viernes, 22 de mayo de 2015

Yakiri Rubio queda absuelta un año y medio después de matar a su violador

La justicia reconoce, 18 meses después, que la joven capitalina, que pasó 86 días presa por el delito de homicidio, lesionó al agresor en defensa propia.

Absuelta del delito de homicidio. Esta fue la resolución del juzgado número 13 Penal de delitos no graves para Yakiri Rubí Rubio, la joven capitalina que hace un año y medio mató al hombre que la estaba violando.

Cuando el juez, Fausto Agustín Favela Ayala, pronunció la palabra absuelta el resto de la resolución se opacó.

La abogada Ana Katiria Suárez lanzó un grito de alegría y Yakiri se estremeció. Es el principio del fin de una pesadilla que dura ya año y medio.


El 9 de diciembre de 2013 dos hermanos que circulaban en una motocicleta por la colonia Doctores –una de las más peligrosas del DF– la amañaron y con un cuchillo en su cintura, la obligaron a subir a un hotel de la zona. Ambos abusaron sexualmente de ella en el cuarto y uno de ellos salió mientras el otro la violaba. Cuando Yakiri intentó escapar, el agresor le acuchilló los brazos, pero la joven alcanzó a agarrarle la navaja y le asestó a la yugular.

El violador, Miguel Ángel Ramírez, salió por su propio pie todavía, pero murió desangrado. La joven, de apenas 21 años en ese momento, salió a la calle todavía semidesnuda, a pedir ayuda. Entró a la agencia del ministerio público nº 50, a dos cuadras de ahí, como víctima, y salió acusada de homicidio. Aún cuando, según ella, hasta aquel instante ni siquiera sabía que había matado a Miguel Ángel. 8 días después le dictaron auto de formal prisión.

Pasó 86 días presa, hasta que el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal reclasificó su delito de homicidio calificado a homicidio en “exceso de legítima defensa”. Yakiri pudo seguir el proceso en libertad condicional pero con una fianza de 450 mil pesos. Ayer esa fianza quedó anulada, y Yakiri absuelta sin cargos. El Tribunal nº13 reconoció, como ya alegaba el Amicus Curiae que hace un año presentó la Comisión de Derechos Humanos del DF, que ella estaba en una situación de vulnerabilidad y que aunque se defendió y lesionó al violador, esa agresión no cesó el peligró.


Hoy Yakiri está contenta, ayer llegó al juzgado nerviosa, pensando que la resolución podía ser negativa. Antes hubieron tres resoluciones que reiteraban el “exceso de legítima defensa”.





“Nos sorprende esta resolución, pensábamos que al haber tres resoluciones de juzgados de alzada, esta podía resolverse en la misma línea, sin embargo nos encontramos con un juez valiente”, afirmó la abogada Ana Katiria Suárez, a la salida del juzgado.

“Es una victoria, un triunfo muy difícil de alcanzar con una lucha muy desgastante y soy muy feliz por eso”, explica Yakiri Rubio ya en su casa del barrio de Tepito, entre la música de salsa y los chicharrones en la mesa para festejar la sentencia. Pero el proceso todavía no acaba.

El ministerio público, que defendió los intereses del occiso, tendría derecho a apelar la resolución en los próximos 5 días, aunque la abogada de Yakiri duda que lo haga. “No hay elementos para regresarnos a un estado que hoy hemos avanzado porque tenemos las pruebas sobre la mesa”, explica la licenciada Suárez.

Por otro lado, todavía sigue pendiente la denuncia de Yakiri al segundo de sus agresores, el hermano del occiso, Luis Omar Ramírez Anaya por la complicidad en el delito de violación y tentativa de homicidio contra la joven. “Hay que continuar con la aportación de elementos de prueba para obtener una consignación y solicitar una orden de aprehensión”, resume Suárez y añade que fueron “los dos sujetos” quienes “la privaron de su libertad y la llevaron en contra de su voluntad a un hotel donde la amagaron, la golpearon, la violaron y la apuñalaron y en legítima defensa Yakiri lesionó a uno de sus agresores a la yugular”.

Yakiri quiere ver a Ramírez Anaya entre rejas. “No me gustaría encontrármelo en la calle otra vez, sería muy fuerte, por eso mismo no se acaba todavía este proceso”, asevera. Esa joven que habla ahora habla contundente en los medios es otra de la que hace un año y medio entró al reclusorio. Hace 12 meses, en entrevista en la prisión, era una joven apenada y temerosa ante las desconocidas. “Fue una situación muy dura, los primeros meses eran de tristeza, tenía vergüenza, y una decepción total ante la autoridad, tenía mucho coraje, tuve que contar mi caso, pese al dolor para poder salir de la cárcel”, recuerda ahora. En aquel momento, ante la pregunta de si confiaba en la justicia, negaba rotundamente. Ahora tiene esperanza y creció de golpe.

Hasta habla diferente. Tanto que es candidata a diputada local por Movimiento Ciudadano por los barrios más al norte de la delegación Cuauhtémoc. “Me ha cambiado la vida bastante, desde el 9 de diciembre me enfrenté con cosas que nunca había pensado, incluso con la misma autoridad, cuando yo todavía creía que había justicia en el país, ahora sé que no es así. Pero también me doy cuenta que dentro de ese sistema machista y patriarcal todavía existen, dentro de las autoridades, personas que hacen su trabajo y estoy muy agradecida con ellos. Además que volví a nacer,…”, concluye y sonríe.


En México, según los datos recopilados por Inmujeres y la ONU, asesinan a 6.4 mujeres al día. Es decir que hay un feminicidio cada tres horas y 45 minutos. Yakiri se libró de ser una muerta más que engrose estas cifras pero su defensa no solo le costó la cárcel, sino el estigma y las amenazas a ella, su familia y su abogada por parte de los familiares del occiso.

Una bacteria que se encuentra en la piel fue el contaminante de las vacunas del IMSS

El Instituto Mexicano del Seguro Social aseguró que una bacteria que se encuentra en la piel de cualquier humano, la estafilococo hominis, fue hallada en las vacunas que fueron aplicadas a 31 menores en Chiapas, dos de los cuales murieron.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que la bacteria que infectó a los bebés de la comunidad La Pimienta, Chiapas, y que causó la muerte de dos bebés fue la llamada estafilococo hominis, que se encuentra en la piel de cualquier humano.

En conferencia de prensa, Javier Dávila, director de Prestaciones Médicas de ese organismo, explicó que se desconoce de dónde provino la bacteria, pero aseguró que otros lotes de la misma vacuna están libres de toda contaminación. Asimismo aseguró que las investigaciones continuarán.

“El análisis de Cofepris (Comisión Federal de Riesgos Sanitarios) determino que la vacuna no estaba defectuosa sino que perdió su cadena de frío. Por lo tanto la contaminación bacteriana se dio durante el proceso de aplicación y manejo de la vacuna” informó el director de Prestaciones Médicas.

Asimismo, descartó que el personal de la clínica La Pimienta sea responsable, pues aseguró que cumplieron con todos los protocolos para la aplicación. Se desconoce, sin embargo, de dónde provino la contaminación.


