Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Ayotzinapa muestra la descomposición del sistema político mexicano

El caso de Ayotzinapa y lo que ocurre en el país en este sexenio constituyen “un escándalo internacional muy grande”, y ante los acontecimientos de Iguala y de Tlaltaya se han puesto en evidencia las “debilidades del sistema político mexicano”. Esta es la apreciación del secretario ejecutivo de la CIDH, el mexicano Emilio Álvarez Icaza, entrevistado por Proceso. Advierte: el gobierno de Peña Nieto se tardó en reaccionar, cuando en crisis parecidas, como las de Aguas Blancas y Acteal, se produjeron de inmediato las renuncias de los gobernadores y de un secretario de Gobernación.

WASHINGTON: El secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Emilio Álvarez Icaza, califica de insuficientes la respuesta y el manejo que ha dado el gobierno de Enrique Peña Nieto a los casos de Ayotzinapa y Tlatlaya, y recuerda que una crisis similar, como la masacre de Acteal en 1997, ocasionó inclusive la renuncia del secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet, durante el sexenio de Ernesto Zedillo.

En entrevista con Proceso, dice Álvarez Icaza: Los casos de “Aguas Blancas (Guerrero, 1995) y Acteal (Chiapas) generaron una respuesta que provocó una reacción mucho más rápida del sistema político en México. Cayeron más rápido los gobernadores y los secretarios de Gobernación”.

En las crisis de Tlatlaya y Ayotzinapa, “tal vez no tan prolongadas como profundas, la respuesta se tardó, lo que pone en evidencia las debilidades del sistema político mexicano”.

Durante las cinco audiencias realizadas el pasado 30 de octubre sobre la situación de los derechos humanos en México, dentro del 153 periodo de sesiones de la CIDH, los asuntos más destacados fueron la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, y la ejecución extrajudicial de 21 jóvenes –presuntos delincuentes– en Tlatlaya, Estado de México, por elementos militares.

Luego de escuchar los argumentos del gobierno de Peña Nieto sobre estos dos casos de violación a los derechos humanos, el secretario ejecutivo de la CIDH declara que “no son sorpresivos” porque no se trata de nuevos acontecimientos. “Son indignantes y dolorosos en cuanto a su dimensión”, manifiesta.

Pero Álvarez Icaza va más allá. Puntualiza que la situación “refleja de una manera tan nítida el fenómeno de corrupción, de crisis de justicia, de descomposición en derechos humanos, que eventualmente ese es el factor que ha hecho que Ayotzinapa sea un clamor nacional”.


(Fragmento del reportaje que se publica en la revista Proceso 1983, ya en circulación)

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

Y el nuevo gobernador de Guerrero llega a negociar

El nombramiento de Salvador Rogelio Ortega Martínez como gobernador interino de Guerrero causó malestar entre oficiales de la Secretaría de la Defensa Nacional por los nexos que tuvo con las guerrillas mexicana y colombiana. No obstante, otros consideran que la designación de quien fuera secretario general de la Universidad Autónoma de Guerrero es un mensaje del gobierno federal para evitar un rebrote de la guerrilla. En entrevista con Proceso, algunos militares recuerdan que en su sexenio Felipe Calderón hizo una maniobra similar por medio del general Tomás Ángeles Dauahare para negociar una tregua con los grupos subversivos.


MÉXICO, D.F: Advertido sobre la reactivación de la guerrilla en la entidad, el gobierno de Enrique Peña Nieto terminó por acercarse a la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), en un intento por contener la participación de grupos armados en el imparable reclamo social por los 43 normalistas de Ayotzinapa detenidos y desaparecidos en Iguala.

Esa decisión no cayó nada bien en círculos del Ejército por los alegados antecedentes del gobernador interino, Salvador Rogelio Ortega Martínez, con la guerrilla en México y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), aunque en el entorno presidencial se asegura que la apuesta por el exsecretario general de la UAG busca tender puentes con los movimientos radicales ante la falta de liderazgos políticos en el estado.

Con Guerrero como uno de sus principales escenarios de contrainsurgencia del Ejército en el país desde los años sesenta, integrantes de esa fuerza equiparan la decisión de Peña Nieto con la de Felipe Calderón de negociar con la guerrilla, “pero ahora con más ventajas para los grupos subversivos”.

En entrevista con Proceso, los militares revelan que tras los atentados del Ejército Popular Revolucionario (EPR) contra ductos de Pemex, entre mayo y septiembre de 2007 en Guanajuato, Querétaro y Veracruz, el entonces presidente Felipe Calderón le pidió a su secretario de la Defensa, el divisionario Guillermo Galván, que el entonces subsecretario de la Defensa Nacional, el también general de división Tomás Ángeles Dauahare, entrara en contacto con el EPR para negociar una tregua a sus acciones violentas.

“Dígale al general Tomás Ángeles que entable negociaciones con el EPR”, refieren sobre la orden de Calderón al entonces titular de la Secretaría de la Defensa Nacional. El entonces presidente quería evitar que la guerrilla contaminara con más atentados su guerra al narcotráfico.


(Fragmento del reportaje que se publica en la revista Proceso 1983, ya en circulación)

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JORGE CARRASCO ARAIZAGA.

‘Despachando’ desde el hospital

El jefe de Gobierno capitalino fue trasladado a cuidados intermedios luego de una operación a corazón abierto. Su secretario particular dijo que trabajará desde su habitación.

Por medio de una llamada telefónica, Miguel Ángel Mancera les hizo saber ayer a los capitalinos que “se siente bien” y que mientras se recupera gobernará la ciudad desde su cuarto en el Hospital ABC Observatorio.

“Me siento bien, con mejoría. Si no es porque me pude ver un poquito la herida no estaría muy convencido de que me intervinieron”, dijo en un mensaje transmitido por su secretario particular, Luis Serna

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, sometido de urgencia a una operación a corazón abierto el viernes pasado, se recupera favorablemente, según los médicos, por lo que ya abandonó el área de terapia intensiva.

