Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de agosto de 2023

Número de personas con tres carencias sociales o más aumentó en 7.1 millones en cuatro años; salud y educación, con mayor rezago

En 2018, 25 millones de personas tenían tres carencias sociales o más, en rubros como educación, salud o vivienda, y para 2022 la cifra aumentó a 32.1 millones.

La cantidad de personas en México que tienen tres carencias sociales o más —lo que incluye rubros como educación, salud, vivienda o alimentación— aumentó en 7.1 millones entre 2018 y 2022, de acuerdo con la más reciente medición de la pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En 2018, el 20.2% de la población tenía tres carencias sociales o más, lo que equivalía a 25 millones de habitantes. Para 2022, el porcentaje subió a 24.9%, lo que representa 32.1 millones de habitantes.

martes, 27 de junio de 2023

Desempleo en México: Trabajos que producen pobreza, la realidad tras las cuentas de la 4T

Detrás de las cifras que el presidente López Obrador celebró en materia de empleo está una serie de datos que exponen la realidad mexicana: “Tenemos muchos trabajos con salarios de pobreza que no alcanzan para comprar las dos canastas básicas que se requerirían” porque prevalecen las condiciones precarias, como la informalidad, y sueldos insuficientes que obstaculizan una salida de la pobreza, explica el experto y coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Rogelio Gómez Hermosillo.

Lejos del panorama halagüeño que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador expresa en materia de empleo, las condiciones del mercado laboral en México muestran una realidad donde prevalecen las condiciones precarias, como la informalidad, y salarios insuficientes que obstaculizan una salida de la pobreza de ingresos aún en la formalidad.

El viernes 2, en su habitual conferencia matutina, el presidente celebró: “Nos ha ido muy bien en cuanto al empleo, es cifra récord. Son 21 millones 862 mil 909 trabajadores inscritos en el Seguro Social. Cerramos mayo con más de 40 mil nuevos empleos, de modo que pronto este año vamos a pasar de 22 millones”.

miércoles, 14 de junio de 2023

Entre tortillas con sal y escuelas improvisadas, niños indígenas asisten a clases en Nayarit

Profesores indígenas de Nayarit pidieron a las autoridades el regreso de programas sociales de apoyo alimenticio e infraestructura.

Profesores de escuelas primarias en el municipio de Del Nayar, Nayarit, —el que concentra el mayor número de personas en situación de pobreza— utilizaron las redes sociales para mostrar las condiciones en las que sus estudiantes acuden a clases.

El profesor, José Jesús Verdín, de la Escuela Primaria Bilingüe “Pípila”, en la comunidad de El Cangrejo, municipio de Del Nayar, hizo un video donde demostró que el único alimento que se llevan a la boca sus estudiantes, para rendir en el día, es una tortilla con sal, o con chile o con limón.

miércoles, 31 de mayo de 2023

Pobreza laboral baja a en primer trimestre de 2023 pero aún está arriba del nivel prepandemia

La pobreza laboral o personas que no pueden comprar una canasta básica sólo con el ingreso por su trabajo bajó a 37.7% entre enero y marzo de 2023; en el primer trimestre de 2020 era 36.6% de la población.

Los mexicanos que no pueden comprar una canasta básica con el ingreso por su trabajo (pobreza laboral) disminuyó entre enero y marzo de 2023, pero la cifra está aún por arriba del nivel prepandemia, de acuerdo con datos del Coneval.

Así, el porcentaje de la población en México en pobreza laboral bajó a 37.7% en el primer trimestre de 2023 desde el 38.5% registrado en el cuartro trimestre de 2022, según las cifras del Coneval divulgadas este martes.

miércoles, 4 de enero de 2023

Ayudar a los pobres es una 'estrategia política', dice AMLO sobre el respaldo a su gobierno

El presidente López Obrador señaló que con los pobres “se va a la segura”, no como con los sectores de clase media, los de arriba o la “intelectualidad”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que ayudar a los pobres es parte de su estrategia política, porque ellos regresan el apoyo respaldando a la Cuarta Transformación.

En conferencia de prensa, señaló que con la gente pobre se va a la segura, no como con los sectores de clase media, los de arriba o la “intelectualidad”.

jueves, 1 de diciembre de 2022

Cuatro años de promesas incumplidas: Aumento de la pobreza, reflejo de una política social regresiva

De acuerdo con proyecciones de la Cepal, México cerrará 2022 con alrededor de 35.4% de su población en pobreza, porcentaje similar al que dejó Enrique Peña Nieto en su último año de gobierno, lo que lo ubica como el segundo país más pobre de América Latina, sólo detrás de Honduras. Para el analista Máximo Jaramillo-Molina, esos datos evidencian “una continuidad neoliberal”.