El 9 de mayo pasado, se dio a conocer que 31 menores habían tenido problemas de salud luego de haber sido vacunados, de los cuales dos fallecieron.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.

Indigna en Chihuahua, exposición de ejecutados y torturados promovida por el gobernador

CHIHUAHUA, Chih: Los diputados de las fracciones priista, perredista y de Nueva Alianza “reventaron” hoy la sesión del Congreso local, justo cuando el panista Rogelio Loya Luna iba a presentar una iniciativa para exigir al gobernador César Duarte que clausure una galería “De la memoria y recuperación de la paz”.

En la muestra impugnada se exhiben imágenes de ejecutados, torturados, decapitados y masacres, entre otros hechos violentos registrados antes que Duarte Jaquez asumiera el gobierno en la entidad.

Los legisladores abandonaron su curul cuando Loya Luna subió a la tribuna para leer el punto de acuerdo, “para que inmediatamente gire las instrucciones necesarias a fin de cerrar de manera definitiva la galería ‘De la memoria y de la recuperación de la paz’, ubicada en el centro histórico”.

Debido a que no hubo quórum para continuar, Acción Nacional sólo dio a conocer a los medios de comunicación el punto de acuerdo.

Al iniciar este mes, en pleno proceso electoral y con la prohibición de los narcocorridos en el municipio de Chihuahua, el gobernador inauguró la galería –sin consenso o consulta a familias de las víctimas– en compañía de otras autoridades, como el fiscal Jorge Enrique González Nicolás.

Las crudas imágenes se exhiben en un edificio habilitado originalmente como mirador en el gobierno de José Reyes Baeza Terrazas, pero el espacio quedó abandonado durante esta administración.

En alrededor de cuatro pisos los visitantes, desde niños hasta adultos, pueden pasar a “admirar” las imágenes que exhiben hechos violentos registrados en el gobierno de Felipe Calderón y de Reyes Baeza.

El fin de la muestra, de acuerdo con Duarte, es para que no se olvide lo que sucedió en el pasado y no se vuelvan a repetir esos actos, como si los hechos de violencia estuvieran ausentes bajo su gobierno.

El recorrido inicia con un documental que detalla el sentido de la exposición y hay una línea del tiempo en la entrada que, desde la visión gubernamental, explica la escalada de violencia a partir de 2006 hasta “recuperar la paz” de manera paulatina con el gobierno duartista.

Sin embargo, la exposición debió cerrar por un día para cambiar algunas imágenes, debido a que un visitante entró en shock al observar las fotografías de un ejecutado; acto seguido arrancó la imagen y exigió que fuese retirada. Como ella, otras víctimas han manifestado su inconformidad por la muestra.

El diputado Rogelio Loya destacó que las fotografías “revictimizan” a los familiares u ofendidos de la “guerra que se suscitó y se sigue suscitando en el estado, por lo que se ha calificado de incongruente tal exposición, que pretende mostrar el cierre de una crisis que continúa en Chihuahua, y más allá de recordar a las víctimas, evoca el horror, siembra el miedo e indignación en la población.


“Es lamentable que los deudos que en su momento tuvieron que presenciar estos hechos violentos en los diversos medios de comunicación, aun tengan que soportar tal exhibición, que en nada abona a la sociedad; por el contrario, atenta contra los derechos humanos de víctimas y ofendidos”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

NOTA: EN ESTE POST NO SE USO LA IMAGEN ORIGINAL PROVENIENTE DEL SITIO DE PROCESO YA QUE A MI JUICIO NO ERA APROPIADO.

Amplía ventaja El Bronco en NL, pese a guerra sucia de Televisa y gobierno federal

MÉXICO, D.F: En las últimas dos semanas, el candidato independiente a la gubernatura de Nuevo León, Jaime Rodríguez “El Bronco” amplió a 5 puntos su ventaja sobre la priista Ivonne Álvarez, de acuerdo con una encuesta publicada hoy por el diario Reforma.

Sin tomar en cuenta la declinación del aspirante de Movimiento Ciudadano, Fernando Elizondo a su favor –anunciada la tarde de ayer jueves y quien de acuerdo con la misma encuesta suma el 4% de intención del voto– El Bronco suma ya el 31 por ciento de las preferencias contra 26 por ciento de Ivonne, mientras que el panista Felipe de Jesús Cantú se rezagó con el 20 por ciento de los sufragios.

Tanto el crecimiento de El Bronco como la caída de Ivonne han sido sostenidas de marzo a la fecha, según los sondeos del periódico capitalino.

En marzo, Jaime Rodríguez tenía el 15 por ciento de la intención del voto a su favor contra el 34 por ciento de Ivonne Álvarez.

Para abril, la priista había caído un punto y el independiente subido siete.

Y el 7 de mayo, El Bronco creció otros siete puntos contra seis menos de Ivonne.


Ante el crecimiento de la candidatura de El Bronco, Televisa y el gobierno federal, junto con columnistas afines, desataron una feroz campaña en su contra, que ha incluido la difusión de encuestas inventadas que ponen a la priista en primer lugar y al aspirante independiente en un lejano tercer lugar.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pide Mireles que se respete su derecho a recibir visitas en el penal

MÉXICO, D.F: El fundador y exvocero de los autodefensas de Michoacán, José Manuel Mireles Valverde, presentó un escrito al magistrado del Primer Tribunal Unitario del Décimo Primer Circuito para solicitar que se respete su derecho a recibir visitas.

Aduce que desde hace casi un año las autoridades penitenciarias le han negado ese derecho.

“Por este conducto me permito molestarlo de sus múltiples ocupaciones para solicitarle su ayuda para poder tener las visitas de confianza que todo preso en proceso tiene derecho, pues desde hace 10 meses y medio me tienen bloqueado totalmente en cuanto a que le niegan la entrada a verme a toda persona que solicita para tratar asuntos de mi cautiverio (…)”, escribió.

De acuerdo con información difundida por el diario ‘Zeta’, la petición del Mireles, preso en el penal de máxima seguridad de Hermosillo, Sonora, ocurrió durante una diligencia vía exhorto en la que le fue entregada una copia certificada del acuerdo que le notificaba del recurso de revisión interpuesto por el Ministerio Público de la Federación en contra del amparo concedido por el Primer Tribunal Unitario –con residencia en Morelia– en abril pasado.

Autoridades judiciales con sede en Hermosillo remitieron al tribunal de Morelia el exhorto diligenciado y anexaron el documento entregado por el quejoso.

El magistrado amparista ordenó dar vista del hecho al juez quinto de Distrito en el estado de Michoacán, quien sigue la causa penal 137/2014 a Mireles Valverde, preso desde el 30 de junio de 2014. También se notificará a su defensor particular, Salvador Molina Navarro.

En días pasados, familiares del exlíder de las autodefensas de Tierra Caliente expresaron su pesar por la presunta incomunicación que vive Mireles y la cerrazón de los directivos del Centro Federal de Readaptación Social número 11 de recibir cualquier visita para él.