“Enfatizamos la excelente evolución del doctor Mancera y apoyados en su fortaleza física, hemos decidido cambiarlo de un manejo de terapia intensiva a cuidados intermedios, así como iniciar la alimentación a una dieta normal”, informó el domingo el equipo médico que atiende al político.

Mancera acudió en un principio a realizarse un procedimiento para tratar un trastorno en su ritmo cardiaco, pero durante el proceso se presentó una perforación cardiaca que obligó a los doctores a realizarle una cirugía de emergencia. 

Serna reiteró ayer esta complicación, y negó que la intervención quirúrgica sea consecuencia del exceso de trabajo. “Ya está perfectamente de salud”, agregó.

Informe a la cama

“El jefe de Gobierno está despachando, no desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento con vista a la plancha del Zócalo, ahorita está despachando en su habitación del hospital, sigue trabajando, está fuerte”, aseguró a su salida del centro médico el secretario de Mancera. 

Sobre el tiempo que el jefe de Gobierno permanecerá en el hospital, señaló que “será el necesario”.


“Por la mañana, como lo hago de forma cotidiana, recibiré los informes de las áreas operativas y giraré las instrucciones que resulten para garantizar en todo momento el buen funcionamiento del gobierno de la ciudad”, dijo el funcionario.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: STAFF

El ocaso de la dinastía

En Michoacán, la tierra de los amores del general Lázaro Cárdenas, no hay insultos, pero sí reclamos que piden traer a cuentas al exgobernador de la misma sangre del legendario caudillo de la izquierda.

El abucheo y agresión que sufrió Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano por parte de los que una vez fueron sus más febriles seguidores, en la manifestación de estudiantes en el Zócalo el pasado 8 de octubre, podría ser el exordio del nuevo escenario que se abre a la dinastía Cárdenas, la que de a poco se ha ganado –si no el rechazo– sí el cuestionamiento social.

En Michoacán, el primer bastión histórico cardenista, cada vez son más las voces que no solo se han distanciado sino que han cuestionado abiertamente del liderazgo moral de la descendencia del general Lázaro Cárdenas del Río, una figura mitificada en el halo de la historia. Hace 20 años era impensable someter a juicio la moralidad de alguien del linaje del general Lázaro Cárdenas. Hoy, ya inició la rebelión contra la dinastía.

El preludio del ocaso de los Cárdenas se pudo asomar cuando la turba estudiantil, la que pedía el regreso con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, agredió al caudillo de la izquierda. La mítica figura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano se tuvo que escabullir entre insultos y proyectiles que le reclamaron su complicidad con el gobernador Ángel Aguirre Rivero y el alcalde de Iguala –acusado de genocida– José Luis Abarca Velázquez.

En esta entidad, en la tierra de los amoríos del general Lázaro Cárdenas, no hay proyectiles ni insultos, pero sí reclamos de diversos sectores sociales, principalmente de los hombres de empresa que piden traer a cuentas al exgobernador Lázaro Cárdenas Batel y su hermano Cuauhtémoc, sobre los que pesan dudas que les pueden opacar la moral y derrumbar la imagen política intocada desde que nacieron.

En el seno del PRD michoacano las opiniones y directrices políticas del que fuera el líder moral de la izquierda, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, ya no surten efecto. 

La administración estatal de Lázaro Cárdenas Batel se ha distinguido por su opacidad financiera y hoy se encuentra bajo la lupa inspectora de la Federación.  

Cuauhtémoc Cárdenas Batel es cuestionado por el manejo financiero del fideicomiso para la rehabilitación del Teatro Mariano Matamoros de Morelia.

Las decisiones y opiniones políticas de Cárdenas Solórzano, el hijo del general, ya no son acatadas ciegamente. En el interior del PRD se han formado grupos que se oponen a la visión mesiánica con la que el fundador de ese partido mandó por décadas. Decenas de líderes regionales han abandonado el caudillismo, tras observar la falta de compromiso de Cuauhtémoc Cárdenas frente a los problemas que atañen a cada región.

Al menor de los Cárdenas Batel –ahora que la Federación revisa los manejos financieros de las últimas tres administraciones estatales- se lo podría convocar en breve, en el seno del congreso local, para que explique la razón por la que la rehabilitación del teatro tiene un retraso de casi cinco años, además de que el gasto se ha elevado en casi tres veces frente al presupuesto original.

El teatro que nunca fue…

La remodelación del Teatro Matamoros de la ciudad de Morelia es una obra que se proyectó en el año 2009, con la intención de que el inmueble fuera reinaugurado en el marco de los festejos por el 200 aniversario de la independencia de México. 

Al frente del comité de obras fue designado por el entonces alcalde de Morelia, Fausto Vallejo,  y el menor de los nietos del general, Cuauhtémoc Cárdenas Batel.

El pasado 13 de octubre, el empresario Agustín Arriaga Diez, en su calidad de presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Michoacán, pidió que se explique el atraso registrado en el Teatro Matamoros y que se investigue el destino de los fondos que han sido aplicados a la obra desde las arcas federales. Son justamente 103 millones de pesos los que no han sido clarificados.

El empresario Agustín Arriaga Diez dejó ver el sentir de muchos michoacanos cuando públicamente pidió que se investigue la obra en cuestión más allá de apellidos y colores partidistas, porque finalmente se trata de recursos del pueblo de Michoacán.

Actualmente la mayoría de las dependencias estatales que manejaron montos considerables de los fondos públicos están siendo sometidas a revisión por parte de los órganos fiscalizadores de la federación.

