Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Amnistía pide a México hacer frente a la tortura generalizada entre las fuerzas de seguridad

Amnistía Internacional pidió a las autoridades del gobierno mexicano hacer frente a la “práctica repugnante” de la tortura que de acuerdo al informe divulgado este lunes por Naciones Unidas es utilizada de manera generalizada entre la policía y las fuerzas de seguridad.

Asimismo indicó que el Presidente Enrique Peña Nieto  no puede alegar desconocimiento sobre el tema y por el contrario “debe aceptar y actuar sobre todas las recomendaciones de la ONU”.


El relator especial de Naciones Unidas sobre la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Juan E. Méndez,  detalló este día ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que en México los funcionarios no investigan las denuncias de víctimas de tortura y cómo los médicos forenses que trabajan para el gobierno a menudo ignoran señales de tortura al aplicar el exámenes médicos y psicológicos especializados para casos de tortura de la Procuraduría General de la República (PGR).
“Este informe vital y mordaz de un experto de la ONU sobre la tortura destaca una cultura de la impunidad y la brutalidad a la cual le hemos estado haciendo campaña durante años. El Presidente Enrique Peña Nieto no puede alegar desconocimiento sobre este tema. Por el contrario, se debe aceptar y actuar sobre todas las recomendaciones de la ONU establecidas en el informe del Relator Especial”, dijo Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
Sin embargo, tras ser presentado el informe especial, el embajador de México ante la ONU en Ginebra, Jorge Lomónaco, respondió de inmediato que eso es una “falacia” y “no corresponde con la realidad”.

“No puedo más que reiterar que no podemos compartir la observación de que la tortura es generalizada en el país, porque no corresponde con la realidad”, sostuvo Lomónaco. “Esta aseveración tampoco se corresponde con el resto del contenido del informe”, agregó.

Erika Guevara-Rosas dijo que la nueva Procuradora Arely Gómez González tiene la oportunidad de tomar una postura firme sobre la tortura. “Ella debe garantizar que las víctimas tengan acceso a exámenes médicos adecuados, por parte de los expertos forenses oficiales autónomos de la Procuraduría General de la República, como la ONU lo ha señalado hoy”, dijo

Amnistía indicó que ”la policía y los soldados recurren a prácticas de tortura para castigar o extraer confesiones falsas o información de las y los detenidos en su llamada guerra contra las drogas”.

“Con frecuencia, las víctimas se ven obligadas a firmar declaraciones bajo tortura y en muchos casos están condenadas únicamente sobre la base de esas declaraciones. Cuando se practican exámenes médicos forenses, por lo general no cumplen las normas internacionales establecidas en el Protocolo Estambul”, mencionó la organización en referencia al informe.


Por ello, Amnistía pidió al gobierno mexicano garantizar que los médicos forenses realicen exámenes inmediatos, imparciales y exhaustivos a cualquier persona que alega tortura. También exhortó a las autoridades a aceptar los informes forenses de expertos independientes como prueba válida en casos judiciales.
“Las investigaciones sobre las denuncias de tortura en México están plagadas de defectos. Las directrices internacionalmente acordadas, tales como el Protocolo de Estambul sobre la manera de investigar la tortura son ignoradas rutinariamente y con frecuencia las víctimas tienen que esperar meses o años para ser examinados. La documentación de la tortura es el primer paso para romper el muro de la impunidad”, dijo Erika Guevara Rosas.
Amnistía mencionó que en los últimos meses ha hecho campaña por la justicia para Ángel Colón y Claudia Medina, ambos de los cuales fueron torturados para extraer confesiones falsas, en incidentes separados.

Recordó que Ángel fue asfixiado, humillado y golpeado por soldados durante su detención en una base militar. “Fueron necesarios cinco años para que Ángel tuviera un examen forense médico adecuado en respuesta a sus denuncias de tortura. El examen fue llevado a cabo por un experto forense independiente después de que las autoridades no tomaron medidas”, indicó.

Con respecto a Claudia Medina mencionó que fue torturada con violencia sexual a manos de infantes de marina. “Las autoridades se han mostrado renuentes a investigar sus denuncias, y el gobierno no le da un acceso adecuado para acceder al servicio forense oficial. La única prueba forense de la tortura proviene de dos exámenes independientes”, detalló.


“Después del largo proceso que tenía que pasar, sentí la necesidad de ser una activista de los derechos humanos, para demostrarles que no soy una criminal, como las autoridades me han retratado. No voy a permitir que una sola mujer más sea torturada en México “, Claudia Medina dijo a Amnistía Internacional.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/09-03-2015/1275630.

Medina Mora ocultó desde PGR datos sobre García Luna, Fox, Robles, Gordillo… hasta 2022

Durante su gestión como Procurador General de la República, de 2006 a 2009, Eduardo Medina Mora fue el protagonista principal de uno de los episodios de “confrontación” entre una institución pública y el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) por ocultamiento de datos, se desprende de la “Información Relevante” en los mecanismos de Transparencia del Gobierno federal.

Quien ahora está en la terna para ocupar una de la sillas de Ministro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mantuvo una posición férrea para negar la información concerniente a la Guerra contra el Crimen Organizado, emprendida por el entonces Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa, lo que ha impedido, hasta ahora, conocer datos fundamentales como el número de víctimas mortales y desaparecidos; además de la responsabilidad de los funcionarios públicos involucrados.

Apegado a la reforma del artículo 16 del Código Federal de Procedimientos Penales (CFPP) –enviada al Congreso de la Unión por el entonces Presidente Calderón Hinojosa -, Eduardo Medina Mora logró clasificar información de averiguaciones previas hasta 2022. Sobre todo, las concernientes a Genaro García Luna, quien en ese entonces era Secretario de Seguridad Pública.

En octubre de 2008, Lorena González Hernández, un elemento en activo de la Policía Federal Preventiva (PFP), estuvo involucrada en el secuestro y asesinato del joven Fernando Martí, hijo del empresario homónimo, en la banda de secuestradores “La Flor”. Ella usaba el sobrenombre “La Lore”. En este caso, era esencial conocer si al propio Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, se le seguían averiguaciones previas.

Pero la PGR de Medina Mora clasificó la información hasta 2020.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) presentó en contra de Genaro García Luna en marzo de 2013 una denuncia ante la PGR por el caso Florance Cassez después de que la SCJN consideró que en 2005, la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) hizo un montaje televisivo para detener a la ciudadana francesa, acusada de secuestro.

Por ahora, no es posible saber si la PGR abrió averiguaciones previas debido a la clasificación realizada en 2008 por Eduardo Medina Mora.


