Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

‘Si reforman ley, devastan sierra’

Advierte grupo Pro Montaña que si el Congreso del Estado aprueba la iniciativa que modifica la prohibición de construir en pendientes superiores al 45 por ciento, la zona de montaña de San Pedro será arrasada.

Ciudadanos de Pro Montaña, piden al Congreso del Estado que no apruebe una iniciativa para modificar la Ley de Desarrollo Urbano de Nuevo León, porque ésta permitiría edificar sin medida la Sierra Madre.

De darse el aval por parte de los legisladores, se consentirían urbanizaciones y desarrollo que llevarían a la depredación desmesurada de la zona de montaña en San Pedro.

La iniciativa del Colegio de Arquitectos y de la Sociedad de Arquitectos de Nuevo León, presentada el 11 de diciembre del 2013, propone que se elimine la prohibición  a construir en pendientes mayores de 45 grados.

Jorge Dewey Castilla, miembro de Pro Montaña, advirtió que esto implica que se podría desarrollar, fraccionar o construir sin limitantes en el área de las montañas del municipio de San Pedro.

“En otras palabras, se pretende desarrollar, urbanizar y construir en toda la Zona de Montaña de la Sierra Madre, área verde, reserva ecológica, bosque urbano y parque nacional, privilegio natural de San Pedro Garza García.

“Con la consecuente deforestación y destrucción del hábitat de la Zona de Montaña de la Sierra Madre”, describe un documento que la agrupación ciudadana entregó el pasado 31 de octubre al Congreso de Nuevo León, dirigido al diputado Julio César Álvarez González, presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano.

Enrique Burguete Fernández, también integrante de Pro Montaña, explicó que la agrupación está integrada por aproximadamente 800 vecinos, de los sectores de San Ángel y Colinas de San Ángel.

Propuesta Pro Montaña

> Que no se modifique la Ley de Desarrollo Urbano vigente, que en el Artículo 121, considera como áreas no urbanizables aquellas que tienen una pendiente mayor al 45 por ciento.

> También, que no se modifique el Artículo 195, que se refiere a las reservas naturales de suelo de San Pedro Garza García, el cual prohibe que un particular done o intercambie con el Municipio, terrenos para reservas naturales en el área de montaña con más de 45 por ciento de pendiente.

> Que no se modifique el Artículo 196, que establece que queda prohibido cualquier tipo de desarrollo urbano en terrenos con una pendiente natural mayor al 45 por ciento.

> Se pide que no se modifique el Artículo 212, que regula los fraccionamientos campestres, porque impide desarrollar en terrenos no urbanizables por causas de preservación ecológica y de prevención de riesgos, únicamente destinados para la construcción de vivienda unifamiliar y con una densidad máxima de vivienda en lotes con pendientes naturales mayor a 30 por ciento y menor a 45 por ciento, en los cuales sólo se permite un lote por hectárea bruta.

> Proponen se legisle y se incluya en la Ley de Desarrollo Urbano un impuesto al Impacto Urbano Específico, originado por los desarrollos urbanos, y que sea proporcional al valor de la inversión total del proyecto, y relativo al equipamiento e infraestructura urbana específica necesaria, como remediación al impacto urbano y al ecosistema derivado del desarrollo urbano.

Hay 100 lotes marcados como multifamiliares

Dewey Castilla denunció que en el fraccionamiento Valle San Ángel, originalmente catalogado como espacio campestre, hay 100 lotes marcados para uso multifamiliar y autorizados desde hace 40 años, que serán desarrollados.

“Son 100 lotes autorizados para multifamiliar, que eventualmente van a tener que autorizar la construcción, el Cabildo o la Secretaría de Desarrollo Urbano”.

El fraccionamiento ya tiene el permiso de uso de suelo, que se otorgó junto a la autorización del fraccionamiento, por el Gobierno del Estado desde los años 70`s.

“Al aplicar el criterio que quieren cambiar, a 45 grados que  es una fórmula matemática en la que prácticamente se permite construir en una pendiente de 100 por ciento.

“Entonces eso trae origen y dedicatoria, para desarrollar las áreas de montaña, en donde sea”, afirmó Jorge Dewey.

Obviamente las construcciones en las pendientes de esta magnitud son posibles gracias a las técnicas de ingeniería que emplean los expertos, pero el problema es la afectación al hábitat, denunciaron los integrantes de Pro Montaña.

En pocas palabras, quienes hicieron la iniciativa pretenden modificar la ley, para poder construir prácticamente en una pared y abrir al desarrollo las áreas naturales de reserva.

“Es donde nosotros pedimos a la Comisión (de Desarrollo Urbano) y al Congreso del Estado de Nuevo León, que reconsidere antes de autorizar esa modificación a la ley.

“Por el desequilibrio que eso provocaría en el área de preservación y reserva natural del área montañosa de San Pedro; hacemos un llamado”, declaró Jorge Dewey.

Ambos coincidieron en que Pro Montaña no pretende frenar el desarrollo del municipio ni el de particulares, pero sí busca que se dé un equilibrio.

“Lo que nosotros buscamos es que haya un equilibrio, entre la preservación, del área natural de la montaña, y el desarrollo de los multifamiliares, de las colonias y fraccionamientos”.

Las principales afectaciones son las áreas de absorción y la deforestación que se hace a la sierra, que representa alrededor de 400 arboles por año.

Además de ponderar los derechos humanos sobre la preservación ecológica, las autoridades deben tomar en cuenta el Atlas de Riesgo del Estado de Nuevo León, que fue publicado en el Periódico Oficial el 22 de marzo de 2013.


Según la descripción oficial, el Atlas de Riesgo identifica las zonas susceptibles de recibir daños por los embates de los fenómenos naturales, e incluye un anexo que enumera las medidas de mitigación previas a la ocurrencia de una catástrofe, las cuales sirven para evitar los daños y minimizarlos o resistirlos en mejores condiciones.

En San Pedro aún no ha sido adoptado, por lo que los representantes de la agrupación demandaron al munícipe, Ugo Ruíz, acelerar dicho proceso.

“En el municipio de San Pedro es urgente que se dé y que se tome como un instrumento de decisión fundamental a la hora de dar las licencias de construcción, una decisión fundamental, más que por un aspecto complementario”, precisó Burguete Fernández.


Afirmaron no estar contra el desarrollo económico de las empresas dedicadas al ramo del desarrollo y la construcción, mientras operen de manera ordenada y generosa.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: MELVA FRUTOS.

Liberan a 3 de los 18 detenidos por hechos en el Zócalo; denuncian abuso policiaco

MÉXICO, D.F: Luis Andrés Villegas Esparza, de 28 años; Juan Francisco Manrique Huerta, comunicólogo del Tec de Monterrey campus Ciudad de México; y Ricardo Gabriel Karam, de 26 años, tres de los 18 detenidos anoche por los hechos violentos en el Zócalo capitalino, dejaron las instalaciones de la SEIDO tras rendir su declaración ministerial.

Ambos fueron interrogados en calidad de testigos por los actos violentos ocurridos anoche frente a Palacio Nacional, sin que se les levantaran cargos.

Manrique Huerta anunció que presentará una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por su detención luego de que grabó el arresto de otras personas por parte de policías capitalinos.

En tanto, Villegas Esparza denunció que granaderos le robaron su celular y lo golpearon antes de remitirlo a las autoridades federales.

Relató que cuando salió de su trabajo en la zona Centro, trató de auxiliar a una persona herida y fue detenido por la Policía del DF en la calle Madero.

