lunes, 25 de mayo de 2015

RMV tiene aterrorizados a todos los alcaldes de Puebla: José Juan Espinosa Torres

El presidente municipal de San Pedro Cholula, José Juan Espinosa Torres (JJE), aseguró que todos los alcaldes de la entidad, incluido el capitalino, José Antonio Gali Fayad, viven atemorizados por el gobernador, Rafael Moreno Valle Rosas, quien los obliga a trabajar en los proyectos de su administración, con las constructoras que él decide, sin importarle las necesidades o demandas del municipio.

En una entrevista con La Jornada de Oriente (JO), el edil de Movimiento Ciudadano calificó al titular del Poder Ejecutivo estatal como “un peligro para México” y advirtió que ha sido el peor mandatario que ha tenido la entidad.

A petición de los entrevistadores, el munícipe comienza la charla recordando cómo ha sido la relación que ha mantenido Moreno Valle con otros munícipes y con el Poder Legislativo:

“Cuando fui diputado del Congreso del estado y ahora como presidente municipal, veo que la relación que mantiene con el Congreso del estado no solamente es igual, sino que ha empeorado (…) la mayoría de los municipios están sometidos, tienen miedo a hacer valer sus derechos, como primer nivel de gobierno, como municipios libres y autónomos, apegándonos de manera estricta a lo que señala el 115 Constitucional”, expresó.

Y añadió: “Es muy cierto que la relación del gobierno del estado, empezando por su titular y todos los secretarios, está basada, está fundada en amenazar a los presidentes municipales, en obligarles a aportar recursos del municipio, que aunque tenemos etiquetados directamente por la Federación, (se destina) para obras que el gobierno del estado define en función a lo que ellos consideran como prioridades del estado y no las prioridades de los municipios. Y por supuesto que hoy vemos que la mayoría de los presidentes municipales están conscientes de esta triste realidad, pero al mismo tiempo temerosos de que las amenazas, de que la presión que ejerce el gobierno del estado a través de la Auditoría Superior del Estado, a través de diferentes dependencias, se traduce en que los presidentes municipales, la mayoría lamentablemente, se quedan callados y permiten este tipo de excesos por parte del Ejecutivo estatal, que al final del día lastima la libertad, la dignidad y el patrimonio de los poblanos que habitan en diferentes municipios del estado”.

JO– ¿Qué pasa con un presidente que no se deja intimidar por el gobernador?

JJE– Bueno, no es que quienes no nos dejemos estemos buscando pleito; simplemente sabemos cuáles son nuestras atribuciones, nuestras obligaciones, hasta dónde nosotros estamos obligados a prestar determinados servicios públicos, qué tipo de obra pública es la que se requiere en nuestros municipios. Y cuando simplemente nos damos a respetar, pues sí vemos una reacción negativa por parte de funcionarios del gobierno del estado, empezando desde el titular, dónde en muchos casos cuando llegas a tener una diferencia con el titular del Ejecutivo por alguna obra, o por simplemente darte tu lugar como municipio, lo primero que se hace es cortar la comunicación, o sea, se te empiezan a cerrar los canales de comunicación y empiezas a ver un bloqueo de diferentes dependencias con el objetivo de intentar minimizar o reducir la fuerza moral, política de los presidentes municipales.

Espinosa agrega: “Empiezas a ver bloqueos de aquellas dependencias que manejan programas sociales, empezando desde el DIF, es lamentable como inclusive una institución tan noble como debiera ser el DIF estatal, a través de las delegaciones, cuando tienes este tipo de diferencias por darte a respetar y hacer valer tu autonomía, empiezas a ver bloqueo en programas que no se tendrían que estar manejando con tintes políticos o en función al estado de ánimo o a la relación que tenga el gobierno del estado con los diferentes ayuntamientos. Áreas como el DIF empiezan a tener determinado bloqueo, áreas como el desarrollo agropecuario, desarrollo rural, con esta fusión tan rara que hicieron en Puebla donde ahora desarrollo urbano, medioambiente, y ahora desarrollo rural están fusionados, en nuestro caso, desde el primer día hubo un bloqueo permanente a los programas de apoyo al campo, en la parte de desarrollo social tampoco hemos podido avanzar de la mano con el gobierno del estado”.

El alcalde cholulteca aclaró: “Esto no quiere decir que no estemos trabajando, pero es muy claro que te empiezan a presionar para que aportes dinero del municipio a diferentes programas sociales o programas de apoyo para el campo, para la familia, en materia de vivienda y, por supuesto, de obra pública. Entonces sí las decisiones que tomemos se deben da¡r en función a cuidar el dinero del pueblo, que no es nuestro, a no permitir sobreprecios en la adquisición, por ejemplo, de fertilizantes, de árboles frutales.

“En algunas ocasiones hemos llegado a lo absurdo: que los servicios de salud, que son obligación primaria del Estado, se nos llegan a condicionar si no aportamos recursos para la operación de Centros de Salud o Casas de Salud, los famosos Cesas (Centros de Salud de Servicios Ampliados), entonces, es lamentable ver que cuando no estás en el ánimo del titular del gobierno del estado simplemente por darte a respetar y por no prestarte a que se utilicen recursos municipales que deben de priorizarse para los servicios y obligaciones que constitucionalmente tenemos los ayuntamientos, es cuando empiezas a ver que las puertas de diferentes dependencias se te empiezan a cerrar”.

JO– Se dice mucho que la mayoría de los presidentes municipales son solamente de ornato, que el gobierno del estado decide qué obras se hacen en sus municipios y sobre todo que les implican costos muy elevados en cuestión al costo real de la obra y que esto sólo beneficia a unas cuántas empresas. ¿Existe realmente este esquema de parte del gobierno estatal?

JJE– Bueno, yo todavía tengo fe en que los presidentes municipales que hoy estamos en funciones nos demos a respetar; habrá algunos que así tendrán la conciencia y manchadas sus manos en cuestión del manejo del erario público, que prefieren decir “sí” a todo, aunque eso represente traicionar la confianza que los ciudadanos o que los electores depositaron en ellos. Pero bueno, ese problema lo tendrán aquellos que, para mayor comodidad, para mantenerse en una zona de confort, permitan que el dinero que tendría que estarse utilizando para servicios que debe de garantizar el ayuntamiento se utilice para obras de relumbrón, obras arquitectónicas, obra pública, que como tú lo has dicho; los precios no son los que se manejan normalmente en el mercado, además de que las empresas en la mayoría de los casos son foráneas, es decir: el dinero público no genera una derrama en los municipios para bien de los diferentes sectores productivos, incluyendo la mano de obra. Lamentablemente vemos cómo en la mayoría de obras que se ejecutan en Puebla, las personas que se contratan incluso vienen de otros estados de la República o de otros municipios del estado, pero no hay una derrama del dinero público para bien de los sectores productivos de los diferentes municipios, además de que las obras que se priorizan, como tú lo has dicho, no son las que el cabildo define. Además, estamos obligados a priorizar la obra pública; la mayoría del presupuesto a la obra que el gobierno del estado prefiere “cacarear”, presumir por ser simplemente muchas de estas obras “elefantes blancos” o grandes construcciones sin una rentabilidad social y sin ni siquiera garantizar cubrir los servicios fundamentales que requiere cualquier municipio, como es educación, salud, etcétera. Entonces, sí es lamentable cómo se viene lastimando la libertad de los presidentes municipales, de los cabildos, por ende, porque los presidentes municipales no estamos solos, por lo menos habemos quienes sí las decisiones que tomamos, las tomamos tomando siempre en consideración, el sentir y el pensar del ciudadano de pie y también de los regidores, porque no nos manejamos solos, y el problema es que muchos ayuntamientos están sometidos y está entregados a lo que resuelve el titular del Ejecutivo del estado y no a sus propios cabildos, que al final del día son quienes nos ayudan a legitimarnos como gobiernos municipales.

