Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sin recursos ni coordinación efectiva, la violencia de género seguirá en BC: activista

Es necesario que se modifiquen los lineamientos de la Alerta de Género que se encuentra vigente en Baja California, debido a que dicha normatividad obliga a la autoridad a actuar de forma expedita cuando hay un caso de violencia en contra de la mujer, situación que no ocurre; así lo expresó la presidenta de la asociación Gente Diversa y activista feminista, Rebeca Maltos.

La activista señaló que debe haber una mejor coordinación entre las autoridades, en específico con las dependencias para las mujeres, con el objetivo de ofrecer capacitaciones y mayor protección a aquellas que se sientan en peligro.
“Invito a que analicen y revalúen ese mecanismo porque no ha funcionado, realmente no es un mecanismo responsable; todavía el reto entre los tres niveles de gobierno es tener esa respuesta rápida, esa coordinación, no tener celos una secretaría con otra, sino compartir entre ellas información, de construir propuestas colectivas”.
Indicó que es sumamente necesario crear toda una campaña de difusión sobre los mecanismos y protocolos disponibles para las mujeres en situación de riesgo. Además, subrayó la importancia de concientizar a los hombres respecto a las nuevas masculinidades y dejar de lado el discurso machista que aún persiste en la cultura mexicana y bajacaliforniana.

Con respecto a la implementación de la denominada Ley Daryela, mencionó que es un buen inicio en la protección de las mujeres; sin embargo, advirtió que si una ley no está acompañada de recursos, básicamente es letra muerta.
“La Ley Daryela, si no tiene presupuesto, pues ¿cómo? Se está haciendo responsable a los municipios de capacitar, pero los institutos municipales de las mujeres, pues ¿qué tienen? Un millón al año. El reto ahí es que, para el año que entra, necesitamos urgentemente que el Congreso etiquete recurso para el cumplimiento de la ley”.
En 2024, Baja California cerró dentro de las primeras diez entidades federativas con más feminicidios en todo el país; mientras que el municipio de Tijuana fue la segunda ciudad con más feminicidios a nivel nacional.


Por otra parte, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al corte del mes de febrero de 2025 se han registrado cuatro feminicidios en Baja California, mientras que Tijuana ocupa el segundo lugar, con tres delitos de este tipo.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ARATH CASTILLO.

Una mujer sin vida es abandonada dentro de una maleta en la Venustiano Carranza, CdMx

Una mujer fue encontrada sin vida dentro de una maleta en la Alcaldía Venustiano Carranza. Las autoridades ya investigan el crimen y hay un detenido.

Una mujer fue encontrada muerta dentro de una maleta en la Alcaldía Venustiano Carranza de la Ciudad de México, lo que activó un despliegue policial este viernes.

El hallazgo ocurrió en la colonia 20 de Noviembre, específicamente en el cruce de las calles Aluminio y Vulcanización, donde vecinos alertaron a las autoridades.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó que agentes del Sector Moctezuma acudieron al punto tras recibir el reporte de una maleta abandonada en vía pública.

Al inspeccionar el objeto, de aproximadamente 75 por 50 centímetros, los elementos confirmaron que contenía el cuerpo sin vida de una mujer envuelta en una manta.

Luego de corroborar la situación, los oficiales notificaron al Ministerio Público y acordonaron la zona para permitir el trabajo de los peritos.
El Centro de Orientación Vial de la SSC reportó: “Servicios de emergencia continúan laborando en Calle Aluminio y Calle Vulcanización, colonia 20 de Noviembre”.
De acuerdo con testigos, el objeto fue abandonado durante la madrugada. No se reportó si alguien presenció directamente los hechos.

Peritos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ- CdMx) acudieron al lugar para levantar indicios y trasladar el cuerpo al forense. Las diligencias iniciales sugieren que la víctima fue asesinada y colocada en la maleta antes de ser abandonada en la vía pública.

Una persona fue detenida como parte de las indagatorias y trasladada a la coordinación territorial correspondiente para deslindar responsabilidades.

Hasta el momento, no se ha informado sobre la identidad de la víctima ni el vínculo con la persona detenida. El hallazgo ocurrió a una calle de la estación Canal del Norte del Metrobús, lo que generó afectaciones viales en Circuito Interior.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tepic gasta 4 mdp en App contra violencia de género sin resultados

Mariana Gascón, titular de la Asociación Progreso para México (Promex) en Nayarit, advierte que este tipo de herramientas no garantizan una respuesta efectiva si las autoridades no actúan con rapidez.

El Ayuntamiento de Tepic lanzó en 2022 la aplicación Alerta Violeta Tepic como una estrategia para atender la violencia de género en el municipio; sin embargo, a tres años de funcionamiento y una inversión de más de 4 millones de pesos, persisten dudas sobre su efectividad, costos y el manejo de la información de las usuarias.

La violencia contra las mujeres en la capital del estado cobró dos vidas el 16 de marzo pasado, cuando dos mujeres fueron asesinadas el mismo día en distintas colonias.

El contrato de 2024 para mantener activa la app, desarrollada por el Grupo Empresarial Tidingo S.A. de C.V. fue por un total de 1 millón 358 mil 525.83 pesos en total, según el contrato FA-DAMT-DGSPYV-014-2024, obtenido mediante una solicitud de información.

Del monto total, 225 mil 040 pesos se destinaron a la compra de dispositivos móviles para la policía municipal y 141mil 685.72 pesos eran el pago mensual para la empresa por soporte y mantenimiento.

El Ayuntamiento también asignó contratos por adjudicación directa a Tidingo en los dos años previos. En 2022 por un millón 751 mil 600.21 pesos (COM-AD-DGSPyVM-MT02-2022) y en 2023 por un millón 044 mil pesos (FA-DAMT-DGSPyV-015-2023).

En total, durante estos años, la empresa ha recibido 4 millones 154 mil 126.13 pesos para operar Alerta Violeta Tepic, aunque falta conocer si para 2025 hubo recontratación.

¿Funciona la app para prevenir la violencia contra las mujeres?

Desde su implementación en 2022, la aplicación ha sido descargada 8 mil 124 veces, de ellas, 4 mil 339 en dispositivos iOS y 3 mil 785 en Android.

Hasta marzo de 2024, se reportaron 1 mil 024 activaciones del botón de alerta, pero 557 fueron canceladas por las usuarias, es decir, más de la mitad, según datos fueron proporcionados por el Ayuntamiento de Tepic a petición particular, aunque no consintieron una entrevista.

Con base en estas cifras, el costo por activación efectiva asciende a 1 mil 328.50 pesos.

Desde 2022 hasta 2025, se han registrado 13 feminicidios en la capital nayarita, refieren datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Las autoridades municipales no proporcionaron información sobre la cantidad de veces que la aplicación fue utilizada en años anteriores, ni el impacto en la seguridad de las mujeres en el municipio.


Tampoco dio a conocer qué tratamiento da a los datos personales recopilados, ni avisos de privacidad o evaluaciones de impacto de la aplicación, bajo el argumento de que existen “limitaciones técnicas y jurídicas”  y se desconoce si la aplicación contribuyó a prevenir algún delito contra las mujeres en Tepic.

Control de datos y otros servicios

Grupo Empresarial Tidingo S.A. de C.V. no solo administra Alerta Violeta Tepic, sino que también opera otras aplicaciones en diferentes municipios, como Bahía Segura (Bahía de Banderas), Click por Tepic (Tepic), Compos App (Compostela), Reporte Ciudadano Comapac, Botón SOS Comercios y Software Auditoría y Logística Ventas.

Aplicaciones similares han sido implementadas en otras entidades, como Vive Segura CDMX en la capital del país y SOS Mex en el Estado de México. No obstante, la efectividad de estas herramientas varía.

Según el Observatorio Nacional del Feminicidio, la aplicación SOS Mex tiene una tasa de respuesta del 75% en municipios del Estado de México, mientras que en la Ciudad de México, la Fiscalía General de Justicia reportó en 2024 que Vive Segura CDMX ha permitido atender el 60% de las alertas en menos de 10 minutos.