El amigo incómodo

Funcionarios de la Comisión para el Desarrollo Económico de Michoacán, la que encabeza el mexiquense Alfredo Castillo Cervantes, están revisando los manejos financieros de las administraciones de Fausto Vallejo-Jesús Reyna,  Leonel Godoy Rangel y Lázaro Cárdenas Batel, a fin de ubicar el destino de los fondos económicos del gobierno estatal, puesto que algunos recursos no fueron aplicado en los renglones predestinados.

La administración de Lázaro Cárdenas Batel mantiene una especial observación por parte de los funcionarios encargados de investigar desvíos, pues solo en ese lapso la deuda creció a más de 8 mil 600 millones de pesos. A Cárdenas Batel se le responsabiliza de haber solicitado créditos por más de 6 mil 757 millones 800 mil pesos.

El responsable de las finanzas en el periodo del gobernador Cárdenas Batel fue Humberto Suárez López, quien durante los 10 años que estuvo como Secretario de Finanzas (incluye también el periodo del gobernador Leonel Godoy Rangel), la deuda pública de Michoacán creció 870 por ciento hasta llegar a 15 mil 528 millones de pesos.

Suárez López fue detenido el 18 de marzo pasado, acusado de malversar los fondos públicos de Michoacán. Se le atribuyen malos manejos por más de 10 mil millones de pesos, aunque solamente le están reclamando entre 30 y 40 millones de pesos. 

El tesorero de Cárdenas Batel y Leonel Godoy permaneció en la cárcel apenas 72 horas. Alcanzó la libertad condicional tras garantizar la reparación del daño con una fianza de 49 millones 895 mil 455 pesos.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: J. JESÚS LEMUS.

La búsqueda loca de la PGR

A ciencia cierta, el procurador Jesús Murillo Karam no sabe cómo o dónde buscar a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. Sus peritos van por ahí, dando bandazos en la incertidumbre, tropezándose con los agentes de la procuraduría guerrerense y  con el equipo de forenses argentinos y, al mismo tiempo, tratando de remediar las pifias de las autoridades locales y montando espectáculos fallidos para los medios. No saben si buscar más fosas, si revisar cuevas, cárceles o bodegas. Y ante el airado reclamo de los familiares de los estudiantes, el discurso cambió: los buscaban muertos y ahora los buscan vivos, pero con los mismos resultados.

MÉXICO, D.F: Quienes lo han visto en estos días describen al procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, como un hombre preocupado, con los ojos rojos por las horas robadas al sueño, que maneja casi de memoria los datos clave de las declaraciones de los detenidos – a quienes en ocasiones él mismo ha interrogado– relacionados con la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. Tiene en la pared de su oficina diagramas y mapas para darle sentido a la información.

La búsqueda de los estudiantes guerrerenses detenidos por policías municipales de Iguala y Cocula, quienes los entregaron a criminales y –según han declarado– éstos a su vez a otros y éstos a otros, tiene a Murillo, a su equipo de trabajo y al gobierno de Enrique Peña Nieto contra las cuerdas y bajo el escrutinio internacional.

Pese a que “toda la fuerza del Estado mexicano” está dedicada a la búsqueda –6 mil 800 soldados, 900 marinos, 110 peritos, 300 investigadores, mil 870 agentes de fuerzas federales y 50 ministerios públicos federales– a cinco semanas de la desaparición ninguno de los estudiantes ha sido hallado.

La numeralia gubernamental es que hubo mil recorridos y 142 vuelos de rastreo, la revisión de 110 lugares, 13 cateos, la detención de 54 personas, 26 órdenes de aprehensión, 20 mil volantes repartidos y la oferta de un millón de pesos de recompensa para informantes (de una bolsa de 64 millones).

Se sabe que revisaron el paraje de Pueblo Viejo y Lomas de Zapatero, el batallón de infantería y la zona militar, los separos de la policía y la cárcel municipal (en Iguala). Los operativos, según el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, se han hecho en Mayanalán (“donde había movimiento de gente”), cuevas y minas antiguas de Huitzuco y Taxco; ríos, casas, una iglesia en Cocula; una presa en el Alto Balsas…

Desesperadas ante la ineficiencia gubernamental, las familias manifestaron que si sus hijos están muertos únicamente aceptarían los resultados de las identificaciones del Equipo Argentino de Antropología Forense. Rechazaron a la Procuraduría General de la República (PGR), a la Comisión Ejecutiva de Atención a las Víctimas y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) –la cual presume más de 900 diligencias en Ayotzinapa–, instancias de las cuales desconfían.


(Fragmento del reportaje que se publica en la revista Proceso 1983, ya en circulación)

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MARCELA TURATI.

Ante la pesadilla de Iguala, las guerrillas despiertan

Los grupos insurgentes de Guerrero salieron de un prolongado letargo sacudidos por el ataque a los estudiantes de Ayotzinapa, agresión de la cual responsabilizan tanto a fuerzas federales como al narcotráfico.  En una maniobra sin antecedentes en los últimos años,  emitieron durante el mes de octubre una larga serie de comunicados en los que analizan los acontecimientos ocurridos en Iguala el 26 de septiembre y anuncian, entre otras acciones, la creación de “brigadas de ajusticiamiento”. Un documento de inteligencia del gobierno, a su vez,  hace el recuento de esas agrupaciones y de algunos de sus supuestos líderes y alerta sobre sus intenciones de unificarse.

MÉXICO, D.F: La reactivación de la guerrilla en Guerrero luego del ataque a los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa preocupa al gobierno federal, que teme la radicalización de cinco organizaciones armadas con presencia en la entidad y a las cuales ubica detrás de la Asamblea Nacional Popular (ANP), cabeza de las protestas y manifestaciones en demanda de la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos.

En medio de la condena nacional e internacional contra el gobierno de Enrique Peña Nieto, la guerrilla mexicana también alzó la voz –como no lo había hecho en las últimas dos décadas– para acusar conjuntamente al Ejército, policías, paramilitares y narcotraficantes de haber secuestrado y desaparecido a los estudiantes de Ayotzinapa y de la muerte de seis personas el pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero.

