos, en este último dato con 28 municipios de menos de 10 mil habitantes, el más alto de todo el país. En el extremo de las entidades federativas con los mejores resultados electorales: Baja California (con 100 por ciento de cobertura en los dos rubros); Quintana Roo, con 97.0 y 81.8; Baja California Sur, con 91.9 y 80; Sinaloa, con 90.3 y 75.0, y Tamaulipas, con 77.9 y 39.5 por ciento, destaca el análisis.

Se mencionan como “casos excepcionales” la Ciudad de México, con 75.9 de la población y 68.8 por ciento de las alcaldías gobernadas y el Estado de México con 76.0 por ciento de la población y 47.2 por ciento de los municipios.

El documento señala que los niveles más alarmantes son Chiapas con 43.7 de la población y 32.0 por ciento de los municipios; Oaxaca, con 25.7 y 48.4 por ciento, Guerrero, con 43.1 y 19.8 por ciento; Michoacán, con 39.3 y 23. por ciento; Morelos, con 19.0 y 32.3 por ciento. En menor medida, señalan Zacatecas, con 40.2 de la población y 34.5 por ciento de los municipios gobernados y; Puebla con 55.9 por ciento de población gobernada, pero con solo el 24.0 por ciento de los municipios de la entidad.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: OBED ROSAS.

El INE multa a siete partidos con 8 millones de pesos por afiliaciones indebidas

El INE sancionó a todos los partidos políticos por un monto de ocho millones 382 mil 324.67 pesos por afiliaciones indebidas.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este jueves la imposición de multas contra todos los partidos políticos nacionales por incurrir en afiliaciones indebidas en los últimos meses. En su conjunto suman un total de ocho millones 382 mil 324.67 pesos.

En sesión ordinaria, los consejeros definieron sancionar a los partidos de Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM), de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT), Morena y Movimiento Ciudadano (MC), por la afiliación indebida de 89 personas, ya que los institutos políticos no pudieron acreditar el consentimiento de la afiliación de los ciudadanos.
"De los 59 proyectos que involucran a diversos partidos políticos, seis corresponden al PAN, 15 al PRI, seis al Partido del Trabajo (PT), cinco a MC, cuatro al PRD; nueve al PVEM y los 14 restantes al partido Morena", se lee en el boletín.
El INE agregó que dos proyectos fueron sobreseídos y cuatro desechados por pérdida de registro del PRD como partido político nacional, y en 26 no se acreditó la infracción denunciada. En tanto, ordenó dar dos vistas a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FISEL) por la falsificación de cédulas de afiliación.

En su intervención, la Consejera Rita Bell López Vences, presidenta de la Comisión de Quejas y Denuncias, señaló que se determinó que en algunos casos procede la imposición de sanciones, debido a que los partidos políticos denunciados no lograron demostrar la validez de la militancia de las personas promoventes.

Sin embargo, el organismo detalló que en diversos expedientes que en su conjunto involucra a 265 personas, los partidos presentaron los elementos para comprobar que la afiliación se realizó con el libre consentimiento de las personas presuntamente afectadas.

Finalmente, resaltó que la solidez de estas resoluciones y el cumplimiento de la función en la protección de los derechos político-electorales de la ciudadanía se debe, primordialmente, al trabajo institucional que realiza el personal de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

PAN acusa que Andrea Chávez lavó dinero para adelantar su campaña a la gubernatura de Chihuahua

“El caso de la senadora Andrea Chávez revela una alianza entre el poder político y el económico”, denunció el PAN nacional.

El Partido Acción Nacional (PAN) anunció acciones legales contra la senadora de Morena, Andrea Chávez, por presuntos delitos de lavado de dinero, peculado y promoción anticipada de su imagen en Chihuahua, con miras a la gubernatura en 2027.

El vocero nacional del PAN, Jorge Triana, respaldó las denuncias presentadas por el comité estatal del partido en Chihuahua. 

Según Triana, Chávez habría recibido financiamiento del empresario Fernando Padilla Farfán, contratista cercano al coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández, para llevar a cabo las llamadas “Caravanas de la Salud”. 

Estas brigadas, que recorren el estado con servicios médicos gratuitos, incluyen vehículos decorados con la imagen y nombre de la senadora, lo que el PAN considera una violación a la ley electoral.

“El caso de la senadora Andrea Chávez revela una alianza entre el poder político y el económico. Recibe financiamiento de empresarios contratistas del gobierno federal y utiliza esos recursos para promover su imagen rumbo a 2027, en abierta violación de la ley electoral”, declaró Triana.