El tercer liberado es Ricardo Gabriel Karam, de 26 años, estudiante de Administración de Empresas.

Hasta ahora hay otros 15 presentados ante la SIEDO, entre ellos dos menores.

Luego de los actos violentos ocurridos anoche en el Zócalo durante la protesta por el caso Ayotzinapa, al menos 18 personas fueron detenidas y trasladados a las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada  (SEIDO).

Los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público federal este domingo por los actos vandálicos en Palacio Nacional.

Estas personas, entregadas por la Policía del DF, declaran ante la SEIDO de la Procuraduría General de la República (PGR).

Según la lista proporcionada por abogados de los detenidos, éstos son: Luis Andrés Villegas Esparza, Juan Carlos Flores Soto, Ramón González Hernández, Juan Francisco Manrique Huerta, Jessica López Torres, Aurelio López Torres, Ramón González, José Juan Sánchez, Karina Cárdenas Chávez, Víctor Alexis Cruz Díaz, Ángel Yáñez Villegas, Axel de Jesús Guzmán González, Ricardo Karam Moreno y Eric Gutiérrez N., Jesús Josué Correa Montes, David Hernández Chavarría, Omar Emilio López Linares y David Geovani Hernández Cedillo.

Familiares de los detenidos reclaman su libertad y anunciaron que interpondrán una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Acusan que la Policía detuvo sin distinciones durante el operativo realizado anoche.

Agregan que según testigos, los policías golpearon a estudiantes que no tenían relación con los hechos y los trasladaron a la PGR.


La mañana de este domingo, empleados del Gobierno del Distrito Federal limpiaron y restauraron la puerta de Palacio Nacional atacada y vandalizada anoche por un grupo de jóvenes.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Caravana “43×43” pide renuncia de Murillo Karam y nueva investigación en Ayotzinapa

MÉXICO, D.F: La caravana “43×43 Ni un desaparecido más” arribó poco después del mediodía a la plancha del Zócalo capitalino, tras cuatro horas de marcha.

Los manifestantes caminaron 195 kilómetros desde Iguala, Guerrero, un recorrido que duró siete días.

Esta mañana la caravana partió de la explanada de la iglesia de San Agustín de las Cuevas, en la delegación Tlalpan.

Conforme avanzaban, cientos de personas se fueron uniendo a la movilización pacífica, tal como ocurrió en la marcha realizada anoche sobre el Paseo de la Reforma.

El contingente fue recibido por miles de manifestantes en el Zócalo capitalino donde, en un mitin, se recriminó al Estado su incapacidad para encontrar a los 43 normalistas desaparecidos.

Encabezó la protesta un grupo de motocicletas y activistas que portaban banderas y pancartas, al grito de “¡Fuera Peña! ¡Fuera Peña!” y “Fue el Estado”..

Representantes de 43 organizaciones civiles propusieron que los partidos políticos sean eliminados y los ciudadanos se hagan cargo del destino del país.

Durante el mitin los manifestantes exigieron abrir una nueva línea de investigación en el caso Ayotzinapa que incluya los planteles militares de Guerrero.

“Tenemos un Estado fallido, el Estado ha dejado de ser funcional para la sociedad”, dijo José Almaraz García, vocero de la marcha, quien pidió la renuncia del procurador Jesús Murillo Karam.

En la sexta movilización por los normalistas de Ayotzinapa, la caravana 43×43 convocó además a una resistencia civil pacífica.

Se indicó que la sociedad ha perdido la confianza en las instituciones y que el país vive una emergencia de seguridad.

Los inconformes indicaron que México tiene un Estado fallido que ha dejado de ser funcional para la sociedad.


Al concluir la caravana, las organizaciones participantes anunciaron que conformarán un registro ciudadano de desaparecidos y rechazaron todo tipo de violencia en su exigencia de justicia.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ayotzinapa: el simulacro de solución de la PGR

El procurador Jesús Murillo Karam ofreció el mensaje oficial más importante que se ha emitido en torno a la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa. Todo sugiere, afirmó, que los muchachos fueron asesinados e incinerados por el narco, de modo tal que no se trata de un crimen de Estado. Sin embargo, las lagunas y las contradicciones abundan: ¿por qué se minimiza la participación de actores estatales?, ¿por qué el sacerdote Alejandro Solalinde supo lo ocurrido casi un mes antes que la Procuraduría?, ¿cómo tres sicarios lograron controlar a 43 jóvenes? Así, los padres de las víctimas rechazaron el mensaje, igual que Amnistía Internacional.

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Entre contradicciones y lagunas, y bajo la presión internacional, la Procuraduría General de la República (PGR) se vio obligada a dar a conocer los avances de sus investigaciones sobre el paradero de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos el 26 y 27 de septiembre pasados: “Están muertos, pero para el gobierno federal legalmente siguen desaparecidos”.

En una conferencia de prensa realizada el viernes 7, el procurador Jesús Murillo Karam dio detalles de la forma en que presuntamente ocurrieron las ejecuciones, basado en los testimonios de tres de los supuestos autores materiales del multihomicidio.

En líneas generales, el procurador confirmó la versión que el sacerdote Alejandro Solalinde dio en una entrevista publicada el 19 de octubre en Proceso (edición 1981). Aquella ocasión, el religioso reveló confesiones de hombres que participaron en la detención de los normalistas: “Hablan de que algunos (de los estudiantes) estaban heridos, y así como estaban heridos, los quemaron vivos, les pusieron diésel. Eso se va a saber, dicen que hasta les pusieron madera, algunos estaban vivos, otros muertos”.

El procurador –a pesar de tener 74 detenidos, entre agentes, halcones y al exalcalde José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda– esperó 20 días para dar la misma versión.

Ello reforzó el señalamiento que hizo el propio Solalinde: “A los políticos les es más útil la conservación de la esperanza, porque así no hay evidencia, todavía, que exhiba la criminalidad del propio Estado”.

La versión oficial difundida el viernes 7 enojó a organismos de derechos humanos, que sostienen que se trató de un crimen de Estado porque autoridades de diversas instituciones y niveles atacaron concertadamente a los estudiantes. En un comunicado emitido horas después de la rueda de prensa, Érika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, reclamó que el Estado eluda el hecho de que los responsables de la desaparición fueron policías municipales de Iguala y Cocula.


(Fragmento del reportaje que se publica en la revista Proceso 1984, ya en circulación)

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PATRICIA DÁVILA.

No se apaga el fuego

Aunque José Luis Abarca ya está en la cárcel y se anunció el hallazgo de los desaparecidos, la crisis no da tregua. Los inconformes siguen en las calles y los padres no aceptan los resultados de las investigaciones.

Lejos de enfriar las protestas, el último informe de la PGR sobre la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa ha radicalizado las manifestaciones que se han teñido de actos violentos.

En las últimas protestas convocadas en la Ciudad de México y en el estado de Guerrero los reflectores los han acaparado hechos violentos presuntamente cometidos por grupos radicales anarquistas que apoyan este movimiento.

Las protestas con saldos rojos ocurren después de que el viernes el procurador Jesús Murillo Karam anunciara de que existen indicios de que los estudiantes fueron asesinados y calcinados en el estado de Guerrero.

Entre los organizadores de las protestas por los estudiantes de Ayotzinapa circula la versión de que detrás de estos actos incendiarios podrían estar grupos de infiltrados en el movimiento.

