Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

INAI: CDMX debe transparentar casos de abusos sexuales en primarias

Un ciudadano pidió conocer cifras de casos de abuso sexual, pero la Autoridad Educativa Federal en la CDMX declaró no poseer los datos solicitados.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) determinó que la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) deberá realizar una nueva búsqueda exhaustiva y proporcionar estadísticas sobre denuncias o reclamos por abusos o intentos de abusos sexuales en las escuelas primarias públicas de la capital.

Esta resolución surge a raíz de una queja presentada ante el INAI, luego de que la AEFCM, un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), declarara no poseer los datos solicitados, argumentando que no generaba este tipo de estadísticas.

Sin embargo, el INAI, a través de la ponencia de la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, corroboró que la AEFCM no realizó una búsqueda exhaustiva en todas sus unidades administrativas competentes.

“Para proteger a nuestras niñas, niños y adolescentes de cualquier tipo de violencia, especialmente la sexual, se requiere la participación tanto del sector público como del sector privado; sin ese apoyo mutuo y esa responsabilidad de la sociedad, el objetivo no sería alcanzado y con ello más niñas, niños y adolescentes sufrirían los efectos nocivos de la violencia sexual”, expresó la Comisionada Ibarra Cadena al presentar el caso.

En una decisión unánime, el Pleno del INAI modificó la respuesta de la AEFCM, exigiéndole realizar una nueva búsqueda de la información y entregarla al solicitante. 

Esto incluye la estadística de primarias con el mayor número de quejas, denuncias o reclamos relacionados con abusos o intentos de abusos sexuales, así como el nombre de las primarias donde han ocurrido los casos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobierno Federal crea “Transparencia para el Pueblo”, para sustituir al INAI

Ante la inminente desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, presentó, el 31 de enero de 2025, reformas para dar cumplimiento a dichos derechos.

“La propuestas que nosotros estamos haciendo al capturar el INAI, es que la parte del derecho al acceso a la información, que es el derecho público a conocer todas las estadísticas y el comportamiento del Estado y los gobiernos, vaya a un órgano desconcentrado que le vamos a llamar Transparencia para el Pueblo”, expuso la funcionaria federal.

“En el caso de protección de datos […] van a corresponder al Ejecutivo […] la Constitución, la última reforma también de la esa facultad a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno”, agregó Buenrostro Sánchez, durante la conferencia de prensa matutina presidencial, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

“Lo más importante es que se mantiene el derecho al acceso a la información pública. ¿Qué es lo que cambia?, lo que cambia prácticamente son las autoridades encargadas de garantizar ese derecho”, detalló la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Según lo explicó Buenrostro Sánchez, Transparencia para el Pueblo será un órgano autónomo descentralizado de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, pero que en lugar de tener siete comisionados, como el INAI, sólo tendría un titular, además de que sólo funcionará para el acceso a la información del Poder Ejecutivo Federal.

En cambio, agregó la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, los otros dos poderes de la Unión, el Legislativo y el Judicial, también tendrían, cada uno, un organismo garante de transparencia. Asimismo, habría otros organismos garantes, para otros sectores como los sindicatos, los partidos políticos, entre otras instituciones. En total serán 18 organismos de este tipo para la Administración Pública Federal.

“Por lo tanto no se restringe, ni se limita nada de lo que ya ha sido público en información. Se mantienen todas las obligaciones que existen hasta ahorita y además se amplía la obligación de mantener informada a la ciudadanía”, consideró Buenrostro Sánchez.

Según lo indicó la funcionaria federal, para el caso de derecho a la protección de datos personales, también habría 18 organismos por cada sector del Gobierno de México, mientras que la defensa de los datos personales en posesión de particulares, la realizaría la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Asimismo, la funcionaria federal expresó que a nivel estatal y municipal, se pasaría de 32 organismos homólogos al INAI, a contar con entidades responsables en cada nivel de gobierno.