El PAN sostiene que los recursos utilizados en estas caravanas no provienen de aportaciones voluntarias, sino de un posible esquema de financiamiento ilegal disfrazado de donativos en especie. Además, exigió al Gobierno Federal transparentar los contratos otorgados a Padilla Farfán y verificar si estos fondos están siendo utilizados para financiar actividades proselitistas.

“Queremos saber cuántos contratos ha recibido, por qué montos, con qué dependencias, y si estos recursos están siendo utilizados para financiar campañas anticipadas a través de ‘donativos’ del empresario. La ciudadanía merece respuestas claras y cuentas públicas transparentes”, subrayó Triana.

El vocero panista advirtió que este no sería un caso aislado, sino parte de un esquema replicado en otros estados. 
Estamos revisando con lupa a cada aspirante de Morena, especialmente a quienes buscan gubernaturas, para denunciar el uso ilegal de recursos provenientes de contratistas gubernamentales en campañas disfrazadas.
Finalmente, Triana reafirmó el compromiso del PAN con la legalidad y la democracia.

“Morena no puede seguir escudándose en discursos de victimización cuando lo que hay detrás son redes de complicidad, conflicto de interés y corrupción institucionalizada. No lo vamos a permitir. Vamos a desenmascararlos y a defender el derecho de la ciudadanía a elecciones limpias y justas”, concluyó.

Las denuncias fueron presentadas ante la Fiscalía General de la República y la Fiscalía Anticorrupción.

Andrea Chávez dice ser víctima de una ‘persecución política’

Andrea Chávez ha defendido su actuación, argumentando que los recursos provienen de donativos empresariales.

Durante la sesión del Pleno del Senado del pasado 20 de marzo, la legisladora chihuahuense afirmó que era víctima de una persecución de parte del gobierno del estado.
Eso quedó claro esta semana cuando iniciaron una persecución política, jurídica y mediática contra mí por el gravísimo delito de llevar médicos y enfermeros a las colonias más olvidadas de nuestro estado, con convenios, acuerdos entre el sector privado y organizaciones de la sociedad civil.
Chávez reiteró que se siente “profundamente orgullosa” de sus acciones, y aseguró que las “mentiras” de sus opositores y “acoso de sus reporteros” constituyen un ataque a todos los residentes de Chihuahua.

“Querido chihuahuense, querida chihuahuense: hoy me persiguen por llevar médicos y enfermeros a las colonias, pero tengo muy claro que esto no es contra mí, es contra ustedes. No vienen por mí, vienen por ustedes. Vienen por sus impuestos, vienen por su derecho a la salud, vienen por su vivienda, vienen por su derecho a la vida, pero no los vamos a dejar pasar”, recalcó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Morenistas buscan movilizar 20 millones de votantes en la elección judicial

Legisladores de Morena y organizaciones afines crearon la organización Construyendo Justicia para difundir la elección del Poder Judicial, con el objetivo de que al menos el 20 % de la lista nominal salga a votar.

Diputados, senadores y liderazgos de Morena, así como organizaciones y sindicatos afines al partido guinda, echaron a andar una estrategia para que más de 20 millones de personas salgan a votar en la elección judicial del próximo 1 de junio.

Un grupo encabezado por Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de los diputados federales de Morena, creó la organización Construyendo Justicia, para difundir información sobre la primera elección del Poder Judicial, para que al menos el 20 % de la lista nominal salga a emitir su voto para elegir jueces, magistrados y ministros.

Construyendo Justicia se constituyó el pasado 28 de febrero, y su estrategia de difusión de la elección incluye pintar bardas, pagar pauta en redes sociales, realizar llamadas telefónicas, visitar universidades y transmitir información a trabajadores que forman parte de sindicatos y de cámaras empresariales.

“Estamos obligados a levantar un nuevo Poder Judicial (…) queremos organizarnos bien, queremos sacar 20 millones de votos, que millones de personas acudan a la votación, y la idea es platicar para ver cómo le hacemos”, expresó Ramírez Cuéllar en el arranque de los trabajos de Construyendo Justicia.

Para hacer promoción a la elección judicial, el vicecoordinador de los diputados morenistas aprovechará lo que él llama un “ejército claudista”, es decir, la misma estructura que impulsó la candidatura presidencial de Claudia Sheinbaum y que luego apoyó la postulación de Luisa María Alcalde como presidenta nacional de Morena.