La noche del sábado una protesta, que comenzó de manera pacífica en las instalaciones de la PGR y terminó en el Zócalo, concluyó con el incendio de una de las puertas de Palacio Nacional, donde despacha el presidente Enrique Peña Nieto.

No existen en los últimos años antecedentes de un acto así en contra de Palacio Nacional.

Los primeros actos vandálicos se registraron hace una semana en la movilización multitudinaria del pasado 5 de noviembre, que se desplazó por Paseo Reforma y terminó con un mitin en el Zócalo capitalino donde los padres de los estudiantes desaparecidos exigieron a las autoridades justicia para sus hijos.

Ese día la manifestación transcurrió sin hechos violentos, sin embargo el incendio de una estación del sistema de transporte Metrobus en el sur de la ciudad opacó la protesta masiva.

Casi al mismo tiempo en que celebraba la manifestación de estudiantes grupos presuntamente ligados al movimiento anarquista del Distrito Federal atacaron con bombas molotov la estación Universidad del Metrobus y uno de los autobuses que terminó calcinado.

El viernes pasado, el procurador Jesús Murillo Karam dio a conocer los avances de la investigación sobre los hechos ocurridos el pasado 26 de septiembre en el municipio de Iguala.

De acuerdo a Murillo Karam, existen indicios de que los 43 estudiantes fueron detenidos por la Policía de Iguala y entregados al grupo criminal de Los Guerreros Unidos.

Los integrantes de este grupo delictivo –según los testimonios de tres de los detenidos – habrían asesinado y calcinado a los estudiantes en el basurero de Cocula.

Los restos incinerados habrían sido tirados al Río San Juan, que cruza esta zona del estado de Guerrero, con el propósito de borrar cualquier evidencia.

La Procuraduría General de la República no pudo confirmar la muerte de los estudiantes por la imposibilidad de llevar a cabo pruebas de ADN de los restos calcinados rescatados.

También en Guerrero, las protestas como en la Ciudad de México, se han radicalizado.

El sábado jóvenes de Ayotzinapa incendiaron vehículos de transporte de empresas privadas y una patrulla de la Policía Federal afuera del Palacio de Gobierno.

El inmueble oficial fue atacado con pedradas dañando cristales de sus ventanas.

El día de ayer arribó a la Ciudad de México la marcha #43x43, que inició hace una semana en el municipio de Iguala para protestar por la desaparición de los normalistas.

La caravana, que durante cinco días recorrió 200 kilómetros, fue convocada por organizaciones sociales en apoyo a los padres de los estudiantes desaparecidos.

En el mitin celebrado en el Zócalo se  condenó el informe rendido por el procurador Jesús Murillo Karam y se exigió su renuncia como titular de la PGR.

Encienden Palacio Nacional
Por Hidalgo Neira

En las movilizaciones por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en la Ciudad de México cada vez aparecen actos violentos que terminan por empañar las manifestaciones.

La noche del 8 de noviembre será recordada como la noche en que una de estas protestas convocadas por los estudiantes concluyó con el incendio de una de las puertas de Palacio Nacional.

La movilización comenzó a las 20:00 horas con un plantón frente a las instalaciones de la PGR, en Paseo de la Reforma.

La manifestación se había convocado a través de redes sociales para protestar por el informe que presentó el viernes el procurador Jesús Murillo Karam donde asegura que hay indicios en la investigación para establecer que los estudiantes fueron asesinados y calcinados por el cártel de los Guerreros Unidos.

Luego de la PGR, el grupo de manifestantes se desplazó hacia el Zócalo exigiendo justicia para los estudiantes de Ayotzinapa, desaparecidos el pasado 26 de septiembre.

En la plancha del Zócalo un grupo de manifestantes –identificados como parte de los grupos anarquistas- se abalanzaron contra lasvallas de seguridad instaladas en la explanada.

La protesta, que había transcurrido sin disturbios, se tornó violenta con el lanzamiento de bombas molotov y piedras contra uno de los accesos principales de Palacio Nacional.

Las llamas comenzaron a surgir en las puertas de Palacio Nacional, que fueron mitigadas por el sistema contra incendios de este inmueble federal.

El clamor de la gente no bajaba y siguieron amedrentando y golpeando la entrada del Palacio.

El enfrentamiento entre los radicales y los elementos de seguridad provocó que muchos manifestantes abandonaran la protesta por los estudiantes.

Los manifestantes –algunos encapuchados o con máscaras del personaje Guy Fawkes de la cinta “V de Venganza”- arremetían contra el portón de madera.

Los elementos del Estado Mayor Presidencial intentaban con agua y con gas disuadir en vano los ánimos enardecidos de los manifestantes.


El operativo que implementó la Policía concluyó con la detención y presentación de 18 personas por los actos violentos ocurridos en Palacio Nacional.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: CÉSAR CEPEDA

Se los lleva el tren

En un hecho sin precedentes en la historia del país, Enrique Peña Nieto revoca la licitación del tren México-Querétaro que había ganado la corporación China Railway Construction. La decisión, se dijo, fue para garantizar la transparencia del proceso. ¿Qué fue lo que pasó?

Tres empresarios ligados al poder político en México sufrieron un revés con la decisión de echar abajo la licitación del tren rápido México-Querétaro.

En una inusitada maniobra política de la actual administración –operada desde la Secretaría de Hacienda- se decidió volver a licitar la obra que tendría una inversión de aproximadamente 50 mil millones de pesos.

El gobierno federal argumentó que era necesario hacer nuevamente todo el proceso para garantizar total transparencia. La estrategia habría venido directamente por parte del titular de la SHCP, Luis Videgaray, quien con el objetivo de evitar un escándalo una vez que ya se estuviera construyendo la obra prefirió que fuera ahora, a pesar de que ya había sido asignada a los empresarios chinos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

El proyecto fue cuestionado desde sus inicios porque sólo la corporación China Railway Construction, junto a empresarios mexicanos participó. Los otros constructores del ramo alegaron que era corto el tiempo para presentar su propuesta.

Olegario Vázquez Raña, Juan Armando Hinojosa e Hipólito Gerard Rivero fueron los empresarios de este País que lograron participar en esta obra de infraestructura para el transporte.

Vázquez Raña, es propietario de Grupo Imagen y de los hoteles Camino Real y los Hospitales Ángeles. Un empresario ligado a la Presidencia de la República desde hace décadas, tanto con el priismo como con el panismo.

Hinojosa Cantú, se identifica como uno de los empresarios que recibió el mayor número de contratos durante la gubernatura de Peña Nieto en el Estado de México.

Gerard Rivero es cuñado del ex Presidente, Carlos Salinas de Gortari, quien está casado con Ana Paula Gerard.

Cambio discursivo

Nunca antes en la historia de México un presidente había revocado el fallo de una licitación

El anuncio de la revocación del fallo no se dio de manera oficial. Fue mediante una entrevista concedida el jueves 6 de noviembre durante el noticiero nocturno de Televisa, conducido por Joaquín López Dóriga.

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, dijo que el fallo de la licitación se revocaba para dar “mayor transparencia y claridad” a la adjudicación que se había dado a un consorcio chino-mexicano.

“El presidente Peña Nieto cree, desea que este proyecto, tan importante para México, no sea cuestionado y tenga claridad absoluta, por eso esperamos en la nueva licitación, que saldrá en unos días más o semanas más, más participación de los fabricantes de trenes”, dijo.