En Tepic, el Ayuntamiento no ha transparentado cuántas alertas han derivado en una intervención policial efectiva.

Con la eliminación de los organismos autónomos de transparencia y la indefinición sobre la plataforma de acceso a la información, queda la duda de si estos datos seguirán siendo públicos o si la autoridad tendrá la obligación de entregarlos en el futuro.

¿Tecnología sin garantía de seguridad?

La implementación de aplicaciones de seguridad para mujeres ha sido un tema de debate en varias entidades del país.

Mariana Gascón, titular de la Asociación Progreso para México (Promex) en Nayarit, advierte que este tipo de herramientas no garantizan una respuesta efectiva si las autoridades no actúan con rapidez.

“El acceso a las aplicaciones depende solo de un sector poblacional específico, eso lo sabemos”, señala.

“Su utilidad depende de su capacidad de respuesta. Si las patrullas llegan dos horas después, o nunca, el botón de pánico no sirve de nada”.

Gascón considera que los datos generados por estas plataformas deberían analizarse para mejorar las estrategias de prevención.

“Saber de dónde provienen las llamadas y en qué zonas se presentan más incidentes permitiría una mejor atención”, explica.


Sin embargo, reconoce que la falta de coordinación entre instituciones limita el impacto de estos sistemas.

En municipios como Xalisco, donde la alcaldesa mencionó recientemente, luego de que ocurrió un feminicidio en la localidad, que evalúa la implementación de un “botón naranja”.

Al respecto, la activista dijo que las autoridades deben considerar factores como la geografía y la conectividad.

“No solo es cuestión de acceso a la aplicación, sino también de su integración con las fuerzas de seguridad y su capacidad de respuesta”, advirtió Gascón.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: KARINA CANCINO.

Ulises Bravo, hermano de Cuauhtémoc Blanco, y el proceso por violencia familiar que enfrenta

Ulises Bravo, hermano de Cuauhtémoc Blanco, enfrenta proceso por violencia familiar tras denuncia de su expareja Liu León.

Ulises Bravo Molina, hermano del exgobernador de Morelos Cuauhtémoc Blanco, enfrenta un proceso judicial por el delito de violencia familiar. La denuncia fue presentada por su expareja, Liu León, quien aseguró haber sufrido agresiones físicas y psicológicas durante los 11 años que compartieron una relación.

Las acusaciones contra Bravo Molina incluyen presuntos actos de violencia en perjuicio tanto de Liu León como de su hija menor. Según el testimonio de la denunciante, las agresiones se intensificaban cuando él consumía alcohol. El caso está siendo revisado por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Morelos, luego de que se revocara una resolución previa que lo había eximido de ser vinculado a proceso.

Tribunal ordena revocar no vinculación

El 5 de noviembre de 2024, la Tercera Sala del Sistema Acusatorio Adversarial del TSJ de Morelos ordenó la revocación de la decisión que había determinado no vincular a proceso a Bravo Molina. La resolución fue resultado de un recurso de apelación interpuesto por Liu León, quien solicitó que el caso continuara bajo revisión judicial.

Los magistrados Rafael Brito, Juan Emilio Elizalde y Marta Sánchez Osorio conformaron la sala que resolvió la revocación. La decisión reactivó el proceso penal, abriendo la posibilidad de que se establezcan medidas cautelares contra el político.

Posteriormente, el 29 de noviembre, en audiencia celebrada en la Ciudad Judicial de Atlacholoaya, el juez Luis Guillermo Ortega Castillo ratificó las medidas de protección ya impuestas, entre ellas la prohibición de que Bravo Molina se acerque a Liu León o acuda a lugares frecuentados por ella. La solicitud de nuevas restricciones, como la retención de pasaporte y visa, fue rechazada por el juzgador.

Denuncias en Morelos y CDMX

Liu León presentó denuncias en las fiscalías de Morelos y de la Ciudad de México. Según sus declaraciones, los actos de violencia ocurrieron tanto en la capital del país como en Morelos. Afirmó que durante su relación fue víctima de chantajes, maltrato físico, control financiero y amenazas.

En entrevista con Aristegui Noticias, publicada el 14 de diciembre de 2023, León relató episodios específicos en los que, según su testimonio, Bravo Molina la agredió físicamente incluso cuando tenía a su hija en brazos. Indicó que el hermano del exgobernador utilizaba su posición política para evitar consecuencias legales y mantener control sobre ella.

También señaló que algunos episodios de violencia fueron presenciados por familiares, incluidos la madre de Bravo Molina y Cuauhtémoc Blanco, sin que intervinieran más allá de intentos de mediación.

Posición de las partes

Liu León expresó que el proceso judicial representa un esfuerzo por obtener justicia para ella y su hija. En sus redes sociales aseguró que la vinculación a proceso constituye una respuesta legal ante los hechos que ha denunciado desde junio de 2023.

Por su parte, Bravo Molina ha negado los señalamientos. En una publicación del 6 de noviembre en su perfil de Facebook, indicó que no fue notificado formalmente de la resolución judicial que revocó su no vinculación a proceso. Afirmó que los medios tuvieron conocimiento antes que él y calificó la situación como un caso de manipulación judicial.

Durante una conferencia de prensa celebrada el 12 de noviembre, Bravo Molina aseguró que es víctima de una persecución política por parte del fiscal general de justicia de Morelos, Uriel Carmona Gándara. También afirmó que la denunciante ejerció violencia contra él y su hija, y que ha presentado pruebas para sustentar esa versión.

El exdirigente de Morena en Morelos sostuvo que el caso ha sido utilizado con fines políticos y advirtió que podría tomar acciones legales contra quienes lo acusan.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Reportan otro feminicidio en Nayarit: asesinan a una mujer en Xalisco; suman cuatro en marzo

Con estos hechos, suman cuatro feminicidios en Nayarit en lo que va de marzo. Los primeros dos ocurrieron el 17 de marzo en Tepic, con pocas horas de diferencia.

Yamileth “N”, de 26 años, fue asesinada por su pareja en un domicilio de la colonia Ejidal, en Xalisco, Nayarit, de acuerdo con reportes preliminares, la víctima perdió la vida en el hospital.

Los hechos ocurrieron en la madrugada de este martes cuando Yamileth y su pareja, identificado como Pablo “N”, discutían en el departamento donde vivían.

Durante el altercado, el agresor tomó un cuchillo y la joven bajó a pedir auxilio a sus familiares, quienes llamaron al 911.

Paramédicos de Protección Civil trasladaron a la víctima al Hospital IMSS Bienestar, donde falleció poco después de su ingreso.

Mientras tanto, al intentar ser detenido, Pablo “N” se autolesionó con una botella rota, aunque sus heridas no pusieron en riesgo su vida.

Fue trasladado al hospital bajo custodia policial y se espera que quede a disposición del Ministerio Público.

Este caso se suma a otro feminicidio registrado horas antes en Punta de Mita, municipio de Bahía de Banderas, donde Miranda “N” fue asesinada presuntamente por su pareja, Ezequiel “N”, tras una discusión.

El agresor le disparó y huyó del lugar.

Con estos hechos, suman cuatro feminicidios en Nayarit en lo que va de marzo. Los primeros dos ocurrieron el 17 de marzo en Tepic, con pocas horas de diferencia.

En lo que va del año, suman cinco feminicidios en Nayarit

Las autoridades continúan con las investigaciones para esclarecer los casos y proceder con las detenciones correspondientes.

Las estadísticas, actualizadas hasta enero de 2025, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) respecto a violencia contra las mujeres y llamadas de emergencia al 911 refieren que en Nayarit se registró el feminicidio de una mujer adulta en el municipio de Huajicori.

Por este caso, Nayarit ocupa el lugar número 7 a nivel nacional en el Mapa de feminicidios por cada 100 mil mujeres.

También se registró el homicidio doloso de dos mujeres y 43 denuncias por lesiones dolosas; 123 denuncias por delitos de violencia familiar, 21 por violación simple y equiparada.

Asimismo, 6 por incidentes de violencia sexual contra mujeres; 17 por acoso u hostigamiento sexual; una por incidente de violación; y 175 por violencia de la pareja

También se registraron 641 llamadas de emergencia por incidentes de violencia familiar.