Para echar andar su maquinaria de difusión, Morena contará con el apoyo de sindicatos de trabajadores de la salud, telefonistas, electricistas, ferrocarrileros y hasta de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), organización que antaño fue aliada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuando era la fuerza política dominante del país.

A todos ellos se sumarán cámaras industriales e incluso el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), luego de que su presidente, Francisco Cervantes, se reuniera con Ramírez Cuéllar para pactar su participación en la estrategia.

La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales prohíbe que los partidos políticos hagan campaña a favor de algún candidato. Tampoco permite que los servidores públicos utilicen recursos públicos para hacer promoción del proceso electoral.

“Nosotros no tenemos ningún financiamiento, aquí no hay partidos ni nada, somos pura sociedad civil, estamos cumpliendo la regla de que los partidos no se involucren, yo estoy actuando más como persona, como ciudadano interesado en que la elección judicial sea un éxito”, expresa Cuéllar al ser cuestionado sobre la estrategia de difusión.

Construyendo Justicia se organiza para difundir la elección judicial

Construyendo Justicia es una organización que deriva de otra llamada Construyendo el Segundo Piso, conformada por personas cercanas a la presidenta Claudia Sheinbaum.

Al diputado Alfonso Ramírez Cuéllar lo acompañan, por ejemplo, la senadora María Guadalupe Chavira, el senador Raúl Morón, las diputadas Olegaria Carrasco y Gloria Sánchez, además del diputado Alejandro Carbajal.

Leonel Godoy, quien fue el coordinador de campaña presidencial del hoy senador Adán Augusto López Hernandez, también estuvo presente en el arranque de los trabajos de la organización Construyendo Justicia.

Presidentes municipales y líderes de Morena a nivel estatal complementan la lista de las personas que trabajarán en la movilización de 20 millones de votantes para la elección del 1 de junio, para lo cual ya empezaron a conformar comités en cada entidad de la República.

Cada comité deberá llevar un registro de cuántas personas han sido “sensibilizadas” para medir el éxito de la campaña de difusión, de acuerdo a lo que se comentó en una reunión del miércoles 12 de marzo a la que este medio pudo acceder.

La organización morenista tiene planeado empezar en lo inmediato con la promoción de la reforma judicial y no parará hasta el último día de mayo, según lo dicho por Alfonso Ramírez Cuéllar, pues acepta que la mayoría de la población no conoce la elección judicial.

“Estamos muy preocupados porque el nivel de conocimiento es muy escaso, hemos notado un enorme desconocimiento y estamos obligados a que la gente conozca qué es lo que se va elegir, cuándo se va a elegir, cómo se va a elegir. Necesitamos que la elección del Poder Judicial sea muy amplia para que le pueda dar legitimidad”, señala el líder morenista.

Construyendo Justicia habilitó una página de internet para que sus comités la difundan. En el sitio web hay una explicación de qué es la reforma judicial, por qué debe participar la población y los cargos que se elegirán. Adicionalmente, a partir del 30 de marzo tendrá disponible una sección con los nombres de las candidaturas.

Niegan morenistas inclinar balanza a favor de candidatos de su movimiento

Morena no cede en sus esfuerzos por difundir información sobre la elección judicial del próximo 1 de junio. Un ejemplo de esto es que el partido imprimirá 100 mil folletos de 14 páginas para dar a conocer el proceso a la población.

Ricardo Monreal, coordinador de los diputados federales de Morena, también presentó su propio folleto con información relacionada a la elección judicial.

Los esfuerzos de Morena han generado polémica debido a que hay candidaturas cercanas al partido, por ejemplo, las tres aspirantes a ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz.

Hasta ahora, la organización Construyendo Justicia se ha limitado a difundir la elección judicial del 1 de junio sin hacer alusión a alguna candidatura en específico, algo que seguirán manteniendo, según Alfonso Ramírez Cuéllar.

“Nosotros lo único que estamos abocados es a difundir la elección, informar qué es lo que se va a elegir, dar conferencias en las universidades, en las organizaciones sindicales”, concluyó el legislador morenista.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Morena urge a todos los partidos a cerrar filas con Sheinbaum

Al reiterar su respaldo incondicional a la presidenta Claudia Sheinbaum, en las medidas que decidan tomar para hacer frente a las presiones del gobierno estadunidense, el partido que abanderó a la hoy presidenta se declaró listo y organizado para acudir a la concentración masiva del próximo domingo.

La aplicación de aranceles al 25% sobre productos mexicanos en Estados Unidos, motivó una respuesta política: el mayoritario y cuasi hegemónico partido gobernante, Morena, convocó hoy a todas las fuerzas políticas del país a una expresión de unidad nacional. 

