Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

CNDH busca revisar cuartel militar en Iguala, junto con padres de Ayotzinapa

Las visitas (al cuartel o los cuarteles) tienen que ser en función de la propia necesidad de la investigación, indicó el ombudsman.

La CNDH invitará a los padres de familia de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, a asistir juntos al cuartel militar en Iguala, Guerrero.

El presidente de la comisión, Luis Raúl González Pérez, dijo esta mañana en Noticias MVS primera emisión:

“Nos hemos enterado que se va a invitar a la CNDH, esperaremos la invitación formal, para acudir al cuartel de Iguala, nosotros desde luego lo haremos y desde luego buscaríamos ir acompañados de una representación de padres de familia… A mí me gustaría que lo hiciéramos juntos (la visita).

Yo invitaría a los representantes de los padres de familia y que fuera una visita ordenada, de manera pacífica, que podamos realmente cumplir con el objetivo que se busca… yo transmitiré a los padres de familia el que pudiéramos ir juntos, pero repito, de manera ordenada… y que no se diera en un contexto donde hubiera desorden”, dijo en entrevista para MVS Radio.

El ombudsman pidió que se visiten los cuarteles militares “que se tengan que visitar”.

“Yo me pronunciaría porque fuera de inmediato la visita (al cuartel de Iguala) si se puede hoy mismo, hoy mismo”, dijo. “Yo quisiera ir acompañado de los padres de familia”, insistió.

“Pero hago un exhorto a que (la visita) sea de manera ordenada y pacífica, sin ningún acto de violencia… ante ese reclamo legítimo de conocer y de ver, ante la duda que se tiene de que hay (estudiantes) dentro del cuartel, y la apertura que está mostrando la Secretaría de la Defensa Nacional… y que se documente lo que sucede al interior de este cuartel”, apuntó.


“Si se puede hoy, hoy”, urgió. “Yo estaría porque fuera hoy mismo, ojalá logremos ponernos de acuerdo con las autoridades y padres de familia”.

ENTREVISTA:



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Funcionarios de la Procuraduría del Edomex, investigados por tortura

EL funcionario aceptó la reclasificación que hizo la CNDH, para considerar la matanza como un caso de violaciones graves a los derechos humanos.

Veinte funcionarios de la Procuraduría del Estado de México son investigados por presunta tortura, cometida contra testigos del asesinato de 22 personas, en un operativo militar realizado el pasado 30 de junio en el municipio de Tlatlaya.

El procurador de Justicia del Estado de México, Alejandro Gómez Sánchez, informó el miércoles: “La Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha presentado su denuncia, en la cual señala y ustedes lo podrán ver en la propia recomendación, una serie de personas que estuvieron involucrados en los hechos. Todos estos servidores públicos son materia de investigación. Alrededor de veinte”.

La recomendación sobre el caso Tlatlaya, emitida por la comisión el pasado 21 de octubre, concluyó que funcionarios, pertenecientes a la Procuraduría de Justicia mexiquense, torturaron a tres testigos para que aceptaran una supuesta culpabilidad, y dijeran que pertenecían a una banda de secuestradores o de la delincuencia organizada, además de que les pidieron que no declararan sobre las ejecuciones que habrían cometido soldados contra los civiles desarmados.

En su recomendación 51/2014, la CNDH señaló que:

“Además de las violaciones a derechos humanos cometidas por personal militar que participó en los hechos, este organismo nacional logró acreditar la tortura y agresiones sexuales cometidas por parte de personal adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, en agravio de v24 (como identifican a la primera testigo) y v25 (como identifican a la segunda testigo), y los tratos inhumanos en agravio de v23 (como identifican a la tercera testigo), mujeres que estuvieron presente en la bodega durante el momento de los hechos, así como diversas irregularidades durante la integración de la carpeta de investigación…”.

Y agregó que: “Es muy probable que además de la participación del personal adscrito a la fiscalía regional de Tejupilco de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, haya participado personal de la fiscalía de asuntos especiales en Toluca de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, ya sea a través de los agentes ministeriales o de la policía ministerial. Si bien no se cuenta con elementos para determinar quiénes fueron los servidores públicos que torturaron a las agraviadas, lo que es un hecho es que las agraviadas fueron trasladadas a las instalaciones de la Procuraduría en la ciudad de Toluca, donde fueron puestas a disposición del fiscal especial de homicidios, y que fue en instalaciones de dicha dependencia de esa ciudad, en donde fueron torturadas y obligadas a declarar contra su voluntad”.


El procurador del Estado de México no dio una fecha para concluir la investigación: “Yo no quiero adelantar una fecha, disculpen ustedes que eso no se puede hacer. Se realizarán todas y cada una de las diligencias que sean necesarias, se practicarán todas las entrevistas que resulten necesarias, para aclarar, todos y cada uno de los puntos igualmente que resulten controvertidos y poder establecer, consecuentemente, si hay una probable responsabilidad de carácter penal y por qué delito, en dado caso”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Procuraduría del Edomex se investiga a sí misma por el caso Tlatlaya

Elementos de la Procuraduría de Justicia del Estado de México cometieron conductas violatorias de derechos humanos y pueden ser constitutivas de delito, indicó el ombudsman. Además, informa que los peritajes ya están "disponibles", para ser revisados.

El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, reconoció que la Procuraduría del Estado de México es la encargada de investigar a sus propios integrantes, quienes participaron en el caso Tlatlaya, y están acusados de cometer actos de tortura contra testigos de los hechos.

En entrevista para Noticias MVS primera emisión, el ombudsman explicó que la CNDH decidió reclasificar la recomendación sobre lo ocurrido en Tlatlaya, porque hubo violaciones graves a los derechos humanos.

Refirió que en la comisión a su cargo serán cuidadosos de las investigaciones para que no quede en la impunidad lo sucedido. “(En la recomendación) Nos dirigimos al gobernador del estado (Eruviel Ávila) para que instruyera que se iniciaran procedimientos administrativos y averiguaciones previas”, expuso.

Elementos de la Procuraduría del Estado de México cometieron conductas violatorias de derechos humanos y pueden ser constitutivas de delito, advirtió.

Explicó que la recomendación a la PGJEM se debe a que, por ejemplo, los peritajes que hizo, no señalaban que se había alterado la escena del crimen ni que hubo muertes arbitrarias ni tampoco que se incurrió en actos de tortura, contra dos mujeres, quienes fueron encarceladas, pero ya quedaron libres.