Cabe recordar que Nayarit desde agosto de 2017 mantiene una Alerta de Violencia de Género contra la Mujer (AVGM).

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Chiapas: Hallan el cuerpo sin vida de niña de 9 de años desaparecida desde el 13 de marzo

Por la menor, que el día en que fue hallada muerta cumpliría 10 años, Alerta Amber informó que la última vez que se le vio fue en el ejido La Victoria, del municipio de Mapastepec.

Una niña de 9 años, Perla Alison Velázquez Vázquez, que había desaparecido desde el 13 de marzo en el municipio de Mapastepec en la región de la costa, fue hallada sin vida el pasado viernes cerca de la carretera costera, informó la colectiva feminista Mapachtépec Fem.

Por la menor, que el día en que fue hallada muerta cumpliría 10 años, Alerta Amber había emitido una ficha de búsqueda informando que la última vez que se le vio fue en el ejido La Victoria, del municipio de Mapastepec.

La colectiva feminista 50 mas 1 que lleva un puntual seguimiento de los feminicidios en Chiapas, señaló que los habitantes del lugar, habían emprendido la búsqueda de la niña, y hace tres días de acuerdo a los testimonios, las autoridades desplegaron un operativo.

Fue el viernes que familiares, conocidos y pobladores de La Victoria, San José y Pantaleón Domínguez, se reunieron, cuando informaron que el cuerpo de la niña había sido hallado en la carretera que va de Simón Bolívar y Ruiz Cortínez, en un punto conocido como Malpaso.

Más tarde dieron a conocer que fueron detenidos una mujer y dos hombres, implicados en el secuestro y feminicidio de la niña, pero la Fiscalía no ha confirmado la información hasta ahora.

50 más 1 al expresar su pésame a la familia de Perla Alison, que sufre una pérdida irreparable, a sus amistades, al personal docente y estudiantil de su escuela, subrayó la importancia de que los gobiernos municipales emprendan campañas para visibilizar la violencia de género.

En Mapastepec, dijo la colectiva Mapachtépec Fem, “se respira el incremento terrible de la violencia e inseguridad, resultado de los malos gobiernos; donde antes se respiraba tranquilidad, ahora nuestras hijas ya no pueden salir tranquilas de casa, sin tener miedo a que algo les pueda suceder”.

Dijo que en la localidad solo en el mes de marzo se han presentado dos feminicidios con el de la niña. Las feministas demandaron al presidente municipal, Amando Espinosa de la Cruz a hacer el acompañamiento a las familias de víctimas de feminicidio para que se les haga justicia, “que sea un canal de comunicación y exigencia ante la fiscalía para que se dé con los responsables”.

50 más 1 pidió a las autoridades competentes investigar el caso con perspectiva de género y solicitar en los tribunales todo el peso de la ley contra los presuntos responsables. ?“Con el feminicidio de Perla Alison son seis los casos que se han presentado en lo que va del año. Solo en el mes de marzo se han registrado cuatro feminicidios”, manifestó.


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Localizan el cuerpo de mujer policía de Cuautepec, Hidalgo; detienen a su expareja

El cadáver de Laura Aguilar fue localizado en un camino hacia el ejido de Tlajomulco, en el municipio de Zempoala. Su expareja habría trabajado como policía de Tulancingo.

El cuerpo sin vida de Laura Aguilar, agente de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Cuautepec, Hidalgo, que había sido reportada como desaparecida, fue localizado en un camino hacia el ejido de Tlajomulco, en el municipio de Zempoala. 

Como probable responsable del feminicidio fue detenido su expareja sentimental, Francisco Javier N., quien, con base en información obtenida, habría laborado como policía en Tulancingo.

El cuerpo se encontraba en una barranca. El entorno es una zona boscosa a la que se accede por un camino de terracería que se sitúa sobre la carretera de Singuilucan. En el punto no hay señal de telefonía móvil. 

El reporte del hallazgo fue recibido a las 20:20 horas del jueves 20 de marzo por parte de la Subsecretaría de Operación Policial del Estado, debido a que uno de sus elementos, previo reporte, había acudido al sitio e identificado un cadáver femenino. 

Personal de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo (PGJEH) acudió al lugar para el levantamiento del cuerpo, que fue trasladado al Servicio Médico Forense para practicarle la necropsia y determinar la causa de muerte; asimismo, llevó a cabo el procesamiento del sitio. 

La Fiscalía de Delitos de Género y Trata de Personas comenzó las indagatorias con protocolo de feminicidio. 

La Secretaría de Seguridad Pública de la entidad (SSPH) detuvo al exelemento de la policía, quien, presume, podría estar relacionado con la desaparición y asesinato de Laura. Desde el miércoles pasado, los familiares de la víctima alertaron que no habían conseguido localizarla. 

Este sería el segundo caso en Hidalgo, durante 2025, de un exagente de corporaciones de seguridad que es el presunto responsable del feminicidio de una expareja. El primero, Marco Antonio M.G., exmiembro de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Mineral de la Reforma, fue detenido por el asesinato de Rosaura y dos más de sus familiares el 5 de febrero. 

Rosaura había denunciado violencia familiar y privación ilegal de la libertad, delitos por los que Marco Antonio fue detenido, pero su proceso fue suspendido condicionalmente en noviembre de 2023, pese a la resistencia de la víctima que temía un nuevo ataque.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ÁXEL CHAVEZ.

Nayarit: Reportan dos feminicidios en Tepic y detienen a dos sospechosos

Entre los detenidos se encuentra una mujer presuntamente responsable del feminicidio ocurrido en el centro de la ciudad.

La noche de este domingo, se reportaron dos feminicidios en la capital nayarita, uno en el centro y otro, con dos horas de diferencia, en el fraccionamiento Vistas de la Cantera.

Horas después del suceso ocurrido en el centro de Tepic, fue identificada Natalie Yoselin “N”, una joven de entre 19 y 20 años, vecina de la colonia La Esperanza, denunciada ante las autoridades por una familiar suya.

La joven le había confesado que hirió con un arma punzocortantes a otra de sus tías y a su papá; esto, en una posada, donde se reportó que una mujer pedía auxilio y un hombre había salido del lugar, por ello se pensó inicialmente que era el responsable.

Natalie Yoselin no pudo ser detenida porque salió del domicilio antes de que llegaran las autoridades, pero su familiar recogió el arma con la que presuntamente asesinó a su tía e hirió a su padre, por lo que las autoridades continúan con su búsqueda.

También, se reportó el feminicidio de Mayra Rocío “N”, en el fraccionamiento Vistas de la Cantera, fue apuñalada por su esposo José Juan de 46 años, luego de que discutieron, según declaraciones de su hija de 15 años de edad.

El hombre fue detenido dos horas después, cuando se encontraba caminando cerca del puente del bulevar Aguamilpa.

Nayarit mantiene vigente Alerta por Violencia de Género contra la Mujer (AVGM) desde agosto de 2017, y se tiene un registro de cuando menos 4 feminicidios en lo que va del año, incluyendo estos dos últimos.

Sin embargo, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) según su registro actualizado hasta el mes de enero, mantiene el reporte de un feminicidio.

Ese caso fue el de una mujer adulta en el municipio de Huajicori, a quien hombres armados confundieron con otra persona e ingresaron en su domicilio y le quitaron la vida frente a sus hijos.

Nayarit ocupa el séptimo lugar en tasa de feminicidios ocurridos por cada 100 mil mujeres, según cifras del SESNSP.

En el mes de enero se registraron dos homicidios dolosos de mujeres, y 120 denuncias por violencia familiar en las que mujeres y niñas resultaron víctimas.

Además, se reportaron 21 casos por violación, 43 denuncias por lesiones dolosas; 123 denuncias por delitos de violencia familiar.

También, se registraron 6  incidentes de violencia sexual; 17 por acoso u hostigamiento sexual; una por incidente de violación; 175 por violencia de la pareja y 641 llamadas de emergencia por incidentes de violencia familiar.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

En la primera mitad del mes de la mujer, Chiapas registra tres feminicidios

“En marzo, cuando las mujeres exigen más políticas públicas para detener la violencia, 3 mujeres han sido asesinadas con extrema violencia; Concepción en Tapachula, Teresa en Mapastepec y Angela en El Parral; con ellas, son cinco feminicidios en lo que va del año”, señaló la colectiva 50más1.