Al reiterar su respaldo incondicional a la presidenta Claudia Sheinbaum, en las medidas que decidan tomar para hacer frente a las presiones del gobierno estadunidense, el partido que abanderó a la hoy presidenta se declaró listo y organizado para acudir a la concentración masiva del próximo domingo 9 en el Zócalo capitalino.

“Nos sumamos al llamado de la presidenta Sheinbaum al gobierno estadunidense para no distraer la atención de la opinión pública de su país y asumir su responsabilidad en la grave crisis de consumo de opioides, así como en el desmantelamiento de las redes de crimen organizado que operan en su territorio”. 

En su comunicado, Morena precisó las condiciones en que el gobierno de México apostó a encontrar vías de solución durante la pausa de un mes a la imposición arancelaria, señalando el incumplimiento del lado estadunidense.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.

“Cerraré mi pico”: Félix Salgado Macedonio informó que se esperará al 2033

En sus redes sociales, el legislador morenista afirmó que no se irá de Morena y que su amor por el partido, así como su convicción, están por encima de su ambición.

Luego de las declaraciones de Claudia Sheinbaum en la conferencia mañanera, el senador morenista Félix Salgado Macedonio dijo que cerrará “el pico” y que se espera hasta el 2033 para aspirar a la gubernatura de Guerrero.

El fin de semana, Salgado Macedonio insistió en que si el pueblo lo eligiera para suceder a su hija Evelyn Salgado no sería nepotismo.

Este lunes, la mandataria afirmó que su reforma “no es un asunto de ambición personal” y que quienes en Morena insistan en ser candidatos siendo familiares “tendrían que irse por otro partido, pero no creo que les vaya muy bien, ¿verdad?”.

En sus redes sociales, el legislador morenista afirmó que no se irá de Morena y que su convicción está por encima de su ambición, además de que irá con la presidenta Claudia Sheinbaum hasta el “infinito”, ya que en Guerrero la quieren y están listos para apoyarla ante los embates de Donald Trump.

“Es muy temprano para hablar de candidaturas, cerraré mi pico, respaldo con todo mi amor a Morena, a la 4T y a mi gran presidenta Claudia Sheinbaum. Estoy joven y me puedo esperar hasta el 2033 y con esto cierro el capítulo. 

“Soy de Morena, no me voy de Morena y mi amor y mi convicción está por encima de una ambición personal. En Guerrero, la Patria es primero. Con mi presidenta Claudia hasta el infinito. En Guerrero la queremos, estamos con ella y listos para apoyarla con todo ante los embates de Trump ¡Hay toro!”, compartió.


Luego de que se aprobara la reforma sobre no reelección y nepotismo con un cambio en la entrada de la vigencia, senadores morenistas como Félix Salgado Macedonio y Saúl Monreal afirmaron que, si el pueblo lo desea, ellos competirían por la gubernatura de su respectivo estado, pese a la recomendación de la Presidenta de no hacerlo, además de que la dirigencia de Morena informará que harán cambios en sus estatutos para prohibir que contiendan.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Pragmatismo tóxico

Cuando el candidato a la Presidencia de la República en 2018, Andrés Manuel López Obrador, alcanzó la titularidad del Poder Ejecutivo federal mediante Morena y sus aliados, se dio cuenta que para gobernar un país, tenía que construir un partido de la nada.

El voto popular de más de 30 millones de personas no le garantizaba una gobernabilidad de facto, por ello decidió no cometer los errores del pasado, por lo que en lugar de cerrar su “movimiento”, el tabasqueño fue pragmático y, a cambio de fidelidad absoluta en temas coyunturales, negoció con cacicazgos y poderes regionales, además de políticos que anteriormente estaban del lado maligno de la historia.

Fue así que López Obrador abrió la puerta a impresentables como Manuel Bartlett, Manuel Velasco, Félix Salgado Macedonio, Elba Esther Gordillo, Napoleón Gómez Urrutia, entre otros tantos personajes que la historia se preparaba para condenar, pero fueron rescatados por el fundador de Morena.

Crear un partido con tanto poder tenía consecuencias severas, pero logró contrarrestar el desorden a través del pragmatismo político. Ojo, no digo que fue algo bueno para el país, sino una maniobra que logró equilibrar los grandes problemas que el vacío de autoridad regional y de sectores pudo generar.