La ruptura

JO– ¿Dónde estuvo el quiebre entre tú y el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas?, a mucha gente le desconcierta que tú primero fuiste un aliado con él, en 2010, fuiste parte de su campaña, de un partido político de la coalición que lo llevó al poder. Posteriormente asumiste una posición crítica, después apareces otra vez, ahora como candidato a alcalde de San Pedro Cholula, en lo que muchos entendían un nuevo acercamiento con el gobernador. Posteriormente apareció el proyecto en la zona arqueológica, en la que parece que van juntos de nuevo, y de pronto la relación se descompone: tú hablas de amenazas, hablas de que quiere desestabilizar tu gobierno, ¿qué es lo que provocó esta ruptura?

JJE– Bueno, primero la lectura que hay que dejar muy clara hacia afuera es que nunca hemos formado parte de su burbuja o de su grupo más cercano; nunca he sido empleado del hoy gobernador; estuve en Finanzas muchos años, pero trabajaba para el gobierno estatal, no para una persona, sino para una institución; entonces no me considero un empleado, sino un servidor público, un ciudadano libre, que tampoco está buscando pleito con el gobernador, ni en ningún momento queremos llevar estas diferencias a un terreno personal; jamás lo he hecho ni lo voy a hacer, pero simplemente, siempre en mi actuar, nos hemos dado a respetar. Lo hice con Mario Marín, la primera vez que fui diputado al Congreso del estado, aquellas iniciativas, aquellos dictámenes, en la materia del manejo de recursos públicos que no reunían los requisitos o que eran leyes que lastimaban a los ciudadanos en muchas ocasiones las voté en contra y aquellas iniciativas, aquellas leyes o aquellas cuentas públicas que se demostraban en buen manejo, se votaban a favor. Entonces, hemos actuado siempre con total libertad, tanto como cuando fui diputado con el gobierno de Mario Marín, como cuando fui diputado en la primera mitad del gobierno de Rafael Moreno Valle y ahora como presidente municipal.

“Entonces –agrega– yo no estoy buscando pleito, no es un tema personal, yo respeto la envestidura del gobernado, sea quien sea, pero no vamos a quedarnos callados ante los excesos que a la luz de la razón se están cometiendo desde el Ejecutivo del estado, de hacerlo, estaría traicionando, mis principios, mis valores, pero también traicionando el respaldo que hemos tenido de la ciudadanía:

Y añade: “Si bien es cierto, soy presidente municipal en función a una candidatura común con otros partidos políticos, eso no quiere decir que nos hayamos entregado. Así como Rafael Moreno Valle, si es gobernador es gracias a una coalición donde nosotros participamos, pero cada uno de los representantes populares, sean regidores, presidentes municipales, diputados o el propio gobernador del estado, que resultamos electos a través de esa figuras legales transparentes totalmente, cada uno de nosotros sabrá si traiciona o no, nuestros principios y nuestros valores y hasta dónde el ir juntos en una elección electoral, tiene que ver con someterte a los caprichos o a las decisiones sin razón que se pueden estar tomando desde las altas esferas del poder público en este estado. Entonces, no es un tema de un rompimiento de hoy, hay algunos temas que puedo compartir con el gobierno como institución, hay algunas formas en el estilo de gobierno que en ocasiones pueden ser o han sido positivas, las menos, y son las más, lamentablemente, aquellas decisiones o aquellos estilos de gobernar donde se lastima la libertad y la dignidad de otros representantes populares, sean diputados al Congreso del estado, porque también como diputado al Congreso, siempre nos dimos nuestro lugar, y tuvimos muchas diferencias que traducimos en votos en contra y en debates que ganamos a lo mejor no cuantitativamente, pero sí cualitativamente.

El alcalde apunta: “Desde la primera mitad del gobierno de Rafael Moreno Valle me opuse a la desaparición de los mototaxis, a la persecución y desaparición del sindicato del Colegio de Bachilleres, cuestioné cuentas públicas al propio tiular del Ejecutivo del estado, cuestioné la falta de transparencia y objetividad de la Auditoria Superior del Estado, incluyendo de los recursos que manejaba en ese entonces el Congreso del estado, a pesar de que era yo el presidente del Comité de Administración, siempre puse el dedo en la llaga en aquellos temas, en materia del dinero público que no se manejaba bien desde el Congreso, diferentes iniciativas se nos aprobaron en función a que el tiempo nos dio la razón. Me opuse, por ejemplo, a la reforma en la Ley de Transparencia que en su momento presentó el gobierno del estado (..) hicimos realidad algunas reformas a la Ley de Transporte que hoy son letra muerta, porque no han querido respetar el descuento de 50 por ciento a los adultos mayores en todo el estado de Puebla en las tarifas de transporte público. Logramos reformas constitucionales al artículo tercero Constitucional en materia a la no discriminación por preferencias sexuales y muchos otros temas, una infinidad de iniciativas que presentamos y que nos fueron aprobadas y no fue resultado de acuerdos con el titular del Ejecutivo del estado, sino de acuerdos con otras funciones parlamentarias, con legisladores que en ese entonces todavía teníamos un Congreso que era cuidadoso en la manera de legislar y que hoy, no todos, pero lamentablemente la mayoría de los diputados de vocaciones repiten o incurren en el mismo sometimiento como sucede con algunos presidentes municipales”.

JO– Pero ahora que eres alcalde, ¿en concreto qué es lo que genera que Rafael Moreno Valle te empiece a mandar a la Auditoria Superior del Estado a hacerte auditorías, a bloquearte presupuestos?, ¿qué es lo que provocó esta ruptura de parte de él hacia ti?

JJE –Mira, yo creo que desde los primeros días de mi administración, desde mi toma de protesta, dejamos muy claro cuál iba a ser la manera de trabajar de este gobierno municipal. Contando con la presencia del gobernador, dejamos muy claro que en todo momento íbamos hacer valer nuestros derechos, que íbamos a cumplir con ese mandato constitucional y que no íbamos a distraer recursos en proyectos, cuando los servicios fundamentales de los ciudadanos no se han cubierto al 100 por ciento. Él estuvo aquí en la plaza pública y yo creo que fue desde el primer día de gobierno que se empezó a dar cuenta que no nos entregamos a otros secretarios integrantes de su equipo de trabajo ni mucho menos hemos estado dispuestos a entregar el agua potable, por ejemplo. Me atrevo a decir que desde antes de que yo tomara protesta, ya como presidente electo, tuvimos la primera diferencia. En la pasada administración hubo un intento por entregarle al SOAPAP el manejo del Sosapach y desde entonces operé, hice un llamado a los regidores y logramos no entregar, no desaparecer el Sosapach. Entonces yo creo que el gobernador se ha dado cuenta que simplemente hacemos las cosas bien y que el colaborar con otro nivel de gobierno no quiere decir ser cómplices de abusos de excesos, ni mucho menos convertirnos en títeres de algún secretario o del propio titular del Ejecutivo del estado. Entonces simplemente porque hemos hecho las cosas bien, porque nos hemos pronunciado en contra de algunas iniciativas que han lastimado a los propios ayuntamientos y hemos hecho públicos algunos recortes de recursos federales por la mala aplicación de las fórmulas que le corresponde al gobierno del estado, porque hemos tratado de cumplir la palabra empeñada durante el proceso electoral, como es la reubicación del Cereso, públicamente y en privado al gobernador le pedí su ayuda para que pudiéramos resolver este problema de seguridad que se tiene en la cabecera municipal que es un peligro latente desde hace muchísimos años y no hemos encontrado eco.

Ataja: “También mucho tienen que ver los procesos electorales que estamos viviendo, es muy claro que el que yo haya recibido el respaldo de PAN o del PRD o de otras fuerzas políticas en 2014, así como Rafael recibió el respaldo de Convergencia en ese entonces (2010), eso no quiere decir que nos convirtamos en operadores o ingenieros electorales como puede estar sucediendo con otros ayuntamientos inclusive distintos al Partido Acción Nacional, que hoy me atrevo a decir que hay ayuntamientos del PRI, que hay ayuntamientos del PRD, del PT, que simplemente permiten que se les coaccione o que operen a favor de otras fuerzas políticas y en el caso de San Pedro Cholula no operamos ni para Movimiento Ciudadano, ni para algún otro partido político: aquí hay libertad, aquí los candidatos de todas las fuerzas políticas pueden estar caminando en las calles, pueden estar colocando su propaganda como lo marca la ley, se le permite a los trabajadores de gobierno municipal que acudan a actos políticos de cualquier fuerza que esté participando en este proceso electoral, hay libertad de pensamiento, de afiliación, no solamente en la ciudadanía, sino en los propios colaboradores de este gobierno”.