El feminicidio de dos mujeres en dos días en los municipios de Mapastepec y El Parral, denunció la colectiva feminista 50más1, que exigió políticas públicas en Chiapas para detener la violencia de género que solo en el mes de marzo ha cobrado tres víctimas que han sido brutalmente asesinadas.  

“En marzo, cuando las mujeres exigen más políticas públicas para detener la violencia, 3 mujeres han sido asesinadas con extrema violencia; Concepción en Tapachula, Teresa en Mapastepec y Angela en El Parral; con ellas, son cinco feminicidios que llevamos en lo que va del año”, dijo en un pronunciamiento.

Ayer, la Comisión a Una Vida Libre de Violencia de las Mujeres de la Colectiva, informó el brutal feminicidio de Teresa, una mujer de 45 años que salió de su casa en el municipio de Mapastepec, en la región de la costa, el pasado 10 de marzo, para ir al mercado; su familia reportara su desaparición.  

Al reportarse la no localización de Teresa Hernández Ruiz, la Fiscalía General del Estado emitió una ficha de búsqueda, tres días después, su cuerpo fue localizado en estado de descomposición, embolsado en la carretera Escuintla-Mapastepec. 

De acuerdo con la colectiva, el feminicidio de Teresa ha generado indignación en el municipio de Mapastepec. “¿Hasta cuándo las mujeres, vamos a tener que vivir con miedo?”, cuestionó.  

El mismo jueves 13 de marzo, 50más1 denunció un feminicidio más, el de María Ángela Hernández Ruiz en el municipio El Parral quien, de acuerdo con testimonios de vecinos, fue encontrada con huellas de estrangulamiento y golpes en su domicilio. 

Por los dos crímenes, la Fiscalía contra Feminicidio informó que inició las indagatorias correspondientes con protocolo de feminicidio, ante el hallazgo de los cuerpos en el municipio de Mapastepec y en El Parral.  

La dependencia señaló que un grupo especial de la Fiscalía contra Feminicidio realizará las investigaciones a fin de esclarecer los hechos y fincar responsabilidades. 

Al condenar los feminicidios y demandar justicia, 50más1 manifestó que se necesita reforzar los mecanismos de detención, atención y protección a mujeres víctimas de violencia de género y desapariciones, Así como destinar más recursos y articular medios para llegar a tiempo y evitar más muertes.  

“Las cifras nos duelen; los feminicidios se han registrado con una extrema violencia; por lo que es necesario revisar las estrategias, rediseñar acciones y programas, que coadyuven en general a que la justicia para las víctimas no sea sólo una exigencia, sino una realidad enmarcada en la ley”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Localizan el cuerpo de una mujer en Tlatelolco, CDMX, a la par que se realizaba la marcha por el 8M

Vecinos de Tlatelolco, en CDMX, se manifestaron en exigencia de mayor vigilancia y seguridad tras el hallazgo del cuerpo de una mujer.

A la par que se realizaba la marcha con motivo del 8M, Día Internacional de la Mujer, el cuerpo de una mujer fue localizado en las inmediaciones de la Unidad Habitacional Tlatelolco, en la alcaldía Cuauhtémoc, CDMX.

El cadáver, que se encontraba envuelto dentro de una bolsa de plástico en un cesto y junto a una excavación, fue localizado por vecinos de la zona a un costado de la primaria José Antonio Torres.

Tras realizar el reporte, al lugar llegaron paramédicos y policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) para resguardar el lugar, mientras que la Fiscalía capitalina inició con las indagatorias. 

Por el hallazgo, “se informó al agente del Ministerio Público para los servicios periciales y, en coordinación, se realizarán las investigaciones correspondientes”, informó la SSC a través de un breve comunicado.

Poco tiempo antes de que concluyeran las movilizaciones por el 8M, vecinos de la zona bloquearon por más de una hora Insurgentes Norte cruce con Eje 2 en exigencia de más vigilancia.

Los habitantes de Tlatelolco pidieron más alumbrado público, presencia de policías y la rehabilitación de casetas de vigilancia; advirtieron que la tarde de este lunes 10 realizarán una segunda protesta.

De acuerdo con personas que viven en la zona consultadas por medios como La Jornada, la víctima era una mujer en situación de calle pero, hasta el momento, no ha sido identificada.

En 2024 en CDMX hubo 68 víctimas de feminicidio y en enero de este año se registraron dos casos, según los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Mujeres y las estadísticas negativas en BC

El Estado, en rezago de participación de la mujer en la vida económica; con 46%, aparece en el lugar 14 de 32 estados. En la administración de Marina del Pilar Ávila, mil 179 mujeres han sido asesinadas y 110 casos se tipificaron como feminicidio

De acuerdo a ONU Mujeres, al 1 de enero de 2025 existían “26 países donde 29 mujeres se desempeñan como jefas de Estado y/o de Gobierno” y “al ritmo actual, la igualdad de género en las más altas esferas de decisión no se logrará por otros 130 años”, así lo publicaron a principios del presente año.

En sus informes, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) destacó en octubre que en 2024, “las empresas reportaron que el 43% de la plantilla laboral estaba conformada por mujeres: 23% tienen a una mujer a cargo del departamento jurídico; 11% a una directora financiera; y 3% a una mujer a cargo de la dirección general”, pero estos porcentajes fueron menores a los del año previo.

En fechas más recientes, el propio IMCO consignó la participación de las mujeres en economía nacional, esta vez con cifras por estados, y de acuerdo a su análisis, resultó que donde más se aprovecha el talento femenino en los sectores productivos es en “Baja California Sur, Colima y Ciudad de México, que registran una participación económica cercana a 60%”.

Pero no hubo buenas noticias para Baja California, porque la entidad está muy lejos con un 47% de participación por segundo año consecutivo. Rezagada en el lugar 14 de 32 estados, por debajo de Nayarit, Yucatán, Quintana Roo, Sonora, Chihuahua, Durango, Puebla Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas y Tlaxcala.

La cantidad de bajacalifornianas económicamente activas necesita incrementar un 20% para “alcanzar una participación económica de 67%… de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”.

De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el segundo trimestre de 2024, en Baja California había 731 mil 598 mujeres laborando, lo que significó 5 mil 922 más que en el segundo trimestre de 2023.

La ocupación informal femenina también aumentó, al sumar 264 mil 980 féminas ese segundo trimestre, mil 114 más damas en el ambulantaje que el mismo periodo en el año anterior.

Tratándose de inseguridad, las estadísticas para las bajacalifornianas son peores. De entrada, la violencia familiar ha aumentado año con año, y en 2024, según estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la entidad ocupó el sexto lugar en ese delito, con 14 mil 729 denuncias, a pesar de la operatividad de los Escuadrones Violeta, cuyo ex titular, el entonces secretario estatal de Seguridad, Leopoldo Tizoc Aguilar Durán, anunció en enero pasado la captura de apenas 375 agresores en un año de trabajo.

Conforme a información de la página nacional de Transparencia, en Baja California, de los 39 mil 852 casos de violencia contra mujeres denunciados entre los años 2022 y 2024, el 54% no ha sido judicializado (ZETA lo publicó en su edición del 3 de enero). Como ejemplo, en 2024, de las mil 355 carpetas iniciadas por abuso sexual, 65% siguen sin judicializar.

A estos números del año pasado, hay que sumar 670 denuncias por violación, las 4 mil 604 carpetas iniciadas por otros delitos sexuales y las 222 mujeres que por mes fueron víctimas de lesiones dolosas y continuar con los nada honrosos primeros lugares que tiene el Estado a nivel nacional en violencia feminicida.