AMLO lo sabía y pagó el precio, pues gobernadores replicaron esta acción. Así, Jaime Bonilla Valdez reclutó a otros impresentables en Baja California, como Amador Rodríguez Lozano, Fernando Castro Trenti, Humberto “Pato” Valdez – a quien intentó hacer fiscal Anticorrupción-, incluso panistas que promovieron la Ley Bonilla, como el propio Carlos Torres Torres, ex funcionarios de Genaro García Luna -como Carlos Alberto Flores-, entre otros.

Han pasado casi siete años desde que el ahora ex Presidente López Obrador ganó la elección. Para este momento y bajo la premisa ideológica que planteó al autoproclamar a su movimiento como Cuarta Transformación, crear una nueva generación de políticos afines al Movimiento, con pensamiento crítico, de izquierda y de conciencia de clase, tendrían que estar asumiendo los roles de poder dentro del partido y de los gobiernos.

Sin embargo, hoy más que nunca, Morena ha decidido reconstruir al jurásico partido tricolor con la aglomeración de grupos de poder, de sectores como los sindicatos de maestros, del IMSS, de la radio y la televisión; de las organizaciones populares, de sus propios grupos empresariales que han sabido como encontrar coincidencias en lo financiero y evitan caer en coyunturas.

El Morena de hoy no tendría por qué abogar al pragmatismo político o pragmatismo tóxico, donde se permite la llegada de cualquier arribista que se une a la poderosa ola vinotinto por querer ser parte del poder o con una intención de robustecer sus bolsillos.

En BC vemos cómo personajes como Francisco Pérez Tejada ahora asumen liderazgos gubernamentales como el Comité de Desarrollo Industrial de Mexicali; o Arnulfo “Fufo” Guerrero en la Secretaría de Gobierno de Tijuana, cuando fueron lo más oscuro dentro del gobierno de Francisco Vega de Lamadrid.

Pero también vemos a nivel nacional a la familia Yunes o a cualquier otro arribista que se ha sumado para ocupar los espacios de aquellos que coinciden con la filosofía proclamada por su mesías, quien endulzó los oídos de muchos, pero cuyo movimiento terminó siendo la máxima expresión del gatopardismo: cambiar para seguir igual.

El Morena de Claudia Sheinbaum, de Ricardo Monreal, de Adán Augusto López Hernández, de Mario Delgado; pero también de Marina del Pilar Ávila Olmeda, de Ismael Burgueño, de Norma Bustamante y todos aquellos que ostentan el poder y prefirieron rodearse de amigos o de tecnócratas del viejo régimen, por encima de quienes impulsaron de forma idealista el Movimiento. Son la clara evidencia del pragmatismo injustificado, que sólo está causando entropía dentro del movimiento y frustración por todos aquellos que creyeron en un cambio.

Los siete años en los que Morena no moldeó nuevas generaciones afines al Movimiento y no sólo simuladores corrientes con discursos prosaicos en redes sociales, van a costar caro a un partido que ya no camina, que no recorre las calles; un partido obeso y cupular, que pese a tener una Presidenta que ha jugado bien sus cartas como jefa de Estado, está recibiendo el costo político de la indolencia de AMLO y la voracidad de sus amigos, a quienes acomodó en el poder.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.

“Están jóvenes, que se esperen al 2036”, dice Sheinbaum a morenistas que buscan suceder a algún familiar en elección de 2027

Sheinbaum declaró que el pueblo no está de acuerdo con que se quede una familia durante más de seis años.

La presidenta Claudia Sheinbaum recomendó esperar para la postulación a un cargo de elección popular a aquellos morenistas que buscan relevar en el cargo a algún familiar en la elección de 2027: “aún están jóvenes, que se esperen al 2036”.

“Bueno, en el caso de que se postulen por otro partido, pues es el tema de otro partido. En el caso de Morena, pues ya vimos la posición muy clara de la diligencia de Morena, y están jóvenes, que se esperen a otro periodo, ¿no?”, dijo durante su conferencia matutina.

“A la gente no le gusta el nepotismo, la gente no está de acuerdo. Entonces, qué bueno que en el caso de Morena ya dijeron ‘bueno, vamos a presentar al Congreso para que no se permita’. Entonces, mi recomendación: están jóvenes, que se esperen al 2036″, sostuvo.
Tres senadores buscan el cargo de sus familiares

Apenas esta semana, Morena cedió ante la solicitud de su aliado el PVEM y postergó la aplicación de la reforma contra el nepotismo hasta el 2030, permitiendo que la senadora por ese partido Ruth González Silva pueda contender en 2027 por la gubernatura de San Luis Potosí y suceder en el cargo a su esposo Ricardo Gallardo Cardona.