A cuatro años de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha hecho de su lema emblemático, “por el bien todos, primero los pobres”, una frase de discurso que no se traduce en mejores condiciones de vida para 45 millones de mexicanos cuyas necesidades básicas están insatisfechas.

Según proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) divulgadas el jueves 24 por el secretario ejecutivo del organismo, José Manuel Salazar-Xirinachs, México cerrará este año con una pobreza de alrededor de 35.4%, porcentaje similar al que dejó en 2018 Enrique Peña Nieto en su último año de gobierno.

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Los gobernadores salientes dejan pendientes en inseguridad, pobreza y rezago social

Ya sea incrementos en cifras de víctimas de homicidios dolosos, feminicidios o bien la exacerbación de la pobreza o rezago social son parte de los pendientes que los gobernadores salientes de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas, dejan a las nuevas administraciones.

Aumentos en los niveles de inseguridad, pobreza así como rezagos en distintos indicadores sociales, son las principales deudas que los gobernadores salientes Martín Orozco Sandoval, José Rosas Aispuro Torres, Omar Fayad Meneses, Alejandro Ismael Murat Hinojosa, Carlos Manuel Joaquín González y Francisco Javier García Cabeza de Vaca, de Aguascalientes, Durango, Quintana Roo y Tamaulipas, respectivamente, heredan a sus sucesores.

En entidades como Aguascalientes, Hidalgo, Oaxaca y Quintana Roo los índices de inseguridad —como en homicidios o feminicidios, por ejemplo— crecieron, mientras que en Durango y Tamaulipas hay pendientes en pobreza, rezagos educativos y en los servicios de la salud, al igual que en el resto de los estados.

lunes, 18 de julio de 2022

La mala gestión de programas sociales y económicos de AMLO afecta a pobres, dice NYT

En el texto publicado por el medio estadounidense se asevera que los nuevos programas implementados durante la administración de López Obrador están llegando a menos familias pobres de México, cuando desde un principio él había prometido impulsar el tema de “primero los pobres”.

La situación de las clases bajas en México ha empeorado “no sólo por los efectos de la pandemia por COVID-19, sino también por la mala gestión de los programas sociales y económicos del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador“, quien se encuentra a la mitad de su mandato, de acuerdo con un texto publicado este lunes por The New York Times.

En la publicación, los periodistas Maria Abi-Habib y Óscar López recordaron que tras conseguir la victoria en 2018, López Obrador prometió a “los menos favorecidos del país que pondría fin a su abandono al impulsar el tema de ‘primero los pobres'”.

jueves, 10 de marzo de 2022

Persiste violencia económica contra las indígenas de la Montaña: Tlachinollan

La discriminación secular y el modelo económico que persisten en la región de la Montaña de Guerrero profundiza la pobreza entre las mujeres indígenas, denunció el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

“No existe una estrategia clara que potencie los esfuerzos y el trabajo de la mujer indígena a fin de revertir la situación de pobreza y marginación. Viven en  la carencia e imposibilidad de acceder a los productos de la canasta básica, a las medicinas y una vivienda digna”.

lunes, 21 de febrero de 2022

Cuatro de 10 hogares mexicanos viven en lo que se conoce como “pobreza energética”

A la par de que el país debate sobre si privados o públicos deben controlar la energía, un cuarto de los hogares mexicanos no tiene acceso a alguna necesidad energética básica como luz, estufa o refrigerador. Hasta el momento, la Reforma Eléctrica no tiene en el centro el combate a esta pobreza energética, por lo que  académicos recomiendan que se agregue una política integral de generación distribuida en comunidades.

Pese al potencial solar y eólico del país, en casi cuatro de cada diez hogares (Colef, 2016) sus habitantes no pueden satisfacer necesidades energéticas básicas, esto es, en 11 millones 93 mil casas, sobre todo en Chiapas, Guerrero y Oaxaca, no tienen luz eléctrica, cocinan con leña en fogones abiertos pese al daño respiratorio o carecen de un refrigerador, aire acondicionado y/o calentador, lo que puede derivar en enfermedades o incluso la muerte por deshidratación o hipotermia.