Por otra parte, el Sistema Nacional de Acceso a la Información ahora estará compuesto por 40 instituciones y será presidido por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Algunos de sus integrantes serían el Poder Ejecutivo local, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el Órgano de Control y Disciplina del Poder Judicial de la Federación (PJF), el Archivo General de la Nación (AGN) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

Además, tal como lo indicó Buenrostro Sánchez, habría 32 subsistemas integrados por los poderes ejecutivos, legislativos y judiciales estatales, así como los órganos constitucionales autónomos de cada entidad y los municipios.

Según datos presentados por Buenrostro Sánchez, la Secretaría a su cargo absorbería 80 por ciento del trabajo del INAI, con 35 por ciento del costo de su estructura. Además, afirmó que la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) seguiría en funcionamiento, con al menos la información que mantenía hasta la actualidad. En esta página web, se concentran más de 15 mil millones de archivos públicos.

“La Plataforma Nacional de Transparencia es donde contiene toda esta información, todos los datos que ya se ha estado construyendo durante varios años de acceso público. Esta plataforma no estaba regulada en ley”, expuso la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

“Para garantizar su prevalencia y que se mantenga y se preserve y se queden todos los datos históricos y para garantizar que se va a mantener al menos la misma información si no es que más, la plataforma va a estar regulada en la ley”, afirmó la funcionaria federal.

“Nosotros ya estamos en pláticas con los comisionados del INAI, y lo que acordamos es que en el caso de la plataforma, que cuando no las entreguen le vamos a poner un validador criptográfico”, una especie de huella digital para hacer auditorías forenses, comentó Buenrostro Sánchez.

“Es decir, si en algún momento alguien pudiera pensar que se violó la información, se puede hacer una auditoría forense tecnológica para ver si estaba o no estaba desde origen”, apuntó la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la funcionaria federal mostró una lámina que decía: “Buen Gobierno absorbe 80 por ciento del trabajo del INAI, con 35 por ciento del costo de su estructura”. Sobre ese tema, la mandataria nacional destacó que se ampliaría la transparencia y se protegerán los datos personales, con “mucho menos presupuesto”.

“Como ven se amplía la transparencia, se protegen los datos personales y todo esto se hace incluso con mucho menos presupuesto, con el 35 por ciento del presupuesto que tenía el INAI”, afirmó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

“Entonces se están enviando el día de hoy estas leyes para su consideración en el Senado de la República y después en la Cámara Diputados, eso es parte de la reforma constitucional de la desaparición del INAI, como tal en la Constitución, manteniendo y fortaleciendo la transparencia y la seguridad de los datos personales”, enfatizó Sheinbaum Pardo.

Con los cambios se abroga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y se reforman las siguientes leyes: Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares; y, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

IMSS Bienestar debe informar tiempo de espera para una cita médica y cuántas recetas dejó sin surtir en 2024, ordena el INAI

La petición ciudadana al IMSS Bienestar se da en un contexto de denuncias por falta de insumos y quejas por tener que esperar varios meses por una cita médica.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó al IMSS Bienestar informar cuánto tiempo deben esperar las personas para una cita médica, así como el número de recetas y medicinas que se dejaron de surtir del 1 de enero al 19 de diciembre de 2024.

Esto, luego de que una persona pidió al IMSS-Bienestar esa información, pero la institución se declaró incompetente al argumentar que sólo atiende a personas sin seguro médico, por lo que le recomendó pedir los datos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En un comunicado, el INAI informó que se analizó el caso y encontró que aunque la persona pidió información textualmente sobre “derechohabientes”, en realidad se refería a todos los pacientes que atiende el IMSS-Bienestar.

La ponencia determinó que el IMSS-Bienestar empleó un criterio de interpretación erróneo y restrictivo, pues sólo tomó en consideración que su sistema de atención médica no contempla la atención a derechohabientes.

“Los argumentos utilizados para declarar su incompetencia los basa en el uso especializado de términos que el solicitante no está obligado a conocer”, indicó la comisionada Norma Julieta del Río Venegas.