Saúl Monreal buscará la gubernatura de Zacatecas, entidad que ya fue gobernada por su hermano Ricardo y actualmente está a cargo de su hermano David.

En tanto, Félix Salgado Macedonio, padre de la actual gobernadora Evelyn Salgado, reconoció que “se ve mal” que suceda a su hija en el gobierno de Guerrero al terminar su gestión; sin embargo, no descartó buscar el cargo si es favorecido en las encuestas.

Cuestionada sobre ello, la mandataria declaró que el pueblo no está de acuerdo con que se quede una familia durante más de seis años, en el caso de gobernador, y tres años en el caso de los presientes municipales.

Asimismo, celebró que Morena anunciara que modificará sus estatutos para alinearlos con la reforma presidencial contra el nepotismo.

La dirigente nacional morenista, Luisa María Alcalde, informó que presentará ante el Congreso Nacional de su partido la propuesta para que se cambie la normativa interna, más allá de que la reforma presidencial sea aplicada hasta 2030, como lo modificó el Senado.

Alcalde Luján reiteró que ese mismo criterio será aplicado desde este 2025 en los procesos locales de Durango y Veracruz

La reforma sobre nepotismo de Sheinbaum 

La reforma de Sheinbaum proponía que desde 2027 se impida que personas aspirantes a un cargo en el Congreso federal, gubernaturas, diputaciones locales, presidencias municipales, regidurías y sindicaturas participen en las contiendas en caso de que en los tres años previos hayan tenido un vínculo de concubinato, relación de pareja o matrimonio.

Esa limitante también aplica si el vínculo es de parentesco por consanguinidad o civil en línea recta, sin limitación de grado, y en línea colateral hasta el cuarto grado, o de afinidad hasta el segundo grado, con la persona que esté ejerciendo la titularidad de ese cargo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La campaña del junior

A diferencia de la de su padre, la campaña de Andrés Manuel López Beltrán no es de calle, ni casa por casa, ni en las esquinas, los parques, las sierras, las playas, los pueblos y las plazas públicas del país. No. La campaña de a quien se le conoce como Andy, el hijo del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, es en lo oscurito, a puerta cerrada, con poderosos y en exclusivos lugares para urdir el plan político-electoral y posicionar a Morena, el partido que heredó de su padre, como el instituto político con mayor número de afiliados: 10 millones de adeptos quiere el junior.

En la campaña de afiliación que actualmente realiza Morena y que han anticipado durará un año más, destaca la participación del junior del ex Presidente López Obrador, quien ocupa la Secretaría General de Morena por encima de la dirigente nacional de ese partido, la ex secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde. A pesar que muchos de los actos los encabeza el dúo, lo más llamativo para los convocados es la presencia del primer hijo del ex mandatario nacional.

Se sabe de su travesía política por todo el país, debido a las fotos que con él comparten en redes sociales quienes han tenido la “fortuna” de reunirse con López Beltrán, como el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, tan ávido de reflectores positivos hacia su persona cuando esa entidad federativa atraviesa por una narcoguerra que no ha podido o no ha querido controlar.

Los gobernadores de Morena son de los principales clientes de la dirigencia nacional de ese partido para encabezar la afiliación con la que pretenden ser el partido político con más miembros en el país, y de hecho han quedado evidencias en fotografías compartidas en las páginas de los actores políticos vía X o Facebook.

Por supuesto, el Senado de la República y la Cámara de Diputados son centros de afiliación morenista; para el partido heredado por López Obrador a su hijo y ex colaboradora, no hay nada más importante después de ampliar la militancia para asegurar triunfos electorales, que amarrar los votos en el Legislativo para, de manera sobrada, ganar las votaciones a la endeble oposición conformada por PAN y PRI (el PRD ya no existe y de Movimiento Ciudadano aún se sospecha su tendencia oficialista, por lo menos por omisión).

En su campaña en lo oscurito, Andrés López Beltrán se reúne con políticos que fueron de la oposición, pero que en el pasado acumularon mala fama y buena fortuna económica. Así se han acreditado como morenistas personajes como Miguel Ángel Yunes Márquez, ex panista; o Alejandro Murat, ex priista, ambos señalados en el pasado por López Obrador como los peores corruptos de PAN y PRI cuando ellos y sus familias ostentaban el poder absoluto en sus estados, Veracruz y Oaxaca, respectivamente. Pero hoy día, son los fuertes cuadros de Morena en el Poder Legislativo.