Desde junio del año pasado, Mireles y tres coacusados –Javier Reyes Magaña, Gerardo López Casillas y Salvador Mendoza García–enfrentan cargos por portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, así como de delitos contra la salud, en su modalidad de narcomenudeo, en la variante de posesión simple de mariguana y cocaína.

En abril pasado el Tribunal Federal en Michoacán concedió un amparo al procesado para efectos de que se reponga el procedimiento penal; sin embargo, la Procuraduría General de la República (PGR) se inconformó y el asunto será revisado por un Tribunal Colegiado en Materia Penal.

Ayer, luego de acusar a Movimiento Ciudadano y a sus candidatos a diputados, Virginia Mireles e Hipólito Mora, de “colgarse” de la situación legal de su padre con fines electorales, Alejandro Mireles señaló que el anuncio que aquellos hicieron el pasado martes 19 de emprender acciones de resistencia civil pacífica para exigir la liberación del exlíder de autodefensas no tiene sentido porque, subrayó, ya se ganó el amparo y será liberado, aunque no antes de las elecciones del 7 de junio.

Alejandro, quien al igual que su tía e Hipólito Mora, es candidato a diputado, pero por el PAN, dijo que “todo México sabe que (su padre) es un preso político y lo van a dejar salir hasta que pasen las elecciones, pese al deterioro que ha sufrido en su salud”.

En entrevista con la agencia “Quadratín”, Alejandro criticó que ahora su tía convoque a acciones para liberar a su padre cuando ella nunca fue autodefensa e inclusive se escondió cuando inició el movimiento.

“Hasta se fueron y nos dijeron que no querían que los mataran por culpa de mi papá. Como dicen por ahí, en Michoacán se requiere mucho valor y mi tía no lo tiene; está intentando utilizar a mi papá para ganar una elección”, acusó Alejandro.


En cuanto a Hipólito Mora, aseguró que lo respeta por lo que hizo, pero desde el accidente que tuvo su padre en enero del año pasado, se perdió el contacto entre ellos, y por eso le resulta sorprendente que ahora quiera defender a su padre.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Identifican a líderes de supuestos policías comunitarios en Chilapa

"Son comisarios ejidales, tenemos nombres y domicilios, estamos trabajando en esa investigación junto a la fiscalía del estado", dijo el comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo.

“La gente que iba principalmente al frente del grupo de supuestos policías están identificados, sabemos quiénes son”, dijo a Grupo Fórmula el comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo, sobre los supuestos policías comunitarios que entraron a Chilapa el 9 de mayo.

Dado que se identificó a los líderes, no se considera que sean prófugos. “Son comisarios ejidales, tenemos nombres y domicilios, estamos trabajando en esa investigación junto a la fiscalía del estado…no están hasta el momento prófugos. Tenemos que decantar muy bien su grado de responsabilidad,” dijo Galindo.

El comisionado se trasladó a Chilapa para reunirse con 16 familias, entre las cuales, 10 han reportado la desaparición de alguno de sus familiares en el tiempo durante el que se tomó la alcaldía.

Sobre las desapariciones, Galindo no descarta que los autores sean miembros del narcotráfico. “Hay que situarnos en el lugar, lo que significa Chilapa para el tema de narcotráfico y es algo que no podemos descartar, es una línea importante de investigación”, indicó el comisionado.


De los casos de desapariciones reportados por las familias, Galindo afirma que diez de ellos ocurrieron entre el 9 y 14 de mayo, mientras que otros seis ocurrieron en otras fechas, desde uno y hasta seis meses antes a la actualidad. De cualquier manera, él afirma: “todos los casos son importantes”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El muerto incómodo

La muerte de Enrique Hernández Salcedo, líder de las autodefensas en Yurécuaro y candidato de Morena a la alcaldía de ese municipio, ha provocado que el gobierno estatal indague en su pasado y lance señalamientos criminales en su contra.

Nunca como ahora un muerto había sido tan incómodo para el gobierno estatal de Michoacán. 

El asesinato de Enrique Hernández Salcedo, líder de las autodefensas en Yurécuaro y candidato del partido Morena a esa alcaldía intenta ser sepultado en lo más hondo de la denostación y la criminalización.

Como intentando zanjar la deficiencia de los funcionarios del gobierno estatal que no fueron capaces de brindar la seguridad reclamada por el candidato asesinado, el gobierno de Michoacán no deja de lanzar señalamientos criminales en contra del fallecido. Se le ha golpeado hasta después de muerto. 

En una actitud que pocas veces se le había conocido al gobierno estatal, el gobernador Salvador Jara Guerrero ha ordenado recursos de investigación no para dar con el paradero de los asesinos del candidato caído en Yurécuaro, sino para indagar en su pasado y filtrarlo a los medios de comunicación.

Aguerrido en vida

Antes de saltar al escenario como líder de los grupos de autodefensa, Enrique Hernández era un empresario de medio pelo en Yurécuaro. Adentrado en el ramo de los agronegocios se ganó la fama de colérico y el apodo de ‘El Llamaradas’.

Como cientos de michoacanos, sus negocios fueron el blanco del crimen organizado. Los cobros de piso cada vez más constantes y más elevados lo llevaron a a buscar personalmente al doctor Mireles a la zona de Tierra Caliente para ver la forma en que estaban organizados los grupos de autodefensa.

En Yurécuaro formó su primer grupo de hombres armados. Armó un ejército privado que no fue del agrado de muchos de los empresarios de la zona del Bajío, principalmente de La Piedad y Zamora que estaban acostumbrados a negociar con las bandas del narco.

“El Llamaradas” Hernández comenzó a ser incómodo cuando buscó el apoyo de algunos empresarios. Se corrió el rumor de que ahora el cobro de piso lo aplicaban los grupos de autodefensas que él comandaba. Por eso los hombres de negocios organizaron a los alcaldes a su servicio para que no permitieran civiles armados en sus localidades.

Esa fue la razón por la que Enrique Hernández Salcedo se confrontó con los alcaldes de La Piedad, Yurécuaro, Tanhuato, Briseñas, Vista Hermosa e Ixtlán. 

Con el edil de Tanhuato, Gustavo Garibay, se mentaron la madre y se amenazaron mutuamente de muerte. A Garibay lo ejecutaron el 22 de marzo del 2014. Su asesinato fue atribuido desde la PGR a “El Llamaradas”, quien fue encarcelado, torturado por elementos de la policía estatal de Michoacán, luego fue exonerado de la acusación y se volvió “perro del mal”, como él mismo dijo tras su liberación.

Filtraciones desde lo alto

Todavía no estaba sepultado el cuerpo de Enrique Hernández Salcedo, cuando manos anónimas de la PGR hicieron circular partes de un expediente judicial y de averiguaciones previas integradas en Michoacán que daban cuenta de acusaciones pendientes contra el difunto.

Se le señaló del secuestro, tortura y desaparición de cinco personas que acudieron a una manifestación contra los grupos de autodefensa. 

Otra filtración hecha desde el gobierno estatal de Michoacán apunta hacia el hecho de que el nombre de Enrique Hernández Salcedo aparece en forma reiterada en al menos cinco averiguaciones previas que se llevan a cabo, principalmente por el delito de extorsión y narcotráfico en la zona del Bajío.