En el curso del mes pasado,  el Ejército Popular Revolucionario (EPR), el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), las Milicias Populares y las Fuerzas Armadas Revolucionarias-Liberación del Pueblo emitieron 13 comunicados. Desde Chiapas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional difundió otros tres. En todos se exige la aparición con vida de los 43 normalistas y se hace responsable de los hechos al gobierno de Peña Nieto.

Un mes después de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, el gobierno federal ve con nerviosismo el posicionamiento de los grupos guerrilleros que expresan apoyo a los familiares de los desaparecidos, anuncian la creación de “brigadas de ajusticiamiento” y llaman a sus bases a un “estado de alerta”.


(Fragmento del reportaje que se publica en la revista Proceso 1983, ya en circulación)

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JOSÉ GIL OLMOS

Estas son las principales trabas que México pone a los migrantes que buscan refugio en el país

Falta de infraestructura y de personal cualificado en la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (COMAR), que no se garantice el debido proceso a los solicitantes de asilo, o el desconocimiento por parte de las mismas autoridades de la Ley sobre Refugiados, son algunas de las barreras que los migrantes que buscan refugio en México deben enfrentar.

La segunda vez que Arlen José huyó de Honduras guardaba en el bolsillo lo equivalente a mil pesos mexicanos y la cicatriz fresca de un balazo en el gemelo de su pierna izquierda.
Al momento de salir con lo puesto de San Pedro Sula, su ciudad natal, el hondureño de 18 años llevaba al menos dos meses recluido en su casa. Tenía pánico a dejarse ver por el vecindario, narra en entrevista con Animal Político en el albergue Tochán, en el DF, porque tras ser deportado de Estados Unidos –a donde migró en un primer intento- los mareros a los que había conseguido evadir unos meses antes para evitar ser reclutado a la fuerza lo esperaban para darle sentencia.

“A la Mara vos no le podés decir no”, dice el joven con una sonrisa cansada mientras se acaricia la aparatosa marca de la pierna, como si aún recordara el tacto frío del plomo abrasándole la piel.

Ahora Arlen está en México. Después de que en Estados Unidos le negaran ayuda para solicitar ante un juez la condición de refugiado –el abogado de oficio se encogió de hombros cuando el hondureño le argumentó que no podía ser deportado porque su vida corría peligro si regresaba a su país-, Arlen consiguió, gracias a la ayuda de activistas religiosos y a organizaciones de la sociedad civil, que la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (COMAR) le concediera asilo tras meses de trámites burocráticos.

Cuestionado si conocía las dificultades que enfrentan miles de centroamericanos para conseguir refugio, Arlen admite que es consciente de que su historia con un final feliz es una rara excepción en México, país que a pesar de su histórica imagen de lugar de asilo para las personas que huyen por algún motivo, no está abriendo la puerta. Al contrario, según las estadísticas de la COMAR, de las 4 mil 589 solicitudes recibidas en 2013 –la cifra se cuadriplicó en comparación con 2012, cuando se recibieron mil 296- sólo se aprobaron mil 134. Es decir, que apenas un 24.7% de las peticiones de refugio fueron aceptadas. El resto recibió la orden de ser expulsados de México y devueltos a las colonias de las que salieron huyendo.

“México está muy lejos de ese otro México de los años 80, cuando se hablaba de un país muy solidario con los refugiados. Ahora estamos viviendo retos muy fuertes de violencia, y sin embargo México no está a la altura. No está adoptando un grado de solidaridad mayor en relación a la violencia que se vive en Centroamérica, ni está teniendo en cuenta las necesidades de protección internacional que tienen tanto centroamericanos, como los mexicanos que migran a Estados Unidos”, expone en entrevista Nancy Pérez, directora de Sin Fronteras, organización de la sociedad civil que, junto con otras 150 organizaciones de 14 países de las Américas, presentó el pasado lunes 27 de octubre en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el documento ‘Iniciativa Cartagena +30’; un estudio en el que las organizaciones exponen los avances y desafíos en materia de protección internacional en toda la región latinoamericana.

Cuestionada al respecto sobre cuáles son las principales trabas que enfrentan los migrantes para conseguir la condición de refugiado en México, Nancy Pérez resumen las siguientes:

1.- No se garantiza el debido proceso en los casos de solicitantes de asilo.

La directora de Sin Fronteras hace referencia a que, en muchas ocasiones, los solicitantes no tienen acceso a una entrevista cualificada para determinar si, en efecto, califica para poder optar a la condición de refugiado en México. Además, Pérez resalta la falta de intérpretes cualificados y la ausencia de abogados disponibles para brindar ayuda a los migrantes que, en su mayoría, acuden a las organizaciones de la sociedad civil como única alternativa.

Otra dificultad es que no se da atención adecuada o acompañamiento a las personas con discapacidades, o que tienen necesidad de atención psicológica.

“La falta de este tipo de atención durante el proceso de solicitud de asilo afecta la habilidad y confianza de la persona para contar su historia, y también puede impedir un buen conocimiento de las circunstancias del caso. Esto también está relacionado con el tipo de preguntas que se plantean en la entrevista, que no siempre permiten que la persona exprese todo su relato o se omiten situaciones de trauma y se desconoce la información del país de origen”, apunta la defensora de derechos humanos.

2.- Plazos cortos para solicitar asilo que dejan fuera a gente merecedora de protección internacional.

Las personas que solicitan asilo después de los 30 días hábiles, refiere la directora de Sin Fronteras, es muy difícil que accedan al procedimiento de refugio, ya que la COMAR les exige que justifiquen por qué no lo hicieron a tiempo. Y el hecho de que la persona diga que por desconocimiento, no se toma en cuenta.

3.- Falta de personal y de infraestructura en la COMAR.

