sábado, 7 de enero de 2017

Miles marchan hacia el Zócalo contra el ‘gasolinazo’

Dos de las movilizaciones que se realizaron hoy en repudio al gasolinazo se reunieron en el Zócalo capitalino, donde los manifestantes marcharon en círculos alrededor de la plaza y gritaron consignas para exigir que se eche atrás el alza en los combustibles.

De forma espontánea, las miles de personas que participaron en ambas movilizaciones se reunieron después frente al Palacio Nacional.

Ahí, gritaron consignas como "Fuera Peña", "Renuncia", "Únanse" y, sobre todo, "No tenemos miedo". También entonaron el himno nacional y pidieron un minuto de silencio.

Después de esta acción, los manifestantes llamaron a dar una vuelta más alrededor de la Plaza dela Constitución.

Desde el Ángel de la Independencia, miles de personas marcharon sobre Paseo de la Reforma hacia el Zócalo capitalino, en medio de consignas contra el alza al precio de los combustibles.

En la Plaza de la Constitución, decenas de personas se reunieron desde antes de las 10:00 para protestar por el mismo motivo.

Los asistentes llevaban banderas con frases como "Fuera Peña" y "No más gasolinazo". Los inconformes coreaban consignas como "Únete, pueblo" y "Sociedad civil, presente" -además de otras frases en contra del gasolinazo y del Presidente- y expresaban diversas ideas para rechazar el aumento de hasta 20 por cielo en el precio de los combustibles.


Ante la falta de una organización que convocara a los actos, las manifestaciones de descontento contra el gasolinazo se producen de manera espontánea y, muchas veces, aislada.

Una muestra de ello es que este mismo día está programada otra marcha desde el Ángel de la Independencia hacia el Zócalo, donde participaría el sacerdote Alejandro Solalinde. En el Hemiciclo a Juárez y la explanada del Palacio de Bellas Artes se produjeron otras pequeñas reuniones para manifestarse contra el gasolinazo.

Asimismo, el domingo y el lunes hay otras caminatas y mítines convocados por diversas organizaciones sociales y populares.





Fuente: La Jornada
Autor: Fernando Camacho Servín
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/01/07/protestan-contra-el-2018gasolinazo-en-el-zocalo

Otra torpe medida

José Antonio Meade, secretario de Hacienda que repite en el cargo luego de su gestión con Felipe Calderón, llama a no asustarnos por el gasolinazo y dice, como es algo común en los priistas, que el aumento será en beneficio de las futuras generaciones. Enrique Ochoa Reza, presidente del tricolor que recibió más de un millón de pesos de jubilación sin merecerlo, intenta algo coherente, lo que es imposible en su caso. Y José Antonio González Anaya, hoy en Pemex y pariente de Carlos Salinas, desea calmar el fuego lanzando carburante al mismo.

Este trío es el único que salió a decir barrabasadas en esta crisis económica mientras su jefe, Enrique Peña Nieto, jugaba golf en Sinaloa y descansaba apaciblemente con sus múltiples hijos.

En tanto, los partidos que aprobaron el Pacto por México y los aumentos a los combustibles mediante cambios a la ley de ingresos para que lo que iba a realizarse en 2018 se adelantara un año- o sea, elevar la gasolina-, se sienten felices por los 150 mil pesos de gratificación de fin de año, que más bien parece un soborno por su sumisión al poder.

En tanto, la protesta comenzó antes de lo esperado. Desde el primer día que se supo que aumentarían los precios de la gasolina en más de 20 por ciento, en las diferentes estaciones de servicio del país comenzaron las colas, se notó el desabasto y hasta en muchas de ellas se puso un anuncio que Pemex no surtía el combustible. Junto con ello se desató la ira de los consumidores porque se utilizaron las fiestas de fin de año para clavarle otra puñalada al ya muy herido pueblo.

Una de las justificaciones para tal elevación de precios en la gasolina y el diésel- luego vino un nuevo costo en la luz y vendrán otros más en la medida que pasen los días- es que no se puede subsidiar a la clase media que usa grandes vehículos. Pero al dividir el país en 83 regiones- nadie sabe explicar a qué se debe eso- los poblados lejanos, donde la transportación es más problemática y deficiente, pagarán más por el carburante. Por lo tanto, esta nueva mentira oficial se cae igual que otras.