En Baja California, la dirigencia de Morena tuvo reunión al aire libre, pero en un ambiente con acceso controlado. Una plaza de toros, de esas de las que los gobiernos de ese partido intentan neutralizar. Otra encerrona la tuvo el junior López es un exclusivo country club, al que para acceder es necesario ser miembro, pagar una cuota en dólares y ser aceptado por la clase “pudiente” de la ciudad. Efectivamente, en el Club Campestre de Tijuana, en uno de sus salones, se reunió Andrés López Beltrán con quienes le ayudarán a afiliar a unos 300 mil bajacalifornianos, que es la cuota de ese Estado para llegar a los 10 millones de militantes.

Por supuesto la reunión fue a puerta cerrada en el exclusivo club campestre, donde no permitieron el acceso a ciudadanos de a pie ni a miembros de la prensa. La reunión, o las reuniones, las sostuvo sólo con quien acordó, cuando como dirigente de partido y como candidato, antes de que en 2018 ganara la Presidencia de la República, su padre, Andrés Manuel López Obrador, no visitó el Campestre.

De hecho, Jaime Bonilla como primer gobernador de Morena en Baja California intentó expropiar el club para hacerlo de uso masivo y gratuito a la sociedad. Todas las veces que visitó Baja California sin poseer la banda presidencial, AMLO se reunió en plazas públicas, en salones sociales de eventos, en mítines en las calles, viajó por carretera entre todos los municipios y en San Quintín, el pueblo de su preferencia (hoy, uno de los municipios más pobres del Estado), se dejó abrazar por los jornaleros, por los campesinos, por las mujeres y los jóvenes que se le acercaron, creyendo que les haría realidad un cambio de vida en las condiciones labores, de vivienda, de urbanización e infraestructura, más allá de una tarjeta asistencial con dinero depositado.

A López Obrador, pre Presidencia de la República, no le gustaba andar en camionetas último modelo con vidrios polarizados ni con escoltas, pedía ex profeso que carros austeros se utilizaran en las giras que emprendía, y aunque todo eso cambiaría una vez juramentada su investidura presidencial, no fue ese ambiente en el que educó a sus hijos.

Los tres López Beltrán, como lo presumió en su momento el padre, fueron educados en la austeridad, vestían ropas comunes (como las que recomendaba papá), se movilizaban en vehículos austeros y acompañaban a su padre en los recorridos por el país pidiendo el voto de casa en casa. Sólo que eso, evidentemente, no fue lo que los formó. Al menos no al heredero de Morena, el secretario general Andrés López Beltrán, quien, en su campaña de afiliación, se mueve en camionetas, con mucha secrecía, con reuniones a puerta cerrada, acordando con gobernantes, con políticos poderosos (de cualquier pasado, así sea corrupto) y alejado de la sociedad, de los morenistas con tarjeta del Bienestar y voto incondicional.

Con esos no se le ve, tampoco conviviendo en la calle. Lo suyo es la política a oscuras, sin conceder el apretón de manos, mucho menos la entrevista espontánea.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Presidente del PAN acusa personajes ligados a Morena en listado de candidaturas para la elección de juzgadores

El dirigente del Partido Acción Nacional, Jorge Romero Herrera, señaló que en el listado de candidaturas para la elección de juzgadores figuran personajes ligados a Morena, lo cual incluye a personas cercanas al expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Consideró que la cercanía de esos candidatos con el partido en el poder podría facilitarles asumir un cargo en el sistema de justicia, con lo que integrantes de la delincuencia organizada pudieran quedar bajo protección del Poder Judicial.

“De tiempo atrás Acción Nacional dejó clara su postura: la reforma al poder judicial que propone el Morena-Gobierno no resolverá los problemas de justicia en México; por el contrario, la debilitará y podría permitir que personas ligadas al crimen organizado queden bajo protección”, refirió.

Aseguró que la elección de jueces, magistrados y ministros, a celebrarse el 1 de junio, redundará en fraude electoral.

El Instituto Nacional Electoral publicó este mes el listado de candidaturas para los cargos a elegirse en el curso de Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025, el cual fue enviado por el Senado de la República.