Con el apego al mismo marco legal, la PGR bajo la responsabilidad de Eduardo Medina Mora, se negó a brindar las investigaciones ministeriales sobre Amigos de Fox, los procesos penales ligados con Elba Esther Gordillo, entonces dirigente nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación SNTE, así como las denuncias en contra de Rosario Robles (hoy Secretaria de Desarrollo Social) y el empresario Carlos Ahumada Kurtz (quien purgó cinco años de prisión por un fraude multimillonario en contra de la Delegación Gustavo A. Madero y fue conocido por aparecer en un video en el que le entrega un maletín con billetes a René Bejarano).

OCULTAR, OCULTAR, OCULTAR

Publicada el 23 de enero de 2009 en el Diario Oficial de la Federación, la modificación al artículo 16 del CFPP le otorgó a  todas las averiguaciones previas “carácter estrictamente reservado”. Sólo permite tener acceso a aquéllas en que no hay  ejercicio de la acción penal, después de pasados cuando menos tres años y hasta el plazo de doce, contados a partir de que han quedado concluidas.

En febrero del mismo año, se efectuó la “Mesa de Análisis sobre las Reformas al Artículo 16 del Código Federal de Procedimientos Penales”. Ahí, especialistas en Transparencia y Rendición de Cuentas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); de FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación, y comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), así como del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (InfoDF), alertaron sobre los riesgos que implicaba la enmienda, impulsada por Felipe Calderón Hinojosa. Resaltaron que la reforma iba a permitir el ocultamiento de datos y la PGR ya era muestra de ello.

En la ocasión, Juan Pablo Guerrero Amparán, Comisionado del IFAI, expuso que la reforma “pasó por debajo de la mesa”, pero a partir de su aprobación, la PGR cambió de manera significativa en el acatamiento de resoluciones del IFAI con relación a la entrega de información de averiguaciones previas. En el foro, al que asistieron decenas de personas, Guerrero Amparán, dijo que la enmienda ocurrió “en un contexto político claramente impulsado por la opacidad y la resistencia a rendir cuentas”.

Hoy, para los especialistas Héctor Rubio y Alejandro González, de la organización Gestión Social (GESOC), con esta reforma se empezó a caminar en sentido contrario del marco normativo de la Transparencia mexicana, logrado por las Organizaciones no Gubernamentales con la promulgación de una Ley General que dio origen al IFAI, cuando cambió el siglo.


Uno de los consultores de las reformas que se le hicieron al CFPP que permitió a la PGR clasificar información, fue el abogado Humberto Castillejos Cervantes, según su currícula pública. Hoy es consejero jurídico de la Presidencia de la República y senadores del PAN y PRD sostienen que promocionó 80 modificaciones a la Ley General de Transparencia que implican “un serio retroceso” a la normativa.

VELO A LA INFORMACIÓN

SinEmbargo revisó los expedientes clasificados en la PGR en la gestión de Eduardo Medina Mora. El 019/FECCI/08 indica que las averiguaciones previas por delitos cometidos por servidores públicos están clasificados hasta el 29 de septiembre de 2020. La Procuraduría cuenta con una Fiscalía Especial para el Combate a la Corrupción en la Institución, pero su información también está bajo candado. En este caso, es hasta el 2021.

Ello significa que no es posible saber qué funcionarios del aparato de Seguridad delinquieron mientras se ejercía la política que permitió la batalla en contra del crimen organizado, capítulo que activistas de la defensa de los Derechos Humanos en México han calificado como uno de los peores “traumas sociales” de la Historia moderna.

En el apego al artículo 16 de Eduardo Medina Mora no fue tan rígido en otro casos. Si bien la PGR se negó a brindar información en determinados asuntos; sí lo hizo en el caso de Laura Elena Zúñiga Huízar, ganadora del certamen “Nuestra Belleza Sinaloa”, quien fue detenida en Zapopan, Jalisco, en diciembre de 2008, por el Ejército Mexicano. Estaba en compañía de siete hombres que portaban armas de alto calibre y miles de dólares en efectivo.

Laura Elena Zúñiga y los detenidos fueron puestos a disposición de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y luego, trasladados a la SIEDO (hoy SEIDO). Permanecieron bajo arraigo durante 40 días. Ella quedó en libertad porque el Ministerio Público no reunió suficientes pruebas en su contra. Su caso fue conocido porque la PGR envió boletines en los que brindaba detalles de la averiguación previa.

Coronada en julio de 2008 como “Nuestra Belleza Sinaloa”, Laura Elena Zúñiga había declarado que deseaba realizar una carrera como modelo; pero después de los acontecimientos de Zapopan prefirió retirarse de la escena pública.

UN ACCIDENTADO CAMINO

Eduardo Medina Mora integra la terna propuesta por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para ser ministro de la SCJN; pero enfrenta una serie de señalamientos documentados por organizaciones civiles y legisladores. En la página Change.org, los activistas y políticos mantienen una petición para que decline.

“La postulación de Medina Mora a la terna de candidatos a ocupar la plaza de ministro de la SCJN evidencia un profundo desprecio a los derechos humanos por parte de la Presidencia de la República, quien parecería querer impulsar un perfil policiaco y protector de los intereses corporativos al interior del máximo tribunal que le garantice llevar a cabo, con la menor resistencia posible, un proyecto de nación que es incompatible con los derechos humanos”, suscribieron más de 20 organizaciones en un comunicado que en estos momentos circula en las redes sociales y los medios informativos.

Los críticos de su postulación señalan su desempeño como Procurador. Según ellos, Medina Mora asignó elementos de la PGR a la operación Rápido y Furioso, estrategia del Gobierno de Estados Unidos que permitió el ingreso de armas a México que al final, fueron usados por cárteles del Narcotráfico. También recuerdan que en 2006, tres mujeres otomíes fueron acusadas de secuestrar a seis agentes de la Agencia Federal de Investigación, lo que llevó a la organización Amnistía Internacional a calificarlas como “presas de conciencia”. Después de cuatro años, fueron liberadas y declaradas inocentes.

Por el caso, la CNDH emitió una recomendación, misma que fue rechazada por la PGR.


Por su gestión en la PGR, Medina Mora también es señalado por el operativo en el que fueron detenidos 38 funcionarios estatales y municipales en Michoacán, en 2009, lo que se conoció como el “Michoacanazo”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: LINALOE R. FLORES.
LINK: http://www.sinembargo.mx/09-03-2015/1276065

Ordenan liberar a Hipólito Mora y su grupo

MÉXICO, D.F: Luego de poco más de dos meses de permanecer en la cárcel acusados de homicidio calificado, el exlíder de autodefensas de Michoacán, Hipólito Mora, y 26 de sus hombres fueron puestos en libertad.

La Séptima Sala Penal de Supremo Tribunal de Justicia del Estado revocó el auto de formal prisión en su contra por falta de pruebas.