En el marco del parlamento abierto de la Reforma Eléctrica y la crisis climática, investigadores urgen a que el combate a la pobreza energética esté en el centro de la política energética nacional, ya que priva de otros derechos como la salud, el agua, la educación, la vivienda digna, la comunicación, la movilidad y un medio ambiente sano.

lunes, 14 de febrero de 2022

Con AMLO, primero la austeridad... y luego los pobres

La administración de López Obrador es una de las que menos gasto social destina en América Latina a combatir la pobreza –10.4% del PIB– y el presupuesto que ejerció el año pasado en este rubro fue 8% menor que el máximo histórico alcanzado en 2015, durante el “periodo neoliberal”. Así, la creencia de que en la 4T las ayudas sociales han llegado a extremos nunca vistos “es un mito”, dice Máximo Jaramillo-Molina, director del Instituto de Estudios sobre Desigualdad. En la recomposición del presupuesto, explica, se quitaron recursos a programas que no transferían dinero de manera directa, pero sí beneficiaban a los hogares más pobres; en cambio, las transferencias monetarias directas están beneficiando más a las clases medias y altas.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien tiene como frase emblemática “por el bien de todos, primero los pobres”, es uno de los que menos gasto social destina en América Latina al combate de la pobreza en términos proporcionales: apenas 10.4% del PIB.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) correspondientes a 2020, Brasil y Chile, que tienen gobiernos de orientación conservadora, invierten el doble que México en desarrollo social, con el equivalente a 22.5% y a 20.2% del PIB, en forma respectiva.

martes, 21 de diciembre de 2021

Cinco municipios del Triángulo Rojo en Puebla están hundidos en la pobreza

Quecholac, Los Reyes de Juárez, Acajete, Acatzingo y Palmar de Bravo se encuentran en el denominado Triángulo Rojo, y además de tener en común el robo de combustible, también son de los municipios más pobres donde ocho de cada 10 personas viven con carencias, según el Coneval.

La presencia de bandas criminales dedicadas al robo de combustible dejó mayores niveles de pobreza en estos municipios, ya que en los cinco aumentó el porcentaje de personas en estas condiciones. El incremento es de casi 10% en municipios como Quecholac en los últimos cinco años.

jueves, 16 de diciembre de 2021

Los municipios más marginados son indígenas. Ahí casi el 100% son pobres

La medición de pobreza municipal permite hacer un acercamiento microscópico a esta realidad en México. Los datos muestran que esta condición prevalece en estados del sur y sureste y dentro de ellos, en donde hay población indígena, la pobreza es casi para el 100 por ciento de quienes ahí habitan, situación que persiste desde hace décadas.

El porcentaje de pobreza de los municipios en los que habita población indígena es casi del 100 por ciento, situación que persiste con el paso de los años y de los gobiernos.

De acuerdo con la medición de pobreza municipal del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2020, los municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza se localizaron en las entidades de Oaxaca, Chiapas y Guerrero.

lunes, 23 de agosto de 2021

En 23 estados de México no tienen ingresos suficientes para la canasta básica: MCV

La pobreza laboral -ingreso insuficiente para comprar la canasta básica alimentaria para todos los miembros de un hogar con el ingreso laboral del mismo- continúa su tendencia descendente. Sin embargo, ésta continúa afectando desproporcionadamente a las mujeres, reveló el informe.

Dos terceras partes de las entidades federativas -es decir, 23 de los 32 estados- mostraron un incremento en los niveles de pobreza laboral de su población durante el segundo trimestre del 2021, respecto a sus niveles prepandemia.

La cifra fue dada a conocer por la organización “México, ¿cómo vamos?” (MCV) en su publicación de “Pobreza e informalidad laboral“, de agosto de 2021.

miércoles, 19 de mayo de 2021

39.4% de la población vive en pobreza laboral por la pandemia; CDMX y QRoo, los más afectados

Entre el primer trimestre de 2020 y el de 2021, el poder adquisitivo del ingreso de los mexicanos disminuyó 92.46 pesos, y 2.1 millones de personas perdieron su empleo, según datos del Coneval.

El porcentaje de personas con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria aumentó 3.8 puntos porcentuales a nivel nacional entre el primer trimestre de 2020 y el mismo periodo de 2021, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Un análisis del Consejo señaló que la pobreza laboral pasó de 35.6% a 39.4%, con aumento en 26 de las 32 entidades.