Sólo en la administración de la actual gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda (1 de noviembre de 2020 al 26 de febrero de 2025), las mujeres asesinadas suman mil 179; de ese total, los casos investigados como feminicidios son oficialmente 110, apenas el 9.33%: cuatro registrados los dos últimos meses de 2020; 21 muertes en 2021; 24 en 2022; 20 feminicidios en 2023 y la cifra más alta del sexenio hasta la fecha: los 37 de 2024, más las únicas dos muertes que han clasificado como feminicidio durante el año en curso.

Considerando el porcentaje de éxito de la fiscalía en estos temas, alrededor del 80% de las indagatorias permanecen en la impunidad porque la justicia no es rápida ni expedita. Como el caso del asesino serial de sexoservidoras, Bryant Rivera, presunto responsable de los asesinatos de tres acompañantes cometidos entre agosto de 2021 y febrero de 2023 en Tijuana. El sujeto fue capturado en California en julio de 2023; México solicitó su extradición para juzgarlo, proceso que un año y siete meses después, sigue sin concretarse.

En medio de esas cifras, están los cumplimientos e incumplimientos en las Medidas y Acciones Decretadas en la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, emitida para Baja California en 2019. De acuerdo al gobierno de Ávila Olmeda, en 2024 proyectaron avanzar un 56% y en diciembre informaron que habían alcanzado el 96.15% de la mencionada meta; recordaron que el 100% se tiene planeado hasta 2026.

Se han registrado avances significativos en la consolidación y funcionamiento del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SEPASEVM), la creación del CEJUM en San Quintín y Mexicali, así como la ampliación a su presupuesto, la Creación de Protocolo para la Atención de Víctimas de Violencia Sexual por parte de la Secretaría de Salud de Baja California, entre otras.

Será cuestión de analizar su operatividad, de entrada, el mayor logro es que, aunque pocas, más mujeres se atreven a denunciar, a pesar de los deficientes resultados.

A ese respecto, el presidente del Consejo Ciudadana de Seguridad Pública de Baja California (CCSPBC), Roberto Quijano Sosa, reclamó públicamente la lentitud y falta de resultados, porque para prevenir violencia familiar, se solicitó el cumplimiento de más de 40 medidas y apenas llevan 12 o 14… y las mujeres siguen siendo victimadas.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ROSARIO MOSSO CASTRO.

”¿Llegamos todas?”: activistas señalan las tareas pendientes en el primer 8M con una mujer presidenta

La llegada de una mujer a la Presidencia aún no se ha traducido en programas y presupuesto para las víctimas, atención a mujeres migrantes y visibilización de las más vulneradas. Las jóvenes desaparecidas han quedado fuera del discurso y de las políticas, dicen expertas.

Con un Palacio Nacional amurallado con vallas que cierran el paso a las mujeres y 800 policías mujeres en las calles, la presidenta Claudia Sheinbaum llega a su primer 8M, Día Internacional de las Mujeres. Durante su toma de posesión afirmó: “Llegamos todas”. Sin embargo, activistas y especialistas coinciden en que faltan muchas, en especial las más vulneradas e invisibilizadas. 

En febrero pasado, Citlalli Hernández, primera secretaria de las Mujeres de México, se pronunció a favor de las movilizaciones por el 8M, pero las calles cercadas con murallas metálicas y vallas de concreto en el primer cuadro de la capital del país contrastan con ese discurso.

La presidenta Sheinbaum y la secretaria Hernández justificaron el operativo de seguridad de cara a las movilizaciones del 8M como una ”medida de protección” para las propias manifestantes y las policías antimotines, mientras el gobierno de la capital -encabezado por otra mujer, la morenista Clara Brugada– aseguró que las policías acompañarán a distancia y solo intervendrán en emergencias.

Aún faltan los cambios significativos

De acuerdo con especialistas y activistas consultadas por Animal Político, aunque las mujeres y niñas han estado presentes en el discurso de la primera presidenta de México, en el presupuesto y los programas anunciados para el primer año de gobierno no hay cambios significativos para atender la situación de desigualdad y violencia de género.

Además, el nuevo gobierno, que se ha distinguido con el eslogan “tiempo de mujeres”, tiene el reto de trabajar con presupuestos recortados a expensas de disminuir servicios de atención en diversas áreas de la administración pública federal, destacan.

Otro pendiente que atravesará el sexenio es el Sistema Nacional de Cuidados, del que Hernández promete sentar las bases, aunque adelanta que no habrá presupuesto y tiempo que alcance. Animal Político documentó recientemente los impactos de millones de mujeres ante su ausencia.

Programas con perspectiva de género son insuficientes y no cierran brechas

Alejandra Macías, directora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), indica que a cinco meses de que dio inicio el sexenio de Sheinbaum es difícil hacer un balance sobre las políticas públicas de apoyo a las mujeres, ya que los programas que se han anunciado y que tienen una perspectiva de género no se han implementado; hasta ahora, en algunos casos incluso no se ha programado presupuesto para llevarlos a cabo.

“En el presupuesto de 2025 todavía no se encuentra la Secretaría de las Mujeres, porque todavía no estaba creada para el momento en que se aprobó, y eso significa que tampoco tiene un presupuesto adecuado a sus funciones”. Además, esta nueva institución nació con recortes presupuestarios en comparación con el instituto al que sustituye, apunta Macías.

Acerca de los programas como la pensión para mujeres y el prometido Sistema Nacional de Cuidados, la especialista en análisis presupuestal agregó que “todavía faltan muchísimas definiciones” para su operación, por lo que habrá que esperar para evaluar sus resultados.

Sin embargo, subrayó que es necesario que las políticas públicas que se implementen para atender la igualdad entre hombres y mujeres estén diseñadas para lograr este objetivo, ya que actualmente los grandes programas sociales que conforman el Anexo 13 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) no cuentan con perspectiva de género.

“La mayor parte de este anexo corresponde a la Pensión para Adultos Mayores, que no cuenta con una perspectiva de género. Además, tenemos que evaluar los programas que se encuentran ahí, ya que las transferencias directas a las mujeres no necesariamente cierran brechas, y al contrario, puede que las profundicen”, alertó la analista.

Violencia feminicida persiste y se complejiza

“¿Cómo llegamos al 8M? Sin duda, esperando que el discurso de que ‘es tiempo de mujeres’ se vea materializado”, señaló por separado Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios.

Para Figueroa, en materia de violencia contra las mujeres, deben considerarse diversas perspectivas, desde la no criminalización de la protesta hasta la atención oportuna y sin revictimización de las víctimas, “pero siguen existiendo pendientes en la agenda”.

Tan sólo en los centros que conforman la Red Nacional de Refugios (RNR), se ha presentado un incremento en las solicitudes de atención que tienen lista de espera, ya que con los recortes presupuestarios al programa se ha limitado su capacidad, lo que pone a las mujeres y sus hijas e hijos en mayor riesgo, apuntó. 

Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el primer mes de 2025 se iniciaron 54 carpetas de investigación por el delito de feminicidio, así como 187 por homicidios intencionales cometidos contra mujeres.

Durante la administración pasada, del presidente Andrés Manuel López Obrador, se registraron 6 mil 558 carpetas de investigación por feminicidios y 19 mil 137 por homicidios dolosos de mujeres.

“En particular, nosotras vemos que se sigue manteniendo la violencia que está cruzada con el crimen organizado, e incluso con la militarización del país. El 50% de los agresores son parte de este sector, y hemos visto también un aumento importante en la violencia vicaria”, remarca la directora de la RNR.

“Hace falta mucho trabajo”, considera. Es indispensable, agrega, una agenda a favor de los derechos humanos de las mujeres en sus diversas etapas de vida, con políticas públicas efectivas y perspectiva de género que cuenten con fondos suficientes para atender los distintos contextos, y que en su construcción puedan participar diferentes sectores como las feministas, sobrevivientes de violencia y organizaciones de la sociedad civil. 

Mujeres migrantes sobreviven sin apoyos, mientras intentan cruzar a EU

Desde el primer día del regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, aproximadamente 200 mil personas quedaron varadas en México ante la eliminación de la aplicación CBP One, que gestionaba las solicitudes de asilo, lo que ha dejado en la incertidumbre a quienes buscaban cruzar la frontera para obtener protección.