A través de la cuenta personal de Facebook del excomandante de Fuerzas Rurales de La Ruana, se informó:

“Hoy día 09 de marzo del 2015 a las 6:30 pm saldrá Hipólito Mora y su grupo de autodefensas de la ruana, de cerezo de mil cumbres, estén pendientes de la noticia. El pueblo de la ruana los espera con gusto y júbilo” (sic).

Alrededor de las 20:00 horas apareció otro mensaje, al parecer escrito por el propio Mora Chávez:

“Muchisimas gracias a todos por su apoyo, les agradecemos por lo que han hecho por apoyarnos, gracias por confiar, por su honestidad y constancia, no los defraudare atte. Hipolito Mora”.

De acuerdo con el punto tres de la resolución de la Séptima Sala del Tribunal, “se acreditó la legítima defensa de los imputados en los hechos del pasado 16 de diciembre en La Ruana”.

Aquel día, Hipólito y los 26 hombres que fueron encarcelados junto con él, se enfrentaron con el grupo liderado por Luis Antonio Torres, El Americano, lo que dejó un saldo de 11 muertos, entre ellos el hijo mayor de Mora.

Pasadas las exequias de las 11 víctimas –cinco del lado de Hipólito Mora y seis del Americano– el 27 de diciembre Mora se entregó a las autoridades junto con 26 de sus hombres, confiando en que sería liberado de inmediato pero no fue así. Todos recibieron orden de aprehensión por el delito de homicidio calificado y fueron recluidos en el penal de Mil Cumbres.

El Americano y nueve de sus hombres, de 24 que contaban con orden de aprehensión, se entregaron el 30 de diciembre y también recibieron el auto de formal prisión. Según las autoridades michoacanas, las órdenes contra quienes no se entregaron siguen vigentes.

Esta es la segunda vez que Hipólito Mora es encarcelado y liberado por falta de pruebas. El año pasado fue aprehendido, acusado de coparticipar en el homicidio de Rafael Sánchez Moreno, El Pollo, y José Luis Torres Castañeda, Nino Torres, ambos autodefensas del grupo de El Americano.

Fueron encontrados calcinados en una comunidad de Buenavista Tomatlán el 8 de marzo de 2014.

Mora fue detenido el 11 de marzo, ocho días después le dictaron formal prisión y lo recluyeron en el Cereso “David Franco Rodríguez”. Dos meses después, el 16 de mayo, Plácido Torres Pineda, magistrado de la Segunda Sala Penal del Tribunal Supremo de Michoacán, revocó el auto de formal prisión dictado en su contra y ordenó su libertad inmediata.


Igual que en esta ocasión, el Tribunal determinó que no existían elementos suficientes de prueba para iniciarle un proceso penal por el delito de homicidio.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Denuncian “terna a modo” a favor de Medina Mora en el Senado

MÉXICO, D.F: El Ejecutivo federal mandó una “terna a modo” para favorecer la elección de Eduardo Medina Mora como ministro de la Suprema Corte, denunció la senadora Dolores Padierna, al encabezar una conferencia con varias organizaciones civiles que expresaron su preocupación por la ausencia de mujeres en las propuestas, la escasa experiencia del extitular de la PGR y la falta de verificación y certificación de los dichos de quien también dirigió la Secretaría de Seguridad Pública.

En vísperas de la sesión de este martes, en la que se prevé la elección del nuevo ministro por parte del pleno del Senado, organizaciones como Fundar, GIRE, Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Artículo 19, Observatorio de Designaciones Públicas e Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia acudieron a la Cámara Alta para expresar la preocupación ciudadana por esta designación.

“Desde GIRE hemos visto que en los perfiles de los candidatos hay una ausencia de mujeres, lo que es preocupante porque no hay perspectiva de género de entrada”, afirmó Alma Beltrán y Puga.

Iván García Zárate, del Observatorio de Designaciones Públicas, afirmó que “en este proceso la mayoría de las opiniones están decantando a favor del candidato Eduardo Medina Mora y esto, en términos de independencia y autonomía judicial, es bastante peligroso”.

Samuel Kerry, de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, criticó la ausencia de datos disponibles para verificar los antecedentes de los candidatos a ministros.

Sin mencionarlo por su nombre, Kerry hizo alusión a Medina Mora y su posible participación en operativos encubiertos de ingreso de armas a México.


“No se puede verificar si dijo toda la verdad, si todas sus declaraciones están respaldadas, por dar un ejemplo”, abundó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JENARO VILLAMIL.

TV show: abren puertas de propiedades de ‘El Z-42’ sólo a Televisa

MONTERREY, N.L. (apro).- Autoridades federales dieron acceso exclusivo a las cámaras de Televisa al interior de las residencias, hangares, aeronaves y bodegas de vehículos de Omar Treviño Morales, El Z-42, líder del cártel criminal Los Zetas detenido el miércoles anterior en San Pedro.

En una nota difundida en el transcurso de este lunes por Noticieros Televisa, se muestran los interiores de las lujosas propiedades del capo en territorio sampetrino y en Monterrey.

El camarógrafo y el reportero, quien se identifica como Óscar Hernández, muestran con detalles los lujos en los que vivía Omar en la residencia número 145 de la calle Olmo, en la exclusiva colonia Olinalá, en lo alto del cerro Chipinque del municipio de San Pedro.

También muestran cómo incluso les franquean la entrada al sector desde la caseta para luego introducirse en la mansión, que cuenta con alberca. Desde ahí se observa, hacia abajo, el área metropolitana de Monterrey. El comunicador presenta la nota desde el interior de esta residencia del exlíder zeta.

Adentro los muebles son caros, las paredes y pisos pulidos, el refrigerador luce repleto y hasta se muestran la recámara y la ducha.

El reportero, que describe las imágenes en off, se traslada luego a la colonia Residencial La Herradura, en esta capital, donde hay un club de golf. La residencia 104 de la calle Costa Mesa fue ocupada por El Z-42, dice el comunicador, quien también ingresa al lugar para describir como adentro hay ropa, juguetes y libros de cuentos infantiles.

En el mismo sector, en el 112 de la calle Boca Ratón, se exhibe otra propiedad que era ocupada por el exlíder zeta “y sus más allegados”. Se describe un entorno similar al de la otra residencia y se menciona que la calidad de la ropa y objetos encontrados apuntan a una persona con elevado poder adquisitivo.

Además, en la colonia Alfareros de Monterrey fueron aseguradas dos bodegas en las que se guardaban más de 20 autos sedán y camionetas de lujo. Hay, también, por lo menos cuatro motos acuáticas y un bote de pesca.

El reportero también se adentra en una bodega donde hay helicópteros. Él aparece al lado de uno de color oscuro, de fabricación italiana y de ocho plazas, según describe, seis para pasajeros y dos para la tripulación. También muestra otro aparato idéntico.