En México solo existen 3 oficinas de la COMAR: en Tapachula (Chiapas), Acayucan (Veracruz), y en el DF.  “Sin duda, el personal que tiene la COMAR es insuficiente para la atención a este grupo de población, y eso se ve reflejado en el bajo número de solicitudes admitidas”, indica Pérez, que señala que además de que la COMAR tiene poca infraestructura, ésta se concentra en el DF, lo que obliga a los migrantes que están en el interior de la República a desplazarse a la capital para resolver su situación.

4.- Los migrantes desconocen que tienen derecho a solicitar asilo en México.

Para Nancy Pérez, el bajo número de solicitudes de asilo aceptadas por México también tiene mucho que ver con el desconocimiento de los migrantes de este derecho que México reconoce en el Capítulo 1, artículo cuatro, del Reglamento de la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria.

“Hay que tener en cuenta que son muy pocas las personas que pueden acceder a este derecho, o que tiene contacto con alguna organización que le dice ‘mira, tú puedes solicitar asilo en el país’. El grueso de la población no lo conoce, porque las organizaciones tampoco pueden tener contacto con todos. Entonces, muchos se van con el flujo de tránsito sin saber que podían solicitar asilo en alguno de los países”, explica la activista.

5.- En el caso de menores migrantes no se garantiza el interés superior del niño, además hay agentes que no conocen la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria.

6.- No hay recursos de revisión efectivos, y se sigue deteniendo a las personas solicitantes en estaciones migratorias y eso desincentiva a la gente a permanecer en el trámite.

En cuanto a los recursos de revisión, Nancy Pérez señala la incongruencia de que sea la misma autoridad que niega el asilo -la COMAR- la que revise nuevamente el caso. Asimismo, recuerda que, de acuerdo con el artículo 111 de la Ley de Migración de México, la presentación de un recurso administrativo o judicial contra la decisión de deportación o en este caso, de negativa de la condición de refugiado en primera instancia, trae como consecuencia la posibilidad de una privación indefinida de la libertad.

“Esto hace que las personas detenidas puedan estar hasta casi un año privadas de su libertad y que, a causa del encierro, procedan a desistir de su proceso de reconocimiento de la condición de refugiado por el impacto físico y emocional que tiene el encierro”, señala Pérez.


El discurso íntegro que la directora de Sin Fronteras ofreció en la sede de la CIDH en Washington, con motivo del 30 aniversario de la Declaración de Cartagena, en el que presenta cuáles son los principales retos de México en materia de refugiados:

Palabras OSC Audiencia CIDH 2014 by http://www.animalpolitico.com:



FUENTE: ANIMAL POLÍTICO
AUTOR: MANU URESTE.

El Estado se ha esforzado más en controlar a ciudadanos que a los policías: Álvarez Icaza

"Mientras más tiempo pasa es más grave", dijo el secretario de la CIDH sobre la desaparición de 43 estudiantes en Guerrero.

Además de que el Estado mexicano no quiere regular el uso de la fuerza, pone más esfuerzo por controlar a los ciudadanos que en tener control en sus policías, señaló el secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza. 

“Hay más esfuerzos del Estado mexicano por controlar a los ciudadanos a través de controlar las manifestaciones, que por controlar a las policías a través de leyes de uso de la fuerza”, dijo en entrevista para Noticias MVS primera emisión, en la que contó parte de lo sucedido en la primera audiencia de representantes del gobierno mexicano ante la CIDH, en Washington.

“Se habló por ejemplo, de la Fiscalía de la Pasado y cómo está pendiente todo el tema de los desaparecidos de la llamada Guerra Sucia; se habló de violaciones graves a los derechos humanos y los temas de impunidad, casos como las mujeres de Juárez, casos como los de Baja California, algunos otros; se habló de criminalización de la protesta, casos del Distrito Federal donde se han agredido incluso a defensores del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez o periodistas; en Puebla, lo que sucedió con la pérdida de vida de este joven, un niño de 13 años, y las limitaciones a las movilizaciones que se han hecho por una ley, o también en Quintana Roo, y también se habló del impacto de los temas en materia de la afectación al patrimonio biocultural de México por producto de los monocultivos como todo este tipo de temáticas”, abundó.

Expuso que en dicha reunión, surgió con mucha fuerza la voz de la sociedad civil; el momento que más cimbró fue cuando se pusieron de pie, “en un silencio que partía el ambiente, con letreros hacían saber su posición”, comentó en referencia a la protesta por los 43 estudiantes de Ayotzinapa que continúan desaparecidos.

Álvarez Icaza reconoció hechos dolorosos en el país, como lo sucedido en Iguala, pero también apuntó la masacre en Tlatlaya y lo ocurrido en Puebla, donde un niño perdió la vida por un proyectil de la policía.

“El tema tiene que ver justamente en cómo lograr que los procesos que tienen que ver con diseño del leyes o de gestión pública, enfrente esta herencia, o esta inercia, o estas prácticas tan dolorosas y que tanto desgarran el tejido social de nuestro país, que lo han llevado ya a un contexto de crisis de derechos humanos. Así se está viendo en el ámbito internacional”, indicó.

“Creo que no solamente en el ámbito internacional es visto así, me parece que en el ámbito nacional todos los focos rojos están prendidos en el tablero, porque lo que sucedió, y esa fue parte de mi presentación ayer, es que lo que sucede con estos casos, vincula con lo que sucedía en el sexenio anterior”, refirió.

“Habrá mucha indignación, habrá mucho dolor, pero tal vez no sorpresa. Ya se habían dado antecedentes de miles de desaparecidos, ya se había puesto en evidencia esa incapacidad para buscar a las personas, de manera que el reclamo de que esto sirva como un quiebre para que México despliegue la capacidad institucional, para evitar la desaparición forzada de personas, creo que surge con toda la fuerza en un reclamo de justicia y contra la impunidad“, consideró.

En 2011 -retrotrajo- policías estatales y federales dispararon contra estudiantes de Ayotzinapa. Todo esto en un contexto donde “no se regula el uso de la fuerza”.