La petición ciudadana se da en un contexto de denuncias por falta de insumos y quejas por tener que esperar varios meses por una cita médica.

A inicios de este año, al menos seis hospitales que pasaron a manos del IMSS Bienestar, denunciaron escasez de víveres para brindar servicios de alimentación tanto al personal como a pacientes, así como deficiencias en el suministro de medicamentos.

Algunos problemas se han presentado en el Hospital de la Mujer y Neonatología de Tehuacán; en los hospitales generales de Tehuacán, de Huejotzingo, de Teziutlán y del Sur, así como en el Hospital de la Mujer en la ciudad de Puebla. En Oaxaca, el Hospital General Aurelio Valdivieso suspendió cirugías por falta de insumos.

Entrega de medicamentos bajó en el gobierno de AMLO

Recientemente, Animal Político publicó que durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se registró la mayor caída en el surtimiento de recetas en siete años en los hospitales del IMSS-Bienestar, antes Seguro Popular, donde atienden a la población sin seguridad social.

De acuerdo con informes de la institución, el surtimiento de recetas completas fue de 76 % a nivel nacional en 2020, el menor número registrado desde 2014, cuando comenzó la aplicación de encuestas a los usuarios de las Unidades Médicas Rurales y de las que se desprenden estos resultados.

En contraste, en 2016, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, fue el año con mayor porcentaje de surtimiento de recetas, pues entregaron todos los medicamentos recetados en 9 de cada 10 recetas.

Aunque el lema del gobierno morenista ha sido “primero los pobres”, la atención médica que recibe esta población ha ido en decremento, como lo denuncia personal médico de diversos hospitales y usuarios.

Además, como lo reveló la investigación No fuimos Dinamarca, el expresidente Andrés Manuel López Obrador dejó sin consultas médicas a la mitad de los enfermos más pobres del país; dejó de hacer 20 millones de estudios de laboratorio; y al comparar con el sexenio pasado, medio millón de personas más no pudieron lograr que les hicieran una cirugía que necesitaban.

El número de consultas en los servicios que ofreció la Secretaría de Salud pasó de 95 millones en 2018 a 51 millones en 2022. Una caída de 44 millones, es decir, 46 % menos consultas para quienes no tienen seguridad social, como demuestran cifras oficiales, esto bajo el pretexto de austeridad que afectó a servicios tan básicos como el agua.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pemex debe revelar cuánto combustible se envió en sexenio de AMLO a Cuba: INAI

Asimismo, debe dar transparentar los envíos que se han efectuado durante el primer mes del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Petróleos Mexicanos (Pemex) debe revelar a la ciudadanía la cantidad de combustible enviado a Cuba durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, determinó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Asimismo, debe dar transparentar los envíos que se han efectuado durante el primer mes del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, expuso el Instituto.

A través de un comunicado, el INAI dio a conocer que dicha información fue solicitada a Pemex por un ciudadano y que la petrolera respondió que no encontró en sus archivos la información requerida.

En particular, la persona solicitante pidió a Pemex entregar la información desglosada por cantidad de combustible, valor comercial, fechas de envío y recepción, nombre y cargo de la persona responsable de los envíos, la partida presupuestal, las condiciones comerciales y los importes.

Pemex le respondió que los países, entidades, empresas o instituciones extranjeras no están contempladas como posibles beneficiarias de donaciones de productos petrolíferos o combustibles, por lo que no encontró la documentación solicitada. 

“Esto, a pesar de que la solicitud incluyó enlaces con citas del Presidente López Obrador hablando sobre los envíos”, recalcó el INAI en su comunicado.

Una vez que el Instituto recibió la queja del ciudadano por la información denegada, la ponencia del comisionado presidente del INAI, Adrián Alcalá Méndez, analizó el caso y encontró que, de acuerdo con las disposiciones normativas, países u organizaciones extranjeras sí pueden ser donatarias, “siempre y cuando sea conveniente para los intereses de Pemex o bien se trate de una ayuda humanitaria en el marco de tratados o de acuerdos suscritos por el gobierno federal”.