Amenazas

JO– ¿En alguna ocasión Moreno Valle te ha reclamado o te ha amenazado, te ha exigido que cambies como presidente municipal?

JJE– En algún momento me exigió y me reprochó la manera en cómo he estado actuando…

JO– ¿Qué te dijo?

JJE– Que sigo actuando igual que como cuando fui diputado y la respuesta fue muy clara; igual que cuando fui diputado: actúo con total libertad y responsabilidad.

JO– ¿Qué te dijo?

JJE– Sí, se cortó la comunicación…

JO– ¿Alguien del gobierno te ha dicho: “Si no cambias te vamos a destituir, te vamos a tumbar”?

JJE– Sí, he recibido mensajes, alguna vez en unas escaleras eléctricas el propio Eukid Castañón, aquí estaba mi secretario general, cuando me dijo que estaba enterado de todo, que me cuidara yo, que pronto tendría noticias de él.

JO– ¿Eso fue…?

JJE– En el informe que presentó la diputada federal de (Soraya) Córdoba Morán.

JO– ¿Y efectivamente notaste en algún momento la acción de Eukid Castañón?

JJE– No, pues ya lo vimos actuar en el Congreso, buscando lincharme mediáticamente y utilizando al Congreso.

JO– ¿Con la gente de Moreno Valle se puede aplicar esta frase de “cooperas o cuello”?

JJE– Yo creo que el problema de algunos gobernadores –y si se quiere poner el saco el gobernador, que se lo ponga–, es que prefiere o intenta hacer líderes a los amigos en lugar de hacerse amigo de los líderes de Puebla. Y puede tener amigos a su alrededor, pero no auténticos liderazgos que le permitan garantizar un buen gobierno.

JO– ¿Tú consideras que Moreno Valle sería un peligro para México si llegara a ser presidente de la República? ¿Tú advertirías esto en la opinión pública?

JJE– Si replica a la manera en cómo ha gobernado Puebla, por supuesto que sí.

JO– ¿Por qué?

JJE– Porque no respeta los derechos humanos, porque no respeta las libertades fundamentales de los ciudadanos, porque no permite que nadie opine diferente a él, porque ha atentado contra la propiedad privada, ahí está la ley de expropiación, es única en todo el país, donde cualquier empresario o cualquier particular puede perder su patrimonio de la noche a la mañana, como hay muchos ejemplos en Puebla; porque puede terminar con miles de fuentes de empleo como ha sucedido en Puebla, imagínate que eso se replicara a nivel nacional; aquí en Puebla más de 15 mil servidores públicos han sido despedidos, sin que eso represente ahorros reales al gasto operativo del gobierno, al gasto corriente gobierno, no ha habido un ahorro en el gasto corriente, solamente una reducción en las fuentes de empleo, más de 15 mil.

Añade el munícipe del Movimiento Ciudadano: “Pero no solo eso, monopoliza la obra pública, él y sus funcionarios, me imagino que todos están enterados, prefiere trabajar con empresas de afuera de Puebla, entiéndase, como lo dije al principio, el dinero del pueblo no se queda en el pueblo, ni para la ejecución ni las utilidades que tiene cualquier empresario en cualquier sector productivo. Entonces, si esto es algo de lo que en Puebla ha fracasado, se replicará a nivel nacional, sería caótico, más caótico de lo ya lastimado que se encuentra el país en este momento.

Sigue luego, la lista de agravios del morenovallismo: “hemos visto leyes como la Ley Bala, donde se justicia el uso de la fuerza pública para callar a las voces opositoras, pero no solamente por el tema Chalchihuapan. Siendo yo diputado lo denuncié en 2011, la primera vez que se utilizaron balas de gama, gases lacrimógenos, balas de goma, fue en Chignahuapan, con un desalojo que se tuvo de campesinos, la mayoría de ellos mayores de edad, donde por poco muchos de ellos perdían la vida y estuvieron meses en los hospitales recuperándose.

JO– Si tuvieras que dirigirte a la opinión pública nacional, ¿qué les dirías? ¿Moreno Valle puede ser un presidente como Díaz Ordaz?

JJE– Ha sido un gobernador de los peores que ha tenido Puebla, muchos gobernadores se quedan chiquitos en comparación al estilo de gobernar que hemos tenido en estos cuatro años.

JO– Este estilo con qué lo compararías, ¿qué tipo de estilo es el que tiene Moreno Valle?

JJE– Pues yo creo que es un México distinto, claro, pero creo que habiendo avanzado por lo menos en materia de Derechos Humanos, no solamente en Puebla, sino en todo el País, me queda claro que en otros tiempos con su mismo estilo de gobierno, ya no sería gobernador.

JO– ¿O sea, como su abuelo, tal vez?


JJE– Bueno, el abuelo se fue, se pudo ir, yo creo que es una combinación: Rafael me queda claro que es un peligro para México, como lo ha sido para Puebla y el problema es que a diferencia de otros tiempos, porque no había radio y televisión en esos años, Rafael Moreno Valle pretende controlar a los medios masivos de comunicación, a los medios electrónicos, entonces yo creo que es más peligroso que otros gobernadores que hemos tenido aquí en Puebla, porque hoy manejan más recursos y porque desde el primer día de su gobierno, donde prefiere presentar un rostro hacia afuera, cuando es totalmente distinto a lo que hemos vivido y sufrido los poblanos, o sea es un doble cara: hacia afuera se vende como un buen gobernador, vende a Puebla como un estado que ha avanzado, bastaría simplemente pedirle que haga público lo que firmó ante el notario René Meza y me queda claro que si honrar su palabra, ya no sería gobernador del estado.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: Martín Hernández Alcántara.

Constituyen el movimiento Puebla Libre, un intento plural de verdadera oposición a RMV

En 2010 la izquierda y la derecha se unieron para llevar a Rafael Moreno Valle al poder; ahora organizaciones y personajes de esos mismos polos se vuelven a unir para frenar los abusos del gobernador. El próximo miércoles, en la escalinata de la fuente San Miguel, en pleno zócalo de la capital, se presentará el movimiento Puebla Libre, que tendrá como propósito fundamental luchar contra el autoritarismo y la violación a los derechos humanos que comete el grupo morenovallista.

Entre los convocantes se encontrarán actores a los que nunca antes se les había visto juntos, como son los dirigentes de la 28 de Octubre y la panista Ana Teresa Aranda Orozco; el edil de San Pedro Cholula, José Juan Espinosa Torres, y algunos de los líderes de los grupos que se opusieron a la construcción del parque de las siete culturas, así como empresarios que han sido excluidos de la obra pública en la entidad y representantes de los frentes en resistencia de San Miguel Canoa, La Resurrección, San Bernardino Chalchihuapan y el Movimiento de Alternativa Social, entre otros actores.

Es cierto que, por ahora, ese movimiento en nada se parece al bloque opositor que logró Rafael Moreno Valle en 2010 para derrotar al PRI y a la facción política del entonces gobernador Mario Marín Torres, pero es fundamental recordar que un año antes nadie creía que Moreno Valle Rosas, desde su posición de senador, pudiera construir un frente lo suficientemente poderoso para sacar al marinismo de Casa Puebla.

Si se compara el grado de malestar que había contra Mario Marín hace cuatro o cinco años, con el grado de enojo, de agravio, de desencanto que hay contra Moreno Valle, nos encontraremos que ahora es muy superior el desasosiego contra el titular del Poder Ejecutivo, pero el problema es que no hay quien junte a los inconformes.

Los abusos que comete Moreno Valle son resultado de que no tiene contrapesos y de que nadie ha logrado articular a todas las fuerzas políticas, los movimientos sociales, a los sectores de académicos y estudiantes, a los sindicatos y agrupaciones empresariales que están agraviadas por los abusos de poder del gobernador.

Frente a esa circunstancia el movimiento Puebla Libre pudiera ser el inicio de la construcción una verdadera y plural oposición al morenovallismo, por encima de los partidos políticos, los cuales en su mayoría están controlados desde Casa Puebla o están atemorizados, como sucede con los miembros de las cúpulas del PRI, del PAN y del PRD.