Se debe “de poner un hasta aquí en este tipo de fenómenos que lleve de manera también muy principal a poner la lupa en los gobiernos estatales, porque ahí hay un enorme corresponsabilidad”, señaló.

“Una parte significativa de los atrasos pasa por los gobiernos estatales, las procuradurías locales, las policías municipales, y no veo honestamente que eso se esté atendiendo en la medida del agravio que pierde la población mexicana cuando servidores públicos locales cometen delitos como los que se han vivido en Iguala”, añadió. que sí hay que reforzar todas las capacidades y estrategias que está desarrollando el gobierno mexicano. Por supuesto se nos ha informado de los esfuerzos que están desplegando, no son pocos, y las detenciones que han hecho, las averiguaciones que han hecho, la cantidad de efectivos puestos, los peritos puestos, hay un ejercicio importante”, precisó.

El caso Iguala-Ayotzinapa es un momento de prueba para la capacidad del Estado; “mientras más tiempo pasa es más grave”, dijo. 

Por lo pronto la respuesta está en el aire: ¿dónde están los jóvenes?


Este fin de semana, la CIDH afinará la propuesta de asistencia técnica que dará al Estado mexicano en estos momentos.

VÍDEO:



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Protesta en la sede de la Unión Europea por la desaparición de los 43 normalistas

Con retratos de normalistas desaparecidos, ciudadanos belgas y mexicanos, protestaron frente a las instalaciones de la Unión Europea (UE), en protesta por la desaparición de los 43 normalistas en Iguala.

Con consignas de solidaridad y pancartas, los manifestantes colocaron una ofrenda de Día de Muertos.

En la protesta se leyó un manifiesto en el que denunciaron el contexto de violencia y la falta de compromiso de la UE con los derechos humanos en México y recordaron a las autoridades que en México no son sólo 43, sin o miles los desaparecidos.

También se exhibieron retratos gigantes con los rostros de los normalistas desaparecidos, realizados por el pintor Marcos Aranda, quien reside desde hace 20 años en Bélgica.



FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/31-10-2014/1156952.

Caso Ayotzinapa, sólo números y ningún avance en la investigación

La Presidencia de la República organizó una nueva conferencia de prensa en la que además de cifras dio detalles sobre la reunión que un día antes tuvo el presidente Peña Nieto con los padres de los normalistas. Destacaron dos: se dijo que el mandatario había sido "empático" con los padres y que era falso que sólo se les haya dado agua, porque "también hubo sándwiches".

La Presidencia de la República organizó este jueves 30 de octubre una nueva conferencia de prensa para presentar una larga lista de todo lo hecho en el caso Ayotzinapa, pero en la que no se reportó ningún avance en la investigación sobre el paradero de los normalistas ni se anunciaron nuevos arrestos.


Sólo hubo números: van 38 muertos en las fosas encontradas.

Y también detalles sobre la reunión que un día antes tuvo el presidente Peña Nieto con los padres de los normalistas. Destacaron dos: se dijo que el mandatario había sido “empático” con los padres y que era falso que sólo se les haya dado agua, porque “también hubo sándwiches”.
Eduardo Sánchez Hernández, vocero de la Presidencia, informó que el encuentro comenzó a la 1:45 pm y que habían participado, además de Peña Nieto, el titular de Segob, Miguel Osorio Chong; el Procurador Jesús Murillo Karam; el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño: Monte Alejandro Rubido, titular del SNSP; Humberto Castillejos, consejero jurídico de Los Pinos; y Tomas Cerón, titular de la AIC, de la PGR.

A decir del vocero, durante el diálogo, Peña Nieto escuchó los reclamos y las preocupaciones de los familiares de los normalistas y respondió a cada una, resultando en “momentos particularmente duros”.

Sánchez Hernández confirmó que una segunda reunión con la comunidad de Ayotzinapa se llevará a cabo la próxima semana, cuando se tenga la nueva actualización informativa al respecto del caso.

La reunión que terminó durante la noche del miércoles se alargó por la redacción de la minuta de acuerdos.

Por su parte, Tomás Zerón Cerón de Lucio, titular de la AIC, dio un parte informativo de las investigaciones sobre el paradero de los 43 normalistas.

El titular de la AIC informó que para la búsqueda de 43 normalistas desaparecidos, se han desplegado 10 mil elementos y hasta el momento han sido detenidas 56 personas.

En conferencia de prensa indicó que, hasta el momento, no existe información de que los jóvenes pertenezcan a algún grupo subversivo y reiteró que la prioridad es encontrarlos y detener a los responsables de los hechos.

Para ello, detalló, han sido desplegados seis mil 800 integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional y 900 de la Marina, 110 peritos, 300 investigadores, mil 870 agentes de fuerzas federales y 50 del Ministerio Público de la Procuraduría General de la República (PGR).

Zerón de Lucio detalló que el personal trabaja en cavernas, grutas, presas, cañadas y cuerpos de agua, recorre hospitales e incluso prisiones en la búsqueda de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, desaparecidos hace 35 días.

Y hubo más números: han realizado más de mil recorridos y 142 vuelos, se han repartido 20 mil volantes y han revisado 110 lugares, labores en las que también participan binomios caninos y han utilizado georradares.

Zerón de Lucio recordó que la PGR ofrece una bolsa de 64.5 millones de pesos de recompensa a quien proporcione información fidedigna para ubicar a los normalistas y detener a los presuntos responsables del ataque a los alumnos y de su desaparición.

Como parte de estas acciones también han hecho 13 cateos, se han asegurado seis automóviles y giraron 26 órdenes de aprehensión, entre las que se encuentra la de José Luis Abarca Velázquez, expresidente municipal de Iguala.