“Aparecen en el listado oficial de aspirantes a posiciones judiciales muchas personas que están ligadas al partido en el poder como María Estela Ríos González, Consejera Jurídica de Andrés Manuel López Obrador; Selene Cruz Alcalá, Magistrada Laboral de Luisa María Alcalde, actual Presidenta Nacional de Morena; Fabiana Estrada Tena, Coordinadora de Ponencia de Arturo Zaldívar quien hoy es Coordinador de Política y Gobierno de la Presidencia; y Luis Rafael Hernández Palacios, Procurador Agrario también del expresidente López Obrador, entre otros”, expuso Romero Herrera.

Aseveró que la ciudadanía no escogerá a los juzgadores, pues a su modo de ver “ya fueron decididos por el gobierno”.

Afirmó que la impartición justicia no debe estar sujeta a “lo que opinas o no opinas”.

El PAN denunciará “todas las irregularidades” y expondrá a “los candidatos del régimen”, manifestó el presidente del Comité Ejecutivo Nacional de ese instituto político.

“No permitiremos que México regrese a la era del partido único y la simulación democrática. El PAN seguirá defendiendo la legalidad, la independencia judicial y la democracia”, concluyó.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO ANDRADE URIBE.

La Comisión de Honestidad y Justicia de Morena ya revisa afiliación de Yunes: Nahle

La Gobernadora Rocío Nahle, la Senadora veracruzana Raquel Bonilla, la bancada de diputados local y el Comité Estatal de Morena rechazaron el intento del Senador Yunes Márquez de afiliarse al partido de la Cuarta Transformación.

La Gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, dio a conocer que Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, le informó que la Comisión de Honestidad y Justicia del ⁦partido inició un proceso de revisión de la afiliación del Senador Miguel Ángel Yunes Márquez, luego del rechazo de la Senadora veracruzana Raquel Bonilla, la bancada de diputados local y el Comité Estatal.


"De acuerdo a la petición que hicimos diputados federales; diputados locales; Senadora, Comité Estatal de Morena de Veracruz y una servidora, me ha informado ⁦Luisa María Alcalde⁩ que la Comisión de Honestidad y Justicia del ⁦partido Morena inició el proceso de revisión", escribió Rocío Nahle en X, antes Twitter.
La comisión de Honestidad y Justicia de Morena está presidida por Iris Mariana Rodríguez Bello, quien formó parte de la Ayudantía del expresidente Andrés Manuel López Obrador, y también formó parte del equipo de Luisa María Alcalde.
Eduardo Ávila Valle, uno de los comisionados, también ha sido parte del equipo de Luisa María Alcalde. Otro integrante es José Romualdo Hernández Naranjo, quien ha sido funcionario en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y asesor legislativo en la Cámara de Diputados y el Senado

Diputados veracruzanos rechazan a Yunes

En un comunicado difundido este jueves por la Gobernadora Rocío Nahle, la bancada de diputados de Morena en Veracruz expresó su negativa a la afiliación de Miguel Ángel Yunes al partido.
"Su trayectoria política, caracterizada por prácticas contrarias a los intereses del pueblo veracruzano y por su vinculación con grupos de poder que han perpetuado la desigualdad y la corrupción, es incompatible con los principios de honestidad, justicia y compromiso social que definen a nuestro partido", explicaron las y los legisladores estatales.
Sostuvieron que la Cuarta Transformación es un proyecto legítimo que ha combatido los privilegios y el saqueo al pueblo. "No permitiremos que un personaje identificado con la política del abuso y la corrupción intente infiltrarse en nuestras filas. Existen pruebas que lo vinculan con lavado de dinero y otros delitos, lo que hace inviable su incorporación a Morena. Por ello, cerramos filas y exigimos a la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia rechazar su afiliación, en congruencia con los valores de nuestro movimiento y en defensa de la voluntad popular", subrayaron.
Comité Estatal: "Morena no es refugio"

El Comité Estatal del partido, por su parte, manifestó que Morena "no es un refugio para quienes han representado el abuso del poder, la corrupción y la traición a los principios de la Cuarta Transformación".

Indicó que dicho movimiento se construyó con el esfuerzo de millones de mexicanas y mexicanos comprometidos con la regeneración de la vida pública del país, y que en Veracruz han sido testigos del daño que los gobiernos del pasado causaron a la gente.
"Es por ello que solicitamos a la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia que no se acredite la membresía de Miguel Ángel Yunes Márquez en Morena, por no representar los valores y principios que nos rigen. Respaldamos la decisión de la Gobernadora Rocío Nahle García de presentar ante la dirigencia nacional y la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia, las pruebas que acreditan los actos de corrupción y lavado de dinero de quienes hoy pretenden infiltrarse en nuestro movimiento", externó.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.