Además, confirmó que el acceso a los peritajes ya “está disponible”. 

En su recomendación 51/2014, la CNDH señaló que:

“Además de las violaciones a derechos humanos cometidas por personal militar que participó en los hechos, este organismo nacional logró acreditar la tortura y agresiones sexuales cometidas por parte de personal adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, en agravio de v24 (como identifican a la primera testigo) y v25 (como identifican a la segunda testigo), y los tratos inhumanos en agravio de v23 (como identifican a la tercera testigo), mujeres que estuvieron presente en la bodega durante el momento de los hechos, así como diversas irregularidades durante la integración de la carpeta de investigación…”.


Y agregó que: “Es muy probable que además de la participación del personal adscrito a la fiscalía regional de Tejupilco de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, haya participado personal de la fiscalía de asuntos especiales en Toluca de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, ya sea a través de los agentes ministeriales o de la policía ministerial. Si bien no se cuenta con elementos para determinar quiénes fueron los servidores públicos que torturaron a las agraviadas, lo que es un hecho es que las agraviadas fueron trasladadas a las instalaciones de la Procuraduría en la ciudad de Toluca, donde fueron puestas a disposición del fiscal especial de homicidios, y que fue en instalaciones de dicha dependencia de esa ciudad, en donde fueron torturadas y obligadas a declarar contra su voluntad”.

ENTREVISTA:



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Se busca candidato ‘rentable’

La estrategia del PRI en el reparto de cargos de elección popular apunta hacia las encuestas. El modelo busca garantizar al partido la mayor cosecha de votos en la próxima contienda electoral.

En el PRI y en Los Pinos pesará más la popularidad que la sustancia en la selección de candidatos para la próxima contienda electoral.

Ese es el mensaje que se envió esta semana al priismo nacional con la designación en la Ciudad de México de la carismática senadora Ivonne Álvarez como “candidata de unidad” del PRI a la gubernatura de Nuevo León.

Álvarez –una exconductora de televisión de Monterrey con una corta carrera política- encabezaba las encuestas tricolores en Nuevo León rumbo a la elección del 7 de junio.

Ella no era la candidata oficial de Los Pinos. 

El presidente Enrique Peña Nieto había perfilado a Idelfonso Guajardo, secretario de Economía, como su gallo para el gobierno de Nuevo León.

Una parte del priismo de Nuevo León estaba seguro que Guajardo –que no figuraba en las encuestas preelectorales- finalmente iba a ser designado“por dedazo” presidencial como el candidato del PRI.

Esta vez no fue así.

La noche del lunes, César Camacho, dirigente nacional priista, anunció que Álvarez sería la candidata de unidad del PRI a la gubernatura de Nuevo León por encima de Guajardo y otros 10 aspirantes más que habían manifestado interés de participar en la contienda interna tricolor.

Álvarez no era de entre los aspirantes la mejor preparada. No contaba con una carrera política amplia, pero sí era la que garantizaba al PRI la mayor cosecha de votos en la contienda electoral, según los sondeos y encuestas hechos  por el Partido.

La palabra clave hoy en el PRI Nacional y en Los Pinos es rentabilidad electoral.

Es decir, los votos.

Una estrategia conocida

En Nuevo León, Peña Nieto no quiso correr riesgos y optó finalmente por “palomear” la candidatura de Álvarez, que era impulsada por el gobernador Rodrigo Medina y el poderoso senador Emilio Gamboa.

Es una estrategia que Peña Nieto ya había utilizado en el pasado: en la sucesión de su gobierno en el Estado de México en el 2011. 

El hoy mandatario designó al entonces alcalde de Ecatepec, Eruviel Ávila, que encabezaba las preferencias, como candidato del PRI a la gubernatura en lugar de su amigo Alfredo del Mazo.

El priismo en ese momento no se podía dar el lujo de perder el Estado de México en la antesala a la elección presidencial de 2012.

En ese momento el PRI apostó por el candidato mejor posicionado y ganó la elección.

Hoy la cúpula priista hace lo mismo con Álvarez, quien se impuso en la recta final a Guajardo, responsable de la economía del País y con 30 años en el servicio público.

La exalcaldesa del municipio de Guadalupe también venció a Cristina Díaz, senadora y dirigente nacional de la CNOP, quien era apoyada por Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación.

Y derrotó además a Héctor Gutiérrez, legislador federal que pertenece al grupo tricolor que encabeza Manlio Fabio Beltrones, el poderoso jefe de la bancada priista en la Cámara de Diputados.

En la designación de Álvarez pesó sin duda que es quizás la única priista que en este momento puede competir en popularidad y en las encuestas con la exalcaldesa de Monterrey, Margarita Arellanes, quien se perfila como la candidata del PAN a la gubernatura de Nuevo León.

Modelo regio a nivel nacional

El PRI nacional buscará replicar en el resto de las designaciones de candidatos por venir el modelo Nuevo León. 

La dirigencia operará con los grupos por un candidato de unidad - el mejor posicionado en las encuestas- para ser postulado en sus estados como el abanderado tricolor con el apoyo del PRI Nacional y el respaldo de Los Pinos.

Los aspirantes priistas más populares y más conocidos serán los que lleven mano en los procesos de designación de candidatos en el país.

La popularidad estará por encima de componendas, amiguismos y grupos, que eran paradigmas que históricamente han influido en el PRI en el reparto de cargos de elección popular.

La militancia priista ha quedado relegada –como casi siempre en la historia del PRI- en el proceso de selección de sus representantes.

La designación de los candidatos priistas se definen históricamente en la Ciudad de México, en una mesa de negociación política que hoy encabeza el presidente Enrique Peña Nieto, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el presidente nacional del PRI, César Camacho.

En los próximos días, una vez designada Ivonne Álvarez como candidata al gobierno de Nuevo León, el PRI definirá a sus candidatos a gobernador para los estados de Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Sonora.

La operación política será la misma que se hizo con Nuevo León.

El martes el PRI lanzó la convocatoria para la elección del candidato a San Luis Potosí y se espera que este fin de semana se publique el resto de las convocatorias priistas.

En San Luis Potosí algunos sondeos son encabezados por el actual alcalde de la ciudad, Mario García Valdez, pero también por el secretario de Educación estatal, Juan Manuel Carreras López.