A pesar de que no está de acuerdo, incluso dijo a López Dóriga que puede “no ser lo mejor para México”, Ruiz Esparza asumirá el costo político de la decisión.

La revocación contrasta fuertemente con lo que Ruiz Esparza había declarado apenas horas antes en el noticiero del mismo López Dóriga en Radio Fórmula y más tarde durante una comparecencia en el Senado.

La fecha estimada para la firma del contrato era el 2 de diciembre. Ahora dice que se publicará la nueva licitación en la última semana de noviembre.

En la comparecencia del pasado jueves, el funcionario insistió en que ampliar el plazo “pondría en peligro el proyecto”, que siempre se ha estimado para estar concluido en la primera mitad de 2018.

Horas antes en la entrevista radiofónica dijo: “estamos ya dando la adjudicación de la obra y que esperamos tenerlo en tres años y medio, tres años tres meses, para que lo más pronto posible empiece a dar servicio”. 

Este plazo se cumple en febrero de 2018, justo cuando iniciarán campañas presidenciales para renovar la Presidencia de la República.

La revocación era para dar “más transparencia”, cuando se anunció la adjudicación el 3 de noviembre, Ruiz Esparza alabó que la Secretaría dio “especial importancia a la transparencia y al derecho a la información”.

El 25 de septiembre se había pospuesto una comparecencia de Ruiz Esparza ante el Senado. Los panistas pujaron por la presentación del secretario, tanto desde el Senado como en la Cámara de Diputados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

El PAN protesta

Los senadores del blaquiazul habían criticado la adjudicación del proyecto bajo el argumento de sobrecostos y opacidad. El secretario de la SCT lo defendió

En el Senado, seis miembros de la bancada panista criticaron el proyecto del tren México-Querétaro y la adjudicación que se había hecho a personas cercanas al Presidente.

El secretario en ese momento defendió con entusiasmo el  fallo. Justificó que el aumento del costo, de 43 mil 580 millones de pesos anunciado en abril a 49 mil 991 millones de peso, incluía el nuevo tipo de cambio, la inflación, el IVA, “el costo del proyecto ejecutivo y la entrega del tren totalmente operando”.

Los 7 mil 724 millones de pesos más IVA de cinco años de operación por parte de las empresas francesas, serías sufragados “con los ingresos de la propia tarifa del tren”.

Dijo que el aforo esperado para el tren será de 27 mil pasajeros diarios, con un costo por boleto de 240 pesos.

Sin embargo, la senadora Marcela Torres Peimbert dijo en entrevista que las corridas de autobús diarias entre México y Querétaro no suman más de 5 mil viajeros, por lo que la cifra manejada por el gobierno es exagerada.

Estos datos permiten calcular que si se considera que el tren estuviera en su máxima capacidad todos los días, se necesitarían 21 años para recuperar la inversión.


“Es un número exagerado, se cuestiona la viabilidad del proyecto, cuánto más va a subvencionar ese tren, el costo del boleto no da, en base a qué está el costo del boleto. Es un proyecto sobre bases muy endebles”, añadió Torres Peimbert.

Ruiz Esparza durante su comparecencia en el Senado defendió el costo presentado por el consorcio chino-español, el cual dijo que tuvo un precio por kilómetro de 12.07 euros, contra 10 a 70 que era el rango posible estimado.

También negó que hubiera presión de las demás empresas interesadas, ya que “nadie se inconformó”.

Unos días antes, el lunes 3 de noviembre, durante su discurso al anunciar la adjudicación del fallo al consorcio, el secretario también alabó sus tiempos de la licitación, que fueron criticados como insuficientes por otras de las empresas participantes.

Contó que el propio Peña Nieto hizo una invitación a China para participar en estos proyectos y “desde ese momento enviaron a México a 200 técnicos que trabajaron intensamente para cumplir con las fechas que se les pidió”.

“El secretario dijo que tienen estudios de movilidad, pero no los mostraron. Esos estudios técnicos tienen que ser datos públicos”, afirmó la senadora panista.

Problemas técnicos

Una semana antes de la visita, se anunció la adjudicación por 50 mil 820 millones de pesos a favor del consorcio encabezado por China Railway Construction, la única licitante se mantuvo y presentó una propuesta técnica y económica.

De este monto, 43 mil 96 millones eran para la construcción y 7 mil 723 millones eran para la operación y mantenimiento.

El acta de la adjudicación indica que el contrato sería firmado el 2 de diciembre para una propuesta que obtuvo la máxima calificación de puntaje económico pero arrastraba dos fallas serias de puntaje técnico.

Ahora la nueva licitación se publicará a finales de noviembre, en la fecha en que la obra debía iniciarse para que diera tiempo a ser inaugurada antes de que concluya el actual sexenio.

El acta de adjudicación indica que el consorcio ganador fue descalificado en los rubros de “procedimientos constructivos y descripción de la planeación integral para la ejecución de los trabajos” y en la “competencia o habilidad en el trabajo”, en los que obtuvo cero puntos de cinco posibles.

Tampoco acreditó que diera “participación de los discapacitados”, lo que también redujo su puntaje técnico total.

A pesar de estos tres aspectos, que le restaron a obtener 44.40 puntos técnicos de 50 posibles, el incremento en la propuesta económica hasta 50 mil 820 millones de pesos no fue un problema para el consorcio, a quien se le otorgó el máximo puntaje.

No se inconforman

El abogado constitucionalista Luis Pérez de Acha asegura que las irregularidades en la licitación fueron imputables al gobierno y no a las compañías, por lo cual no debieron ser afectadas en un fallo ya adjudicado.

La obligación de llevar procesos transparentes es a cargo del gobierno porque así lo marca la Constitución.

“Las empresas cumplen proporcionando información y documentación que el gobierno exige.

“Antes de hacer la revocación se les tuvo que haber dado la oportunidad de defenderse, lo que se llama garantía de audiencia como proceso elemental, de alguna irregularidad de la empresa que amerita la revocación.  Eso se tiene que manifestar antes de revocarse”, dijo el constitucionalista.

Pero no fue así, los empresarios chinos están dispuestos a participar nuevamente en la licitación que abrirá el Gobierno.

Además la Secretaría de Comunicaciones y Transportes anunció que prevé indemnizar a la empresa china; en una entrevista para agencia de noticias del gobierno Notimex, Pablo Suárez Coello, Director General de Transporte Ferroviario y Multimodal de esa dependencia, señaló:

“De acuerdo con la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados, cuando se cancela la licitación, después de haber dado el fallo, vamos a ver cuáles son los gastos en los que incurrieron en la presentación y vamos a negociar la afectación que todo esto pudo haber significado”.

La vía del TAV...

> 30 de julio
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informa que el 15 de agosto próximo será dada a conocer la licitación para la construcción del Tren de Pasajeros de Alta Velocidad México-Querétaro.

> 15 de octubre
El consorcio encabezado por China Railway Construction Corp Ltd es el único participante en una licitación para construir el primer tren de pasajeros de alta velocidad en México que unirá a la capital con el estado de Querétaro, informa la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

> 27 de octubre
Las empresas nacionales y extranjeras que abandonaron la licitación del tren de alta velocidad México-Querétaro, advierten a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que la falta de tiempo para elaborar las propuestas inhibiría la competencia y provocaría que se presentaran proyectos deficientes.

> 29 de octubre
Los senadores del Grupo Parlamentario del PAN exhortan a la SCT a que suspenda la licitación, por considerar que el único consorcio que presentó una propuesta no garantiza las mejores condiciones económicas para el estado, al exceder en más de 10 mil millones de pesos el techo financiero propuesto por el Gobierno.