De manera oficial, la Procuraduría de Justicia de Michoacán ha señalado que el homicidio de Hernández Salcedo fue una especie de ajuste de cuentas. Sus deudos aseguran que en el gobierno estatal existe la intención de manchar el nombre del difunto, “quien finalmente ya no puede defenderse de lo que le imputen”, dice uno de sus colaboradores.  

No hay detenidos

Fuentes de la Presidencia Municipal de Yurécuaro dieron a conocer que por lo menos 23 elementos de esa corporación han sido llamados a comparecer ante el agente del ministerio público, para recabar las primeras pesquisas. Todos los policías convocados han acudido ante la representación social en calidad de presentados.

Todas las pesquisas iniciadas apuntan a una coparticipación en el homicidio de Enrique Hernández por parte de los mandos policiales de Yurécuaro, quienes podrían ser declarados formalmente presos en las próximas horas. Al director y subdirector de la policía municipal de Yurécuaro se les acusa de haber facilitado la huida de los homicidas, más no de la ejecución del asesinato.


En ese clima, la familia de Enrique Hernández, cuya viuda ha sido invitada por Morena para que retome la candidatura a la alcaldía, revisan la posibilidad de salir de la zona por el riesgo que corren sus vidas, no solo por las células del crimen organizado que siguen actuantes en la zona, sino por la campaña que se ha orquestado en contra del autodefensa caído, del que se ha dicho de todo, “al cabo que el hombre ya está muerto, ni modo que lo desmienta”, dijo quien fuera su compadre y cercano colaborador.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: J. JESÚS LEMUS.

Desmiente ombudsman de MVS uso ilegal de contenidos en portal de Aristegui

MÉXICO, D.F: El ombudsman de las audiencias de MVS, Gabriel Sosa Plata, desmintió el alegato jurídico de la empresa sobre el presunto uso ilegal de contenidos en el portal de noticias de Carmen Aristegui y afirmó que la “monetización” por la reproducción de videos, desde la plataforma de YouTube, correspondía exclusivamente a MVS.

“Me consta que el uso de estos materiales se hacía con el conocimiento pleno e incluso apoyo de los directivos de MVS”, afirmó Sosa Plata en su colaboración matutina en Radio Educación, en el programa “Pulso de la Mañana”.

“No entraré en detalles, porque el caso está en manos del juez, pero durante una indagación sobre una supuesta censura de un video generado por Noticias MVS (el caso del avión presidencial) hubo un intercambio de correos electrónicos y de testimonios, en los que se confirma lo que dijo la periodista: que esos videos se subían a su portal, con el consentimiento de la empresa”.

Sosa Plata afirmó que los videos que se difundían en Aristegui Noticias al estar disponibles en la plataforma de YouTube “no sólo el portal de Aristegui sino cualquier sitio web ha tenido la posibilidad de insertarlos a sus páginas para atraer tráfico y en consecuencia anunciantes. Esta es una práctica frecuente porque en la medida en que el video sea más reproducido, desde diferentes páginas e incluso las redes sociales, ganan más dinero con Google (dueños de YouTube)”.

El ombudsman de MVS recordó que “es práctica frecuente que periodistas como Joaquín López Dóriga o Pepe Cárdenas suban sus entrevistas o notas generadas en sus medios a sus sitios web personales”.

“Es más, otro de los conductores de Noticias MVS, Luis Cárdenas, sube a su página personal parte del trabajo que realiza en la emisora”, ejemplificó Sosa Plata.

El especialista aclaró que ignora si existe convenio o contrato, o si sólo es de buena disposición del medio de comunicación y periodista, pero “no deja de ser relevante el diferendo MVS-Aristegui si se considera que algunas ocasiones el periodista, por su fama o reconocimiento, logra más visitas a su sitio web, comparado con los acceso a la página del medio de comunicación en el que trabaja”.

El equipo jurídico de MVS anunció vía comunicado que el 31 de marzo presentó una demanda mercantil en el juzgado décimo cuarto de lo civil contra Aristegui por presunto “uso indebido de propiedad intelectual e industrial” en su portal de noticias, alegando que sin consentimiento de la empresa “incorporó videos que forman parte del contenido del programa Noticias MVS”.

De acuerdo con la empresa, esta demanda mercantil es la única causa para desconocer el contrato vigente entre la conductora y MVS, por lo tanto, no pueden restablecer su noticiario y su equipo de periodistas.


“Esto es un asunto de ética jurídica y comercialmente tiene muchas implicaciones y podría colocar a otros periodistas que realizan prácticas similares en una posición de vulnerabilidad frente a las empresas”, advirtió Sosa Plata.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JENARO VILLAMIL.

Indemnizará SCT con 20 mdp a China Railway por fallido tren México-Querétaro

MÉXICO, D.F: La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) indemnizará con 20 millones de pesos a la empresa China Railway Construction Corporation y sus socios mexicanos por la cancelación de la licitación del Tren de Alta Velocidad México-Querétaro.

Yuriria Mascott, subsecretaria de la dependencia, detalló que el monto establecido corresponde a un cálculo de “gastos no recuperables” derivado de la licitación de ese proyecto ferroviario que se le había otorgado al consorcio.

“Se llevó a cabo un análisis por parte de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la propia Secretaría y está por comunicarse cuánto procede de los gastos no recuperables y cuánto no. Estamos hablando de una cifra que no llega a los 20 millones de pesos”, dijo en entrevista luego de participar en un evento organizado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

A finales de enero pasado, China Railway Construction Corporation presentó los documentos para exigir una indemnización por la suspensión de la licitación del tren de alta velocidad México-Querétaro.

La SCT admitió que la compañía tenía derecho a una indemnización, gracias al amparo otorgado por el artículo 70 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y sus similares.

La primera licitación de la obra, celebrada en noviembre del año pasado y cuyo costo original era de 59 mil millones de pesos, la ganó el consorcio encabezado por las empresas GIA-A de Hipólito Gerard, cuñado del expresidente Carlos Salinas de Gortari, quien insistió que no tiene relación con el exmandatario; Constructora Teya, filial de Grupo Higa, del contratista consentido del peñismo, Juan Armando Hinojosa Cantú; Prodemex, de Olegario Vázquez Aldir, postor de la segunda y tercera cadenas de televisión abiertas; GHP Infraestructura Mexicana, y las empresas chinas China Railway Construction Corporation International, CSR Corporation Limited y la francesa Systra, filial del Sistema Nacional Ferrocarriles de Francia.

El 6 de noviembre, durante su comparecencia ante comisiones en el Senado, el titular de la SCT Gerardo Ruiz Esparza defendió el fallo, y horas después, para sorpresa de todos, ordenó la cancelación de la licitación.

El pasado 15 de enero, cuando se dieron a conocer las pre-bases del segundo proceso licitatorio para la construcción del tren México- Querétaro, la SCT detalló que el trazo del ferrocarril de alta velocidad sería de 210 kilómetros.