En un helipuerto privado, en la colonia Prados de la Sierra, frente al Cerro de las Mitras, se encuentra guardado un helicóptero más, éste de siete plazas.

La nota destaca que para capturar a Omar y a su operador financiero, Carlos Arturo Jiménez Encinas, apresados el mismo día, las fuerzas federales tuvieron que superar tres anillos de protección: policías a su servicio (no se especifica de qué corporaciones), ‘halcones’ (vigilantes espías) y su guardia personal.

En su parte final, el reporte señala que se perfila como sucesor en el mando de Los Zetas un sujeto identificado como Juan Francisco Treviño Chávez, de 33 años, sobrino de los hermanos Treviño Morales.

Por la tarde, los medios de comunicación mostraron fotografías de dos de los helicópteros decomisados. Al parecer, las fotos también fueron filtradas por autoridades federales.

En el transcurso del día no se conocía de otro medio que hubiera videograbado desde adentro, con detalles, las propiedades de El Z-42.

El día del arresto, ocurrido en la residencia 514 de la calle Vía Colloatina de la colonia Fuentes del Valle, en San Pedro, los soldados se retiraron del lugar, circunstancia que fue aprovechada por reporteros locales para tomar video y fotografías en el interior.


Por la tarde de ese mismo miércoles fue colocada vigilancia permanente en la zona.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUCIANO CAMPOS GARZA.

“Las insumisas”

Los hombres que fueron ejemplos en mi vida me enseñaron las cosas del mundo público, del poder; las mujeres en cambio me enseñaron a entender la vida interior...

Mi abuelo paterno, nacido en Portugal me regaló mis primeros libros de poesía, de Camoes y Natália Correia, con ellos practicaba el portugués que aprendí escuchando a mis abuelos hablar de cuando se convirtieron en refugiados mexicanos.

El viejo cariñoso y exigente había jugado futbol y me hablaba de ese deporte como si fuera una de las claves de la felicidad humana.

De mi padre, un ingeniero mexicano serio y trabajador, aprendí a ser disciplinada, a terminar todo aquello que comienzo, a llegar puntual a mis citas, a sostener mi palabra y dignidad cuando de asuntos éticos se trata; de mi tío Manuel aprendí que hay hombres dulces, tiernos e igualitarios.

Por mi abuelo el militar José Ernesto Cacho descubrí el costo que pagan los hombres por guardarse las emociones para el día en que mueren. Los hombres que fueron ejemplos en mi vida me enseñaron las cosas del mundo público, del poder; las mujeres en cambio me enseñaron a entender la vida interior, la fuerza moral laica. Gracias a ellas supe qué hacer cuando decidí seguir mi vocación de periodista en los años ochenta, cuando las mujeres éramos la excepción en esta profesión.

Mi madre y mi abuela fueron ejemplos de una ternura acompañada de sólida inteligencia que se oponía al hembrismo manipulador. Con ellas aprendí a decir mis verdades, a pagar el costo de la congruencia en un mundo que avala la hipocresía como método de convivencia y fustiga la coherencia entre lo dicho y el hecho.

Por ellas y con ellas me instruí para rebelarme contra un mundo que decía que las mujeres inteligentes son la excepción a una supuesta regla de bobas, tontas, putas y sumisas.  Mi abuela me regaló las obras de Rosario Castellanos y Anaís Nin; mi madre poco a poco puso en mis manos libros de Simone de Beauvoir, de Pita Amor y Safo de Lesbos, me regaló la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, de Carmen Laforet y Ana María Matute.

Gracias a Ethel Krauze entendí en la adolescencia una nueva forma de acercarme a la poesía. En el Colegio Madrid, la maestra Trueta además de Historia me enseñó a mapear la diversidad del mundo y la maestra Luz me aseguró que debía de seguir escribiendo hasta encontrar mi propia voz.

Ya adulta, fui leyendo a Blanche Petrich y entendí la valía insuperable de ser una reportera honesta y persistente.

Por Esperanza Brito tuve el valor de publicar mis primeras reflexiones sobre feminismo cotidiano antes de cumplir los treinta; gracias a Rosario Ibarra deduje que hay formas no violentas de hacer política.

Elena Poniatowska me recuerda la responsabilidad de compartir el conocimiento y el poder.

Por Lucía Lagunes y Sara Lovera me atreví a hacer televisión y radio con perspectiva de género en los años noventa, cuando eso parecía una afrenta contra el periodismo convencional.

Con Carmen Aristegui reivindico la sororidad, la integridad profesional y la amistad a prueba de infamias.

Cuando Adela Navarro asumió la dirección del Semanario Zeta en Tijuana, entre un mundo de hombres que cubrían temas del crimen organizado, supimos que se gestaba una nueva generación de mujeres jóvenes a quienes admirar todos los días.

A diario convivo con las que hacen historia, que salvan a sus comunidades y al periodismo de perderse en una cultura de corrupción donde el ego es primo hermano del narcisismo insoportable de los famosos.

Las que documentan historias que muchos nos dijeron que eran nimias son ahora expertas en periodismo de Derechos Humanos. Esa generación de geniales reporteras como Marcela Turati, Elia Baltazar, Daniela Pastrana, Margarita Torres, Thelma Gómez, Daniela Rea, Adriana Varillas, Selene Ríos y muchas otras que todos los días se juegan la vida, la integridad y la seguridad por dar voz y valor a las historias humanas que en verdad importan.

Hace un siglo que en México todos los días se demuestra la obsolescencia del sexismo, la inaceptable desigualdad de género, el papel vital de la participación de las mujeres en la vida pública.


Es un hecho: las insumisas han llegado para quedarse y hacer de éste un mundo igualitario, y por tanto, un mundo mejor.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Informes periódicos sobre diferentes reformas, ordena EPN a sus Secretarios

El primero en rendir su informe será el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, este lunes.

El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, instruyó a secretarios de diferentes dependencias que rindan informes periódicos sobre los “avances a la fecha” de las reformas energética, en telecomunicaciones, financiera, laboral y educativa, así como acciones en materia de vivienda.

En un comunicado, la Presidencia informó que “derivado de la aprobación de las reformas que en distintas materias impulsó el gobierno de la República, se han realizado acciones diversas para su correcta implementación”, y “la ciudadanía tiene el derecho a conocer los detalles de este proceso”.