En otras encuestas se menciona el nombre del empresario local de medios de comunicación, Juan Carlos Valladares, como un posible candidato tricolor.

Michoacán y el acuerdo

En Michoacán existe una terna de aspirantes para competir por la candidatura priista a la gubernatura conformada por el senador Ascención Orihuela, el delegado de la Sedesol en esa entidad, Víctor Silva Tejeda, y el alcalde de Morelia, Wilfrido Lázaro Medina.

Los tres aspirantes se han reunido con la dirigencia nacional del PRI, encabezada por César Camacho, para tener un acuerdo de unidad como se hizo en el caso de Nuevo León.

En Guerrero se perfila por segunda vez la candidatura al gobierno del estado del actual diputado federal del PRI, Manuel Añorve Baños.

En el 2010 Añorve Baños perdió la elección con el expriista postulado por el PRD, Ángel Aguirre, quien tuvo que renunciar a su cargo el año pasado por el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.

En Sonora la candidatura del PRI a la gubernatura es disputada por el senador Ernesto Gándara Camou y por la senadora Claudia Pavlovich, apoyada por Manlio Fabio Beltrones, jefe de la bancada tricolor en el Congreso federal.

Para el gobierno de Colima, el PRI Nacional está midiendo al actual presidente municipal de la capital del estado, Federico Rangel, y al secretario de Comunicaciones y Transportes del gobierno estatal, Ignacio Peralta, como posibles candidatos priistas al gobierno.

En Campeche hay varios aspirantes como son el diputado federal Alejandro Moreno Cárdenas; el senador Raúl Pozos,  además de la alcaldesa de la ciudad Ana Martha Escalante Castillo.

Un candidato de unidad el PRI busca también para la gubernatura de Baja California Sur, que es disputada por la exalcaldesa Esthela Ponce, y por los senadores Ricardo Barroso e Isaías González, líder nacional de la CROC.

El PRI se juega mucho en la elección federal del 7 de junio. Además de la elección de 9 gubernaturas, estará en disputa el control del Congreso federal con la renovación de 500 nuevos legisladores.

Por el control del Congreso

El presidente Enrique Peña Nieto no puede darse el lujo de perder el control del Congreso federal.

Hoy el PRI, con su alianza con el Partido Verde y el Panal, tiene mayoría pero no la suficiente para llevar a cabo reformas constitucionales.

La participación por primera vez en una elección del partido político Morena, que encabeza el exaspirante presidencial Andrés Manuel López Obrador, preocupa a la cúpula tricolor.

No hay duda que el PRI apostará por la elección del 7 de junio –la intermedia del actual sexenio- por candidatos que garanticen votos por su alta rentabilidad electoral en las urnas.

La cosecha de votos será la que mandarán en el PRI.

> La unidad por el más popular

La dirigencia operará con los grupos por un candidato de unidad - el mejor posicionado en las encuestas- para ser postulado en sus estados como el abanderado tricolor.

> Michoacán sigue el ejemplo

Los tres aspirantes se han reunido con la dirigencia nacional del PRI para tener un acuerdo de unidad como se hizo en el caso de Nuevo León.

- Ascención Orihuela
- Víctor Silva Tejeda
- Wilfrido Lázaro Medina

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: CÉSAR CEPEDA.

Cuartel por cuartel

El Gobierno accedió a la demanda de los padres de los normalistas desaparecidos y permitirá su ingreso a bases militares.

Para los padres de los estudiantes desaparecidos, otra etapa en la búsqueda de sus hijos acaba de comenzar. 

Después de que esta semana contingentes de padres, apoyados por estudiantes y sindicalistas, demandaran poder buscar a los jóvenes dentro de cuarteles militares, el Gobierno federal accedió y prometió abrir las puertas de las instalaciones castrenses. 

No obstante, el secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, consideró ayer que hay un “interés de querer involucrar a nuestro ejército y a nuestras fuerzas federales en los hechos” y recalcó que el Gobierno federal “rechaza categóricamente los señalamientos que sin sustento se han hecho a nuestras fuerzas armadas”.

El anuncio ocurrió después de que el lunes un grupo de padres y simpatizantes se confrontaron con policías militares cuando intentaron irrumpir en una base castrense en la ciudad guerrerense de Iguala. 

‘No es un favor’

Por su parte, Felipe de la Cruz, vocero de los padres, comentó ayer en Radio Fórmula que el hecho que el Ejército abra los cuarteles militares no es un favor de las fuerzas castrenses, sino una exigencia de los padres de los desaparecidos.


De la Cruz aclaró que la intención de los familiares “es buscar en todos los cuarteles del país”, no sólo en los del estado sureño de Guerrero, donde desaparecieron los jóvenes.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: STAFF

Votos y balas 2015

MÉXICO, D.F: Antes de las elecciones del 2000 las amenazas principales eran la compra del voto, el robo de urnas y la operación ratón. Hoy la lobreguez del crimen organizado y la violencia son algunas de las preocupaciones fundamentales para la elección intermedia de este año, sobre todo, si nos atenemos a los últimos hechos en los que las bandas delincuenciales siguen mostrando su poderío y el gobierno su fragilidad.

En julio del 2015 habrá votaciones para elegir a gobernadores en Sonora, San Luis Potosí, Campeche, Baja California Sur, Querétaro, Colima, Guerrero, Michoacán y Nuevo León. Mientras que en el Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Morelos, Tabasco, Yucatán y Chiapas, se renovarán los congresos. Eso mismo pasara con la Cámara de Diputados a nivel federal.

Con un costo de 18 mil millones de pesos el Instituto Nacional Electoral (INE) se estrena organizando todos estos procesos electorales, pero sus máximos retos no son sólo ofrecer votaciones transparentes y legítimas, sino enfrentar los enormes riesgos que representa para el ejercicio ciudadano elegir a sus representantes populares bajo la presencia del crimen organizado. Los partidos políticos están sumidos en una severa crisis de gobernabilidad y la selección de sus candidatos a gobernadores, diputados o presidentes municipales pasan por un tamiz de desconfianza e incredulidad por la enorme cantidad de casos de corrupción y colusión con las bandas criminales.

Ninguno de los partidos participantes se escapa de las manchas indelebles que han dejado sus vinculaciones con grupos criminales.

Michoacán y Guerrero son los ejemplos más claros del impacto de la violencia y la infiltración del crimen organizado con los exgobernadores Fausto Vallejo y Ángel Aguirre Rivero, acusados de recibir dinero y apoyo de bandas del narcotráfico para ganar sus respectivas elecciones.