> 3 de noviembre
El proyecto del tren México-Querétaro será construido por el consorcio encabezado por China Railway Construction Corporation. El consorcio fue el único que presentó una propuesta.

> 4 de noviembre

Los senadores del PAN aseguran que en la obra hay “gato encerrado” y acusan que hubo una licitación amañada. Señalan que la empresa ganadora de la licitación tiene nexos con el expresidente Carlos Salinas de Gortari.

> 6 de noviembre
Enrique Peña Nieto revoca la concesión para la construcción del tren de alta velocidad México-Querétaro bajo el argumento de la legitimidad y transparencia en el concurso de la obra, luego de “dudas e inquietudes que han surgido en la opinión pública”.

> 7 de noviembre

Tras conocerse la revocación que el Presidente Peña Nieto hizo del fallo de la licitación del Tren de Alta Velocidad a Querétaro, las acciones de China Railway Construction Corp Ltd. descendieron casi 5 por ciento, su mayor caída desde junio 2013.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: PENILEY RAMÍREZ.

Crímenes como el de Tlatlaya son frecuentes en el país

Un pormenorizado análisis en torno a la cadena de incompetencias, irregularidades, omisiones y absurdos en todos los niveles de gobierno en México en casos de violaciones graves a los derechos humanos cometidas por fuerzas del Estado, fue expuesto por el representante del Alto Comisionado de la ONU en la materia, Javier Hernández, en la reunión que sostuvo con diputados mexicanos que investigan la muerte de 22 personas a manos del Ejército en Tlatlaya en junio último. Su diagnóstico es demoledor: el caso, dice a Proceso, es sólo una muestra de “una gran masa de violaciones a las garantías individuales vinculadas a acciones del Estado”.

MÉXICO, D.F: En México abundan las violaciones graves a los derechos humanos: padece desapariciones forzadas, soldados que fusilan a delincuentes, delincuentes que matan a policías, policías que se corrompen junto a funcionarios y funcionarios que ordenan ejecutar a civiles.

Los casos se acumulan porque existe impunidad, y el caso Tlatlaya es sólo la punta del iceberg. Debajo hay una gran masa de violaciones a las garantías individuales vinculadas a acciones del Estado.

Así lo advirtió Javier Hernández Valencia, representante en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, durante un encuentro privado con el grupo de legisladores federales que investiga la muerte de 22 civiles a manos del Ejército el pasado 30 de junio, en Tlatlaya, Estado de México.

La atención que despertó esa matanza en organismos defensores de los derechos humanos nacionales e internacionales, sostiene Hernández en entrevista con Proceso, “permite aspirar a que, en la resolución o desentrañamiento del caso, se puedan desempaquetar problemas estructurales. (…) Los dos rieles paralelos de esos problemas estructurales en México son el de la procuración de justicia y el de la impunidad”.

En el encuentro con los diputados les aseguró: “Si no se corrigen las fallas o si se da una tendencia a su ‘encapsulamiento’, nuevos casos surgirán”.

Después, en entrevista, abundó: “Si no revisamos los sistemas de inteligencia, si no revisamos el conjunto de cosas (que ocurren) en entidades, en instituciones altamente jerarquizadas y altamente sistémicas (como el Ejército), estamos sólo atendiendo una parte del problema”.

El representante no quiso hablar de lo dicho en la junta privada. Sin embargo, este semanario obtuvo “las notas” que serán parte del informe final del grupo de trabajo legislativo.


(Fragmento del reportaje que se publica en la revista Proceso 1984, ya en circulación)

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JESUSA CERVANTES.

Inacción militar que olió a complicidad

Diversos hechos y testimonios apuntan a que la inacción del 27 Batallón de Infantería, con sede en Iguala, los pasados 26 y 27 de septiembre, no fue casual: los jefes castrenses tenían una excelente relación con el exalcalde José Luis Abarca y con su esposa, y el día del ataque a los normalistas no hubo presencia militar sino hasta mucho después del tiroteo, cuando las víctimas buscaban ayuda médica, la cual prometieron y no dieron. Hay otros datos: el año pasado el jefe de la policía de Cocula acusó a los integrantes de ese batallón de proteger a delincuentes y hay un caso documentado de cuando levantaron y desaparecieron a seis jóvenes igualtecos en 2010.

MÉXICO, D.F: La inacción del Ejército ante los hechos de Iguala, Guerrero, el 26 y 27 de septiembre pasados ha generado sospechas entre diversos sectores; el ataque de más de tres horas a los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa –donde tres fueron asesinados y 25 heridos por policías municipales de Iguala y Cocula y 43 más entregados al cártel Guerreros Unidos– ocurrió a menos de tres kilómetros de las instalaciones del 27 Batallón de Infantería.

El 19 de octubre la Comisión de Seguridad Nacional del Congreso citó al secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, para que explique lo que sabe del caso de los normalistas y la situación de violencia en Guerrero.

Además Human Rights Watch señaló que es responsabilidad del gobierno responder a los cuestionamientos en torno al comportamiento de los militares durante los ataques de la policía de Iguala contra los estudiantes. El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan pidió investigar al Ejército por su falta de prevención de los hechos y la ausencia de información de inteligencia acerca del modus operandi de los grupos criminales en la zona.

Al ser cuestionado sobre la inacción del Ejército para defender a los estudiantes, durante su conferencia de prensa del viernes 7 el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, justificó: “El Ejército se mueve sólo con órdenes. ¿Qué hubiera pasado si hubiera salido? ¿A quién hubiera apoyado? Obviamente a la autoridad. ¡Qué bueno que no salió!”

El comportamiento del Ejército aún no ha sido aclarado. Pero una serie de datos salta a la vista.

En Iguala están las instalaciones del 27 Batallón de Infantería. El personal de ese agrupamiento no sólo no acudió a verificar qué pasaba afuera de sus instalaciones ese 26 de septiembre sino que negó atención a los heridos. También se le acusa de haber obstaculizado la búsqueda de los estudiantes.

Hay evidencias de que no atendió las denuncias recibidas antes de la tragedia, en las cuales se señalaba por comportamiento criminal a las policías de Iguala y Cocula y se sabe además que los militares de esa demarcación tenían muy buena relación con el entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca.

Personal de ese batallón está señalado como culpable de la desaparición forzada de seis jóvenes en 2010.


(Fragmento del reportaje que se publica en la revista Proceso 1984, ya en circulación)

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MARCELA TURATI.

Zedillo a Peña: “estamos mal, muy mal, en materia de estado de derecho”

MÉXICO, D.F: En México “estamos mal, muy mal, en materia de estado de derecho”, aseguró hoy el expresidente Ernesto Zedillo.

En el combate a la inseguridad y a la impunidad, agregó, “algunos golpes efectistas, espectaculares, posiblemente pueden servir de algo”. También pueden ser “un primer paso”, loables, los llamados a un “Pacto por la legalidad y la seguridad”.

Pero nunca son suficientes, dijo Zedillo, porque “al final de cuentas lo que cuenta, lo que vale, lo que perdura, lo que es sostenible, es la construcción de instituciones, de instituciones que funcionen”.

Nunca se refirió abiertamente el expresidente –que gobernó al país de diciembre de 1994 a noviembre de 2000– a la llamativa y mediática aprehensión, el martes 4, de José Luis Abarca, exalcalde de Iguala, Guerrero, y su esposa –implicados en la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa–, ni al llamado del presidente Enrique Peña Nieto, un día antes, a un pacto por la seguridad y la vigencia del estado de derecho en el país.