La primera ronda de informes se realizará del 9 al 18 de marzo, conforme al siguiente calendario:

FechaReformaResponsable
9 de marzoEnergéticaLic. Pedro Joaquín Coldwell
10 de marzoTelecomunicaciones y RadiodifusiónLic. Gerardo Ruiz Esparza
11 de marzoFinancieraDr. Luis Videgaray Caso
12 de marzoLaboralLic. Alfonso Navarrete Prida
17 de marzoEducativaLic. Emilio Chuayffet Chemor
18 de marzoAcciones en materia de viviendaLic. Jesús Murillo Karam

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN

Los impuestos no bajarán en 2016: Videgaray

“Vamos a apretarnos el cinturón y reducir el gasto público; en 2016 vamos a gastar menos y a gastar mejor”, aseguró el secretario de Hacienda.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, aseguró que no existen condiciones para bajar los impuestos el próximo año debido a la baja en los precios del petróleo –“que luce para ser una caída duradera”- y la próxima actualización monetaria en Estados Unidos.

Aunque no hay condiciones para reducir los impuestos, Videgaray aseguró que “tampoco vamos a incrementarlos”. ¿Qué harán para compensar los menores ingresos del país, derivados de la caída del precio del petróleo? Según el secretario de Hacienda, “vamos a apretarnos el cinturón y reducir el gasto público; en 2016 vamos a gastar menos y a gastar mejor”.

“La economía de Estados Unidos es la que se está comportando relativamente mejor frente al resto del mundo, en un año en el que el resto del mundo tiene un bajo crecimiento económico”, explicó Videgaray.

En cuanto al crecimiento económico del país de 2014, Videgaray Caso refirió que las cifras definitivas se darán a conocer hasta agosto y el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) ya dio a conocer sus pronósticos de 2.1%, “dentro del rango de estimación previsto por la Secretaría de Hacienda”.

En tanto que la cifra trimestral, abundó, se emitirá alrededor del 20 de mayo, fecha en la que también se podría decidir si se modifica o no el rango de estimación de crecimiento económico.

En ese sentido, el funcionario federal aseveró que una de las razones por las que existen afectaciones negativas en las estimaciones de crecimiento se derivan del ajuste al gasto anunciado en enero pasado.

“Este ajuste al gasto equivale aproximadamente, ya sumando los ajustes que han hecho Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, de alrededor de 0.7% del Producto Interno Bruto (PIB)”. El funcionario argumentó que de no hacer este tipo de ajustes se pondría en serias dudas el crecimiento del país.


Subrayó que la dependencia a su cargo esperará la publicación de las cifras de crecimiento económico anual emitidas por el INEGI, “por ahora el rango vigente es el de 3.2 a 4.2%; es un rango que abarca un punto porcentual completo, insisto, esperaremos a ver cómo se comportan las cifras del primer trimestre (de este año) para tomar una decisión de si hacemos o no un ajuste”.

Por qué Peña Nieto quiere que los agentes extranjeros porten armas en México

Una polémica iniciativa presidencial para armar a miembros de agencias de seguridad extranjeras durante su estancia en el país, algo prohibido desde hace década, se debate actualmente en México.

Es un tema que suele causar polémica en México. Legalmente los miembros de agencias extranjeras de seguridad, incluso quienes colaboran en el combate al narcotráfico, no pueden estar armados mientras se encuentren en el país.

En todas las ocasiones que el asunto se ha planteado, especialmente por el gobierno de Estados Unidos, ha encontrado fuerte rechazo de los mexicanos.

Y ahora volvió a surgir la controversia.

El presidente Enrique Peña Nieto propuso una enmienda legal para permitir que agentes de aduanas, migración y escoltas de mandatarios visitantes puedan usar sus armas de cargo cuando trabajen en México.

El texto de la iniciativa se refiere especialmente a Estados Unidos, el principal socio comercial de México.

La propuesta se analiza en el Senado de la República, y ya encuentra oposición de legisladores y especialistas.

Algunos como el senador Alejandro Encinas dicen que es “inaceptable” para el país.

Otros como Javier Oliva Posada, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), insisten en que el gobierno estadunidense también debería aceptar en su país a agentes mexicanos armados.

“Si no hay reciprocidad me parece un grave error porque se está viendo un gesto de desconfianza”, le dice a BBC Mundo.


Nuevas reglas
Si no hay reciprocidad me parece un grave error porque se está viendo un gesto de desconfianza: Javier Oliva, UNAM
Más allá de la polémica, ¿por qué autorizar armas para agentes extranjeros?

Para facilitar el comercio y la migración, asegura el gobierno en la iniciativa enviada al Senado.


De aprobarse la enmienda agentes de aduanas de otros países podrán revisar en territorio mexicano las mercancías de exportación, lo cual ahorraría trámites en su lugar de destino.

Un proceso similar se espera con las personas: en los puertos de salida los responsables de migración de cada país revisarían la documentación de los pasajeros antes de iniciar el viaje.

No está claro por qué necesitarían armas los agentes asignados a instalaciones de seguridad nacional, como las aduanas o puntos migratorios que son vigiladas indistintamente por el Ejército, la Marina y la Policía Federal.

El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, dice que es parte de su trabajo.

“Los agentes aduanales y migratorios en los tres países tienen como parte esencial de su función la portación de armas”, asegura.

Pero Javier Oliva tiene otra versión. “Es un gesto de desconfianza, responde a una dinámica muy propia de las autoridades estadunidenses, no digo que es bueno o malo sino que así es”.

Algunos especialistas creen que de aprobarse la iniciativa puede abrirse la puerta para que integrantes de otras agencias de seguridad extranjeras porten armas durante su estancia en el territorio.

Historias

La polémica por los agentes extranjeros armados fue particularmente intensa desde 1985, tras el asesinato en Jalisco de Enrique Camarena Salazar, integrante de la agencia antidrogas estadunidense, la DEA.

En distintos momentos el tema se abordó en el Congreso, hasta que en julio de 1992 se estableció en la Ley Federal de Armas la prohibición expresa para su portación por parte de personas no inmigrantes.

¿Cumplieron con la norma los miembros de agencias extranjeras de seguridad?

Sí, de acuerdo con la Cancillería. Tal vez, según las versiones frecuentes que se publican en medios mexicanos y estadunidenses.

En 2012, por ejemplo, se divulgó que Jaime Zapata, el agente del Servicio de Inmigración y Aduanas asesinado un año antes por el cartel de Los Zetas, estaba armado al momento que fue agredido.

Y en noviembre pasado el diario The Wall Street Journal aseguró que alguaciles de Estados Unidos participan, con armas en operaciones encubiertas realizadas en territorio mexicano.

Historias como éstas son parte de la nueva polémica, aderezada con el histórico recelo de los mexicanos hacia su vecino del norte.

“Nada más falta que autoricemos que los agentes de migración, que matan a connacionales que intentan cruzar la frontera, ahora puedan actuar en nuestro territorio armados”, sentencia el senador Encinas.

Control

La propuesta del presidente Peña Nieto implica modificar la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y pretende, además, establecer reglas para los cuerpos de seguridad que acompañan a jefes de estado y diplomáticos en sus visitas a México.

El personal de seguridad extranjero tendrá derecho a portar armas calibre .40, aunque en caso necesario pueden llevar a México otro tipo de armamento y municiones.