La Ciudad de México tuvo el mayor aumento, con 14.9 puntos porcentuales, seguido de Quintana Roo (10.1) y Baja California Sur (8.3).

viernes, 5 de marzo de 2021

Crisis económica no es por pandemia, venía desde periodo neoliberal: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que no hay que echarle toda la culpa a la pandemia porque la mala situación económica ya venía de atrás, producto de las políticas públicas del periodo neoliberal.

Dijo que apenas “pase el vendaval" de la emergencia sanitaria buscará mecanismos de compensación para apoyar a las pensiones, por ejemplo.

jueves, 4 de marzo de 2021

México retrocede 20 años en pobreza por pandemia: Cepal

Al presentar el Panorama Social 2020, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, dijo que el organismo estima en 50.6% el nivel de pobreza en México y en 18.3% la pobreza extrema.

La pobreza en México aumentó el año anterior a niveles similares a los de hace dos décadas en medio de la pandemia del covid-19, estimó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Al presentar el Panorama Social 2020, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, dijo que el organismo estima en 50.6% el nivel de pobreza en México y en 18.3% la pobreza extrema.

Estas cifras son las mayores que se presentan desde 2000, cuando la pobreza en México se ubicó en 48.8%, y desde 1996 en el caso de la pobreza extrema, cuando ese indicador llegó al 16%, según estimaciones históricas de la Cepal.

martes, 16 de febrero de 2021

La pobreza laboral en México aumentó a 40.7% en 2020, informa el Coneval

La crisis económica derivada de la emergencia sanitaria disparó la tasa de personas cuyo ingreso no alcanza para la canasta básica, la cual pasó de 37.3% en cuatro trimestre de 2019 a 40.7% en el mismo periodo de 2020.

La crisis económica derivada de la emergencia sanitaria disparó la tasa de personas cuyo ingreso no alcanza para la canasta básica –de 37.3% a 40.7% entre el cuarto trimestre de 2019 y el de 2020-, y agudizó las graves brechas de desigualdad de ingreso entre ricos y pobres, hombres y mujeres, y entre personas indígenas y no indígenas en el país.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), si bien se observó una recuperación entre el tercer y el cuarto trimestre de 2020, el panorama global del año pasado muestra una caída de 2.5% en el ingreso laboral real de la población –pasó de mil 819 pesos a mil 773 pesos--, y a la par un incremento del valor de la canasta de hasta un 7.6% en zonas rurales.

jueves, 3 de diciembre de 2020

9.4 millones de hogares, con rezago en servicios básicos: Sedatu; construcción para reactivación: AMLO

El Presidente López Obrador aseguró que los programas de construcción contribuyen a la reactivación económica frente a la COVID-19. Hasta ahora, las dependencias encargadas del sector han desplegado estrategias de vivienda que generaron 80 mil 048 empleos directos y más de 120 mil empleos indirectos.

Más de 9 millones de viviendas en el país presentan un rezago en los servicios básicos. El Gobierno federal busca combatir, con programas del Infonavit, Fovissste, la Sociedad Hipotecaria Federal, la Sedatu y la Comisión Nacional de Vivienda. “Viviendas nuevas y el mejoramientos y ampliación de inmuebles son las acciones que la mayoría de los mexicanos requieren para solventar estos problemas”, expuso Román Meyer, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

En la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, Meyer aseguró que de 34 millones de viviendas en México, 9.4 millones tienen algún rezago, el 79 por ciento de estos por la presencia de materiales de construcción precarios; 2 por ciento en drenaje; y el 19 por ciento en el hacinamiento.

lunes, 17 de agosto de 2020

COVID afecta a generación productiva: 42% de los fallecidos en México eran sustento de su familia

Si bien en México los adultos mayores representan el mayor porcentaje de muertos por el virus, superan al sector más joven de la sociedad solo por 14%.

Rolando tenía 30 años, era ingeniero en sistemas computacionales y estaba sano, sin ninguna enfermedad crónica. También era el sustento de su esposa y dos hijos, quienes desde su muerte el 11 de junio por COVID buscan opciones para obtener ingresos y salir adelante.


La empresa donde trabajaba Rolando no le dio a su viuda más que un finiquito y la hizo firmar un acta donde no catalogan la muerte como riesgo de trabajo. También le jugaron mal con su inscripción al IMSS, pues no cotizaba lo correspondiente a su sueldo, sino el salario mínimo, así que la pensión que recibirá su esposa será mucho menor a la que le correspondería por el ingreso real que él tenía.