Gretchen Kuhner, directora del Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), explicó que, en este contexto, las mujeres, niñas y niños son quienes enfrentan las mayores dificultades, sin que existan políticas públicas que les proporcionen apoyo, “y ahora están tratando de pensar en qué van a hacer, cómo van a sobrevivir, si van a solicitar asilo en México o si tendrán que regresar a sus países de origen”, con el peligro que representa.

“Las mujeres están desorientadas, porque tenían en su imaginario el objetivo de llegar a los Estados Unidos con una cita, y ha sido muy frustrante que les corten la oportunidad… Ahora están pensando en cómo sobrevivir en tiendas de campaña, sin que sus hijos puedan ir a la escuela, y algunas de ellas han tenido bebés nacidos en México, lo que las ha llevado a reconsiderar lo que van a hacer”, detalló Kuhner.

En 2024, el Instituto Nacional de Migración (INM) registró que en el país había un total de 925 mil 85 personas en situación migratoria irregular, de las cuales 294 mil 223 fueron mujeres, la mayoría de ellas originarias de Sudamérica (170 mil 806), Centroamérica (76 mil 463) y las Islas del Caribe (30 mil 620).

“Es muy preocupante que el gobierno no ha dicho nada sobre esta población, no hay ninguna política para ofrecer algo, o información dirigida a estas personas que estaban siguiendo la ley estadounidense a la espera de salir de México, pero de un día para otro se quedaron sin nada. Jurídicamente no tienen documentos migratorios y eso las vuelve más vulnerables, trabajando en el sector informal y al acecho de grupos criminales”, destaca el Imumi. 

“Fuera de la política ‘México te abraza’, ha habido silencio, a las personas provenientes de otros países los reciben y los suben a camiones que los alejan de la frontera sin documentos migratorios mexicanos, sin nada, los dejan en la calle sin garantías de seguridad física, entre confusión y desinformación”, expresa la directora del Instituto. 

Además, plantea, la forma en la que un gobierno trata a las mujeres migrantes refleja la política hacia las personas vulnerables en general. Por ello, si llegamos todas, subraya, tendría que incluirse a las mujeres solicitantes de protección que no han recibido apoyo hasta ahora, y ni siquiera una narrativa sobre su situación. 

Las mujeres racializadas, trans y desaparecidas no han llegado

En tanto, Valeria Angola, de la colectiva Afrochingonas, coincide en que la situación en torno a la migración, que impacta en buena medida a las mujeres, es una de las más preocupantes cuando se habla respecto a si las agendas de la presidenta Sheinbaum incluyen a todas. 

“Es bastante incómodo hablar de esto, y es contradictorio, nos encontramos como en una tensión; por un lado, en efecto celebramos que una persona como Claudia, por ser mujer y por ser una mujer de izquierda esté en la presidencia; sin embargo, por otro lado, claro que no hemos llegado todas. Ocupar el poder, y un poder del Estado siendo jefa también de las fuerzas armadas, para quienes somos anticarcelarias, antipunitivistas, antimilitaristas, ocurre dentro de nosotras un sentimiento de contradicción”, apunta Angola. 

Llegar a ese lugar –continúa– no significa necesariamente una representación para todas porque hoy en día el hecho mismo de ocupar un lugar en el Estado es ser parte del mismo aparato que encarna todas esas contradicciones. No todas hemos llegado y no todas estamos representadas, sostiene: el hecho de que una mujer esté en la presidencia no se ha traducido, por ejemplo, en derechos para las mujeres que menos derechos tienen, como las migrantes.

Afrochingonas ha insistido desde hace tiempo en la importancia de la derogación de los artículos 97 y 98 de la Ley de Migración, respecto a los que ya se pronunció la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el sentido de que reproducen prácticas de perfilamiento racial. La Presidenta tiene esa tarea pendiente: revisar la violencia racista que reproduce el Instituto Nacional de Migración hacia personas migrantes, incluidas mujeres y niños, señala.

Rocío Suárez, del Centro de Apoyo a las Identidades Trans, también hace énfasis en la necesidad de inclusión de las poblaciones más desprotegidas. De igual manera, percibe mensajes contradictorios, que empiezan en la Ciudad de México, donde hace poco se logró el reconocimiento de las personas no binarias, pero al mismo tiempo se tuvo conocimiento de agresiones por parte del personal del gobierno capitalino a una persona trans.

Por otro lado, a nivel nacional se conoció el reconocimiento de la SCJN a las personas trans para el acceso a sanitarios, pero también las agresiones a Natalia Lane, víctima de un intento de transfeminicidio, por parte del colectivo No más presos inocentes. “Estamos viviendo un vaivén, un sube y baja en términos de noticias hacia el tema de las personas trans, y las protagonistas siguen siendo en particular las mujeres trans”, apunta.

Desde su perspectiva, el marco normativo no está alcanzando, y a nivel de política pública deberían impulsarse dos más: la Ley de Acceso a los derechos de la población LGBT en la Ciudad de México, con un área central y un consejo que coordine acciones que garanticen el ejercicio de los derechos de las mujeres trans, y a nivel federal la Ley Integral Trans, que no avanzó en comisiones de la Cámara de Diputados.

El pretexto fue, recuerda, que no se podía legislar de manera específica sobre una población no incluida en la Constitución, para lo cual ya se presentaron nuevas iniciativas. “Esto nos parece muy importante porque ante esta ola antitrans, antiderechos, el hecho de que lleguemos a la Constitución, y que se nos nombre, podría y debería de abrir muchas puertas en automático porque, de aprobarse, se tendrían que modificar las constituciones estatales”, explica.

Si bien en las formas más extremas de violencia hacia mujeres trans por lo menos no se han registrado incrementos, Suárez apunta que hay otros tipos de violencias invisibilizadas hacia esta comunidad, como las que viven al interior de sus casas. En lo que va de este año, el Centro tiene al menos cuatro casos documentados de este tipo y, por lo menos en la capital –la más representativa a nivel federal–, no existen opciones específicas de refugio para ellas. Además, considera importante pensar cómo incluir a las mujeres trans en las alertas de género.

“Con este ‘llegamos todas’ y con este ‘tiempo de mujeres’, creo que no se está hablando o visibilizando a todas las mujeres; dentro de ellas a las mujeres trans, a las mujeres de la diversidad, a las mujeres que se encuentran privadas de su libertad, a las mujeres migrantes, a las mujeres en general que viven con VIH, a las mujeres que ejercen el trabajo sexual en el país. Creo que en este 8 de marzo es importante hacer esa reflexión sobre cuáles son las mujeres que se invisibilizan los otros 364 días del año”, reclama Suárez. 

Las mujeres desaparecidas, en su mayoría jóvenes, son otro grupo que ha quedado fuera de la agenda de la Presidenta, remarca Jaqueline Palmeros, quien el mes pasado sepultó a su hija Montserrat Uribe luego de encontrar su cuerpo en el Ajusco tras casi cinco años de búsqueda. Para ella, la primera exigencia a subrayar en este 8M será el acceso a la verdad y la justicia en el caso de su hija, pues hoy se tiene la certeza de que fue asesinada sin que las autoridades hayan actuado contra el responsable. 

“La negatividad por parte de las autoridades ante la desaparición de miles de mujeres y niñas ha sido también nula, siguen sin aceptar esa parte de que hay un problema grave de trata y de pedofilia en el país. Eso es algo que nos angustia a quienes hemos sido víctimas de desaparición, porque sigue siendo permisivo por parte de cada gobierno que va pasando y es doloroso”, apunta.

Puntualiza que, de entrada, hay que recordar que la presidenta Sheinbaum no se ha pronunciado ante ningún caso específico o general de desapariciones ni ha dicho qué se está haciendo, más allá de que en la Ciudad de México se haya formado un gabinete sin el acompañamiento de las familias. No hay un pronunciamiento claro ante la gravedad del asunto ni del aumento de feminicidios, reclama. “Nos queda a deber”, agrega.

A las mujeres y a la sociedad que saldrán a marchar durante el 8M, Jacqueline pide que no pierdan la objetividad. “No salimos a festejar, sino a conmemorar a todas las que nos han sido arrebatadas, a todas las que han callado y todas las violencias que siguen siendo permisivas por parte del Estado, de un Estado que nos ha fallado y que sigue siendo indolente; a la sociedad, que no nos deshumanicemos y que no normalicemos la violencia feminicida ni las desapariciones ni los ataques sexuales”, enfatiza.