Las autorizaciones para su uso e importación serían tarea de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

En México existen restricciones legales para poseer armas. Por ejemplo, el arsenal de todas las policías es supervisado por el Ejército que también se encarga de otorgar el permiso para utilizarlas.

La Sedena debe vigilar los rifles y pistolas utilizadas en competencias deportivas, la fabricación de juegos pirotécnicos así como la compra y uso de explosivos en la industria de la construcción.

Los ciudadanos tienen derecho a contar con una pistola en su casa sólo para protección. El calibre máximo autorizado es .38.


Para tener una de estas armas es necesario solicitar un permiso especial ante la Sedena.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/BBC MUNDO.

El Partido Verde gastó su presupuesto de equidad de género en mandiles

El estudio “Igualdad, inclusión y no discriminación” realizada por el Comité Conciudadano para la Observación Electoral (CCOE) reveló que el Partido Verde compró mandiles con el presupuesto destinado a fomentar la participación política de las mujeres.

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) gastó 93% del presupuesto de la partida para la equidad de género, es decir 2 millones 23 mil pesos, en la compra de “mandiles de gabardina con estampado” durante 2010.

Así lo revela la investigación “Igualdad, inclusión y no discriminación” realizada por el Comité Conciudadano para la Observación Electoral (CCOE), integrado por ocho organizaciones civiles, en el cual analizaron las estrategias para fomentar la participación de las mujeres al interior de los partidos con registro (PAN, PRI, PRD, Partido del Trabajo, PVEM, Movimiento Ciudadano, y el Partido Nueva Alianza).

Todos los partidos políticos ejercieron los recursos públicos previstos para la agenda de igualdad en el pago de nómina de las instancias dedicadas a las mujeres, gastos operativos y los festejos por el día de la madre y de la mujer y una mínima parte a la capacitación, aún cuando esto último es la razón principal de la asignación presupuestal.

El estudio elaborado por las investigadoras Diana Martínez Medina y Karla Ortiz Gómez revisó el destino del presupuesto público para la agenda de equidad, toda vez que el artículo 78 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) establece que “para la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres, cada partido político deberá destinar anualmente, dos por cierto del financiamiento público ordinario”.


En 2009 los partidos gastaron 56 millones 348 mil pesos en acciones de capacitación, promoción y desarrollo de liderazgos políticos de mujeres y en 2010 se incrementó a 60 millones 493 mil 711 pesos, según reportaron a la Unidad de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral, antes IFE.

El caso más llamativo es el del PVEM, pues si bien reportó ante el IFE haber invertido en la capacitación para el desarrollo político de las mujeres, la justificación del gasto fue por la compra de “mandiles de gabardina con estampado” y al pago de “transporte” durante 2010.

Pero el IFE no solicitó mayor detalle del gasto, según consta en sus reportes, por lo que las investigadoras advierten que en estos casos “es evidente que también hay una falla de la autoridad fiscalizadora en la medida en que no solicitó la información al partido, o bien, no la hizo manifiesta en el dictamen consolidado de informes”.

En tanto, solo el PAN y el PRI detallaron los rubros de gasto ejercido en 2009. De los 19 millones 439 mil pesos que Acción Nacional dedicó a las mujeres, 60% lo gastó en la capacitación a través de talleres y conferencias, pero también para las celebraciones como el día de la mujer y el día de las madres. Además destinó 45 mil pesos por el concepto de “remuneraciones a dirigentes”, que si bien representa una pequeña parte del presupuesto etiquetado “no pareciera tener relación con el espíritu de la reforma para obligar a los partidos a promover liderazgos de mujeres”, aseguran las investigadoras.

El PRI dedicó casi 10 millones de pesos, es decir, 72% del total de su presupuesto etiquetado para desarrollo de liderazgo político de mujeres a la nómina, mantenimiento y operación de las oficinas. Además de transferencias al Instituto de Capacitación y Desarrollo Político y a la Fundación Colosio, dedicados a todos sus militantes y no específicamente a mujeres.

EL PRD solo transparentó el destino del gasto de 2010, cuando asignó 8 millones 110 mil pesos a este rubro, de los cuales 3 millones 990 mil pesos fue para el pago de la nómina, mantenimiento y operación de la oficina de la mujer, es decir, 49% del total.


El PT asignó un presupuesto de 4 millones 854 mil pesos en 2009 y 868 mil 199 pesos en 2010; Movimiento Ciudadano 5 millones 410 mil y 3 millones 811 mil pesos, respectivamente y el PANAL 4 millones 715 mil pesos y 5 millones 193 mil pesos. Sin embargo, no reportaron a la autoridad electoral el destino del gasto.

La aparente equidad

 La investigación concluye que los partidos políticos discriminan aún con los avances en el diseño de su normatividad porque “aún no existen los mecanismos para que la militancia pueda participar con voz y voto en las tomas de decisiones internas, promover liderazgos o acceder a candidaturas de elección popular en igualdad de condiciones, independientemente de su sexo, raza o preferencia sexual”.

Un ejemplo de ese claroscuro es que en materia de cuotas de participación política, los siete partidos con registro a nivel federal (PAN, PRI, PRD, PT, PVEM, MC, PANAL) habían integrado a sus estatutos la regla de cuotas de género y cumplieron con la postulación de mujeres a la Cámara de Diputados y Senadores para las elecciones de 2012, pero la equidad solo ocurrió en apariencia.

Con base al análisis de las candidaturas durante la pasada elección, la investigadoras detectaron que las postulaciones de mujeres ocurrieron en los distrito donde los partidos tenían pocas o nulas posibilidades de ganar debido a los malos resultados obtenidos en las dos comicios anteriores.

En los distritos donde el PAN tenía posibilidades de ganar, solo 24.6% de las candidaturas correspondieron a mujeres en 2006 y 35.7% en 2009. Mientras que en 50% de los distritos donde el partido perdió la elección de mayoría relativa tanto en 2006 como en 2009, postuló candidaturas con mujeres en la elección federal de 2012.

En el PRI también tiene un menor porcentaje (21.9%) de mujeres en distritos de mayoría relativa donde ha ganado la elección tanto de 2006 como la de 2009. En tanto, el PRD postuló en 2012 un mayor número de mujeres en distritos donde ganó en y menos mujeres en distritos donde perdió la elección de 2006.

El caso de los partidos emergentes es más equitativo. El PT colocó candidaturas con mujeres en todos los distritos ganados en 2006, el MC postuló a mujeres en 66.7% de los distritos con triunfos anteriores, mientras que el PVEM postuló mujeres en el 66% de los distritos ganados en 2009.