Las otras entidades no se escapan de esta espiral de violencia y corrupción, pero hay algunas como Chiapas, Campeche y Yucatán donde las oligarquías locales son las que habrán de representar el principal riesgo para que se realicen elecciones limpias y transparentes.

Mientras que otras como el Distrito Federal y Estado de México tienen el problema de las mafias clientelares corrompidas y corruptoras a las que sólo les interesa alcanzar un puesto político para enriquecerse a través de los negocios que pueden realizar bajo la égida de un cargo popular.

En elecciones anteriores ya ha habido intervención directa con dinero o con hombres armados por parte de los diferentes cárteles que si bien en un principio no se interesaban en ocupar puestos políticos, hoy si lo desean a través de candidatos surgidos de sus filas criminales.


Votos y balas podrían ser la constante en las elecciones intermedias de este año, si esto pasa el riesgo será para la elección presidencial del 2018 pues el camino estará allanado para que cualquier grupo del crimen organizado llegue a posiciones de poder político afianzando las bases de un narcoestado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JOSÉ GIL OLMOS (ANÁLISIS)

Solicitan licencia cuatro senadores; dos del PRI, uno del PRD y uno del PVEM

MÉXICO, D.F: Los senadores del PRI, Ricardo Barroso Agramont e Isaías González Cuevas, solicitaron licencia a la Comisión Permanente del Congreso para buscar la candidatura de su partido por Baja California Sur.

El perredista Sofío Ramírez Hernández también solicitó licencia para postularse como candidato a gobernador en Guerrero, y el senador del Partido Verde, Jorge Emilio González, mejor conocido como El Niño Verde, se irá por tiempo indefinido para atender “asuntos personales”.

En la bancada de esa fuerza política se mencionó que el padre del Niño Verde y fundador del partido, Jorge Emilio González Torres, se encuentra enfermo. En lugar de Jorge Emilio González quedará su suplente Jorge Aréchiga Ávila, y el senador Carlos Puente, integrante de la telebancada, se convertiría en el coordinador de la bancada.


Este miércoles también se reincorporaron a sus actividades como senadoras las priistas Cristina Díaz y Marcela Guerra, quienes aspiraban a ser candidatas a la gubernatura de Nuevo León.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JENARO VILLAMIL.

Ejecutan a juez en Coyuca de Catalán

MEXICO, D.F: Jesús Sales Vargas, juez civil de Coyuca de Catalán, Guerrero, fue asesinado a balazos esta tarde cuando se encontraba en su domicilio en esa localidad de la región de Tierra Caliente.

El asesinato ocurrió en el domicilio de Sales Vargas, localizado a sólo 50 metros de las instalaciones del 34 Batallón de Infantería, confirmaron autoridades estatales.

El reporte señala que el funcionario del Poder Judicial estatal recibió varios balazos y su muerte fue instantánea.

Al sitio arribaron los elementos de Servicio Médico Forense, personal del Ministerio Público y el médico legista Daniel Salgado.


La esposa del juez, Mar y Cielo Cruz Pineda, fue la que identificó el cadáver, según el informe, pero aún se desconocen las causas de su homicidio, por lo que las líneas de investigación siguen abiertas.

FUENTE: PROCESO.
AUTRO: REDACCIÓN.

El bunker energético

Hoy Pemex pondrá a la venta un paquete de información para la explotación y exploración de aguas profundas. Esta será administrada durante los próximos cinco años por la compañía texana Schlumberger.

El primer paquete de información de 14 bloques de aguas profundas de México para su exploración y explotación sale hoy sale a la venta con una novedad: Cualquier empresa interesada en concursar por uno de esos espacios nacionales tendrá que contactar a una empresa texana.

A partir de la Reforma Energética, toda la información generada y resguardada por Pemex, más la que genere ésta y las petroleras privadas que explotarán yacimientos en México, se concentra en el Centro Nacional de Información de Hidrocarburos operado por empleados de la compañía Schlumberger, que durante años también ha recopilado información de gran interés para Pemex.

La contratación a Schlumberger, compañía texana de servicios petroleros Schlumberger, con sede en Houston, fue firmada el 29 de septiembre pasado por 254.3 millones de pesos. Tendrá vigencia hasta septiembre de 2019 y fue producto de una invitación a tres empresas, en la que compitió contra la francesa CGG y la texana Halliburton.

Durante los próximos cinco años administrará la información más sensible del sector petrolero, que hasta finales del año pasado estuvo a resguardo de Pemex. 

No está exenta de polémica ni de riesgo, reconoce Oscar Roldán Flores, funcionario de la Comisión Nacional de Hidrocarburos que se encargó de la licitación. 

En entrevista con Reporte Indigo, defiende por qué determinaron la elección de la compañía, cuyo trabajo de implementación se concretará hoy con la venta de los primeros paquetes de información geofísica para los licitantes de la ronda uno. 

Responsabilidad de resguardo

Uno de los cambios más radicales de la reforma energética consistió en la colocación, desde los artículos transitorios de la reforma constitucional, de un mandato para que toda la información sísmica, de geofísica, de pozos y de producción pasara a la Comisión Nacional de Hidrocarburos. 

Estos datos históricamente fueron generados y guardados por Pemex. Incluyen desde muestras físicas de petróleo y rocas del interior de los pozos, hasta cantidad de producción y reacciones químicas en cada yacimiento. 

La responsabilidad de resguardo y manejo de toda la información ya existente, más la recopilación de la que generarán en el futuro tanto Pemex como las petroleras privadas que ahora explotarán yacimientos en México, se concentró en los últimos meses en el Centro Nacional de Información de Hidrocarburos.

El centro de datos se ubicó en un bunker en Monterrey y dos fibras ópticas trasladarán la información hasta el edificio a unos pasos del Parque Hundido, en la Ciudad de México. 

Durante el próximo lustro, cuando se firmarán los contratos de las primeras rondas para privados, que podrán durar hasta 35 años, los operadores de este Centro no serán empleados de gobierno sino de la compañía texana Schlumberger, que durante años también ha recopilado información de un interés crucial para Pemex. 

La decisión para contratarlos, dice en entrevista el director general de Estadística y Evaluación Económica de la CNH, Oscar Roldán, fue en principio por falta de tiempo. 

