Esta semana, el Senado de la República deberá concluir con el nombramiento del nuevo titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y, en la recta final del proceso, los grupos parlamentarios se inclinan por imponer su veto a Raúl Plascencia Villanueva, presidente del organismo.
A pesar de que fueron entregadas más de 2 mil firmas apoyando su reelección, y de que algunas personalidades le expresaran su apoyo, la mayoría de las fuerzas políticas en la Cámara Alta se perfilan a no reelegir en el cargo al actual presidente de la CNDH.
Los constantes señalamientos por omisiones y falta de resultados del organismo son las principales razones por las que los senadores, sobre todo de izquierda, se han pronunciado por no reiterar el nombramiento para Plascencia Villanueva.
Senadores como los perredistas Fidel DeMedicis o Lorena Cuéllar han criticado al Ombudsman por su reacción tardía en casos como el de los desaparecidos de Ayotzinapa o los ejecutados de Tlatlaya.
“Esa es la principal crítica que le hace la sociedad mexicana: no haber intervenido inmediatamente e iniciado una investigación que permitiera saber con certeza y prontitud lo que ahí había acontecido”, sostuvo Lorena Cuéllar, quien reclamó que la recomendación para los hechos de Tlatlaya se diera a conocer meses después de los hechos.
Plascencia también ha sido cuestionado por no hacer uso de sus facultades en casos como los de la aprobación de la legislación secundaria en materia de Telecomunicaciones, donde pudo haber presentado una controversia constitucional para revertir los artículos referidos a geolocalización o violaciones a la privacidad, que quedaron contenidos en dichas leyes.
Otro de los casos en los que hubo inconformidad por la actuación de la CNDH fue en el de la llamada Ley Bala, una legislación aprobada en Puebla en la que se regula el uso de la fuerza de las corporaciones policiacas en esa entidad, y que la Comisión declaró como no inconstitucional, por lo que no presentó controversia alguna contra ella ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Sin embargo, meses después, la realidad alcanzó a la CNDH. Un menor falleció por una bala de goma utilizada por la policía de Puebla en una manifestación y, en medio de presiones sociales, el máximo organismo de Derechos Humanos del país emitió un informe en que reconoció que el menor falleció producto de la bala.
No solo los legisladores se han mostrado inconformes. Organizaciones civiles enviaron peticiones al Senado para que no se contemplara la reelección de Plascencia como Ombudsman.
El principal reclamo que las organizaciones realizaron fue la falta de resultados del titular de la CNDH, pues de más de 380 mil quejas presentadas por ciudadanos ante el organismo en este año, acusaron, se emitieron menos de 100 recomendaciones.
Algunas, como México Unido contra la Delincuencia, México Evalúa, Fundar Centro de Análisis e Investigación y hasta el Movimiento 5 de Junio –conformado por padres de los niños de la Guardería ABC-, pidieron a los legisladores que no se reelija a Plascencia Villanueva.
La semilla quedó sembrada entre los grupos parlamentarios y todo indica que Raúl Plascencia Villanueva no estará en la terna de los finalistas cuyos nombres serán sometidos a la consideración del Pleno del Senado.
Los nombres más sonados
Los grupos parlamentarios perfilan ya los apoyos para conformar la terna de los finalistas y son varios los nombres que se consideran para ocupar la presidencia de la CNDH.
Entre ellos, se encuentra Mauricio Farah Gebara, quien actualmente es secretario general de la Cámara de Diputados. Es especialista en Derechos Humanos y Migración. Ya antes había trabajado en la CNDH como Coordinador del Informe Especial sobre Secuestro de Migrantes.
En el 2009, Farah Gebara fue rival de Plascencia Villanueva, pues también presentó su candidatura para presidir la CNDH. En el 2013, siendo ya secretario general de la Cámara baja, presentó su solicitud para ser consejero electoral del IFE; sin embargo, después se retiró de la contienda con el argumento de que estaba siendo vetado por el PRI.
Otro de los nombres que se encuentra en la mesa es el de Luis Raúl González Pérez, abogado general de la UNAM y quien también ya había trabajado en la CNDH como segundo visitador y director general del Programa de Agravios a Periodistas.
González Pérez fue subprocurador General de la República en 1996, y fue el último fiscal especial que investigó el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Su cargo oficial fue Subprocurador Especial para el Caso Colosio.
Durante su ejercicio, la PGR dio a conocer el informe final del asesinato del entonces candidato presidencial del PRI, en el que se habla de la acción solitaria de Mario Aburto para matar a Colosio.
En las posibilidades para conformar la terna de los finalistas a la CNDH también se encuentra Patricia Olamendi Torres, quien fuera subprocuradora y directora general de Atención a Víctimas del Delito de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal e integrante del Consejo Consultivo del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer.
Ha sido, además, subsecretaria de Relaciones Exteriores para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, y actualmente trabaja con organizaciones de la sociedad civil en los temas de Derechos Humanos e Igualdad entre hombres y mujeres.
Ricardo Bucio Mújica es otra de las personas que los grupos parlamentarios en el Senado podría considerar para formar parte de la terna final.
Es presidente con licencia del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y fue presidente de la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación.
Ha trabajado también en organizaciones ligadas a la Iglesia católica, como coordinador nacional de Cáritas Mexicana o director de Programas Educativos del Centro de Solidaridad y Servicios Juan Diego.
Carlos Pérez Vázquez, coordinador de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es otro de los finalistas cuyo nombre podría aparecer en la terna.
Es coordinador de Derechos Humanos del máximo tribunal y coordinador de asesores de Juan Silva Meza, ministro presidente de la SCJN.
El año pasado, la SCJN recibió el premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por las resoluciones del tribunal y también por la institucionalización de la visión de derechos en la Corte y el Poder Judicial.
Es el enlace del máximo tribunal del país con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Se espera que a más tardar este martes quede integrada la terna de los finalistas para que sea analizada por las bancadas en la Cámara alta y votada por el pleno el jueves 13 de noviembre.
FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: IMELDA GARCÍA.