Sin embargo, para lograr tal propósito –que es necesario para la salud política y democrática del estado– es fundamental que este nuevo movimiento logre mantenerse cohesionado y congruente con sus fines.

En segundo lugar, que no sea infiltrado por provocadores o traidores que sean enviados desde Casa Puebla. Tal como ocurrió en la comunidad de San Bernardino Chalchihuapan en donde algunos defensores acabaron trabajando para los intereses del gobierno del estado y desvirtuaron la lucha para que se esclareciera el asesinato del niño José Luis Alberto Tehuatlie Tamayo, quien murió por un proyectil lanzado por la Policía Estatal.

O que algunos de sus participantes primero se dediquen a presionar, o como se dice popularmente “ a estirar la liga hasta casi romperse”, para después ir a negociar con el gobierno del estado para claudicar en la lucha. Tal como lo hicieron los panistas en 2006 cuando primero se organizaron para buscar la destitución de Mario Marín como gobernador, por el escándalo del Lydiagate, y luego fueron a Casa Puebla a firmar acuerdos en lo oscurito.

En tercer lugar, que realmente sea una formación plural que pueda dar cabida a todos los inconformes con el morenovallismo, pues si se consigue conjuntar a la mayoría de los agraviados entonces si se podrá crear una fuerza política suficientemente sólida para derrotar a Moreno Valle, quien ha dejado a gente enojada o desencantada en todo el territorio de la entidad.

Y en cuarto lugar, que se entienda que no se trata de una simple lucha por cargos públicos, sino se comprenda que en el estado están anuladas las garantías de libre expresión, de libre asociación y de disentir con el Poder Ejecutivo, por lo que es necesario reestablecer el Estado de Derecho.

El jueves de la semana pasada, en un restaurante de San Pedro Cholula, se acordó la formación del movimiento Puebla Libre, para lo cual se firmó una minuta, en la cual se hizo la siguiente definición:

“Puebla Libre es un espacio de ciudadanos conscientes, que buscan rescatar la libertad, la dignidad y el patrimonio de los poblanos. Un espacio diverso e incluyente que abraza todas las ideologías, creencias y expresiones de nuestro estado”.

Se estableció como prioridad el restablecer y garantizar un conjunto de 19 derechos que fueron vulnerados por Rafael Moreno Valle a lo largo de los cuatro años y cuatro meses que lleva en el poder.

En tal sentido, se estableció que serán prioridades buscar reestablecer el Estado de Derecho, la libertad de expresión y la división de poderes, garantizar el suministro de agua para todos los poblanos, así como transparentar el gasto público y proteger el patrimonio cultural de Puebla, entre otros rubros.


Y se tendrá como una frase de identidad de este movimiento: ¡Ya basta de autoritarismo y de represión!

FUENTE: LA JORNADA DE VERACRUZ.
AUTOR: Fermín Alejandro García.

Abogados de Aristegui solicitan que la Corte atraiga el caso

MÉXICO, D.F: El equipo de abogados de Carmen Aristegui, encabezados por Xavier Cortina y Javier Quijano, presentaron un escrito donde solicitan a la SCJN que ejerza su facultad de atracción para determinar si es procedente o no el amparo solicitado por la periodista en contra de la decisión de la empresa MVS de cancelar unilateralmente su contrato.

Según explicó el abogado Xavier Cortina, la Suprema Corte no resolvería el fondo del amparo –que está en manos del juez octavo en materia administrativa–, sino sobre el recurso de queja promovido por MVS que se desahoga en el Quinto Tribunal Colegiado.

La queja de la empresa presidida por Joaquín Vargas considera como “notoriamente improcedente” el amparo y la decisión del juez octavo Fernando Silva Meza, quien otorgó a Grupo MVS el carácter de autoridad responsable que puede violar derechos humanos, al considerar que está tutelando la libertad de expresión y la autonomía de los periodistas.

Cortina aclaró que “no existe un plazo determinado” para saber si la Corte atrae o no el caso.

“A pesar de que no tenemos un plazo, es preferible tener la atención del órgano supremo de justicia porque consideramos que la Suprema Corte ha tenido mucho más experiencia en materia de derechos humanos”, aclaró en entrevista vía telefónica.

La solicitud concreta es “determinar la actualización e interpretación de la norma jurídica contenida en el segundo párrafo de la fracción segunda del artículo quinto de la Ley de Amparo, y fijar un criterio en los casos en los que se vean involucrados, con carácter de autoridad responsable, los concesionarios de servicio público de radiodifusión”.

El artículo quinto de esta ley, reformado desde 2013, afirma que la solicitud de amparo es procedente contra particulares “cuando realicen actos equivalentes a los de una autoridad”.

El abogado estimó que, lo ideal, sería que el caso fuera atraído por la Primera Sala de la SCJN, integrada por cinco ministros. Cualquiera de éstos puede solicitar a sus homólogos que ejerzan la facultad de atracción. Deben votar y, por mayoría, determinar si procede o no la solicitud de los abogados de Carmen Aristegui. Después determinan a qué ministro le correspondería analizar el caso y emitir la resolución.

La Primera Sala es la misma que ha atraído casos como el tema de Mexicanos Primero o el amparo de indígenas otomíes contra Teléfonos de México; en este último tema determinó que no era “notoriamente improcedente” y ordenó admitirlo a trámite”.


Según los abogados consultados, para que la Suprema Corte determine atraer un caso debe cumplir con los requisitos de “importancia”, es decir, que no exista precedente y que, además, permita emitir un criterio nuevo, y “trascendencia”, es decir, que su efecto involucre a un número mayor de ciudadanos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JENARO VILLAMIL.

Rodrigo Medina lava dinero en las Islas Caimán

MÉXICO, D.F: El gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, y su familia, poseen 12 empresas inmobiliarias, de las cuales dos tienen filiales en las Islas Caimán.

La primera empresa fue inscrita el 13 de noviembre de 2007 con el folio 198967, y la segunda, el 3 de diciembre de 2013, con el folio 283206.

Una de ellas, Mesa Investments, tiene como gerente a Humberto Medina, padre del mandatario, y la otra, Northlake Holdings, es administrada por Alejandro Medina, hermano del gobernador.

Aldo Fasci, expriista y exsubprocurador de Ministerios Públicos en el sexenio de Natividad González Parás, denunció en una entrevista con el periódico Reforma, que “los Medina lavan los recursos producto de las presuntas extorsiones a proveedores de la Administración estatal.

Fasci “afirmó que los proveedores tienen que cederle a la familia del gobernador una parte de sus ganancias para ser contratados por el Estado”.

Cita el diario:

“Según documentos en poder de Grupo Reforma, son 12 las compañías inmobiliarias vinculadas con los Medina en Estados Unidos, de las cuales 5 adquirieron, a partir de 2005, 114 propiedades con un valor catastral total que ronda los 15 millones de dólares y cuyo valor en el mercado podría llegar a los 40 millones de dólares.

“La mayoría de estas compras se realizó en los años 2008 y 2012, como parte del desarrollo de los fraccionamientos Sundance Ranch y Clearwater Ranch en San Antonio.

“Los documentos demuestran que decenas de las propiedades en Estados Unidos fueron vendidas en sólo 10 o 100 dólares a otras empresas, operaciones que, según Fasci, también formarían parte de la ruta para lavar dinero, pues las compañías adquirientes revendieron las propiedades en 300 mil o 400 mil dólares”.


Las Islas Caimán no tienen acuerdos de intercambio de información bancaria con otras naciones y cuentan con estrictas leyes de secreto bancario, así como de protección de datos personales, por lo que comúnmente son utilizadas para lavar dinero.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Convocan a cuatro marchas simultáneas por Ayotzinapa

México, DF. A ocho meses de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, mañana martes 26 de mayo se realizarán cuatro marchas simultáneas en el Disrito Federal, mismas que confluirán en el Zócalo capitalino.

Al igual que la octava jornada por Ayotzinapa, que se llevó a cabo en enero pasado, las manifestaciones partirán a las 10 de la mañana de Taxqueña, Indios Verdes, Zaragoza y el Auditorio Nacional. La acción que contará con el apoyo de profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), entre otros.