Después de la aprobación de las leyes secundarias, la CNH tuvo entre julio y octubre para elaborar y terminar la licitación, para comenzar a operar y tener listos hoy los cuartos de datos, de acuerdo con el calendario de implementación de la reforma que la propia Comisión publicó cuando dieron a conocer la ronda uno. 

Hicieron una invitación a tres porque son de las únicas compañías en el mundo que tienen softwares de manejo de datos para ligar la información petrolera que tendrán en el centro de datos y hacer un mapa comprensible para trabajar los millones de datos digitales, que sólo con la primera entrega de Pemex de cuatro activos es ya de 15 mil archivos, dice Roldán.

Una característica esencial de este nuevo Centro es que todos los datos son propiedad de la Nación, lo que hace doblemente delicado su resguardo.  

Aunque Schlumberger dará un “servicio integrado”, que va desde la colocación de cada cable hasta la operación de todo el sistema digital, el funcionario defiende que “cada puerta de decisión requiere supervisión y aprobación nuestra. Ahí es donde entra este contrato con la Universidad de Coahuila. La decisión sobre qué control de calidad le van a aplicar a la sísmica es de nosotros”.

Se refiere a un segundo contrato por tres millones de pesos, firmado con la Universidad Autónoma de Coahuila para supervisar el de Schlumberger.

“El gran riesgo es que pierdes control de lo que está pasando al interior de ese contrato. Se vuelven cajas negras, eso le pasó a Colombia, que tiene una mala experiencia con esta misma empresa, Schlumberger. 

“La empresa no es hermana de la caridad. Si haces un mal contrato y una mala supervisión te van a llevar al baile. La empresa no va a decir: ay, pobre regulador. Si haces mal la elaboración y supervisión del contrato tu proyecto sin duda fracasa”, acepta el director del área.


A pesar de esta triangulación y de que firmaron otra asesoría técnica por 1.4 millones de pesos con el ingeniero en sistemas con experiencia en manejo de sistemas integrados, Juan Alfonso Mireles Belmonte, para ayudarles en el proceso de licitación, Roldán asegura que este depositario “es el más barato en el mundo. A Brasil le cuesta solamente la parte de la base de datos 85 millones de dólares”.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: PENILEY RAMÍREZ.

La carrera por el poder

Algunos muy conocidos, otros no tanto, pero cerca de una veintena de precandidatos buscan una diputación, alguna alcaldía y la gubernatura en Nuevo León. Esta es la oferta de los partidos políticos para las elecciones de este 2015: casi nada nuevo.

Este es un año electoral inédito en Nuevo León.

Y es que más de una veintena de aspirantes a una candidatura levantaron la mano, en busca del poder gubernamental de los diferentes puestos de elección popular que se juegan el próximo 7 de junio.

Algunos precandidatos muy conocidos, otros no tanto, pero todos buscan una diputación, alguna alcaldía y la gubernatura, esto es la oferta de los partidos políticos en este 2015: casi nada nuevo.

Se juega mucho en estas elecciones. Los proyectos federales y la apertura para explorar energía en Nuevo León traerán fuertes dividendos a la ciudadanía, y todos buscan colgarse la “medallita”.

Se renovarán la gubernatura del estado, los 51 municipios, 12 diputaciones federales y 26 diputaciones locales.

GOBERNADOR

> Ivonne Álvarez (PRI)

Aunque había prometido ante notario no “chapulinear” cuando ganó la alcaldía de Guadalupe, esto no tuvo un efecto negativo cuando se separó del cargo para buscar y ganar la senaduría, incluso ahora que ya es candidata del PRI a la gubernatura, está arriba de las preferencias.

Designada como abanderada tricolor para gobernadora, tendrá que mostrar un proyecto renovado que estabilice las finanzas de Nuevo León, por lo que su equipo de campaña tendrá una dura tarea para presentar algo distinto.

Aunque rompió con la CTM por un desacuerdo con Ismael Flores, líder de esta central obrera, aparentemente sí tiene el apoyo de los cetemistas de Guadalupe en su campaña.

No obstante este camino no podría estar lleno de flores y aliento, la “guerra sucia” estará presente a lo largo de toda su campaña política.

> Margarita Arellanes (PAN)

Su lado fuerte podría centrarse en que es la mejor posicionada como aspirante del PAN a la Gubernatura, pero el poco “timing” para conciliar y negociar podría ser su debilidad en su carrera por la votación interna.

Ella apuesta al apoyo de los líderes del grupo San Nicolás, de Seferino Salgado, y una parte de la División del Norte.

Pero el grupo de la Santísima Trinidad, encabezado por Raúl Gracia y un ala de la División del Norte, de José Serrano, podría desestabilizar la aspiración de Arellanes, que aparentemente está en un reacomodo de estrategia con su equipo.

> Jaime Rodríguez ( i )

Continúa en su cabalgata en busca del aval de al menos unos 100 mil ciudadanos, esto para poder registrase como candidato independiente ante la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León y continuar su camino hacia la gubernatura.

Arrojado y decidido, su imagen de “Bronco” ha llegado a la simpatía de los nuevoleoneses, y su sueño de acabar con el bipartidismo está más fuerte que nunca, pero él está 100 por ciento convencido que no irá con ningún partido.

Pretende acabar con la corrupción, el problema en el transporte público, la inseguridad, la educación y retirar el impuesto sobre la nómina a los empresarios para que aumenten el salario a sus trabajadores.

> Felipe Cantú  (PAN)

Con una imagen renovada, Felipe de Jesús Cantú se perfila para darle batalla a su contrincante panista para la candidatura del PAN a la Gubernatura, y sus baterías se concentran en convencer que él es la mejor opción entre electorado albiazul.

Y todo parece indicar que ya tiene como aliados a una parte del grupo la División del Norte y a la Santísima Trinidad, de Raúl Gracia, pues aparentemente ha tenido un buen discurso para convencer a la militancia de Acción Nacional.

Su carta fuerte está concentrada en que, como diputado federal en la Comisión de Energía, conoce a la perfección los “detalles” de la reforma energética, por lo que tiene la confianza de llevar a buen puerto el “boom” energético en Nuevo León.

> Fernando Elizondo (PRD)

Pese a que Fernando Elizondo, habría descartado buscar una candidatura independiente para la gubernatura de Nuevo León, en las últimas semanas su nombre es mencionado en varios partidos pequeños.

