AUTOR: SUSANA GONZÁLEZ G.
Coadyuvaron la recuperación del poder de compra y programas sociales, afirma la Cepal.
Brasil aventajó a México en la reducción de la pobreza y la inseguridad alimentaria en las pasadas dos décadas. Pese a que partió de condiciones más desventajosas, logró mayores avances y a un ritmo más acelerado a partir de un amplio conjunto de estrategias y acciones de políticas públicas que no se reducen a un programa o política de transferencias, como la Bolsa Familia, señala un estudio comparativo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Destaca que en ello incidió la marcada recuperación del poder de compra del salario mínimo, cuyo valor se incrementó hasta 77 por ciento en Brasil entre 1995 y 2007, en contraste con la contracción de 29.81 por ciento que el minisalario experimentó en México de 1995 a 2010.
Otros factores que enlista el estudio, a cargo de Hernán Gómez Bruera, consultor de la unidad de desarrollo social de la sede subregional de la Cepal en México, son las diferencias que tienen ambas naciones en el gasto que destinan a programas sociales, seguridad social y pensiones.