Con esta nueva jornada de solidaridad y protesta, la exigencia por la aparición de los normalistas y castigo a los responsables sigue vigente, así como la liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos.

Además, en la convocatoria la Asamblea Nacional Popular, de la que forma parte la CNTE, ratifica la decisión de impulsar el boicot a las elecciones federales intermedias, a realizarse el próximo 7 de junio.

Enrique Enríquez, secretario general de los maestros disidentes de la sección 9 del Distrito Federal señaló que “las cuatro marchas intentaran ingresar al Zócalo capitalino, de lo contrario se harán mítines en cada una de las rutas. La idea es ingresar al primer cuadro de la ciudad, no hay ruta alterna” advirtió.

Añadió que mañana participarán los padres, familiares y estudiantes de la normal Raúl Isidro Burgos, entre ellos los integrantes de las caravanas informativas que hace unos días regresaron de Estados Unidos y la Europa, sin embargo no estarán presesentes quienes se encuentran recorriendo Sudamérica, pero trascendió que darán una conferencia de prensa a las 10 de la mañana afuera de la Embajada de México en Buenos Aires.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: CÉSAR ARELLANO GARCÍA.

La situación laboral de costureras mexicanas, igual que hace 30 años

Sobreviven con salarios que van de 650 a 700 pesos a la semana y no tienen prestaciones. Son despedidas si no trabajan entre 11 y 12 horas al día, acusa el sindicato 19 de Septiembre. Carecen de seguridad social y los inspectores de la Secretaría del Trabajo no acuden a las fábricas.

En las fábricas y talleres donde se confecciona ropa en el país, las costureras sobreviven con salarios que van de 650 a 700 pesos semanales, apenas 2 mil 800 pesos al mes. Les pagan entre 2.5 y 3 pesos por prenda. Son obligadas a trabajar entre 11 y 12 horas al día, o las despiden. La mayoría no tienen prestaciones, y casi la totalidad están con sindicatos de protección.

Este es el retrato de la situación que viven las mujeres del gremio que hace la secretaria general del sobreviviente Sindicato Nacional de la Industria de la Costura y la Confección 19 de Septiembre, Alejandra Martínez Hernández, quien agrega: “Nos fregamos los riñones, los pulmones y la vista, y ni cómo atendernos, porque es raro el patrón que paga el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). No quieren. Estamos igual o peor que en 1985.

Treinta años después del sismo que sacó a la luz la explotación que vivimos, nada cambió. Sólo los nombres de los patrones y las empresas. La situación de las costureras en México está muy mal, cada día peor. Los patrones no dejan que ningún sindicato se meta a las fábricas, prefieren llegar a arreglos con los de la Confederación de Trabajadores de México, la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos o cualquier otro gremio de protección, afirma la lideresa.

Mientras relata cómo lograron rescatar el 19 de Septiembre, que casi se había extinto, hace un paréntesis para señalar que pasa lo mismo en las empresas de confección de ropa de las calles de Pino Suárez, Izazaga y Chabacano, en el Distrito Federal, que en las de mezclilla de Puebla y Tlaxcala, o las de chamarras y mochilas en el estado de México. A los trabajadores del ramo les pagan apenas arriba de un salario mínimo, y no tienen prestaciones. Por estos talleres no llegan los inspectores de la Secretaría del Trabajo, o no los hemos visto, expresa.


Pone de ejemplo que en Maquilas Cartagena, del empresario Ernesto Kuri, que fabrica ropa de las marcas Paco Rabanne y Nina Ricci, las trabajadoras iniciaron una huelga hace dos años, porque llevaba semanas pagándoles 100 o 200 pesos, argumentando que no tenía dinero. El patrón, además de haber cambiado cuatro veces de razón social, no les pagaba IMSS ni Infonavit. Se llevó la maquinaria y les ofreció de liquidación 10 mil pesos a costureras que tenían 30 o 35 años de antigüedad. Siguen en plantón a las afueras de la empresa.

La autoridad laboral, como siempre en contra de los trabajadores, desconoció la huelga, y ellas interpusieron un amparo.

Con experiencia en muchas batallas, añade: A mí me han despedido de tres empresas por tratar de organizar a las compañeras. En otras, nada más saben que vengo de la lucha de 1985 y no me contratan. Pero también muchas compañeras no quieren saber de organización por miedo a perder el trabajo.

Apoyos que no llegaron

–¿Por qué casi acabaron con el 19 de Septiembre? –se le pregunta, y con voz que no deja de tener cierta tristeza responde:

–Se batalló fuerte para construir la organización. Se lograron muchos contratos, pero hubo problemas porque mucha gente, asesores, metió la mano en el gremio. Supimos que hubo muchos apoyos de organizaciones nacionales e internacionales que nunca llegaron a las costureras. Gente ajena que se apropió de los predios, de los departamentos que les asignaron.

Se crearon dos guarderías para los hijos de estas trabajadoras, y de las personas que estuvieron en la lucha inicial y las usufructúan. Luego las empresas fueron presionando a las trabajadoras para que se salieran del sindicato, con amenazas, con recuentos amañados, y cerraron los talleres, como hizo una maquiladora de Tehuacán, donde se ganó el registro y luego se liquidó a la plantilla laboral.

Martínez Hernández –quien trabaja en una compañía de las 8 de la mañana a las 7 de la noche– expone que el 19 de Septiembre sólo tiene los contratos colectivos de tres empresas: una en Irapuato, otra en Tlalnepantla y otra en Iztapalapa.


Advierte que miles de costureras en el país no alcanzarán jubilación, porque no las afilian al Seguro Social. Menos podrán hacerse de una vivienda, porque tampoco les pagan el Infonavit. Asegura que algunas prestaciones no se las han dado nunca, como utilidades. Concluye: Es duro este trabajo, y más batallar frente a autoridades que cierran los ojos ante la realidad.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR. PATRICIA MUÑOZ RIOS.

Morena lidera preferencias electorales en Iztapalapa

MÉXICO, D.F: Clara Brugada, candidata del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) a la jefatura delegacional de Iztapalapa, ocupa el primer lugar de las preferencias electorales, con 41 por ciento de las intenciones de voto.

De acuerdo con una encuesta publicada hoy por el periódico Reforma, el segundo lugar es para Dione Anguiano, de la coalición PRD-PT-Nueva Alianza, con 28 por ciento de las preferencias.

Adriana Torres, del PRI, ocupa el tercer lugar, con 12 por ciento de las intenciones de voto. La panista Brisa Ortiz está en cuarto sitio, con 8 por ciento.

De ganar la contienda, Morena arrebataría al PRD el control político de la delegación, y gobernaría la demarcación más poblada del país.

Brugada ya fue delegada de Iztalapa. Es conocida por el 80 por ciento de la población y tiene una opinión favorable del 46 por ciento.


Morena también lidera las preferencias electorales en la delegación Cuauhtémoc. Ricardo Monreal, abanderado de dicho instituto político, tiene el 37 por ciento de las preferencias, quince puntos más que la coalición PRD-PT-Nueva Alianza.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Los ‘ex’ de Nuevo León

Algunos personajes que dejaron o apoyaron a otros partidos en el pasado, ahora se unen en torno a ‘El Bronco’ y acercan al candidato independiente a los empresarios del estado.

La campaña de Jaime Rodríguez “El Bronco” está dando un giro completo.

El expriista que ahora es independiente, es apoyado por dos expanistas y un excolaborador de Andrés Manuel López Obrador.

En la recta final del proceso electoral, el aspirante independiente ha unido piezas clave para atraer el interés de los votantes, pero sobre todo, el apoyo económico de los industriales.

A pocos días de los cierres de campaña, “El Bronco” logró convencer a personajes que hace algunos días hubiera sido impensable que  manifestaran su adhesión a la causa.

Primero fue Fernando Elizondo.

El pasado jueves, el candidato independiente a la gubernatura de Nuevo León, anunció una alianza que muchos daban por descartada.

No solo eso, “El Bronco” dio a conocer que el expanista elegirá y coordinará a los miembros de su gabinete. Además será consejero en finanzas, administración y políticas públicas y encargado del enlace con organizaciones de la sociedad civil.

Una estrategia que fue bien vista por la clase empresarial.