El exgobernador ha tenido pláticas con la dirigencia del PRD, en busca de negociar su candidatura, pero no ha anunciado nada en concreto.

En su cumpleaños, el 6 de enero, mencionó entre sus invitados que muy pronto tendría buenas noticias.

> Fernando Margáin (PRD) (PT)

Fernando Margáin continúa en pie de lucha para registrarse como aspirante a la candidatura del PAN a la gubernatura de Nuevo León, y refutó la falta de imparcialidad por parte de la dirigencia estatal albiazul.

Presentó una impugnación al proceso ante la sala nacional del Tribunal Federal Electoral, el cual será resuelto este día.

Según la Comisión Organizadora Electoral del PAN, Margáin recabó 2 mil 216 firmas, pero sólo entregó mil 875.

> PRD Y PT

La coalición “Paz y Bienestar” del PRD Y PT aún no tiene definido su candidato a la gubernatura de Nuevo León.

Sus cartas fuertes están en cuatro aspirantes: Sandra Guadalupe Guerra Garza y Humberto González Sesma, por el PRD; mientras que por el Partido del Trabajo, Sergio Arellano Balderas y Karla García Marqueda.

Hasta el cierre de esta edición esta coalición no ha informado quién sería su abanderado para las próximas elecciones.

MONTERREY

> Iván garza  (PAN)


En el Partido Acción Nacional ya está anotado su nombre como precandidato a la alcaldía regia.

Quien fungiera como presidente del PAN municipal cuenta con el apoyo de la alcaldesa con licencia, Margarita Arellanes. Pero el grupo conservador lo ha criticado por sus supuestos lazos con el “Zar de los casinos” José Rojas Cardona, factura que le podrían cobrar en la elección.

> Adrián de la Garza  (PRI)

El procurador del estado con licencia ha estado haciendo su luchita desde meses atrás.

Al quedar fuera de la candidatura al gobierno del estado, es uno de los posibles contendientes por la alcaldía de Monterrey. Ante las cámaras de TV y hasta para la foto de Facebook, el procurador inició su camino a una candidatura.

> Federico Vargas y Marcela Guerra  (PRI)

A pesar de que buscaban la candidatura del PRI para la gubernatura, los nombres de Federico Vargas y Marcela Guerra resurgieron de las cenizas.

Y ahora buscarán entrar a la terna por la alcaldía de Monterrey, municipio que contará con cuatro aspirantes priistas.

La suerte está echada en este partido, y la contienda luce cerrada, por lo que se espera que en los próximos días se decida quién será “el gallo” del PRI para el municipio regio.

> Adalberto Madero  (PAN)

El ya una vez alcalde de la capital se registró y asegura que resolverá los problemas de vialidad y estará cerca de los más vulnerables.

Hace algunos meses emprendió una campaña publicitaria con su imagen.

> Humberto González ( i )

Ya contendió por ese puesto en el 2009, perdiendo contra Fernando Larrazabal. Este año también se le menciona con aspiraciones a la gubernatura.

Para Monterrey no se ha anotado ningún independiente, y en el caso de “la chiquillada”, el partido Humanista, Morena, PT, Movimiento Ciudadano y Verde Ecologista, aún no tienen suspirante.

> Aldo Fasci  (PRI)

El presidente del PRI en Monterrey ha manifestado su intención por ocupar la silla de la administración regia.

El exprocurador estatal y exsecretario de seguridad pública de Nuevo León plantea un plan integral para la ciudad, que optimice la movilidad, mejore la economía y el desarrollo urbano, atendiendo el tema de la seguridad.

SAN PEDRO

> Mauricio Fernández  (PAN)

La mayor ventaja de Mauricio Fernández es simple: buscará la candidatura por Acción Nacional, partido en el que milita y con el que ha llegado a la alcaldía de San Pedro en dos ocasiones.

Hay que tomar en cuenta que este municipio ha sido gobernado por el PAN durante muchos años, por lo que puede llegar al Palacio Municipal “caminando”, sin importar quién sea su candidato.

Pero Fernández tiene severos problemas. Recientemente se destacó el expediente que integra la PGR , donde lo involucra con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva.

También señala que en noviembre del 2009 intentó cruzar con marihuana y 209 pastillas de metanfetamina a Estados Unidos, según un cable revelado por WikiLeaks y publicado por Reporte Indigo durante diciembre del 2014.

Estos hechos dañaron la imagen de Mauricio Fernández previo a las elecciones, por lo que los sampetrinos podrían pensarlo dos veces antes de votar por él.

> Jorge González  ( i )

El aspirante a candidato independiente, Jorge González, encontró su mayor fuerza en las colonias populares de San Pedro.

Hasta ayer había logrado conseguir cerca de 2 mil, de las 7 mil rúbricas que necesita para conseguir su registro. Le apostará al trabajo de calle para ganarse el respeto y la firma de los sampetrinos.

> Álvaro Suárez ( i )

El activista y ahora aspirante a munícipe, Álvaro Suárez (también conocido como el 5X), buscará arrebatarle al PAN la alcaldía de San Pedro como independiente.

El también empresario sacará ventaja de su personaje como luchador social enmascarado, con el que además de pelear en el ring, lo hace en las calles, promoviendo valores en este municipio.

> Francisco Garza  (PRI)

Para muchos resulta extraño que se mencione como probable candidato al expresidente del Consejo Asesor de Cemex  para América Latina y Asesor del director general para Relaciones Institucionales.

Con una larga trayectoria en la empresa Cemex, de cristalizarse los rumores, Garza Zambrano daría una buena sorpresa a muchos suspirantes.

> Alberto Coronado  (PAN)

Buscará sacarle provecho a la imagen deteriorada de Mauricio Fernández, quien es su único contrincante por representar al PAN rumbo a la alcaldía de San Pedro.

Ya que se ha mantenido lejos de escándalos políticos, su persona resulta manejable a la hora de hacer campaña electoral, aunque en su contra está su bajo perfil político.

> Lorenia Canavati ( i )


La integrante de Evolución Mexicana, Lorenia Canavati, camina a marcha forzada para conseguir las 7 mil firmas que requiere para que la Comisión Estatal Electoral le otorgue su registro como candidata independiente por San Pedro.

La mejor jugada de la también activista será el hartazgo de los sampetrinos por los candidatos reciclados en los partidos políticos, principalmente del PAN.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: STAFF.