La ponencia advirtió que Pemex sólo turnó la solicitud a dos de sus unidades administrativas y omitió buscar en otras áreas competentes, por lo que emitió una respuesta restrictiva en perjuicio del derecho de acceso a la información.

“El criterio de búsqueda empleado por las unidades administrativas que sí fueron consultadas no puede validarse, ya que lo informado no guarda correspondencia con la normativa con la que se pretende justificar la inexistencia de la información”, concluyó Alcalá Méndez al presentar el caso.

El Pleno del INAI revocó por unanimidad la respuesta de Pemex para que realice una nueva búsqueda exhaustiva y con criterio amplio en todas las unidades competentes y entregue a la persona solicitante la información que pidió.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Mexicana de Aviación debe transparentar contratos para renta de aviones

La ponencia de la comisionada Norma Julieta del Río Venegas determinó que la reserva de los contratos es improcedente, pues se trata de información de naturaleza pública desde su creación.

Mexicana de Aviación debe dar a conocer los contratos que celebró con Petrus Aero Holdings y cualquier otra empresa para el arrendamiento de aviones, resolvió el Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Una persona presentó una queja ante el INAI porque el Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica, S.A. de C.V. (GAFSACOMM) reservó la información sobre el arrendamiento de aviones.

La empresa del gobierno argumentó que forma parte de un expediente judicial derivado de una demanda por el supuesto incumplimiento de obligaciones contractuales.


En el análisis del caso, la ponencia de la comisionada Norma Julieta del Río Venegas determinó que la reserva de los contratos es improcedente, pues se trata de información de naturaleza pública desde su creación.

Advirtió que, si bien existe un juicio en tribunales de Estados Unidos por la demanda contra la aerolínea del Estado mexicano, los contratos se firmaron antes de la controversia jurídica y no refieren una actuación, diligencia o constancia propias del procedimiento jurisdiccional en curso, por lo que no se puede validar la reserva.

Afirmó que publicar y actualizar los contratos es una obligación prevista en la Ley Federal de Transparencia.

El Pleno del INAI revocó por unanimidad la respuesta del Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica, S.A. de C.V. y le ordenó entregar a la persona solicitante copia de los contratos con Petrus Aero Holdings y con cualquier otra empresa para el arrendamiento de aviones.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Secretaría Anticorrupción crea unidades en materia de transparencia ante la desaparición del INAI

A tres meses de que se concrete la extinción del INAI, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno creó una Dirección General de Plataformas para la Integridad y Transparencia, así como una Dirección General de Transparencia.

La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno contempla la creación de al menos dos oficinas que realizarán actividades en materia de transparencia y acceso a la información, ante la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

INAI solo tiene recursos para operar hasta abril de 2025: Comisionada

Una de las prioridades del presupuesto del INAI es asegurar la operatividad de la Plataforma Nacional de Transparencia, considerada un recurso clave para la ciudadanía en el acceso a la información pública.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) aprobó un presupuesto interno de casi 500 millones de pesos para garantizar su operación hasta abril de 2025, priorizando los sueldos de los 759 trabajadores, el mantenimiento de la Plataforma Nacional de Transparencia, la seguridad de los documentos públicos y gastos esenciales como renta y mantenimiento.

Morena en el Senado reservó cuentas de 2019 a 2022 para evitar cualquier ojo externo

La Legislatura pasada de Morena en el Senado no sólo ha sido señalada de presuntos actos de corrupción, también carga con la opacidad en sus gastos correspondiente a la partida 39903 "asignaciones a grupos parlamentarios". Una solicitud alojada en la Plataforma de Transparencia refiere que dicha información estaba clasificada como reservada.

La bancada de Morena en la LXV Legislatura del Senado no sólo carga con acusaciones por presunta corrupción en el manejo de las finanzas, según lo ha denunciado el propio Senador Adán Augusto López, también carga con la opacidad en sus gastos, refiere una solicitud alojada en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) correspondiente a la partida 39903 "Asignaciones a grupos parlamentarios".