Quince días después el titular de Hacienda anunció la suspensión del tren “en forma indefinida”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Balacera en zona limítrofe de Michoacán y Jalisco

MÉXICO, D.F: Un enfrentamiento entre fuerzas federales y presuntos sicarios en el municipio michoacano de Tanhuato habría dejado un número indeterminado de muertos.

En su noticiero radiofónico, Joaquín López Dóriga dijo que de acuerdo con reportes preliminares hay 39 muertos, 37 de ellos civiles y dos policías federales.

El portal Quadratín, por su lado, dijo tener información de 46 fallecidos, 43 presuntos delincuentes y tres uniformados.

El enfrentamiento ocurrió cerca de las 11 horas en la comunidad Tinaja de Vargas, perteneciente a Tanhuato, localidad que hace frontera con Jalisco, zona que controla el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

De acuerdo con los primeros reportes, los presuntos gatilleros atacaron a elementos de la Policía Federal quienes realizaban recorridos de vigilancia por la zona.

La dirección se Seguridad Pública de Tanhuato informó que ya está controlado el fuego en la zona, aunque los cuerpos policiacos se mantienen en el sitio.

También se informó que el gabinete de Seguridad Nacional se traslada hacia Tanhuato, para atender el enfrentamiento entre presuntos sicarios y policías federales.

Roberto Femat, vocero de la Secretaría de Gobernación, dijo que por lo trascendente del caso, mandos del Ejército, la Marina y Policía Federal se movilizan hacia la referida localidad.


El portavoz gubernamental dijo que hasta las 12:15 horas, no había un reporte oficial en torno de las bajas producidas por la acción de los presuntos criminales.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Imputan homicidio

Determina juez especializado que los dos adolescentes de 15 años, implicados en el asesinato del niño Christopher Márquez, sean recluidos y los otros tres menores sigan bajo la tutela del DIF.

Después de cuatro horas de declaraciones concluyó ayer la audiencia de imputación contra los cinco menores de edad señalados de asesinar a un niño de seis años en la capital chihuahuense. 

Un juez especializado en adolescentes infractores determinó que los individuos de 15 años serán recluidos en el Centro de Rehabilitación para Menores Infractores, mientras que los otros tres seguirán bajo la tutela del estado en un albergue del DIF. 

El ministerio público presentó cargos por el delito de homicidio calificado y el juez fijó la audiencia de vinculación al proceso para el próximo 26 de mayo.

Pide cárcel para todos

Tania Mora, madre del pequeño Christopher Márquez, exigió previo al proceso jurídico que los menores sean encarcelados pese a la minoría de edad, además de que confirmó que al menos dos de los implicados en el homicidio, son primos de la víctima. 


Por ello, la señora Tania Mora ha recibido fuertes críticas, ya que hasta ayer por la noche su abogado defensor era Víctor Alonso Tadeo, un prestigiado jurista que se había ofrecido a llevar el caso de forma gratuita; no obstante, ella se decidió por la conductora Laura Bozzo.

De Iguala a Chilapa

La violencia ahora azota a este municipio de Guerrero, en donde familiares han denunciado la desaparición de 30 personas.

El pueblo guerrerense nada más no puede descansar. Desde los trágicos hechos registrados en Iguala el pasado septiembre, cuando desaparecieron 43 estudiantes normalistas, los golpes duros no cesan.

Ayer, los cuerpos de al menos tres hombres fueron hallados en Chilapa, Guerrero, donde horas antes se había denunciado la desaparición de 30 personas durante la toma de la ciudad por policías comunitarios.

Según un funcionario de la fiscalía estatal, los cadáveres fueron localizados en el panteón de la comunidad de Nejapa. Estaban desmembrados, con signos de descomposición y envueltos en cobijas.

El funcionario, que no tiene autorización para hablar con la prensa, dijo que los restos aún no han sido identificados y añadió que estimaban que los hombres podrían llevar unos cinco días muertos.

Los cadáveres se encontraron al día siguiente de la llegada a Chilapa de elementos de la Policía Federal para investigar el paradero de los desaparecidos.

Más de una semana después de que 200 policías comunitarios, que los pobladores vinculan al crimen organizado, tomaran este enclave con el argumento de devolver la seguridad al municipio, el destino de la gente que se llevaron sigue incierto y crece la confusión sobre lo que pasó exactamente del 9 al 14 de mayo.

La Procuraduría General de la República (PGR) anunció, por su parte, que enviará efectivos para investigar y buscar a los desaparecidos.

‘Los Rojos’ amenazan

La violencia en Chilapa se ha incrementado en los últimos meses por la rivalidad de dos grupos, Los Rojos y los Ardillos, que se disputan el lugar.


A principios de mayo asesinaron al candidato a alcalde por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y ahora los primeros están vinculados con la desaparición del secuestro de 30 personas.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: STAFF.

Semarnat deberá entregar información sobre Plan de Remediación del Río Sonora

MÉXICO, D.F: El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) buscar y entregar todos los documentos del diseño del programa “Remediación Ambiental Río Sonora”.

Dichos documentos deberán contener el objetivo del programa, sus resultados periódicos o informes del desarrollo del programa, la unidad administrativa responsable, las reglas de operación o equivalentes, el presupuesto asignado y ejercido, el número de trabajadores que participaron, y quién realizó su pago.

La información fue solicitada por una particular a quien la Semarnat, a través de la Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, le respondió que no contaba con los documentos requeridos porque ésta se encontraba en periodo de evaluación por parte de la Dirección General de Gestión Integral de Materias y Actividades Riesgosas, rea técnica encargada de recibir y revisar el “Programa de Remediación del Río Sonora”.

La dependencia proporcionó un vínculo a la requirente a partir del cual es posible acceder a una presentación del programa, sin embargo la respuesta no satisfizo a la particular y presentó un recurso de revisión en el que argumentó que no quería información resumida del programa, sino todos los documentos oficiales que respondan a su solicitud.

El recurso fue turnado al comisionado Rosendoevgueni Monterrey Chepo, quien señaló que la Semarnat atendió parcialmente el procedimiento de acceso a la información, porque sólo turnó la solicitud de la particular a una de las unidades administrativas competentes.

Según la propia Semarnat, la Dirección General de Gestión Integral de Materias y Actividades Riesgosas, adscrita a la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, es el área técnica encargada de recibir y revisar al “Programa de Remediación del Río Sonora”; sin embrago, la dependencia no aportó elemento alguno que compruebe que dicha unidad administrativa haya atendido el requerimiento de la solicitante.

Además Monterrey afirmó que hay elementos que permiten sostener que a la fecha de la presentación de la solicitud de información, la Semarnat ya contaba con documentación definitiva, adicional a la ofrecida.

Su actuación durante el procedimiento, abundó, transgredió el derecho de la particular, ya que no realizó una búsqueda en todas las unidades administrativas competentes, es decir, faltó al criterio de exhaustividad.

“El acceso a la información se constituye en una de las principales herramientas con las que cuenta el ciudadano para saber de qué manera actúan los gobernantes ante las necesidades de protección al ambiente como consecuencia de sucesos que invariablemente afectan tanto a su entorno, como a sus personas”, argumentó.