Entre las conclusiones del estudio está que los partidos han cumplido con la cuota de género y las sanciones impuestas en la ley electoral para obligar a los partidos políticos a postular un mayor número de mujeres en candidaturas han tenido un impacto positivo en el aumento de mujeres registradas, pero es insuficiente para eliminar las desigualdades estructurales de la participación política entre mujeres y hombres.

Las mujeres entrevistadas aseguran que las cuotas de género se han convertido en pagos políticos ya sea a grupos o familias, por lo que la preocupación ya no es por “el porcentaje de cuotas de género sino quiénes son las que ocupan esos lugares”, dice el estudio.


El estudio íntegro:



FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.

3 voces sobre la ¿privatización del agua?

La ley propone incorporar mecanismos de coordinación, concertación y de intensa participación social y privada, para garantizar el derecho humano al agua.

Las Comisiones Unidas de Agua Potable y Saneamiento y de Recursos Hidráulicos aprobaron la semana pasada, en lo general, el dictamen que expide la Ley General de Aguas, reglamentaria de los artículos 4 y 27 de la Constitución Política, y turnaron las reservas al Pleno de la Cámara de Diputados, donde se espera que la discusión se dé esta semana.

En entrevista para Noticias MVS primera emisión, el presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, Kamel Athie Flores, negó que se trate de un intento privatizador.

“No se puede privatizar, en primer lugar, porque el tema en la propia ley se ha catalogado como un tema de seguridad nacional”, afirmó.

Sin embargo, hay voces que apuntan que esa es la intención de la nueva legislación.

Cabe recordar que en febrero de 2012 entraron en vigor las reformas constitucionales con las que se reconoce el derecho humano al agua, en las que también se estableció la obligación para que el Congreso de la Unión emita una Ley General de Aguas.

El documento aprobado en comisiones establece la participación de la federación, estados, Distrito Federal, municipios y ciudadanía, para garantizar el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico, así como regular las aguas nacionales.

Considera que la correcta administración de las aguas nacionales es indispensable para el debido cumplimiento al derecho humano a este líquido.

Reconoce que México enfrenta una situación hídrica compleja y crítica, que requiere de la adecuada coordinación de los tres órdenes de gobierno y de la decidida y más vigorosa participación de la ciudadanía, para garantizar el derecho humano al agua a las presentes y futuras generaciones.

Se afirma que en los últimos años, en México, la disponibilidad per cápita ha ido disminuyendo, derivado, entre otros aspectos, de factores socioeconómicos y climatológicos, como la concentración de la población en localidades urbanas y la presencia de fenómenos hidrometeorológicos, como la sequía.

Esta situación ha obligado al Estado mexicano a implementar medidas drásticas, como el trasvase de una cuenca o acuífero a otro, por sí o con la participación del sector privado, que le permitan satisfacer la demanda de agua, por lo que se propone regular su autorización y modalidades.

Se pretende que los tres órdenes de gobierno ejerzan sus atribuciones, con el fin de garantizar el derecho humano al agua, sin comprometer su sustentabilidad, ni frenar el desarrollo económico, por lo que esta ley propone incorporar mecanismos de coordinación, concertación y de intensa participación social y privada.

Además, que las entidades federativas tengan la atribución de crear o perfeccionar un órgano, entidad o dependencia gubernamental que, entre otros aspectos, regule, vigile y supervise la prestación de esos servicios, con la finalidad de garantizar su oportunidad, calidad y eficiencia.

Rodrigo Gutiérrez, doctor en derecho de la UNAM, asegura que es “verdaderamente grave” lo aprobado.

Indicó que la ley señala que el titular del derecho al agua serán asentamientos legalmente establecidos, por lo que “esta ley se lo otorga a asentamientos humanos… lo que quieren es privatizar el agua, hacer negocio con el agua”.

Apunta que desde la propia exposición de motivos, la ley señala que habrá una “intensa participación privada”, y otorga la posibilidad de que poderes privados se puedan hacer cargo de trasvases.

Además, expuso, la legislación establece que el agua tiene un valor económico.


Y sostuvo que se trata de una ley orientada a permitir una entrada “muy agresiva del poder privado en la gestión y control del agua”. 

Diputada Aleida Alavez (VÍDEO)



2º VÍDEO:





FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El ‘Z-42′, junto a ‘El Chapo’, ‘La Tuta’, ‘El H’… en penal del Altiplano

Omar Treviño Morales, líder de Los Zetas, es otro de los poderosos narcotraficantes recluidos ahí. Recientemente, un grupo de ellos presentó una queja ante la CNDH por presuntas condiciones inhumanas.

El presunto líder criminal Omar Treviño Morales fue internado el fin de semana en el Centro Federal de Readaptación Social número 1 Altiplano, localizado en el municipio de Almoloya, Estado de México, donde se encuentran recluidos otros narcotraficantes, como Joaquín El Chapo Guzmán y recientemente Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta”. 

La Procuraduría General de la República (PGR) informó que desde el sábado 7 de marzo el supuesto delincuente fue consignado ante el Juzgado 2 de Distrito de Procesos Penales Federales, por los delitos de portación de arma de fuego del uso exclusivo del Ejército y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

La dependencia federal detalló que el traslado de Treviño Morales se realizó al mencionado penal de alta seguridad con apoyo de personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Denuncian condiciones “inhumanas”

De acuerdo con La Jornada, cerca de 140 reos del penal mexicano de máxima seguridad, entre ellos el narcotraficante Joaquín El ChapoGuzmán, enviaron una carta al ombudsman nacional para denunciar las condiciones “inhumanas” en las que están recluidos, que incluyen comida con gusanos o colchones maltrechos para la visita conyugal.

En una misiva de 11 páginas escrita a mano y firmada de puño y letra por conocidos narcotraficantes, secuestradores, homicidas y pedófilos de la cárcel federal de “El Altiplano”, los presos solicitan a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que revise sus condiciones.

Algunas de las penurias denunciadas on un “sin número de irregularidades” en las visitas familiares y conyugales, alimentos “agusanados”, con piedras o caducos, falta de atención médica, hacinamiento en las celdas, falta de comunicación o sólo una hora al día al aire libre.

Además de El Chapo, firmaron la carta Édgar Valdez alias La Barbie; y el último dirigente de la dinastía delictiva Beltrán Leyva, Héctor Beltrán Leyva alias El H, quienes también están presos en el Altiplano.

Israel Vallarta, ex novio de la francesa Florence Cassez, también se sumó a la carta así como Daniel Venegas Martínez y Aurelio Arizmendí, miembros de una banda de secuestradores que acostumbraba a cortar las orejas de sus víctimas para enviarlas a sus familiares, y José Luis Canchola, secuestrador del entrenador argentino Rubén Omar Romano.