Un día después se dio a conocer el apoyo del empresario Fernando Turner y el también ex panista Fernando Canales Stelzer.

Canales Stelzer, hijo del empresario panista y exgobernador de Nuevo León, Fernando Canales Clariond, militó durante 18 años en Acción Nacional.

Renunció al partido en diciembre del 2011.

Tras su dimisión, Canales Stelzer se sumó al proyecto de Andrés Manuel López Obrador, entonces precandidato a la presidencia de la República.

Si bien nunca perteneció al partido de AMLO, Canales Stelzer declaró que dejaba al PAN para apoyar una opción política diferente.

Desde entonces, anunció su decepción del partido en el que militaba y colaboró con la izquierda mexicana.

Por su parte, el empresario Fernando Turner Dávila, ha sido un duro crítico de los monopolios de México, y en su momento también apoyó a López Obrador.

Turner Dávila hubiera sido el Secretario de Economía del Gobierno Federal, en caso de que López Obrador llegara a ser Presidente.

Creó la Asociación Nacional de Empresarios Independientes (ANEI) hace seis años, la cual ahora es integrada por 12 mil empresas.

Muchos definen a Turner como la cabeza de un grupo de empresarios del norte de México que han buscado apoyar a un candidato ciudadano.

Así, la llamada “Alianza por la Grandeza de Nuevo León” de Jaime Rodríguez ha logrado reunir, en la recta final, a personajes fundamentales para sumarle adeptos a su campaña.

Más aún, son personas clave que le pueden abrir la puerta a los apoyos del empresariado nuevoleonés.

Desde el inicio de su campaña,  el candidato independiente declaró que no echaría mano de los recursos destinados para ello por la Comisión Estatal Electoral.

Rodríguez aseguró que para no utilizar ese dinero -que le corresponde a la población- recibe el apoyo económico de quienes creen en su proyecto y pueden aportar.

Para ello, el candidato ciudadano ha realizado “coperachas” entre sus simpatizantes, incluso, recolectando billetes entre los asistentes a sus eventos de proselitismo en todo el estado.

Con la integración de los tres Fernandos -Turner, Canales Stelzer y Elizondo- “El Bronco” podría estar más cerca del soporte monetario de la fracción industrial.


Sobre todo cuando las preferencias comienzan a revelar que los la pelea en la recta final de las campañas será entre el candidato independiente y la aspirante del PRI, Ivonne Álvarez.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: MELVA FRUTOS.

Denuncian a Preciado por rebasar gastos

El PAN de Colima levantará una acusación en contra de Jorge Luis Preciado, candidato del PAN a la gubernatura, por rebasar el tope de las finanzas de su campaña en un 36 por ciento.


El panista Jorge Luis Preciado está hoy bajo sospecha de haber superado el tope de gastos de campaña autorizado para la contienda por la gubernatura del estado de Colima.

Un desglose de los gastos en los que habría incurrido Preciado en estos dos meses de campaña- documento que es base de la denuncia que se presentará en su contra por parte del PRI- establece que el aspirante panista hasta el momento llevaría gastado cerca de 15 millones de pesos en su campaña por la gubernatura.

Este monto superaría en un 36 por ciento el tope de gastos para la campaña por la gubernatura de Colima, que es de 11 millones de pesos y que fue autorizado por las autoridades electorales el pasado mes de enero.

Esta semana se espera que el PRI de Colima presente una denuncia en contra de Preciado por haber superado el tope de gasto de campaña con sus actividades proselitistas.

De acuerdo al equipo de campaña del candidato tricolor Ignacio Peralta, ha sido público y notorio el rebase de los recursos autorizados para la campaña y en el que ha incurrido el excoordinador de los senadores del PAN.

Si la autoridad electoral de Colima resuelve que Preciado violó los topes de campaña, su candidatura corre peligro de ser declarada ilegal.

Tan sólo en el arranque de campaña que tuvo Preciado, el PRI de Colima estima que el candidato panista erogó la cantidad de 4 millones de pesos. 

Una cantidad que representa un poco más de la tercera parte del monto autorizado por el Instituto Electoral del Estado, el IEE, para la contienda por la gubernatura.

Ese día Preciado echó prácticamente la casa por la ventana: rentó el polémico y oscuro megapalenque de Villa Álvarez y organizó un show contratando al cantante Pancho Barraza, la banda Los Arrallanes del Pueblo y al comediante Tony Balardi. En el evento se repartió cerveza, comida, máscaras y playeras entre los panistas simpatizantes de Preciado.

En la contabilización de los gastos del abanderado albiazul, los priistas incluyeron los relacionados con los pasajes de avión y viáticos de Gustavo Madero, líder nacional del PAN, y Ricardo Anaya, coordinador panista en el Congreso federal, quienes asistieron al arranque de campaña de su compañero de Partido.

Preciado ha recurrido en su campaña a la organización de funciones de lucha libre con la intención de conseguir los votos de los colimenses en la próxima elección del 7 de junio. 

El día del debate entre los candidatos a la gubernatura de Colima, Preciado se apareció al encuentro con una máscara de Blue Demon. Es un fanático de este deporte.

Se han contabilizado 15 peleas de luchadores como parte de su campaña que- de acuerdo a las estimaciones- habrían representado un gasto cercano al millón de pesos.

Los cálculos hechos por el PRI de los gastos de Preciado están basados en cotizaciones que se solicitaron a los mismos proveedores que contrató para el suministro de estos servicios a la campaña. 

El reporte también consideró información de la Unidad Técnica de Fiscalización del INE, área responsable de vigilar los gastos de campaña de los candidatos.

Las autoridades electorales en Colima fijaron en 11 millones 578 mil pesos el tope de gastos para la elección de gobernador del estado.

Esto según el acuerdo relativo a los topes de gastos de campaña para las elecciones a gobernador en Colima, aprobado el 31 de enero de 2015 por el Instituto Electoral del Estado de Colima.

Este cálculo se realiza a dos semanas de que concluyan las elecciones en Colima.

Dos mítines de Preciado han concluido con la actuación del grupo La Sonora Dinamita, que el PRI calcula ha representado una erogación de 322 mil pesos únicamente por el pago de sus honorarios.

Se estima que el equipo de campaña del panista ha gastado cerca de 2 millones 700 mil pesos en la renta de 80 motocicletas y pago a choferes que llevan anuncios de Preciado por los principales municipios de Colima.

En el reporte de gastos- al que tuvo acceso Reporte Indigo- se incluye la renta de la motocicleta, el pago de los choferes, el costo del permiso, la gasolina y la elaboración de la lona con la fotografía del candidato.

El candidato panista –un operador cercano a Gustavo Madero, dirigente nacional del PAN- tiene según este recuento casi 100 anuncios espectaculares con su propaganda repartidos en todo el estado.

Esta promoción –de acuerdo a cálculos hechos en base a cotizaciones de empresas de publicidad- representaría un gasto un millón 600 mil pesos si la renta es por 2 meses.

El festejo que organizó Preciado por el Día de las Madres habría representado un gasto de un millón de pesos por la contratación del comediante Teo González, la renta de la Plaza de Toros La Almoloya y la contratación de sillas, sonido y lonas publicitarias.

Los priistas estiman que Preciado ha gastado un poco más de un millón de pesos por casi 100 inserciones pagadas hechas a diferentes periódicos de Colima.

En diferentes eventos de campaña como desayunos, comidas, reuniones y recorridos por Colima, el albiazul habría gastado un millón 450 mil pesos.

En el informe de gastos del panista se incluyen los 50 mil pesos mensuales (150 mil pesos por tres meses) que se  pagan por la renta de su comité de campaña ubicada en Calzada Galván.

El informe de gastos de Preciado debe de incluir los pasajes de avión y los viáticos para el gobernador de Puebla, el panista Rafael Moreno Valle, y el de Sonora, Guillermo Padrés, que han asistido a sus eventos para reforzar su campaña por la gubernatura.


En este reporte –que se anexará como prueba en la denuncia que presente el PRI de Colima en contra de Preciado por rebase del tope de campaña- no se incluye los gastos por spots y anuncios en internet.

En la denuncia los representantes del PRI solicitan a la autoridad electoral la investigación de los recursos que utiliza el albiazul en su campaña por la gubernatura de Colima porque violan la equidad en la contienda electoral.