Así, el Pleno del INAI modificó la respuesta de la Semarnat y le instruyó a buscar la información solicitada en todas las unidades administrativas, entre ellas la Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental y la Dirección General de Gestión Integral de Materias y Actividades Riesgosas y, una vez localizada, deberá entregarla a la solicitante.

El 6 de agosto del año pasado, en Sonora, un derrame de 40 mil metros cúbicos, de una solución acidulada de cobre, alcanzó el arroyo Tinajas, el Río Bacanuchi y el Río Sonora, que derivó en la afectación de una zona de aproximadamente 276 kilómetros, así como el cierre de 322 pozos y norias a 500 metros de los márgenes del río.


Producto de ese desastre se creó el Fideicomiso Río Sonora con recursos aportados por empresas subsidiarias de Grupo México (Buenavista del Cobre, SA de CV y Operadora de Minas, SA de CV), mismo que es administrado por Nacional Financiera y cuyo Comité Técnico es presidido por la Semarnat.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Fabricada y falseada”, invetigación sobre asesinato de estudiante de la BUAP: padre de inculpado

PUEBLA, Pue: Ángel Carrasco Rivera, padre del inculpado en el secuestro y asesinato de Isarve Cano Vargas, informó hoy que promovió un amparo porque las autoridades le niegan ver a su hijo, a quien, asegura, obligaron a confesar bajo tortura, y le impiden ver el expediente del caso.

En un escrito que subió a cuenta de Facebook, el exdelegado federal del Instituto Nacional de Migración (INM) y exregidor del Tehuacán asegura que el proceso para incriminar a su hijo en el homicidio de la estudiante de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Puebla, se encuentra “plagado de inconsistencias”.

El cuerpo de Cano Vargas, de 19 años de edad, fue localizado en estado de descomposición en un paraje en el municipio de Coxcatlán, luego de haber sido secuestrada desde el 17 de abril y de que su familia pagó por su liberación.

“…el señalamiento a mi hijo como presunto responsable del delito de secuestro está plagado de inconsistencias que a continuación detallo, y que derivan en un estado de indefensión en el que se encuentra por el aislamiento, incomunicación y falta de acceso al expediente de la averiguación previa”, acusa.

Carrasco refiere que hasta el pasado jueves 21, la Dirección General de Atención a Delitos de Alto Impacto (DGADAI) le había negado el acceso el expediente del proceso que se sigue contra de Ángel Carrasco López, bajo el argumento de que es “información clasificada”.

Además, el exfuncionario federal acusa a la Procuraduría de involucrar “tintes políticos” en el caso, pues divulgó datos de la familia de su hijo, mientras que oculta información sobre Jairo Adán Gutiérrez y Efraín Cabrera Méndez, el primero a quien señala como el autor intelectual y material del crimen y al segundo como quien facilitó el terreno para ocultar el cuerpo de la víctima.

Revela que los otros dos involucrados en el caso resultan ser hermanos de la novia de su hijo, Daniela Gutiérrez, y que Jairo es camillero en el Hospital del IMSS en Tehuacán.

Carrasco pide que se investigue a fondo sobre la vinculación de su hijo en este secuestro y homicidio, pues se le ubica como autor intelectual, cuando la DGADAI no ha resuelto en manos de quién quedó el importe de los 140 mil pesos que la familia de Cano Vargas pagó por el rescate.

Aparte, indica que la Procuraduría de Puebla no respetó el derecho de su hijo de nombrar un defensor y realizar una llamada telefónica y que se le ha seguido un proceso por el viejo sistema judicial, cuando la mayoría de los casos en esta entidad ya se encuentran bajo el sistema de juicios orales.

“Estoy en contra del secuestro pero también en contra de que fabriquen un chivo expiatorio en la persona de mi hijo”, reclama Carrasco, y añade: “debe llegar la justicia al hogar de la víctima pero también de los inocentes a quien están inculpando de manera fabricada y falseada”.

En entrevista con un medio local, Carrasco reconoció que su hijo si tuvo participación en los hechos, porque manejaba el carro en el que se llevaron a Isarve Cano Vargas, pero que fue Jairo quien la durmió con formol a la joven y que al excederse le provocó su muerte.

“…él está en esa situación de que sí se tiene que cumplir con lo que se tenga que cumplir legalmente, pero él no es el que ejecutó las acciones ni tampoco el que ejecutó la planeación del evento”, reclama.

Una “amiga” seria autora intelectual

De acuerdo con el periódico Central, que cita fuentes de la DGADAI, los detenidos han asegurado que fue una “amiga cercana” a Cano Vargas, quien planeó su secuestro presuntamente por “motivos pasionales”, aunque no se han revelado mayores detalles.


En tanto que los tres jóvenes detenidos, fueron trasladados el jueves por la tarde al Centro de Reinserción Social (Cereso) de San Miguel.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

Niños asesinos de Cristopher crecieron en ambiente adverso: investigadoras

CHIHUAHUA, Chih: La vecindad con el Centro de Reinserción Social (Cereso) número 1 y su condición de zona conurbada con la capital, entre otros aspectos, han generado condiciones sociales adversas a niños y adolescentes del fraccionamiento Laderas de San Guillermo, municipio de Aquiles Serdán, donde nacieron y crecieron los homicidas de Cristopher Raymundo Márquez Mora.

Ello se desprende de un estudio realizado en 2012 por las investigadoras Nithia Castorena Sáenz y Lucero de Lourdes Espíndola de la Vega.

El proyecto –denominado “Promoción de la participación de actores sociales para implementar proyectos artísticos, culturales y/o formativos con perspectiva de género en escuelas públicas de educación primaria y secundaria del país”– se aplicó en la Secundaria Federal número 14 “Carmen Serdán”, localizada en Laderas de San Guillermo, donde estudiaban Irving, José Eduardo, Jesús David, Valeria Janeth y Alma Leticia, a quienes ayer les formularon cargos por el crimen del menor Cristopher.

“La secundaria es vecina inmediata del Cereso, y aunque pertenece al municipio de Aquiles Serdán, los habitantes se asumen como una parte conurbada de la ciudad de Chihuahua. La mayoría de las personas que habitan esta zona tienen ahí sus trabajos (en la capital)”, explican las investigadoras.

Detallan que los dos fraccionamientos que se ubican en ese municipio, uno enseguida del otro, fueron construidos dentro de la “nueva ola de urbanización sin límites en los que las compañías constructoras descuidan por completo el entorno social, con la pavimentación de calles de mala calidad, mala distribución de las mismas y falta de accesos”.

Quien entra o sale del fraccionamiento debe recorrer de manera obligada las inmediaciones del Cereso. Este contexto no pasa desapercibido para los alumnos de la secundaria y muchos de sus estudiantes tienen familiares internos en el Cereso, precisa el estudio.

Asimismo destaca que una de las fuentes de trabajo primordial entre los padres y madres de familia de los estudiantes es la industria maquiladora. “Las consecuencias son horarios poco flexibles tanto para la atención de los hijos como la para convivencia en familia. Además de la maquila, el Cereso es una fuente de empleo para mujeres y hombres adultos, y en varios casos las madres y padres de los estudiantes se emplean de distintas formas en ese centro”.