Familiares inician búsqueda de 42 normalistas en zona norte de Guerrero

IGUALA, Gro: Padres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa arribaron a esta ciudad para buscar directamente a sus hijos ante la falta capacidad de las autoridades gubernamentales.

El vocero de los padres, Felipe de la Cruz, informó que van a recorrer distintos puntos de Iguala y otros municipios de la Zona Norte donde tienen indicios sobre el paradero de los 42 estudiantes que siguen desaparecidos desde septiembre pasado.

Cerca de las 18:00 horas, los familiares de las víctimas arribaron a bordo de seis autobuses acompañados por normalistas de Ayotzinapa, estudiantes de otras partes del país y miembros de diferentes organizaciones sociales, entre ellos integrantes de los grupos de autodefensa que operan en Tixtla y Olinalá, quienes llegaron desarmados.

El grupo fue recibido por miembros del magisterio disidente y se instaló en la sede del Centro Regional de Educación Normal (CREN), y pretende partir por la madrugada al primer sitio que mantienen bajo reserva.

La caravana es acompañada por un grupo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), y destaca la ausencia de autoridades.

El arribo de los padres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa ocurre a dos días de que se manifestaran frente al cuartel del 27 Batallón de Infantería, donde se enfrentaron a pedradas con soldados.


Los familiares exigen al gobierno federal que investigue al Ejército ante los señalamientos de su presunta responsabilidad en la masacre y desaparición de los normalistas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: EZEQUIEL FLORES CONTRERAS.

Segob culpa a familiares: no hicieron la petición formal para ingresar a cuartel militar

MEXICO, D.F: Luego de rechazar que el Ejército esté involucrado en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, el secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, aseguró que desde diciembre se autorizó a la familia de las víctimas ingresar al 27 Batallón de Infantería en Iguala.

El funcionario informó también que se invitó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a recorrer las instalaciones de esa instalación militar, donde familiares de los normalistas desaparecidos presumen que pudieron haber sido conducidos.

En conferencia de prensa en Sinaloa, tras reunirse con gobernadores del noroeste del país, Osorio Chong aclaró que, pese a que los familiares no hicieron una petición en ese sentido, desde diciembre la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) autorizó a los padres de los normalistas desaparecidos ingresar al cuartel del 27 Batallón de Infantería de Iguala.

“Se les autorizó, y particularmente la Sedena, entrar al cuartel de Iguala. Sin embargo, y se les dijo puntualmente, nunca hubo petición al respecto, me refiero al mes de diciembre. Quiero puntualizar, quiero hacer de su conocimiento, que nunca hubo una petición al respecto”.

El funcionario ratificó, también, que el gobierno de Enrique Peña Nieto rechaza categóricamente los señalamientos sin sustento en el sentido de que miembros del Ejército están vinculados con la desaparición de los 43 jóvenes, presuntamente desaparecidos y asesinados a petición del alcalde perredista de Iguala, José Luis Abarca.

Y acusó: “Hay interés de generar desconocimiento o querer involucrar a nuestro Ejército, a nuestras Fuerzas Armadas en los hechos de Iguala. Se ha acreditado en toda la investigación que ha sido hecha de conocimiento de la opinión pública por la Procuraduría General de la República”.


También repudió los “intentos de provocación” en instalaciones militares, como las ocurridas este lunes en Chilpancingo e Iguala, y llamó a actuar dentro del marco de la ley.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ÁLVARO DELGADO.

Protestas enmarcan primera visita de Peña Nieto a Ciudad Juárez

CHIHUAHUA, Chih: En medio de expresiones de protesta en Juárez, el presidente Enrique Peña Nieto presumió la reducción en los índices de criminalidad y homicidios en esta ciudad fronteriza, un hecho que, aseguró, “proyecta a México ante el mundo como una nación que está cambiando y mejorando sus condiciones de seguridad.

En su primera visita a Juárez como presidente, Peña Nieto estuvo acompañado por los secretarios de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; Salud, Mercedes Juan; Jorge Carlos Ramírez, titular de la Sedatu, y el gobernador priista César Duarte Jáquez, entre otros.


En los puentes peatonales que se ubican durante el trayecto que realizó el Ejecutivo federal, las autoridades locales colocaron mantas para dar la bienvenida a Peña Nieto, acción que fue fustigada por usuarios de redes sociales y manifestantes: “Usted no es bienvenido a Juárez, señor presidente”, o “Peña: No eres bienvenido a Juárez”.

El grupo de funcionarios inauguró el Centro de Diversión y Esparcimiento Familiar para policías estatales y municipales, a pesar de que las autoridades aún no determinan quién lo administrará ni cuál será la mecánica para su mantenimiento, pero el evento sirvió como pretexto para destacar el “avance” en la lucha contra la delincuencia y la “recuperación” de la paz en Juárez.

Peña Nieto aseveró que en el país hay grandes avances en materia de seguridad, aunque no se ha cumplido la meta, y agradeció a las fuerzas policiacas de todo el país su participación en esa tarea.

También dijo que como parte del plan de seguridad se recuperarán 2 mil 500 espacios y a la fecha suman 800, como el caso del Cedefam; no obstante, las protestas en las calles se incrementaron pese al despliegue de cientos de agentes estatales, federales y militares que resguardaron los cuatro puntos que visitó Peña Nieto en Juárez.

Los agentes ministeriales de Juárez y la capital Chihuahua fueron trasladados a la frontera para incrementar el resguardo de la ciudad que ya recuperó la paz “desde hace dos años”, dijo Peña, aunque Duarte Jáquez aseguró que ello ocurrió desde que inició él su gestión, en 2010.

Audiencias y juicios orales fueron suspendidos en el Supremo Tribunal de Justicia por petición de la Fiscalía General del Estado (FGE), confirmó la portavoz del Poder Judicial, Dinorah Gutiérrez Aldana, quien explicó que sólo se desarrollaron las que tenían el martes 13 como vencimiento de determinados plazos legales.

En tanto, integrantes de la Asamblea Universitaria y otros estudiantes manifestaron su indignación por los hechos ocurridos en Iguala con los normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, desde la avenida Paseo Triunfo de la República y Adolfo López Mateos.

Cerca de ellos y afuera del hospital fuertemente resguardado se encontraban integrantes del comité de padres de jóvenes desaparecidas y de la Red Mesa de Mujeres, entre otros colectivos solidarios.