“El origen lícito de los recursos del candidato del Partido Acción Nacional, Jorge Luis Preciado,  para lo cual se solicita la investigación de sus donadores, aportantes, proveedores y miembros del equipo de campaña para asegurar que todos los recursos que benefician al denunciado, cumplan con la ley”, señala el proyecto de denuncia al que tuvo acceso Reporte Indigo.




FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: CÉSAR CEPEDA.

Hospitales privados, “pocos y malos”, dice líder del sector

Los nosocomios particulares son pocos y malos, afirma el presidente de la agrupación. Los parches ya son inútiles; está diseñado para necesidades de los años 40: Alfonso Díaz.

El modelo del sistema de salud de México está agotado. Ya no funciona para los retos que plantean las enfermedades en la actualidad y la solución no está en los nosocomios privados, los cuales, contrario a lo que la gente piensa, somos pocos y malos, advirtió Alejandro Alfonso Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Hospitales Privados.

Existen 3 mil 100 establecimientos particulares –así los denomina el Instituto Nacional de Estadística y Geografía–, de los cuales menos de 3 por ciento tiene más de 50 camas. Sólo 100 están certificados por el Consejo de Salubridad General, es decir, cumplen con los requisitos de calidad en la atención que brindan a los pacientes.

Además, seis o siete sanatorios particulares tienen reconocimiento internacional, pero nada más.

Así que encontrar un hospital privado malo es fácil, señaló Alfonso Díaz. Usted tira una piedra y le pega a tres o cuatro.

En entrevista durante el Foro Internacional de Liderazgo y Salud, organizado por el Tecnológico de Monterrey, el también director del Centro Médico ABC analizó la situación del sistema nacional de salud y afirmó que los parches ya no sirven.

Asegurar la protección de la salud de los habitantes requiere un barco nuevo, que termine con las actuales deficiencias administrativas y de carencia de recursos en la prestación de servicios a cargo del sector público, y a la vez permita la participación de la iniciativa privada con reglas y normatividad claras para evitar los abusos y la desviación de recursos.

Para el directivo, el criterio guía de los cambios que puedan ocurrir en unos cuatro años es que se requiere un sistema que responda a las necesidades de salud de los próximos 25-30 años.

El modelo actual se diseñó y construyó para resolver una problemática y necesidades de los años 40 del siglo pasado, cuando prevalecían las enfermedades transmisibles. Fue muy útil, pero ya no funciona. Pretender usar el mismo modelo sería temerario y de corta visión, indicó.


Lo mismo pasa con los hospitales. Están diseñados para curar enfermedades y se siguen construyendo bajo las normas de la década de los 70, pese a que ahora el discurso se enfoca a la prevención, y no existe la infraestructura donde eso se pueda concretar, sostuvo Alfonso Díaz.

Respecto de los servicios médicos privados, advirtió que existe una idea equivocada. Hablamos de ellos como si fueran muchos y buenos. La verdad somos pocos y malos. Dijo que la mayoría de los hospitales particulares carecen de protocolos y compromiso, pero sí son un gran negocio, sobre todo si por alguna infección o complicación los pacientes deben permanecer más días hospitalizados, porque la cuenta crece.

Por eso, explicó el ejecutivo, es falso pensar que los sanatorios privados van a solucionar los problemas del sistema nacional de salud. Este país está lleno de historias en las que en diferentes sectores, los particulares, lejos de solucionar algo, lo empeoran. Entonces, no nos dejemos engañar, apuntó.

Sin embargo, reconoce que los dueños de los hospitales están a la expectativa sobre los cambios legales y normativos que les permitan incursionar en la prestación de servicios médicos en el país.

Hay gente con los bolsillos listos para invertir, porque somos 110 millones de personas. Sólo hacer diálisis es un negociazo. Y está bien que quien invierta tenga el retorno adecuado, pero esa no es la solución al problema de salud.

Para evitar desvíos de recursos, abusos y mentiras, el gobierno debe mantenerse como rector del sistema para terminar con la relación asimétrica entre médicos y hospitales con los pacientes que tienen que confiar en los tratamientos que les prescriben, y cuando buscan una segunda opinión carecen del respaldo de sus médicos.

Además, se debe tomar en cuenta al personal de salud, médicos que están ahí pero carecen de representación nacional. Y las enfermeras, donde hay un gran problema, porque las egresadas de las escuelas no tienen las capacidades que los empleadores necesitamos.


Eso no se resuelve con dinero. Sería muy fácil conseguir el recurso, pero corremos el riesgo de utilizarlo mal y al final no tendremos ni salud ni dinero, concluyó.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ.

Dan 48 horas al gobernador de Guerrero para encontrar a desaparecidos de Chilapa

CHILPANCINGO, Gro: Familiares de personas desaparecidas de Chilapa durante el sitio que instalaron miembros del grupo delictivo Los Ardillos con el apoyo del Ejército y las policías federal y estatal, dieron un plazo de 48 horas al gobernador sustituto, Rogelio Ortega Martínez, para que libere a los retenidos.


Las víctimas recriminaron la grave omisión e indolencia de Ortega frente a este caso que exhibe nuevamente la complicidad de autoridades con la delincuencia.

Por ello, le exigieron que así como negoció con los representantes del grupo delictivo que dirige la familia del presidente del Congreso, el diputado local perredista Bernardo Ortega Jiménez, para que se retiraran de Chilapa, ahora les pida que entreguen con vida a los desaparecidos.

Lo anterior durante una reunión realizada este domingo en las instalaciones del seminario de Chilapa entre el gobernador Ortega y familiares de desaparecidos, quienes volvieron a culpar a las autoridades de los tres niveles por la desaparición de personas en este municipio ante su inacción o su presunta complicidad con la banda de Los Ardillos y Los Rojos.

“Usted negoció con el grupo armado, usted declaró públicamente que ya tenía acuerdos con los delincuentes y que ya estaba resuelto el conflicto pero lo que no mencionó es que había un gran número de retenidos y los únicos responsables son los comisarios que venían al frente del grupo armado y con los que usted negoció”, expresó enfático el profesor José Díaz Navarro.

También, le reprocharon al gobernador Ortega que se haya presentado dos semanas después de que el grupo de Los Ardillos encabezados por comisarios, sitió la cabecera de Chilapa durante cinco días, periodo donde desarmaron a policías municipales, instalaron retenes, catearon viviendas y al menos una treintena de personas fueron privadas de su libertad frente a la mirada complaciente de soldados y policías federales y estatales.

“A usted no le secuestraron a sus hijos, su mamá o papá, ya perdí tres hijos, ya recibí amenazas y no me importa que me maten por eso le damos un plazo de 48 horas para que resuelva la desaparición de nuestros hijos porque no son perros”, expresó el Bernardo Carreto González, padre de tres jóvenes desparecidos durante la acción concertada de Los Ardillos.

Las víctimas recriminaron la presencia del gobernador Ortega y le dijeron que sólo le importa “proteger su imagen” porque hasta ahora se presente en el lugar del conflicto.

Los reproches también se enfocaron contra el alcalde priista Francisco García González porque consideran que la violencia se recrudeció cuando asumió el cargo.

“Desde que este señor está al frente del ayuntamiento han ocurrido muchas desapariciones, la violencia aumentó año con año. Por qué no se le investiga; por qué tenemos que pagar los ciudadanos por tanta cochinada de los políticos”, expresó la hermana de un joven desaparecido desde el 30 de marzo y que fue encontrado ejecutado junto a dos jóvenes hace dos días en el poblado de Nejapa.

Al respecto, la mujer expresó: “No es justo que a mi hermano lo hayan matado como a un perro cuando mi hermano era estudiante de Artes Visuales. Maldita la hora que vino a visitarnos porque él mismo decía que en Chilapa, ya no hay lugar para gente decente aquí la única gente que tiene lugar son los delincuentes”.

En respuesta, el edil acusado públicamente de proteger al grupo de Los Rojos, volvió a decir que está dispuesto a que lo investiguen las autoridades federales para demostrar que no tiene nexos con la delincuencia y reiteró que su administración ha sido rebasada por los hechos de violencia que han colapsado este lugar.