Basadas en las respuestas de los estudiantes a lo largo de la aplicación de talleres y pláticas, las investigadoras explican que el modelo económico es la imposición de actividades productivas, y se hace visible en un personaje masculino creado por un equipo de niñas y que trabaja haciendo lo que puede, no lo que elige.

De acuerdo con los resultados del estudio, las condiciones que rodean la vida diaria de los alumnos son propias de un modelo económico neoliberal aplicado en pequeña escala en el municipio de Aquiles Serdán y en los fraccionamientos que rodean la secundaria.

‘Pánfilo’, foco rojo

Castorena Sáenz y Espíndola de la Vega detectaron a través de ‘Pánfilo’ –un personaje dibujado por un equipo de alumnos varones para reflejar su concepto de hombre– la influencia del ambiente en el que viven los estudiantes.

“Este hecho (el contacto con convictos y exconvictos) se refleja directamente en el bagaje cultural de las y los alumnos”, señalan.

El producto de ‘Pánfilo’, explican, surgió de una dinámica que formó parte del proyecto para reflexionar sobre la construcción cultural que implica el género. Para ello, en algunos equipos los estudiantes debían crear un personaje masculino, y en otros uno femenino.

La actividad consistió en crear el personaje a partir de una silueta humana y señalar los atributos y características que quisieran, además de darle un nombre y determinar su edad.

Uno de los equipos conformado por hombres representó un varón a quien le llamaron ‘Pánfilo’, de 29 años de edad. El sujeto había pasado en la cárcel los últimos 10 años por los delitos de violación y homicidio: de la novia y “el bato” con el que ella lo había engañado, explican en los resultados del proyecto.

Junto a él (‘Pánfilo’) colocaron una pequeña figura de una mujer con los labios de la vagina desgarrados. Es la novia violada.

Las investigadoras detallan que de acuerdo con la explicación del equipo, en ‘Pánfilo’ “es posible identificar los estereotipos de violencia manejados por el conservadurismo y por la mayoría de los medios de comunicación públicos: tiene tatuada una hoja de mariguana y una lágrima en la cara; usa pantalones aguados y lo representan con el pene fuera del pantalón, porque lo rompió de una erección. Hay latas de cerveza alrededor de él, un cigarro de mariguana y condones, además de que usa piercings”,.

El proyecto incluyó talleres y pláticas sobre temas de género, salud reproductiva y soluciones no violentas de conflictos, como una estrategia para combatir las distintas formas de violencia, como por ejemplo en las aulas y en el noviazgo, entre otras.

“Dentro del diagnóstico que fue comentado por las autoridades escolares anteriores se encuentran casos de violencia en el noviazgo y de utilización de drogas más allá de la primera prueba. Será necesario poner especial énfasis en la caracterización de la violencia y en la solución no violenta de conflictos como una posible continuación de este proyecto, pues en el contexto de un estado sumamente violento, en especial para las mujeres, estas cuestiones aparecen como cuestiones urgentes de atender”, advierten Espíndola y Castorena en la presentación de los resultados.

Y señalan que la normalización de la violencia es un asunto grave en cualquier ámbito y a cualquier nivel, pero las condiciones registradas durante la primera sesión de taller con el grupo de jóvenes “son en suma preocupantes”.

Explican que la violencia de género es sumamente fuerte, a tono con los niveles de violencia que se viven en el estado de Chihuahua.

“En el caso de otro equipo de hombres, el cual representó a una mujer, dibujaron a una prostituta de 25 años infectada de VIH-Sida. En su exposición, entre risas, mencionaron que se lo había contagiado un cliente que no utilizó condón”.


En otra dinámica “hacia el futuro” los estudiantes compartieron visiones muy parecidas en sus proyectos de vida: terminar de estudiar, conseguir un trabajo para poder mantener a sus familias y no depender de alguien.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PATRICIA MAYORGA.

Llegan a Chilapa peritos e investigadores por denuncias de secuestros

Acuden autoridades a Guerrero para contribuir a la localización de las personas privadas de su libertad.

La procuradora general de la República, Arely Gómez González, instruyó trasladarse a Chilapa de Álvarez, Guerrero, a elementos de la SEIDO, Agencia de Investigación Criminal y Servicios Periciales de la institución para atender las denuncias de al menos 15 desaparecidos en el lugar.

El comunicado 195/15, fechado al 20 de mayo, añade que la acción es coordinada por las instancias del Gobierno de la República y tiene como finalidad esclarecer los hechos y contribuir a la localización de las personas, que de acuerdo con sus familiares, fueron privadas de su libertad en la zona.


El comunicado añade que los titulares de las áreas antes referidas van al frente del equipo de trabajo integrado por ministerios públicos de la Federación, investigadores y peritos en diversas materias, así como con equipo especializado.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tras escándalo de obras en Edomex, OHL solicita más auditorías a firmas internacionales

La empresa busca dar al mercado y al público inversionista la seguridad del debido cumplimiento de sus contratos.

La empresa OHL México solicitó nuevas auditorías a las firmas internacionales KPMG, Jones Day de México y FTI Consulting Inc., tras el escándalo de audios ilegales, que revelan presuntos actos de corrupción de funcionarios del Estado de México con la constructora.

Las auditorías son sobre sus dos concesiones carreteras en el Estado de México, Viaducto Bicentenario y Circuito Exterior Mexiquense, la primera obra fue iniciada en el gobierno de Enrique Peña Nieto y la segunda en el ocaso del gobierno de Arturo Montiel y continuada por el hoy presidente.

Al dar a conocer los acuerdos a los que llegó su Consejo de Administración, aclaró que este informe es distinto pero se complementará con el trabajo encomendado a Ernst & Young por OHL España, sobre el contrato de concesión del proyecto Viaducto Bicentenario.

“Se espera que los resultados de las auditorías, recientemente contratadas por el Comité de Auditoría de OHL México, puedan estar concluidos en un plazo aproximado de cuatro semanas”, indicó la compañía en un comunicado.

La empresa subrayó que el conjunto de estas auditorías tienen por objeto dar al mercado y al público inversionista la seguridad del debido cumplimiento de OHL México de sus contratos, de la legalidad y de las mejores prácticas de gobierno corporativo.

Con estos trabajos encargados a auditores externos independientes, “OHL México está plenamente convencido de que quedará absolutamente demostrado el debido cumplimiento de la legalidad y las mejores prácticas de gobierno corporativo a que está obligado”, abundó.

Proceso de reequilibrio

OHL precisó que en la Reunión de su Consejo de Administración se dieron a conocer los términos en que su Comité de Auditoría, integrado por tres consejeros independientes, contrató los servicios de estas nuevas auditorías.

Asimismo, se presentaron los resultados de la auditoría que realizó Ernst & Young, los cuales fueron positivos, al concluir que no se detectó “ninguna irregularidad ni perjuicio económico para la Administración del Estado de México en el desarrollo económico – financiero de la Concesión (del Viaducto Bicentenario)”.

Resaltó que de acuerdo con el informe de la firma auditora, se comprobó que el proceso de reequilibrio de 2011 se llevó a cabo conforme a lo dispuesto en el Título de Concesión, y que antes de la aprobación del mismo, se compartió la información financiera necesaria con el SAASCAEM que evaluó las necesidades del mismo y su magnitud.