En ese nosocomio, Peña acudió a inaugurar un área que será remodelada. Ese hospital ha sido inaugurado por lo menos tres veces.

Sin embargo, los policías federales que resguardaban el lugar arremetieron contra los estudiantes que insistían en su protesta e intentaron ingresar a un área que se mantenía restringida.

Los estudiantes retiraron las vallas que impedían el paso y los agentes reaccionaron, entre empujones y jaloneos, lanzando gas lacrimógeno a los inconformes.

Los jóvenes también pintaron camiones de la Policía Federal con frases como “Somos 42” o “Somos Ayotzinapa”.

Cerca de ellos y gritando consignas, los padres de jóvenes desaparecidas y/o asesinadas reclamaron eficiencia en las búsquedas y en la justicia, mientras grupos de activistas reclamaban por el incremento de la inseguridad y la afectación económica.

En momentos en que la gresca incrementó, las mujeres hicieron una valla para que los elementos de seguridad no tocaran a los padres de las jóvenes desaparecidas, mientras que Ricardo Alanís (padre de Mónica Alanís Esparza, desaparecida en 2009, cuyo cuerpo fue encontrado en 2012 y entregado apenas el año pasado) reprochó que el presidente no atendiera a las víctimas

Y es que Peña se reunió más tarde en las instalaciones del gobierno estatal en Juárez con organizaciones de la sociedad civil, pero sólo fueron invitadas las que conforman los empresarios.

Luego de conocer que Peña Nieto se reuniría con organizaciones civiles, los padres de Mónica, Ricardo Alanís y Olga Esparza pidieron a la Red Mesa de Mujeres que les ayudara a solicitar al gobierno estatal y a la Secretaría de Gobierno en Juárez se les permitieran acudir a esa reunión con el presidente.

Los temas que pedían abordar eran específicos: la recompensa del gobierno federal en búsqueda de jóvenes, compromiso para avanzar en las investigaciones de los casos del comité, inversión en política de prevención de violencia, desapariciones y trata, así como el compromiso de Peña Nieto para fortalecer las dependencias que tienen enlace en Ciudad Juárez a través del respaldo y recursos, sin embargo, el Estado Mayor Presidencial (EMP) no aceptó.

Imelda Marrufo, coordinadora de la Red Mesa de Mujeres, reclamó durante la manifestación que se diera espacio a grupos y líderes empresariales, disfrazados de organizaciones de la sociedad civil, pero no a las víctimas.

Peña también inauguró el distribuidor vial Sanders y el paso vehicular inferior de la avenida 16 de Septiembre, que funcionaban desde hace meses.

Con los empresarios de cámaras y de la Mesa de Seguridad, Peña Nieto se comprometió a crear una mesa que tenga comunicación constante con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En las calles los manifestantes recordaban el incremento de asesinatos en la ciudad y en el Valle de Juárez, desde el año pasado, donde la población vive aterrorizada.

También recriminaron la homologación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), entre otras promesas incumplidas que hizo el presidente cuando era candidato del PRI.


Peña aseveró que Juárez es privilegiada en su calidad de frontera, pues disminuyó el precio de la gasolina y en esa zona se generó 83% de empleos del año pasado, pero su discurso no convenció a la ciudadanía juarense.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PATRICIA MAYORGA.

$1,376 millones recibirá el PRI este año en financiamiento; al PAN, 1,158 millones

Aprobó el INE el financiamiento para partidos en 2015: 5,356 millones de pesos para gastos ordinarios, de campaña y actividades específicas.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este miércoles, en su primera sesión del año, que los 10 partidos políticos nacionales reciban un monto global de 5,356 millones 771 mil 247 pesos con 26 centavos durante el año en curso.

Para el desarrollo de actividades permanentes ordinarias, los partidos políticos recibirán en total tres mil 909.5 millones de pesos; para gastos de campaña mil 172.86 millones de pesos, y para actividades específicas, 117.28 millones de pesos. Además, para franquicias postales y telegráficas contarán con una bolsa global de 156.38 millones de pesos.

El PRI es el partido  que más dinero de los mexicanos recibirá en 2015: mil 376 millones de pesos. Ese monto equivale al presupuesto que este año la SEP erogará en el programa de deporte, que es de mil 365 millones. Equivale también al 25% -1 de cada cuatro pesos- del total del financiamiento partidario

Al tricolor le sigue el PAN, con un financiamiento de mil 158 millones de pesos. Con ese dinero se cubriría el programa de rescate de espacios públicos, que, para este año, tendrá mil 70 millones.

En tanto, el PRD recibirá 886.1 millones de pesos. Este monto es suficiente para cubrir el Seguro de Vida para Jefas de Familia, al que la Sedesol destinará 777.5 millones.

Para el Partido Verde se se prevé destinar 444.7 millones de pesos, es decir, 100 millones más que los 344.7 que usará la SCT en su Programa de Empleo Temporal. Además, ese partido irá aliado con el PRI.


Los partidos con menor financiamiento son Morena, Humanista y Encuentro Social, todos de reciente registro, con 120.9 millones.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS
AUTOR: REDACCIÓN.

Hubo concentración Telmex-Dish: IFT; es falso supuesto “control”: Dish

Debió haber sido notificada a la autoridad, lo cual no ocurrió, sostuvo el comisionado Fernando Borjón. Por su parte, Peter Bauer rechazó que haya existido una "conducta contraria a la ley de competencia económica".

Fernando Borjón, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), indicó que las multas a Dish y Telmex son por una concentración, desde 2008, que no fue notificada a la autoridad. 

“Debieron haber notificado todos los instrumentos que involucraba su relación comercial”, comentó en entrevista para Noticias MVS primera emisión.


Agregó que una concentración ocurre cuando hay cuestiones de control de una empresa sobre otra, como por ejemplo en el control de decisiones de una empresa sobre otra.



En contraste, Peter Bauer, apoderado legal de Dish, sostuvo que es falso que exista o haya existido control de Telmex sobre la empresa de televisión de paga.

Bauer rechazó que haya existido una “conducta contraria a la ley de competencia económica” y refirió que sólo existe “coordinación” entre ambas empresas.


El apoderado legal adelantó que irán a tribunales para impugnar la multa que le impuso el IFT a Dish, por la presunta concentración no notificada.



FUENTE: ARISTEGUI NOTCIAS
AUTOR: REDACCIÓN.