Alertan por ola de discursos antitrans y de derecha

Integrantes de colectivas trans, anticolonialistas y antirracistas alertan como una agenda fundamental no solo en el marco del 8M, sino para pasada esta fecha, el contrarrestar los discursos de odio ante un contexto mundial de ascenso de las derechas.  

“Ante este contexto tan preocupante de ultraderecha en el mundo, necesitamos acciones antifascistas, antifundamentalistas, anti antiderechos. Es súper preocupante y tenemos que estar superpreparadas para la próxima temporada electoral para no dejar que ganen Verástegui y esta gente que se está perfilando para estos cargos políticos y que tiene alianzas con Milei, Trump, Musk y todos esos”, sostiene Valeria Angola, de la colectiva Afrochingonas.

“Tenemos que recordar que estos movimientos de mujeres son obreros, son trabajadores, son reivindicativos de la dignidad y la humanidad de las personas trabajadoras. Volver a eso es muy importante, y generar acciones de solidaridad, compañía, comunidad, de información frente a las desinformaciones también de medios de la derecha, hegemónicos, que les encanta esparcir pánicos morales”, advierte.

Rumbo a un 8M al que Afrochingonas ha decidido hace algunos años no asistir, Angola subraya que sería necesario recordar que los feminismos tienen que ser incluyentes de lo trans, que el TERFismo es otra forma de pertenecer a la derecha, como en el caso de colectivos que incluso han justificado la llegada de Trump al poder. Los movimientos de mujeres, añade, deben enarbolar prácticas antirracistas.

Lo anterior significa, desde su perspectiva, construir redes de solidaridad, así como conciencia de raza y de clase. En general, dice, lo más preocupante es que las políticas de derecha sigan teniendo espacio y ganando poder. La crítica de su colectivo al 8M es que es tan multitudinario y convoca a tanta gente precisamente porque hay muchas mujeres que han tomado el espacio de la marcha “como una pasarela de moda y de fotos para Instagram”.

Para ella hace falta trabajo de base, de solidaridad y de denuncia. Afrochingonas considera que hay otras fechas que las convocan y representan más sus ideales políticos. “El 8M lo sentimos todavía muy capturado por ciertas hegemonías de la blanquitud, entonces no nos sentimos cómodas, no es un día que nos convoque tanto, y preferimos usar nuestra energía para impulsar otras fechas que nos significan mucho más”, señala. 

Suárez remarca lo crítico de la situación, particularmente para los grupos trans, a partir de la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos, con la consiguiente agenda antiderechos que se extiende a otras regiones. Ella hace notar una preocupación colectiva por los discursos de odio hacia las personas trans, pues es un tema que permea de cara al 8M, pues estos discursos se intersectan con los de las TERF (feministas radicales transexcluyentes) en México.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Recordar a las víctimas es obligar al Estado a reconocer la crisis de violencia contra la mujer”

En México se recuerda a las víctimas de la violencia machista y feminicida de muchas formas, entre ellas, la construcción de memoriales y antimonumentos que han realizado colectivos feministas o familiares de víctimas.

Sergio Beltrán-García es un arquitecto que se centra en el diseño y la construcción de memoriales, haciendo hincapié en el poder de la memoria para mitigar la violencia sistémica. Beltrán-García también ejerce como arquitecto forense y brinda asistencia a abogados de derechos humanos, por lo que testificó como testigo experto en el caso del feminicidio de Lesvy Berlín Osorio, en Ciudad Universitaria.

Beltrán-García ha realizado varios memoriales para las víctimas de violaciones a los derechos humanos en México, como en el caso del News Divine, una redada que la policía realizó en 2008 en un bar en la alcaldía Gustavo A. Madero, en donde murieron 12 jóvenes.

También hizo un memorial para las víctimas del incendio en la guardería ABC y construyó otro en la comunidad El Quemado, en Guerrero, por el asesinato, tortura y desaparición de miembros de esa comunidad a manos del Ejército Mexicano durante la Guerra Sucia. Además, trabajó en un memorial para las víctimas del sismo del 19 de septiembre del 2017 en la Ciudad de México, entre otros proyectos.

En conversación con esta casa editorial, Sergio Beltrán-García habló sobre el proceso de creación de memoriales y el papel del Estado en los procedimientos de memoria y reparación del daño a las víctimas.

“Los memoriales, a diferencia de los monumentos, a partir del siglo pasado se dedican a nombrar los sucesos de violencia que han afectado a la ciudadanía. Generalmente también se han asociado a víctimas de violaciones de derechos humanos, a partir de la segunda mitad del siglo pasado”, afirma.

Y asevera que “la pretensión de los memoriales es que eviten o abonen a la no repetición de los eventos trágicos del pasado. Ése es su mandato, sin embargo, yo lo que he encontrado, en mi experiencia trabajando con víctimas a lo largo del país, es que los memoriales están muy lejos de cumplir con sus ambiciones de contribuir a la no repetición”.

Al preguntársele cómo se podría construir un memorial que realmente contribuya a prevenir la violencia y las injusticias, el arquitecto refiere que “es una pregunta muy difícil de contestar y no sé si algún día la encuentre. Pero lo que sí puedo decir es que he aprendido ciertas características que deben tener estos espacios, y la principal es concentrarnos no en el espacio construido, sino más bien en el proceso que nos lleva a la construcción de un memorial. Ese espacio de proceso, de diálogo, de deliberación, donde participen las víctimas directas, indirectas y potenciales; y también el tejido social involucrado en el sitio en el que ocurrió la violencia. Todas estas personas tienen que tener distintos grados de liderazgo para poder vociferar sus necesidades y así apuntar a que el diagnóstico que surja a partir del diálogo pueda generar un programa arquitectónico, como respuesta a la hipótesis de diseño que se puede identificar por las víctimas”.

Proceso de construcción

—¿Cómo es el proceso de construcción de un memorial? ¿Pueden surgir de las víctimas o del Estado?

—Mi postura personal es que desconfío de cualquier iniciativa de memoria que salga directamente de quienes fueron responsables de producir las condiciones de las violencias y de la ejecución a veces directa de las mismas, es decir del Estado, y no sólo del mexicano sino de cualquier poder constituido en un Estado.

La experiencia, muy ampliamente documentada, no sólo en México sino en varias partes del mundo, es que cuando un Estado se dispone a poner un memorial en realidad lo que está produciendo es algo que yo distingo como monumento, que es un objeto que debe ocupar el espacio para recordarnos el pasado. Pero yo concibo que los memoriales no son objetos; son acciones, son procesos para crear más espacio en lugar de ocuparlo.

He tenido la oportunidad de participar en varios procesos de construcción de memoriales en donde el Estado mexicano, en sus diferentes niveles de gobierno, ha estado involucrado y no me ha ido bien. Ganan las intenciones políticas de ciertos actores con poder político o gobernantes, más allá de las necesidades reales de las víctimas.

El material de trabajo en un memorial es la memoria misma de las personas y sus cuerpos, cómo interactúan política y socialmente. El proceso de creación de un memorial debe aspirar a crear más espacio para el diálogo, y estar preparado también para recibir las violencias del futuro. En ese sentido yo creo que es fundamental que las iniciativas sean lideradas por víctimas.

—¿Cuánto tiempo lleva el proceso de la construcción?

—Es imposible saber, porque cada caso es completamente distinto. Podemos tomarnos un año dialogando y darnos cuenta al final de ese diálogo que lo que tenemos que hacer es una construcción que se puede hacer en un día. Pero podría pasar lo contrario también, que el diálogo se resuelve en cuestión de un mes, pero lo que hay que construir es un proceso que tome años.

Lamentablemente lo que sucede es que quienes tienen el poder político y económico para esos procesos de memoria pública, no tienen esa paciencia porque están respondiendo a tiempos políticos y electorales. Entonces no es un tiempo de escucha y reparación integral del daño a las víctimas, sino un tiempo político para controlar el daño político que han sufrido los gobernantes por no atender a las víctimas o no cumplir sus obligaciones.