Leyes secundarias serán clave para saber cómo se administrará plataforma de transparencia tras extinción del INAI: comisionada

La comisionada Julieta del Río indicó que las leyes secundarias se deberán publicar en los 90 días siguientes a la promulgación del decreto de la reforma que elimina siete organismos autónomos en caso de ser aprobada en el Congreso.

Las leyes secundarias que se promulguen tras la inminente desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) serán clave para conocer cómo se administrará la Plataforma Nacional de Transparencia, señaló esta mañana la comisionada Julieta del Río Venegas. 

Tiempos de oscuridad

Los gobiernos, cualquiera que sea su ideología o color de origen, invariablemente tienden a controlar todo aquello que signifique recurso público, desde quién lo administra, quién lo asigna, a quién se lo ceden, por cuál concepto, en qué tiempo y bajo qué condiciones. De manera sistemática, esto ha quedado evidenciado, generalmente, a partir de investigaciones periodísticas, ciudadanas, de organizaciones u opositores.

Extinción del INAI: Artículo 19 busca resguardar y respaldar la información pública de la Plataforma Nacional de Transparencia

Los archivos de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) podrían perderse pues la reforma constitucional que elimina siete organismos autónomos, entre ellos el INAI, no prevé qué hacer con ellos.

Entre las cuestiones no previstas por el Congreso en el proceso de extinción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Datos Personales (INAI) está el futuro de los 14 mil millones de archivos de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT)  a los que cualquiera tuvo acceso de manera sencilla y rápida en los últimos 10 años, pero que ahora existe el riesgo que los ciudadanos pierdan ese derecho. 

Por ello, la organización Artículo 19, dedicada a la defensa de los derechos humanos, está proponiendo ser el encargado del resguardo y respaldo de la información contenida en la PNT, toda vez que se trata de información pública y ya publicada.

Más de 14 mil millones de archivos de la Plataforma Nacional de Transparencia, en riesgo por la eliminación del INAI

Hasta el momento, se desconoce qué pasará con los millones de datos que alberga la Plataforma Nacional de Transparencia del INAI en caso de que desaparezca el organismo autónomo.

El futuro de 14 mil 958 millones de archivos que se encuentran en la Plataforma Nacional de Transparencia es incierto si el Congreso aprueba la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). 

La ciudadanía le ha dado una “utilidad social” al acceso a la información, contrario a la idea de algunos políticos que “piensan que la plataforma es para molestar”, pues a través de ella pueden acceder a sus número de semanas cotizadas, historiales clínicos, sueldos, contratos y otros datos de instituciones públicas, señala la comisionada Julieta del Río Venegas.

El INAI ordena a Bienestar dar información sobre Plan de Reconstrucción de Viviendas

La Secretaría de Bienestar alegó que puso a disposición de la persona solicitante un vínculo electrónico y los pasos a seguir para consultar los datos, pero el pleno determinó que no se consultó a todas las unidades administrativas competentes para conocer la totalidad de la información.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó este martes a la Secretaría de Bienestar dar a conocer el número de beneficiarios, el tipo de apoyo y el presupuesto ejercido del Plan de Reconstrucción de Viviendas.

INAI ordena al INM dar acceso a una persona migrante a sus datos personales

“Toda persona migrante tiene derecho a la identidad y a la personalidad jurídica”, señaló Josefina Román Vergara, comisionada del INAI.

El Instituto Nacional de Migración (INM) debe dar acceso a una persona migrante a sus datos personales, ordenó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

La persona extranjera afectada, que pidió protección humanitaria, solicitó al INM el comprobante de los trámites realizados para obtener su residencia en México, incluido el comprobante del refugio aprobado y la residencia autorizada. El INM respondió que le entregaría la información en la oficina más cercana a su domicilio en México luego de acreditar la titularidad de los datos.