Pero la alusión era obvia.

Ernesto Zedillo participó este miércoles, junto con Alan García y Sebastián Piñera, expresidentes de Perú y Chile, respectivamente, en el panel “Productividad, clave para el desarrollo sostenible”, dentro de la “Sesión Plenaria 2014” del Consejo General de Banorte, en donde participaron consejeros regionales, todo el cuerpo directivo, accionistas y clientes relevantes del grupo financiero.

El panel iba a girar sobre temas económicos, como su nombre indicaba, pero derivó en temas de seguridad y estado de derecho.

Fue Alan García, dos veces presidente de Perú, quien desvió el tema. Al hablar sobre México, dijo que según “las informaciones mundiales” uno se entera de “este sobresalto (que vive México), que llega a todos los hogares, respecto de la seguridad y al costo de la inseguridad y la violencia”.

Entonces fue cuando dijo que lo que hacía falta en México era “hacer una fuerte demostración de autoridad democrática”, que el gobierno “debe mostrar al pueblo medidas fuertes que quiten esa sensación térmica que obstaculiza la ilusión del futuro a través de las reformas económicas”.

Más llano: la inseguridad y la violencia obnubilan y hacen ver pequeñas a las reformas que ha emprendido el gobierno de Peña Nieto.

Abundó el peruano en que “la autoridad democrática –no el autoritarismo– debe ser ejercida con toda la fuerza de la ley”.

Más: “Este es –en México y en nuestros países– un momento extraordinario para demostrar autoridad democrática y hacer una ruptura de paradigma: cuando el federalismo se vuelve invertebrado o fragmenta a la nación, cuando las familias sospechan de las autoridades, le toca a quien conduce (el gobierno) dar un fuerte golpe”.

A partir de lo dicho por García, fue cuando Zedillo Ponce de León subestimó los “los golpes efectistas y espectaculares” y los llamados a un pacto por la seguridad, que pueden servir de algo, pero que son insuficientes.

Abonó en la discusión el moderador del panel, el presentador estrella de Televisa, Joaquín López Dóriga, cuando dijo que “la corrupción es un aspecto fundamental que corroe a todos nuestros países”.

Y Zedillo volvió a la carga. Dijo que es un error considerar a la corrupción como el único problema o el problema fundamental de México y muchos países de América Latina.

Ojalá, dijo, “que nada más fuera la corrupción el problema del país. Pero la corrupción es sólo un aspecto de nuestra enfermedad más grande, que es la debilidad de nuestro estado de derecho”.

“Porque –explicó–, por definición, si tenemos leyes y hacemos valer esas leyes, y hacemos valer el principio de igualdad ante la ley, los corruptos estarían donde deben estar: en la cárcel.

“Pero no están en la cárcel, primero, porque en buena medida han tenido la capacidad de capturar ciertos aspectos del sistema económico y del sistema político, violando ciertos principios del estado de derecho.

“Y segundo, aun cuando no hayan capturado eso, tienen (los corruptos) la oportunidad de hacerlo, porque sabemos –que no es el caso privativo de nuestro país, desgraciadamente es en muchos países— que cuando el estado de derecho es débil, pues la justicia tiene un precio, y eso es una tragedia. Pero el gran tema es el estado de derecho”.

Reiteró que “mostrar la autoridad a través de una acción o un conjunto de acciones efectivas — como sugería el expresidente peruano–, puede ayudar, pero francamente el problema es mucho mayor”.

Dijo: “El problema, insisto, es un tema de construcción institucional, es un tema de reconstrucción de una cultura de apego al estado de derecho por parte de la autoridad y por parte de la ciudadanía; es un tema de formación de recursos humanos; es un tema de marcarse metas muy específicas.

“Si hoy sabemos que equis porcentaje de los delitos que se cometen en nuestro país no se denuncian porque simplemente la gente piensa que es inútil que se denuncien; si hoy sabemos que un altísimo porcentaje de los delitos que se denuncian en nuestro país no son castigados…

“Bueno, pues tenemos que tener metas, así como en cualquier otro ejercicio importante para la vida de un país o de una empresa, pues tenemos que ser congruentes entre las metas y los instrumentos que tenemos para alcanzar esos objetivos. Entonces yo sería un poco cuidadoso en simplificar esta tarea, porque no es un problema únicamente de voluntad.”

Dijo Zedillo no dudar de que “mi presidente y quienes nos representan en el Congreso de la Unión quieren tener un estado de derecho en nuestro país; no lo dudo, pero se tiene que hacer mucho para lograr eso”.

Tenemos que admitir, autoridades y ciudadanos, que lograr una mejor justicia “cuesta”, advirtió.

“Pero estaremos tomando en serio el tema, y lograremos una mejor justicia cuando estemos dispuestos a invertir lo que se tiene que invertir –que son varios puntos del PIB– para hacer esa construcción institucional, esa construcción de ese capital humano, esa construcción que nos permita realmente hacer valer las leyes y lograr ese verdadero estado de derecho”.


Y en un verdadero estado de derecho, concluyó, el “elemento fundamental es la igualdad ante la ley: que el pobre tenga la misma oportunidad que el rico cuando acude ante la justicia para ser protegido por ese estado de derecho”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CARLOS ACOSTA CÓRDOVA.

Liberan a víctima de la narcoguerra de Calderón… siete años después

MÉXICO, D.F: Belinda Garza Melo, una víctima más de la guerra contra el narcotráfico lanzada por Felipe Calderón, recuperó su libertad después de siete años de permanecer en prisión, acusada de formar parte del Cártel de Golfo.

Integrada a la campaña “Rompiendo el silencio. Todas juntas contra la tortura sexual”, impulsada por el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), Garza Melo fue detenida en julio de 2007 por efectivos de la Policía Federal Preventiva (PFP) en Torreón, Coahuila, “quienes por más de 40 horas la torturaron física, sexual y psicológicamente”.

De acuerdo con un comunicado del Centro Prodh, los uniformados la pusieron a disposición de las autoridades judiciales tres meses después de su detención donde fue sometida a dos procesos penales federales por delincuencia organizada, delitos contra la salud y secuestro en los juzgados de distrito primero y tercero, en Toluca, Estado de México.

Interna en el penal de alta seguridad de Tepic, Nayarit, Belinda fue liberada el pasado 23 de octubre, sin que se le permitiera hacer ninguna llamada a sus defensores o familiares y sólo se le entregó “dinero justo para el transporte”.

De los dos procesos penales que se le seguían fue absuelta de uno de ellos, en tanto que de otro purgó la pena que le fue impuesta por el juez primero de distrito.

En el comunicado la organización no gubernamental destaca que una vez fuera del Centro de Federal de Reintegración Social (Cefereso) 4, y en un lugar seguro se comunicó con el Centro Prodh para reafirmar su compromiso de participar en la campaña “Rompiendo el silencio”, y buscar justicia.

“Todo lo que pasé es una injusticia, estoy muy marcada y soy inocente, perdí a mi familia. Hoy con la cabeza muy en alto voy a enfrentar a quienes me torturaron, encarcelaron y ensuciaron mi nombre”, dijo Belinda Garza.