En la posterior sesión de preguntas y respuestas señaló que el secretario de Seguridad Pública de Guerrero y el fiscal de esa entidad se presentaron a declarar como testigos a la Subprocuraduría Especializada de Investigación en Delincuencia Organizada (SEIDO), cuyas instalaciones abandonaron este jueves.

Respecto a los 38 cuerpos encontrados en diferentes fosas de Guerrero, refirió que han sido trasladados a las instalaciones de Servicios Periciales de la PGR para continuar con los procesos de identificación.


Zerón subrayó que en el tiradero de basura localizado en Cocula, personal especializado continúa laborando para conocer si hay algún cuerpo humano, pero hasta el momento no se han encontrado restos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.

“Estoy dispuesto a declarar ante la PGR sobre Mazón y Abarca”: AMLO

En entrevista con Ciro Gómez Leyva para Radio Fórmula dijo que se deben investigar los nexos de amistad que existen entre Mazón y Abarca.

En entrevista con Ciro Gómez Leyva para Radio Fórmula dijo que se deben investigar los nexos de amistad que existen entre Mazón y Abarca.
“Yo tengo autoridad moral y por eso he podido salir limpio, ahora sí que he podido salir de la calumnia ileso, si no ya me hubiesen destruido por completo”, dijo el tabasqueño.

Asimismo, el líder de Morena señaló que dicho partido deberá resolver la situación de Mazón con ese organismo político.

Además, reveló que no apoyó la candidatura de Ángel Aguirre, gobernador con licencia de Guerrero, porque no quiso dar apoyo a la normal de Ayotzinapa ni dar becas para los estudiantes, lo cual, dijo López Obrador, le propuso a cambio de apoyar su campaña, pero que Aguirre se habría negado a firmar.


Rechazó haber apoyado la candidatura de Abarca y dijo, sobre la fotografía con éste y su esposa: “No tengo ninguna relación y no me acordaba que me haya tomado una foto, porque me tomo foto con muchísima gente. No es vanidad pero me tomo 100 o 200 fotos diarias en todos los pueblos, termina el acto y me quedo porque me estoy tomando la foto con la gente y lo voy a seguir haciendo“, insistió.

ENTREVISTA:





FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.

Marchan en Acapulco por normalistas de Ayotzinapa

Exigen la presentación con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.


Al puerto llegaron decenas de estudiantes y padres de familia de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos, así como el Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero, la Federación de Escuelas Normales Públicas y Profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores dela Educación de Guerrero (Ceteg).

A principios de octubre, la CIDH otorgó medidas cautelares a favor de los 43 estudiantes desaparecidos, facultad de la Comisión para solicitar a un Estado que prevenga daños irreparables a personas en situación de riesgo.


Por el caso han sido detenidas 56 personas, en su mayoría policías de las municipalidades vecinas de Iguala y Cocula, así como el líder principal del supuesto gripo de narcotraficantes Guerreros Unidos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.

Ayotzinapa llega hasta Washington

Secretario ejecutivo de la CIDH, con sede en Washington, señaló que México está viviendo una grave crisis a raíz de los casos de Iguala y de Tlatlaya.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tiene su sede en Washington, pero los ojos están puestos en México.

Ayer, un día después de que el presidente Enrique Peña Nieto se reuniera por primera vez con los padres de los normalistas desaparecidos hace más de un mes, el principal organismo de derechos humanos de la región alzó la voz.

Durante una audiencia realizada en la que representantes del gobierno mexicano y de ocho organizaciones de derechos humanos debatieron sobre el tema, Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo de la CIDH, señaló que México está viviendo una grave crisis a raíz de los casos de Iguala y de Tlatlaya.

El activista destacó que, además de lo dramático de los casos, lo preocupante es que son patrones que venían sucediendo antes. 

“Lo que pasó de policías de Iguala disparándole a los jóvenes es gravísimo. Y lamentablemente no son hechos nuevos, son sucesos recién presentados, pero obedecen a cosas que han sucedido en el pasado y esa es la enorme preocupación que existe en la Comisión”, destacó.

En la reunión María Luisa Aguilar, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, pidió un minuto de silencio por los estudiantes desaparecidos y por todos los desaparecidos o ejecutados en actos de violencia del crimen organizado en México los últimos años. 

“Hoy no estamos todos aquí, hoy nos faltan 43 estudiantes, por eso los mencionamos”, proclamó.

A su espalda, varios activistas denunciaban con pancartas la responsabilidad del Estado mexicano. 

“Fue el Estado, justicia, búsqueda, verdad”, se leía en carteles sostenidos por los representantes de organizaciones de derechos humanos, reveló El País.

La plana mayor


A la primera de las cinco audiencias programadas en la CIDH, acudió a Washington el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Juan Manuel Gómez Robledo, la subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Lía Limón García; la encargada de la subprocuraduría de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), Eliana García, entre otros.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: CAROLINA HERNÁNDEZ.

El ombudsman insiste...

Raúl Plascencia acudió al Senado para defender sus intenciones para dirigir un nuevo periodo que terminaría en el 2019, pero tiene fantasmas acechándolo.

Raúl Plascencia tiene casi cinco años al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y quiere la reelección.

Ayer, acudió al Senado para comparecer ante comisiones y defender sus intenciones para dirigir un nuevo periodo que terminaría en el 2019. 

El problema es que Plascencia tiene fantasmas acechándolo. 

Bajo su dirección, la CNDH quedó en entredicho por sus actuaciones en la masacre de migrantes en San Fernando, la presunta ejecución de civiles por parte de militares en Tlatlaya y el menor muerto en Puebla luego de un operativo de la policía para replegar una manifestación, entre otras. ¿Serán suficientes sus razones?