Por su parte, el gobernador Ortega se limitó a justificar su encuentro con los comisarios municipales que encabezaron al grupo de Los Ardillos, argumentando que ellos también tienen una treintena de desaparecidos en las comunidades del municipio de Chilapa.

Luego, dijo que tiene las manos limpias y no lo pueden acusar de corrupto y tener nexos con la delincuencia.

También, señaló que la delincuencia organizada ha infiltrado no sólo a las autoridades, sino también al resto de los sectores de la sociedad y por ello, pidió que sociedad y gobierno se unan para enfrentar al narco.

Ortega anunció que citará a los comisarios municipales para que expliquen en una reunión el caso de los desparecidos durante la semana que el grupo de Los Ardillos asumieron el control de la ciudad con el apoyo de autoridades castrenses y corporaciones policiacas.


Así cómo crear una comisión especial para dar seguimiento a las investigaciones, conformada por funcionarios estatales, familiares de desaparecidos y representantes de la sociedad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: EZEQUIEL FLORES CONTRERAS.

Circulan en redes fotografías de posible manipulación tras enfrentamiento en Michoacán

MÉXICO, D.F: Este fin de semana circularon en redes sociales imágenes captadas en el lugar del enfrentamiento en el Rancho El Sol, en el municipio de Ecuandureo, Michoacán, que dejó 43 muertos el viernes pasado.


Las fotografías muestran que, supuestamente, la escena del crimen fue manipulada.

En una de las imágenes, un cadáver aparece con un objeto parecido a una cartuchera colocada después de la balacera.

En otra foto, un cuerpo aparece sólo en trusa y ensangrentado, lo cual generó controversia en redes sociales al ponerse en duda que en esas condiciones el presunto integrante del crimen organizado pudo enfrentarse a elementos de fuerzas federales.

Mientras que otra imagen muestra el cadáver de un joven con un brazo fracturado y el otro lesionado supuestamente con un machete.

Las imágenes fueron publicadas en las cuentas de Twitter @La_corrupcion y @taller2006 y compartidas por decenas de usuarios.


En tanto que Anonymous Hispano difundió el análisis de dos fotografías donde se observa posible manipulación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=405255.

Al Verde le quitan spots y recursos, pero a 13 días de la elección su registro sigue intacto

Al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) le han recortado el 100 por ciento de su presupuesto para gastos ordinarios en el mes de abril y suprimido miles de spots para promocionarse justo antes del cierre de campaña.

Ha sido cuestionado por especialistas y partidos políticos, y recibido una estocada de 150 mil firmas de ciudadanos que piden que se le retire el registro por incumplir con uno de los principios fundamentales en una contienda electoral: la equidad. Pero a 15 días de la jornada electoral del próximo 7 de junio, el partido del tucán sigue vivo y listo para contender, aun con la ola de multas y sanciones.

El miércoles pasado, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó suspender las prerrogativas en radio y televisión al PVEM durante los últimos tres días de campaña; es decir 47 mil 493 spots de radio y televisión federales y locales.

El secretario técnico del Comité de Radio y Televisión del órgano electoral, Patricio Ballados Villagómez, explicó que en el ámbito federal los tres días en los que se retirarán los spots del PVEM tienen que ver con 24 mil 197 promocionales en radio y 14 mil 545 en televisión, lo que suma 38 mil 742 spots. En pauta local serán 5 mil 333 en radio, incluida la intercampaña de Chiapas, y 3 mil 418 en televisión, para sumar un total de 8 mil 751 spots.

En conferencia el vocero del PVEM, Carlos Puentes Salas, informó que este instituto político seguirá con la divulgación de sus spots, en los que difunde los logros de esta fuerza partidista.

El legislador dejó en claro que “no es un desafío” para la autoridad y asumirán la responsabilidad como partido, pero el Verde Ecológico seguirá rindiendo su informe apegado a la ley.

Posteriormente tras conocer la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de aplicar una sanción al Verde Ecologista para retirarle las prerrogativas al 100 por ciento, Carlos Puente manifestó que este instituto político la acatará pese a que quedará en la indefensión e inequidad.

La Sala Superior del TEPJF determinó el mismo miércoles retener el 100 por ciento del presupuesto de gastos ordinarios del mes de abril del financiamiento público del Partido Verde Ecologista para pagar una fracción de sus multas.

Con esta decisión, el Tribunal avaló la determinación del INE que tomó esta medida el pasado cuando inició el cobro de las sanciones impuestas al PVEM por violaciones a las reglas de la contienda electoral, y que el partido impugnó al considerar que se violaban sus derechos.

Por mayoría de votos, los magistrados coincidieron en la aplicación de la retención establecida por la autoridad administrativa de la ministración del pasado mes que asciende a 26 millones de pesos.


Durante el actual proceso electoral, el instituto político ha recibido multas que ascienden a más de 190 millones de pesos, sin embargo no todas están en firme.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN/ Shaila Rosagel, Ariadna Ortega y David Martínez.
LINK: http://www.sinembargo.mx/25-05-2015/1353423.

Respuesta de Los Pinos sobre el cuarto de 48 mil pesos para EPN en Bruselas

La reservación para Peña Nieto y su comitiva fue enviada a Aristegui Noticias desde la plataforma MéxicoLeaks.

El coordinador de Comunicación Social y vocero del gobierno de la República, Eduardo Sánchez, dio la versión de la Presidencia de la República sobre el reportaje titulado Reservan para EPN hotel de 48 mil pesos por noche en Bélgica, publicado por Aristegui Noticias.

El texto publicado anoche en ese sitio apunta que el presidente Enrique Peña Nieto cuenta con una reservación en un hotel de 5 estrellas en Bruselas, Bélgica, para una habitación cuyo costo será de 2 mil 850 euros, casi 49 mil pesos por noche, para asistir a la cumbre de Jefes de Estado de la Unión Europea con sus pares Latinoamericanos y Caribeños.

Al respecto, Eduardo Sánchez expuso lo siguiente:

“En la organización de cualquier cumbre internacional, el país receptor selecciona a una serie de hoteles para que los países participantes decidan en cuál de ellos acomodan a los integrantes de su delegación. Generalmente, el país receptor celebra un acuerdo con dichos hoteles para ofrecer un precio preferencial. En el caso de la Cumbre CELAC-UE, el Consejo de Europa seleccionó diez hoteles. 

“La elección del alojamiento se toma tras hacer valoraciones como seguridad, cercanía a la sede de los encuentros, disponibilidad de habitaciones, instalaciones que permitan la operación de una delegación, tarifas y condiciones de pago, etc.

“El número de integrantes de la comitiva depende de la agenda a desahogar en cada gira. En este caso, la comitiva definitiva, y por ende el número de personas que viajarán, se conocerá en un par de semanas más”, adelantó el vocero de Los Pinos. 

De acuerdo con un presupuesto elaborado por el hotel Sofitel para la embajada de México en Bélgica, obtenido por este sitio a través de MéxicoLeaks, la estancia del mandatario mexicano por tres noches representará un gasto total de 8 mil 550 euros, alrededor de 145 mil 350 pesos al tipo de cambio actual.


Sin embargo, el viaje de trabajo de Enrique Peña Nieto programado entre el 9 y el 12 de junio próximos será aún más costoso para las finanzas públicas ya que, en ese mismo documento, consta que se han reservado 37 habitaciones para él y su comitiva por 52 mil 200 euros, esto significaría un total de 887 mil 400 pesos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Normalistas queman propaganda electoral en Chilpancingo

MÉXICO, D.F: Padres de familia y estudiantes de la Normal de Ayotzinapa retiraron y quemaron propaganda electoral frente al Palacio de Gobierno en Chilpancingo, Guerrero.


Además, los inconformes tomaron la caseta de Palo Blanco de la autopista Del Sol, en protesta por la desaparición de los 43 normalistas.

Por más de una hora los manifestantes permitieron el paso libre a los automovilistas que transitaban por dicha vía.

Al lugar acudió un grupo de policías federales que se retiraron luego de que los inconformes decidieron desbloquear la caseta.

Luego, a bordo de autobuses los manifestantes se dirigieron a Chilpancingo para realizar una marcha.


En el trayecto, desprendieron la propaganda de los candidatos y le prendieron fuego.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=405235.