En junio de 2014, Belinda se integró a la campaña “Rompiendo el silencio. Todas juntas contra la tortura sexual” que tiene como objetivo “visibilizar el patrón sistemático de la tortura sexual que enfrentan las mujeres mexicanas que son detenidas por agentes policiales, militares o marinos en la supuesta protección que debería proveer a la sociedad”.

La campaña pretende evidenciar a la tortura y la represión como “mecanismos de control del Estado”, que incluyen la “sujeción a procesos penales injustos”, como es el caso de Belinda.


En “Rompiendo el silencio” también participan Claudia Medina Tamariz, torturada por marinos en Veracruz; Verónica Razo, violentada por la extinta Agencia Federal de Investigaciones (AFI), las indígenas guerrerenses Inés Fernández y Valentina Rosendo, así como Miriam López, abusadas sexualmente por militares.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Ayotzinapa tumba imagen de Peña; cae 23 lugares en lista de líderes más poderosos del mundo

MÉXICO, D.F: El caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos terminó de derrumbar la imagen que el presidente Enrique Peña Nieto se empeñó en construir desde el comienzo de su gestión con el llamado Pacto por México como punta de lanza.

En el ranking de los hombres más poderosos del planeta elaborado por la revista Forbes en su más reciente edición, el mandatario mexicano descendió 23 lugares en relación con el año anterior. Peña se colocó en el lugar 60 de los 72 líderes mundiales.

La razón del declive lo da la propia revista: “la crisis política y social, detonada por la desaparición de 43 estudiantes a manos de la policía municipal de Iguala, presuntamente patrocinada por el crimen organizado, despertó serias dudas sobre la capacidad del gobierno de Enrique Peña Nieto de hacer frente al problema de violencia en el país”.

En la edición mexicana de Forbes se consigna también que “la probable participación del exalcalde de Iguala”, José Luis Abarca, detenido el pasado martes en una casucha de la delegación Iztapalapa, “y el descubrimiento de fosas comunes”, “ha enfurecido a los mexicanos, lo que provocó una campaña masiva exigiendo la renuncia del presidente”.

El texto añade que “Peña Nieto prometió poner fin a la guerra contra las bandas criminales y revitalizar la economía” y durante 2013 “su gobierno propuso su agenda de reformas estructurales, que fueron aprobadas en el Congreso, para aumentar la competencia en diversos sectores y para atraer la inversión privada en petróleo y electricidad.

“Pero el caso de los estudiantes desaparecidos de la escuela normalista del municipio de Ayotzinapa, Guerrero, más el de la ejecución de civiles presuntamente a manos del Ejército en Tlatlaya, Estado de México, desataron la crisis política más aguda que ha enfrentado hasta ahora en sus dos años de mandato”, dice.

Por segundo año consecutivo, el presidente ruso Vladimir Putin se alzó como el hombre más poderoso del mundo según el ranking de Forbes.

De nuevo el segundo sitio fue para el presidente estadunidense Barack Obama, que ahora tendrá que gobernar con una mayoría republicana en el Congreso y el Senado.

Entre los 72 líderes mundiales que integran la lista figuran sólo dos mexicanos: el magnate Carlos Slim, en el puesto 14, y el presidente Enrique Peña Nieto en el lugar 60. La reelecta presidenta de Brasil, Dilma Rouseff, se encuentra 29 puestos arriba de su par mexicano al ocupar el sitio 31 de la lista.

Al referirse al primer sitio de la lista, Forbes señala que “nadie podría llamar a Putin un buen tipo”. Lo considera un “impredecible líder que no rinde cuentas de un Estado nuclear rico en energía”, que el año pasado se “anotó” más puntos que cualquier otro líder.

Putin, añade, es más poderoso que “el maniatado líder del país más dominante en el mundo”, es decir, el estadunidense, Barack Obama que el martes pasado perdió el control del Congreso.

A esos Putin y Obama siguen en la lista: el presidente chino, Xi Jinping; el Papa Francisco; la canciller alemana Angela Merkel (quien encabeza la lista de las mujeres más poderosas del mundo); y la directora del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen.

Le siguen el fundador y dueño de Microsoft, Bill Gates; el presidente del Banco central Europeo, Mario Draghi en octavo lugar;


Sergey Brin y Larry Page, creadores de Google, en noveno, y el Primer Ministro de Reino Unido, David Cameron, en décimo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Investigan conexión Cuetzala-Teloloapan

Una denuncia anónima integrada al expediente de los sucesos en Iguala revela que los normalistas podrían haber sido trasladados a esos municipios, que comparten un escenario de desolación y alcaldes bajo el dominio del crimen organizado.

Rogelio Ortega, gobernador interino de Guerrero, destapó una línea de investigación que el exprocurador Iñaky Blanco había reservado respecto al paradero de los 43 normalistas: Teloloapan y Cuetzala del Progreso.

En el expediente que integra las declaraciones de sobrevivientes de la matanza de Iguala y de policías municipales de esa ciudad, existe una denuncia anónima que refiere que los sicarios de Guerreros Unidos habrían trasladado a los normalistas a estas comunidades, primero Teloloapan y luego a Cuetzala.

Según esta información los habrían bajado de las camionetas y obligado a cruzar un pequeño río para llegar a una pequeña ranchería conocida como “La Comunidad” en el municipio de San Miguel Totolapan, en la que habitan poco más de 300 habitantes.

El gobernador interino que sustituyó al perredista Ángel Aguirre dijo que esta información mantiene la esperanza de encontrarlos aún con vida.

Cuetzala del Progreso y Teloloapan son dos de los municipios más devastados por las luchas entre grupos organizados relacionados con el narcotráfico.

El alcalde secuestrado en Teloloapan

En ambos territorios, localizados al norte del estado de Guerrero, casi límites con el Estado de México, los Guerreros Unidos y la Familia Michoacana han dejado a su paso constantes balaceras, decapitados, ejecuciones, secuestros y extorsiones.

Esta violencia ha propiciado la aparición de pueblos fantasmas debido a la migración de sus habitantes, que dejan sus viviendas huyendo de la inseguridad.

En Teloloapan, el presidente municipal Ignacio de Jesús Valladares Salgado fue víctima de un secuestro atribuido a Felipe Viveros García, el “F”, de la Familia Michoacana.

Durante ese evento el perredista fue grabado cuando se comprometía a colocar a un secretario de Seguridad Pública que sirviera a los intereses de ese grupo delincuencial.

El alcalde preso de Cuetzala 

Feliciano Álvarez Mesino, alcalde de Cuetzala del Progreso, fue capturado en abril de este año por elementos de la Policía Federal Ministerial por su presunta relación con los grupos de la delincuencia organizada.

El también militante del PRD había supuestamente sobrevivido al menos a cuatro ataques por parte del crimen organizado.

Antes de ser detenido por supuestos delitos contra la salud, el edil había denunciado públicamente que Cuetzala del Progreso atravesaba por una crisis de violencia debido a que integrantes del crimen se habían apoderado de las calles.

Así las cosas, desde finales del 2013 y principios de este año el ayuntamiento no tiene policías municipales debido a que algunos fueron emboscados y asesinados, y muchos de los que sobrevivieron renunciaron.

La seguridad en Cuetzala está a cargo de la Policía Federal, estatal y elementos del Ejército que esporádicamente realizan rondines en aquellos apartados lugares de Guerrero.

En abril pasado, Tomás Zerón, director de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, informó en conferencia nacional que se cumplimentó una orden de aprehensión en contra de Feliciano Álvarez por los delitos de secuestro y delincuencia organizada.