Los argumentos de Plascencia

> Sus números

1,200,000 
personas ha capacitado la comisión para evitar que incurran en abusos u omisiones contra la ciudadanía 

24 
acciones de inconstitucionalidad se ha promovido contra leyes presuntamente violatorias de los derechos humanos
> Seguimiento  recomendaciones 
Durante su gestión, la CNDH ha dado un seguimiento claro y puntual a las recomendaciones que emite, con el propósito de verificar que las autoridades aludidas las cumplan. Para ello, en 2012 se creó la Dirección General de Seguimiento de Recomendaciones.

> Confianza ciudadana 
La CNDH goza de confianza de parte de la ciudadanía. El 98 por ciento de las personas que acudió ante el organismo a pedir atención declaró haber recibido un trato bueno o excelente.

> Transparencia 
Se han realizado 180 auditorías o estudios de evaluación, ya sea por parte de la contraloría de la comisión o de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y no existe una sola observación pendiente de cumplirse. 

Los argumentos de las ONG

> Su casa

795 
metros cuadrados tiene el terreno en donde Raúl Plascencia Villanueva construye una residencia en la colonia Jardines del Pedregal

20 
millones de pesos es el valor estimado de la residencia, de acuerdo con Reforma  
> Falta de seguimiento
El seguimiento de algunos casos, como la masacre de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, en agosto de 2010, solo es de tipo “burocrático”, es decir, basado en los reportes de autoridades, sin profundizar en los casos y sin contactar a las víctimas.

El caso Tlatlaya, el niño asesinado en Puebla por la policía durante la dispersión de una manifestación, entre otros.

> Desconfianza ciudadana
Organizaciones como Artículo 19 o Fundar declaran tener desconfianza en la gestión de Plascencia y abiertamente han pedido a los senadores que no lo reelijan en el cargo, porque consideran que ha sido omiso en la protección de los ciudadanos.

> Problemas legales

Plascencia tiene una serie de procesos legales iniciados por defensores de derechos humanos y académicos que solicitaron un juicio político en su contra, así como el juicio de amparo iniciado por familiares de 72 migrantes asesinados en San Fernando, en 2010.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: STAFF.

México vulnerable

MÉXICO, D.F: Ni siquiera con el levantamiento zapatista contra el gobierno de Carlos Salinas, en enero de 1994, el Estado mexicano se proyectó al exterior tan vulnerable como ahora.

Aunque fue una declaración de guerra, aquella fue una crisis político militar concentrada en una región de la selva de Chiapas. Después de 12 días de represión militar, el levantamiento entró en un proceso de negociación política que lo empantanó y permitió al posterior gobierno de Ernesto Zedillo administrarlo en tanto ponía en marcha acciones contrainsurgentes.

Una de ellas fue la creación de grupos paramilitares para desestabilizar y reprimir al movimiento. Fue el caso de la matanza de 45 indígenas en Acteal, incluidos niños y mujeres embarazadas, el 22 de diciembre 1997.

Esa masacre, que ha perseguido a Zedillo incluso judicialmente, exhibió a México y lo colocó en el plano internacional, toda proporción guardada, junto con los crímenes de lesa humanidad que en ese momento ocurrían en Ruanda.

Sin solución hasta la fecha, el conflicto en Chiapas quedó acotado política y geográficamente, a pesar de su gran visibilidad internacional.

El presidente Enrique Peña Nieto vive una crisis peor que la de una declaración de guerra por parte de un ejército irregular con limitada capacidad de operación. No es ya ni siquiera una crisis de inseguridad. Es, en toda su extensión, una crisis humanitaria.

La decisión de su gobierno de solicitar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) asistencia técnica para localizar a los 43 normalistas de Ayotzinapan desaparecidos en Iguala desde el 26 de septiembre es un reconocimiento de que las instituciones del Estado mexicano encargadas de la investigación y procuración de justicia han sido rebasadas.

Los subsecretarios de Derechos Humanos, Lía Limón, de la Secretaría de Gobernación, y Juan Manuel Gómez Robledo, de la Secretaria de Relaciones Exteriores, así como la encargada de la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR, Ileana García, tendrán que recordar su visita de este jueves a la CIDH, en Washington, como la de los funcionarios que mostraron ante la comunidad interamericana la vulnerabilidad del Estado mexicano.

Por más que Gómez Robledo diga que la asistencia de la CIDH será sólo un complemento para validar internacionalmente las acciones del gobierno mexicano, como representantes del Estado mexicano, no del gobierno de Peña Nieto, fueron obligados a guardar un minuto de silencio, en plena audiencia, por las víctimas de la inseguridad en México.

Enrique Peña Nieto pretendió que con el silencio iba a administrar la crisis de seguridad en México. Apostó a desvanecer el tema sacándolo de la discusión pública, en sentido contrario a lo hecho por su antecesor, Felipe Calderón, que sólo hablaba para exacerbarlo.

Pero por más apoyo mediático que compró, la realidad se impuso y terminó por exhibir ante el mundo la vulnerabilidad del Estado que encabeza, incapaz de cumplir con su razón de ser: Garantizar la integridad y bienes de sus ciudadanos.

La crisis del Estado mexicano va más allá de la seguridad pública. El México de la segunda década del siglo XXI es tan vulnerable como un país en guerra o cualquier nación con conflicto interno.

Iguala, Guerrero; San Fernando, Tamaulipas; o Allende, Coahuila y cuantas fosas aún están por conocerse en todo el país, demuestran al mundo la pérdida del control estatal en México, ya sea por masacres, desplazamientos, desapariciones, tortura o ejecuciones extrajudiciales a manos de agentes estatales, que por definición son crímenes contra la humanidad.

El poder o la vulnerabilidad de un país dependen de su capacidad militar, su fortaleza económica, la robustez de su sistema político y su imagen en el exterior. Son las cuatro condiciones que internacionalmente se reconocen para garantizar la seguridad y el desarrollo de un país y su población.


A partir de Ayotzinapa, pero no sólo por ello, el mundo hoy sabe que México tiene vulnerabilidades en cada una de ellas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JORGE CARRASCO ARAIZAGA (ANÁLISIS)