Otros capos que también se encuentran en El Altiplano son Ernesto Fonseca Carrillo Don Neto, acusado de haber participado en 1985 en el asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena; así como Miguel Ángel Félix Gallardo, fundador del cártel de Guadalajara y detenido en abril de 1989.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Así va la ‘misión’ para rearmar al Ejército mexicano

Dos de cada tres soldados aún cuenta con fusiles alemanes G3 cuyo diseño data de mediados del siglo pasado, y deben ser cambiados por el FX-05 hecho en México. Se trata del arma reglamentaria y la que llevarán los militares en las misiones de cascos azules de la ONU.

En el plan de Defensa Nacional de este sexenio, el Ejército se fijó como meta para 2018 sustituir 121 mil fusiles de guerra alemanes G3 H&K cuyo diseño data de la mitad del siglo pasado y asignados aun a la mayoría de los soldados, por el fusil serpiente de fuego hecho en México, concebido para enfrentar al crimen organizado.

Pero para conseguirlo, deberá invertir 500 millones de pesos y duplicar la producción anual por lo menos.
En 2014, apenas se fabricaron 12 mil fusiles de este tipo según el informe de resultados del referido plan dado a conocer la semana pasada por la secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Para alcanzar los 109 mil que le faltan, la producción deberá ascender, a partir de ya, a 27 mil 250 serpientes de fuego al año.

El FX-05 Xiuhcóatl (serpiente de fuego en lengua náhuatl), no es un rifle secundario o alternativo. Es nada más y nada menos que el arma reglamentaria de toda la tropa y la que usarán los soldados mexicanos en las eventuales misiones de cascos azules de la ONU, sin embargo, aun contando los que se hicieron en el sexenio pasado, apenas 1 de cada 3 soldados cuenta con el nuevo rifle.

La sustitución de los fusiles G3 Heckler & Koch (H&L) es una promesa hecha hace casi 10 años, cuando la Sedena presentó en 2006 el prototipo de la serpiente de fuego, un arma diseñada para el combate urbano, menos pesada, más rápida, y anatómicamente diseñada para el soldado mexicano, a diferencia de la alemana. Además fabricarla en el país era casi cinco veces más barato que comprar una similar nueva.

Pero al terminar el sexenio de Felipe Calderón, el Ejército solo había cambiado 34 mil de los 155 mil fusiles G3 de sus soldados.

En diciembre del 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Plan de Defensa Nacional 2013-2018 en donde se fijó el objetivo de contar con los 121 mil fusiles FX-05 que faltaban para el 2018. Un año después, aún faltan por fabricar más de 100 mil.

El tema no solo es de ganas sino de dinero. Datos revelados por la Defensa Nacional en la solicitud de información 000700147508 indican que el costo de producción de un fusil es en promedio de cuatro mil 682 pesos por cada pieza. Esto significa que la inversión que aún falta por hacer para completar los fusiles que faltan alcanzaría los 510 millones de pesos.

En los recortes al presupuesto anunciados para este año por el gobierno debido a la situación económica desfavorable, el de la Sedena es el mayor de las dependencias del gabinete de seguridad: mil 200 millones de pesos.

Según lo dicho en su momento por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, estos recortes afectarían únicamente el gasto corriente y no a proyectos de inversión en seguridad, pero la Sedena no ha detallado hasta ahora que áreas se verían afectadas en concreto.

La serpiente se arrastra lento

En el 2006, ante la víspera de un combate frontal a los cárteles del narcotráfico, la Sedena planteó la sustitución de los fusiles G3, comprados en los noventa pero diseñados desde la década de los 50s para una guerra convencional de grandes ejércitos en espacios abiertos, distinto a los enfrentamientos urbanos con sicarios armados.

El Centro de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico de la Industria Militar planificó un fusil que se hiciera en México; 65 ingenieros participaron en el proyecto. El resultado fue el FX-05 Xiuhcóatl, el cual era superior en cadencia de fuego al rifle alemán, más maniobrable por su reducido peso y culata retráctil, y con un diseño pensado a la complexión física de nuestros soldados y no de los europeos.

Más importante aún. Información oficial de la Sedena indica que la fabricación de cada fusil serpiente de fuego representaba un ahorro de 20 mil 800 pesos por pieza en comparación a lo que habría que pagar por un modelo similar en el extranjero. Es decir, hacerlo constaba casi cinco veces menos.

En comparación con el G3 alemán, un fusil serpiente de fuego dispara hasta 100 balas más rápido y pesa medio kilo menos. Además su calibre 5.56 es el que usan los ejércitos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y aunque la bala es más pequeña que el 7.62 del G3, resulta más ligera y por tanto un soldado es capaz de llevar más de ellas.

En el desfile del 16 de septiembre de 2006 grupos de fuerzas especiales marcharon con el prototipo de esta arma y se anunció su fabricación en serie. Poco después surgieron los problemas.

Heckler &Koch inició una investigación ante el posible plagio de diseño que representaba el FX-05 de su rifle G-36V, similares en apariencia física, en su sistema de operación con pistones de gas y en el calibre tipo OTAN utilizado. En el 2007, ingenieros de la compañía alemana se reunieron con sus contra partes mexicanas para verificar en conjunto el tema.

Tras meses de deliberaciones se determinó que la patente no fue violada y que el rifle mexicano era legítimo. Aun con ello el plan original de producción se vio retrasado.

El sexenio pasado terminó con apenas 34 mil serpientes de fuego de las 155 mil que se necesitaban para sustituir a los fusiles G3.

Armas a control remoto

En el informe de resultados 2014, la Sedena reveló la fabricación de seis sistemas de acción a control remoto de armas de fuego. Dicho sistemas fueron sometidos a pruebas con seis batallones distintos en vista de su posible fabricación en serie.

Esta tecnología forma parte del proyecto que el Ejército mexicano puso en marcha en el 2013 bajo el nombre Sistema de Accionamiento Remoto de Armas de fuego SARAF-BALAM1. El objetivo es dar a los soldados un dispositivo que le permita desde una posición segura disparar una torreta armada, ya sea desde dentro de un vehículo o en una posición remota.

Los ingenieros de la Dirección de Industria Militar de la Sedena están a cargo de este proyecto. Las especificaciones son clasificadas, pero se ha probado con ametralladoras calibre 70 así como lanzagranadas colocados en vehículos de blindaje ligero.

Otro proyecto desarrollado por los ingenieros y probado el año pasado fue el prototipo de un lanzagranadas de baja velocidad calibre 40 milímetros, el primero hecho en México. Se realizaron pruebas de fuego con 20 granadas de práctica y 70 granadas de guerra con falsa espoleta.


A pesar de que las pruebas fueron satisfactorias, la dependencia que encabeza el general Salvador Cienfuegos no ha anunciado aun la fabricación en serie de alguno de estos dos proyectos ni algún presupuesto para su financiamiento.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ARTURO ANGEL.