 “Información de inteligencia señala que Feliciano Álvarez Mecino mantuvo, desde su campaña a la presidencia municipal, relación y apoyo de la organización prevaleciente en la zona dedicada al secuestro, extorsión y el tráfico de drogas”, señaló Zerón.

También dio a conocer que existían declaraciones en contra de Feliciano Álvarez que lo acusaban de proteger a dicha organización (sin dar un nombre específico) a la que alertaba cuando se desarrollaba un operativo federal en la región dirigido a la captura de los criminales.

Detalló que las áreas de influencia del grupo criminal se extendían desde Cuetzala del Progreso, Apaxtla, Arcelia, Cocula, Teloloapan y Tecpan.


Justo en esta región de Guerrero es donde se supone podrían haber sido trasladados algunos de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: ICELA LAGUNAS.

De paraíso a infierno

Tan solo el municipio de Acapulco tiene más homicidios que cualquier estado del país.

Hace medio siglo, pocas cosas eran tan glamorosas como ir a Acapulco. La reina de las playas mexicanas vivía engalanada con las visitas del jet set internacional.

En “Come fly with me” Frank Sinatra describió al puerto como el destino ideal para una luna de miel. John Kennedy y Jackie Onassis lo comprobaron.

Cientos de artistas, millonarios y sociliatés visitaban las playas de la Perla del Pacífico.

Hoy, de acuerdo al Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2013, Acapulco tiene más homicidios que la suma de cada una de las entidades federativas de manera individual.

El paraíso se volvió un infierno.

Apenas el año pasado, el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal señaló a Acapulco como la segunda ciudad más violenta del mundo con un promedio de 142.88 asesinatos por cada 100 mil habitantes.

Guerrero es el estado que más municipios tiene en el listado de los lugares más violentos en México. Le sigue Colima, Nayarit, Tamaulipas, Nuevo León y Veracruz.

En febrero de este año, la agencia norteamericana de seguridad Stratfor, advirtió a los Springbreakers sobre los riesgos de viajar a México, particularmente al puerto guerrerense.

“Acapulco se ha convertido en una de las ciudades más violentas de México, con 143 homicidios por cada 100 mil habitantes, en 2012, además de que ocupó el tercer lugar en el mundo por homicidios por habitante, en 2013, con 113 por 100 mil”, destacó la agencia.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: CAROLINA HERNÁNDEZ.

Tlatlaya, “paradigma de violencia e impunidad militar”: ONU-DH

MÉXICO, D.F: Tlatlaya es el “paradigma de la violencia, impunidad y violación a derechos humanos” por parte de las fuerzas armadas en México, sostuvo Javier Hernández Valencia, alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México.

El representante de la ONU-DH sostuvo, al tomar como referencia el informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que los hechos ocurridos el 30 de junio en San Pedro Limón, del municipio mexiquense de Tlatlaya y donde 22 civiles murieron a manos del Ejército, “sintetizan” en un solo evento todos los momentos de mayor violencia y muerte del país.

“Tlatlaya es un caso que nosotros llamamos paradigmático. Paradigmático significa que el caso sintetiza y tal vez nos da la oportunidad de encontrar no sólo la línea roja en la cual el delito y los responsables puedan ser identificados, sino las fallas que probablemente varios institutos intervinientes han reflejado.

“Y, si vamos más allá, diría (que sintetiza) los tiempos especiales en los cuales en México son los números altos de muertos, son los números altos de incidente. En una sola ocasión capturan la atención y el trabajo de la opinión pública”.

El alto comisionado de ONU-DH dijo luego que la impunidad en México se acumula y los casos se suceden uno tras otro, y por esta razón habla no sólo de Tlatlaya sino de varios eventos en que se han visto involucradas fuerzas del Estado, como el Ejército o policías.

–¿Por qué cuando habla de Tlatlaya hace referencia a otros casos y, a partir de esto, cuál es la percepción de los derechos humanos aquí en México?

–Creo que hay una cosa que en el trabajo de nuestra oficina ha sido permanente, que es el de buscar, primero, el que las víctimas sean reconocidas, visibilizadas, dignificadas y merezcan la atención de las instituciones.

“Yo no haría referencia a los dos jóvenes regiomontanos, no haría referencia a las familias de los 11 cazadores, no haría referencia a doña Guadalupe Fernández, que me envió desesperada un mail diciendo: ‘¿Y mi desaparecido ¿Por qué no se busca con la intensidad con la que se busca a los 43 muchachos de Ayotzinapa?’ Y no haría referencia al caso Ayotzinapa si no fuera porque los casos se suceden y se acumulan sin que resolvamos el nudo de impunidad”, fustigó.

También alertó sobre el desinterés que causa un hecho de grave violación a los derechos humanos cuando surge otro nuevo evento, en referencia a Tlatlaya y, tres meses después, a Ayotzinapa.

Pero también llama la atención, prosiguió, a la forma en que un acontecimiento se da a conocer de manera “escueta” sin generar reacción entre la sociedad, como no sea entre los medios de información.

“Y que cuando avanzamos, y está bien que se avance en los casos paradigmáticos, demos por clausurado el trabajo en los otros casos pendientes y, peor aún, nos topemos con la reacción social de que cuando las noticias son dadas de manera escueta y dentro de una dinámica o un parámetro, bueno, ese es el resultado, y no haya resorte social más que el de los profesionales de la prensa que se pregunten: ‘¿Es eso posible y cómo es que es posible?’”

Hernández Valencia subrayó que el caso Tlatlaya es paradigmático porque sintetiza o muestra un patrón de comportamiento de elementos del Ejército mexicano.

“Y en ese espacio (de Tlatlaya), las familias de un desaparecido, las familias de, por ejemplo, los dos estudiantes del Tec de Monterrey que murieron, también ya hay una recomendación que así lo señala y señala responsabilidades del Ejército.

“Esas familias deben hoy estar tan profundamente dolidas del silencio y el olvido de sus casos, el silencio y la falta de reacción e interés por sus casos, como el de las familias de los 11 cazadores desaparecidos en Zacatecas, también tomados y capturados por las policías”.

Y nuestro problemas, deploró, “es que no logramos producir los cambios institucionales para prevenir que esto siga sucediendo y para sancionar a los responsables cuando los encontramos.

“Hablar de Tlatlaya es obviamente importante, pero sólo tiene sentido si hablamos de Tlatlaya en un contexto más amplio”, alertó Hernández Valencia, quien se reunió con el grupo de trabajo de legisladores que da seguimiento a la ejecución extrajudicial de 22 presuntos criminales a manos de elementos del Ejército en una bodega de San Pedro Limón, en Tlatlaya.

Por otra parte, la Secretaría de Gobernación emitió un comunicado en donde informa que, a partir de las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Estado mexicano para el caso Tlatlaya, autoridades de Segob, Relaciones Exteriores, OGR y de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas se reunieron con “los representantes y la víctima beneficiaria de dichas medidas”.

En esta reunión, detalló, “se acordaron las acciones de atención y ayuda inmediata, así como la ruta a seguir para su implementación. En este contexto, el Estado reconoce a la víctima y testigo sus aportaciones para el avance de las investigaciones y asume el compromiso de su protección y atención integral”.


El comunicado sólo reconoce a “una” víctima, la cual no identifica pero se presupone que se trata de la madre de la joven de 15 años ejecutada en Tlatlaya. Nada dice de las esposas o familiares de los otros 21 masacrados.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JESUSA CERVANTES.