Anticorrupción absorberá a INAI. Buenrostro dice que mejorará, por ejemplo, Compranet

Buenrostro detalló que entre los objetivos de la nueva secretaría está lograr transparencia transversal y proactiva en el Gobierno.

El Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó su estrategia de prevención y combate a la corrupción, en donde se dota de más herramientas a la nueva Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, la cual absorberá también las funciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

“No vamos a poder ganarles…”

“La realidad es que el costo de los órganos autónomos, de acuerdo a especialistas, no llega a los dos dígitos en el presupuesto federal, el trasfondo es cumplir el capricho presidencial de ser el único poseedor de la información, como solía suceder en el pasado, y decidir cuál, cómo y dónde la hace pública”.

Por estos días la sensación es de pérdida y de exceso a la vez. Pérdida no muy paulatina de la democracia, la transparencia y la participación ciudadana en la vida política y administrativa del País, y un exceso de poder a partir de una ventajosa interpretación de la Ley en favor de un partido político y sus aliados a sueldo. Una patente de corso en demérito de la Constitución.

Fiscalía de Sinaloa niega información sobre desapariciones tras secuestro masivo de 66 personas en Culiacán

Tras el secuestro masivo de personas ocurrido en marzo en Culiacán, la Fiscalía ha negado dar información sobre desapariciones en el estado.

La Fiscalía General del Estado de Sinaloa, a través de su titular de transparencia, Saddam Abigael Sosa Gutiérrez, ha negado en dos ocasiones a Noroeste la información sobre desapariciones en el estado a partir de marzo de este año, mes en el que fueron privadas de la libertad al menos 66 personas en diversos puntos de Culiacán.

Juez ordena a Sedena acatar resolución del INAI y entregar contratos sobre Pegasus, software de espionaje usado en sexenio de AMLO

Sedena lleva más de un año negándose a entregar los contratos relacionados con Pegasus, el software de espionaje ilegal utilizado para espiar a defensores de derechos humanos y periodistas en los sexenios de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.

Un juez de la Ciudad de México concedió un amparo a la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) para que se le haga entrega de las versiones públicas de los contratos celebrados en 2018 y 2019 con Comercializadora Antsua S.A. de C.V., relacionados con Pegasus, el software de espionaje ilegal utilizado para espiar a defensores de derechos humanos y periodistas en los sexenios de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. 

El gobierno de AMLO reserva hasta 2029 documentos sobre la búsqueda del revolucionario Catarino Garza en Panamá

A pesar de que México clasificó los documentos principales sobre la búsqueda del general revolucionario Catarino Garza, casi todos estos pudieron conseguirse en Panamá por medio del Ministerio de Cultura de ese país.

El hermetismo en los detalles de la búsqueda de los restos del personaje histórico Catarino Erasmo Garza, por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ha llegado hasta los principales acuerdos firmados entre México y Panamá, documentos relacionados con el plan de búsqueda, las metodologías empleadas, el rol de todos los funcionarios en la encomienda presidencial y las cuentas del gasto público destinado a encontrar, recuperar, identificar y repatriar los restos del combatiente, del que se tiene registro de muerte en 1895 en Isla Colón.

La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en contestaciones por separado, se negaron a entregar datos de interés público y reservaron los archivos relacionados con este caso por cinco años, de 2024 a 2029. 

Con AMLO se disparan impugnaciones a respuestas a solicitudes de información: recibe 92% más que gobierno de Peña Nieto

Con Peña Nieto se recibieron 42 mil 631 impugnaciones a las respuestas oficiales sobre solicitudes de información, mientras que con AMLO van 82 mil 147; hay "francos retrocesos" en transparencia, advierte Artículo 19 en reporte.

Las impugnaciones por las respuestas de la Administración Pública Federal (APF) a solicitudes de información casi se duplicaron al crecer 92% en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador respecto al de su antecesor priista Enrique Peña Nieto, un dato que muestra el retroceso en acceso a la información, de acuerdo con un reporte de Artículo 19 presentado este martes.