—¿De dónde se obtiene el financiamiento para la edificación de un memorial?

—Depende de la situación. Un memorial, en mi concepción, implica la participación violenta de actores gobernantes; por eso, es el Estado mexicano el que debe financiar estas acciones. Bajo esta concepción de la responsabilidad del Estado, a mí me parece que no somos los ciudadanos quienes debemos financiar este tipo de acciones, porque la responsabilidad no es nuestra.

El financiamiento no te puedo decir cuánto, pero sí que debe venir desde una entidad pública. También hay que tener muchísimo cuidado cuando se destinan grandes cantidades para un proyecto que aún se desconoce cuál es su destino, porque por ahí corren con especial aceleración las dinámicas corruptas que tienen las secretarías de construcción en algunos estados.

—¿Por qué el Estado mexicano no ha tenido iniciativas para construir memoriales por la violencia de género y los memoriales más emblemáticos han surgido de las familias de las víctimas?

—Para contestar primero tengo que definir la memoria, que en realidad son las memorias. Reconocer la pluralidad de las memorias habla de un entendimiento de que es un fenómeno altamente personal, pero también social que se comparte y se mueve entre nuestras estructuras. Hay un proceso personal de interiorizar esas memorias sociales y colectivas, para tener una relación propia de vínculo con el pasado.

Muchas veces estos procesos de generar memorias obligan a reflexiones críticas que van en contra de la historia oficial que tiene el Estado, que busca construir una identidad de una nación.

Esa historia, con H mayúscula, está en contraposición con las memorias y disidencias. Entonces al Estado no le interesan las memorias o invertir en ellas porque sería abonar a un proceso que va a minar las propias intenciones de controlar a una gran cantidad de población.

Ahora, no es cierto que el Estado mexicano no ha hecho memoriales para la violencia de género; uno de los primeros fue construido en 2011, por el caso del campo algodonero en atención a una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para construir este memorial.

Justo ahí se expresó el modus operandi del Estado mexicano no sólo en el caso de memoriales para la violencia de género sino para cualquier memorial: designan un espacio excluyente, para poder hacer “como que” se deliberó; se designa a un artista o arquitecto mediante un concurso opaco y de corta duración; el 99% de las veces no involucra a las víctimas en la deliberación. Esto yo lo sé porque lo he visto, lo he padecido y he luchado contra ello.

Y la consecuencia es que cuando se devela al público un memorial como el que está en Ciudad Juárez, las víctimas directas, las personas más afectadas, son las primeras en protestar. Precisamente porque no fueron parte del proceso que derivó en eso. Y también porque las víctimas reconocen que una escultura no va a traer de vuelta a sus hijas ni va a darles justicia por el feminicidio.

Entonces la respuesta que hemos visto en los últimos años es que las familias están colectivizando los espacios públicos. Estos espacios, como los antimonumentos que han surgido en todo el país o la glorieta de las mujeres que luchan, generan conversaciones, todo eso que el Estado no se dispone a hacer en lo cotidiano y en lo colectivo lo están haciendo estos memoriales.

Entonces ésa es la respuesta que han estado teniendo las mujeres por la falta de iniciativa del gobierno de generar espacios de memoria donde realmente se trabajen las violencias de género.

—Usted participó como arquitecto forense en la investigación del feminicidio de Lesvy Berlín, asesinada en Ciudad Universitaria. ¿Cómo se aplica la arquitectura en estos casos?

—Recibí la invitación por parte de la organización de derechos humanos Fray Victoria para integrarme al equipo de peritajes interdisciplinarios.

El trabajo que hice en el feminicidio de Lesvy fue con su familia, abogadas, las otras personas peritas, casi todas mujeres. Desde mis conocimientos y habilidades de representación espacial como arquitecto, analicé los eventos y sus disposiciones en el espacio y contribuí una lectura que fortaleció las pruebas. Y obtuvimos una sentencia.

Pero ojo, no puede terminar el trabajo ahí, sobre todo porque las violencias son continuas en México. La resolución de un caso no implica que a partir de ahí hay precedentes suficientes para que no vuelva a suceder; así no es.

Por eso el trabajo de crear espacios públicos sanos y memoriales sigue siendo tremendamente importante, porque creo que ahí cabe la posibilidad de hacer un tipo diferente de sanación.

Recordatorio permanente

A través del arte en el espacio público se han realizado diversas acciones para recordar a las víctimas y denunciar la violencia.

El 8 de marzo de 2019, en la marcha masiva para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y visibilizar la violencia de género, se colocó en el Paseo de la Reforma, frente al Palacio de Bellas Artes, el memorial Antimonumenta 8 de marzo Ciudad de México, que se ha replicado en otros estados como estandarte de la lucha feminista.

Previo al 8 de marzo de 2021, el Palacio Nacional fue cubierto completamente por una barda, lo que provocó la indignación entre las mujeres. En respuesta, miles de personas escribieron los nombres de víctimas de la violencia de género y decoraron con flores y globos, frente a la indiferencia gubernamental, transformando las vallas en un espacio gigante de reflexión y dialogo.

Posteriormente, el 25 de septiembre de 2021, un grupo de activistas aprovechó que se iba a remover la estatua de Cristóbal Colón para crear la Glorieta de las Mujeres que Luchan, un antimonumento en Reforma.

Como estos ejemplos, existen muchas otras iniciativas con las que las familias, activistas y sociedad civil han luchado por recordar a las víctimas de la violencia de género y obligar al Estado mexicano a reconocer una problemática que evidencia la profunda crisis de impunidad y la falta de protección a las mujeres, así como los prácticamente nulos resultados de los órganos de procuración de la justicia con las mujeres.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUISA DÍAZ GONZÁLEZ.

Arrojan ácido a rostro de una mujer emprendedora en Tijuana

A través de un video, la víctima explicó que el ataque le generó quemaduras en boca, nariz y oído, así como el ojo derecho, mismo que resultó más afectado.

Una emprendedora de la ciudad de Tijuana denunció que, con el pretexto de solicitar informes para un trabajo, una mujer se acercó a su negocio y le arrojó una sustancia corrosiva que inmediatamente comenzó a quemarle la cara. 

La denunciante es Fernanda Sánchez, quien es conocida en dicho municipio por dedicarse a la venta de fresas y postres, mediante su camión reconocido como “El Sabor Viral”.

Mediante un testimonial compartido en redes sociales, contó que el pasado lunes 3 de marzo, alrededor de las 21:40 horas, se encontraba en su negocio en compañía de su hija menor de cinco años y colaboradores, pues se disponían a concluir la jornada del día. 

En eso, se acercó una desconocida para supuestamente solicitar información de una vacante de empleo. 

“Sin dudarlo, le doy la información porque esta persona ya había ido anteriormente a preguntar por mí. Mientras le empiezo a brindar información, destapa un bote que tenía en sus manos y lo arroja en mi rostro, dejándome sin poder pedir ayuda y sin poder respirar. En cuestiones de segundos me empezó a quemar la cara”, detalló.

Fernanda Sánchez, quien aparece en el video con lesiones en su lado derecho del rostro, señaló la posibilidad de sea algún tipo de ácido. Indicó que este ataque le generó quemaduras en boca, nariz y oído, así como el ojo derecho, mismo que resultó más afectado. 

“Este video no lo hago para fomentar morbo, sino con el fin de que se alce mi voz y se empiece a escuchar porque, en lo que va del año, he sufrido dos agresiones y he permitido muchas cosas por no salir a hablar y tocar el tema. Siempre lo he manejado de manera legal”, dijo. 

La denunciante puntualizó que lo hace porque pone en riesgo a su hija, quien presenció todo, así como a sus trabajadores y su vida.

“Quiero que este video llegue a las autoridades para dar con la responsable que me hizo esto. Que por favor sea escuchada y que se me haga justicia. No soy una delincuente, no soy una asesina. Soy una persona que se encontraba trabajando, solamente”, afirmó Fernanda Sánchez.


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BENJAMÍN PACHECO LÓPEZ.