Adicionalmente, se destaca que las cuentas anuales de la empresa concesionaria que recogen la información contable y financiera de la misma, incluido la inversión, los gastos y los ingresos, fueron auditadas por una firma de auditoría independiente concluyendo sus informes de los años 2010 a 2014 de manera favorable y sin salvedades.


“Sin embargo, podemos concluir que como consecuencia del adelanto de las obras de la Etapa II del Título de Concesión, se cumplen las condiciones previstas en el título para solicitar y obtener un nuevo equilibrio financiero”, puntualizó el informe.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pese a escándalo de corrupción, OHL busca participar en nuevo aeropuerto

MADRID: El presidente de la constructora OHL, Juan Miguel Villar Mir, confirmó este jueves el interés de su compañía en participar en la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, el mayor proyecto de infraestructura propuesto por el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Según un cable informativo de la agencia de noticias EFE, Villar Mir aclaró que hasta el momento su compañía no ha conformado algún consorcio para pujar por el mayor proyecto de infraestructura del país, que está presupuestado en más de 9 mil millones de dólares (8,240 millones de euros).

Este proyecto de la nueva terminal aérea redundará en un incremento del tráfico de su autopista de concesión Circuito Exterior Mexiquense (Conmex), de 110 kilómetros de longitud y que recorre 18 municipios del Estado de México, señala la información.

Las declaraciones de Villar Mir a EFE se hicieron públicas un día después de que OHL presentara ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) un informe encargado a Ernst & Young en el que hace un análisis económico de la concesión del Viaducto Bicentenario y concluye que el reequilibrio tarifario aprobado por el gobierno del Estado de México en 2011 es válido.

Sin embargo, E&Y no se pronunció en torno al escándalo en el que está envuelta la filial mexicana de OHL, al difundirse en días pasados unas grabaciones sobre un posible acto de corrupción.

Sin embargo, OHL asegura sobre este informe que la consultora contratada en el seno de la “investigación iniciada por la comisión de auditoría, cumplimiento y responsabilidad social de OHL”, finalizó su informe “corroborando que su filial mexicana OHL México, S.A.B. de C.V. ha cumplido bien y fielmente los términos y condiciones del título de concesión del Viaducto de Bicentenario de México”.

La información difundida hoy recuerda que los encargados del diseño del nuevo aeropuerto son el laureado arquitecto británico Norman Foster y el mexicano Fernando Romero, aunque se espera que sea hasta la primera mitad de 2016 cuando salga a licitación la construcción de dicha terminal aérea.

También señala que Fernando Romero es el fundador y director del despacho de arquitectura FR-EE, así como yerno del multimillonario mexicano Carlos Slim, uno de los empresarios interesados en el proyecto, igual que la hispana Ferrovial y grupos chinos.

Este proyecto estrella del mandato de Peña Nieto se edificará en un terreno aledaño al actual aeropuerto Benito Juárez.

Será la mayor obra de infraestructura de los últimos años en México y uno de los mayores de Latinoamérica. Contará con seis pistas y permitirá el tránsito de 120 millones de pasajeros anuales.

El gobierno mexicano prevé invertir en la nueva terminal aérea 9,167 millones de dólares (8,240 millones de euros), según se desprende del informe gubernamental sobre el segundo año de mandato de Peña Nieto.

El diario español Expansión, especializado en temas económicos, también publica una entrevista con el presidente de la compañía, Juan Miguel Villar Mir, en la que denuncia “una campaña de calumnias y falsedades contra OHL México que vamos a perseguir civil y penalmente”.


Esta publicación refiere ampliamente a la polémica surgida hace dos semanas, cuando se hicieron públicas unas conversaciones de los directivos de OHL México en el que hablan de un presunto plan oculto para cobrar de más por unas obras aún no realizadas en el Viaducto Bicentenario.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALEJANDRO GUTIÉRREZ.

Imparable la violencia en Chilapa: Hallan cuatro cuerpos con el rostro desollado

CHILPANCINGO, Gro: Cuatro cuerpos con el rostro desollado fueron encontrados esta mañana en las inmediaciones del poblado de Nejapa, perteneciente al municipio de Chilapa de Álvarez.

Los cadáveres envueltos en cobijas estaban tirados frente al pequeño panteón del poblado indígena, ubicado a cinco minutos de la cabecera, sobre la carretera que conecta con el municipio de Ahuacuotzingo, indican reportes oficiales consultados por Apro.

De acuerdo con informes preliminares, las víctimas podrían estar ligadas al atentado contra el exdirector de Seguridad Pública Silvestre Carreto González, cuya vivienda fue incendiada antier, cuando un comando se llevó por la fuerza a cuatro familiares suyos.

El hecho se registra un día después de la visita del coordinador de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos, a este municipio colapsado por la narcoviolencia.

El funcionario federal anunció la implementación de un operativo especial para buscar a las personas desaparecidas durante la irrupción del brazo armado del grupo delictivo “Los Ardillos”.


Este grupo armado que dirige la familia del presidente del Congreso, el diputado local perredista Berardo Ortega Jiménez, desató una cacería contra el líder de “Los Rojos”, Zenén Nava Sánchez “El Chaparro” y operó impunemente durante cinco días, instalando retenes y privando de su libertad a una treintena de jóvenes frente a la mirada complaciente de soldados y policías federales y estatales.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: EZEQUIEL FLORES CONTRERAS.

Elementos del INM golpean a minusválido indocumentado

MÉXICO, D.F: Elementos del Instituto Nacional de Migración (INM) habrían golpeado a un minusválido indocumentado al intentar subirlo a una camioneta oficial sobre la avenida Santa Cruz, en el municipio de San Juan del Río, Querétaro.

A través de un video que circula en redes sociales, testigos que presenciaron los hechos acusan a los agentes del INM de haber golpeado al indocumentado, quien tiene el rostro ensangrentado y entre gritos y sollozos pide ayuda.

Durante los cinco minutos que dura el video no se aprecia que los agentes propinen golpes al centroamericano (quien no tiene pies), pero los testigos que grabaron los hechos afirman que vieron cuando lo golpeaban.

Uno de los testigos dice directamente a uno de los elementos del INM:

“Mira, no tiene pies. Déjalo, no lo golpees. Estás golpeando a un minusválido, yo te vi, yo te vi”.

Y otro reclama: “Ni en Estados Unidos los tratan así, ¡no chingues!”.

Una mujer ataviada con blusa roja y pantalón gris reprocha a los agentes el trato al centroamericano mientras este se aferra a la defensa de la camioneta y dice a sus defensores que ya subieron sus prótesis y su mochila al vehículo oficial.

El indocumentado sólo accede a ser conducido a un lado de la avenida cuando llega otro hombre con una playera verde y guantes y uno de los agentes le dice que es un paramédico que lo atenderá.


El video concluye cuando el centroamericano es atendido y rodeado de los agente del INM sobre un acotamiento por lo que no se sabe si finalmente se lo llevaron.



FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.