Tampoco resultó eso que en México tenemos uno de los precios más bajos en el crudo refinado. Ya que simplemente comparando con lo que gana la población diariamente en países como Canadá, Alemania o Colombia, el costo es mayor en esta nación donde todo se posibilita debido a que los poderes, sin excepción, están sometidos a la presidencia de la República que los beneficia de lo lindo. Díganlo si no los legisladores y el poder judicial. Y para allanar el camino a las elecciones de 2017 y 2018, a los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), les tocó hace días un bono de casi medio millón de pesos.

Estamos pues ante unos poderes complacientes ante el señor de Los Pinos. Sobre todo, los partidos, ya que Jesús Zambrano, del PRD, firmante del Pacto tan nefasto y sumiso como presidente de la Cámara de Diputados, ahora se espanta porque el agua se desborda.

Y ello porque las manifestaciones en diversas ciudades, las tomas de carreteras, la clausura de gasolineras, la suspensión de corridas de autobuses, la burla contra los funcionarios y sus asociados en redes sociales (el 80 por ciento se mofa de los supuestos políticos) ha sido realmente impresionante. Incluso en el sector privado hay molestia por la manera como se hicieron las cosas, y eso que dichos señores trasladarán los aumentos en los combustibles a los precios finales. Pero ya se dieron cuenta que la situación se deteriorará gravemente. Tanto que ahora se dice que el PIB en 2017 crecerá únicamente uno por ciento.

Hay tres razones básicas que llevaron a este desastre económico y político: posibilitar la inversión en nuevas gasolineras, muchas de las cuales ya estaban incluso edificadas hace meses, las cuales deben obtener mayores ganancias; poder recaudar en impuestos cerca de 70 mil millones de pesos más que en 2016 y seguir aumentando las prebendas y la corrupción de manera abierta o disfrazada,

Que el repudio es amplio, lo muestran los gobernadores priistas: Aristóteles Sandoval y Claudia Pavlovich, de Jalisco y Sonora, respectivamente; ambos se inconformaron con la medida. Algo que no hace la Conago, encabezada por el perredista Graco Ramírez, la que ni siquiera llama a reunirse para afrontar el conflicto.

Y para enviarnos una señal que la cosa va en serio respecto a nuestra nueva relación con los Estados Unidos, asunto en el cual el peñanietismo no ha movido un dedo, la Ford anunció que dejará de invertir mil 600 millones de dólares en una planta que tenía programada en San Luis Potosí, la cual daría empleo a dos mil 800 personas. Frente a ello, el supuesto encargado de economía de este sexenio, Idelfonso Guajardo, señala que eso no es muy grave ni será la constante, lo cual no le importa un comino a Donald.

Mientras el país se incendia, Enrique y sus cuates ignoran los problemas.


@jamelendez44





Fuente: Somos el Medio
Autor: Jorge Melendez Preciado
http://www.somoselmedio.org/blog/colaboraci%C3%B3n-especial/otra-torpe-medida

Resistencia en una gasolinera de Iztapalapa

El aumento en los costos de la gasolina en México, fortaleció la organización entre los habitantes del Pueblo de San Lorenzo Tezonco, los cuales se encuentran en una gasolinera ubicada en el barrio de Iztapalapa, en protesta contra los gasolinazos implementados durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

En el lugar, un juego de futbol se lleva a cabo entre las bombas de gas que utilizan como portería. María que observa el juego comenta. “Tomamos la gasolinería desde el primero de enero y no hemos soltado ni vamos a soltar, un vendedor se quiso poner pendejo y quería seguir despachando pero lo mandamos a la chingada”.


“Liberamos como a las cuatro de la madrugada porque hacía un chingo de frío pero desde tempranito regresamos al bloqueo, porque esto se hace con amor, porque no quiero que el día de mañana mis hijos la tengan que sufrir”.

María aprovecha el semáforo en rojo y toma un cartel para abordar un colectivo de la ruta 44. “Estamos contra el gasolinazo, el Pueblo de San Lorenzo Tezonco ya tomó varias gasolineras, ya es justo que si el Pueblo de San Lorenzo ya despertó, despertemos otros pueblos, despertemos todos y digamos ¡ya basta Peña nieto porque tú eres nuestro trabajador, no nosotros tus peleles!”.


Roberto, otro de los habitantes que se manifiestan contra el gasolinazo y estudiante universitario, revisa las noticias del gasolinazo en redes sociales montado en su bicicleta.

“Ayer se puso choncho el pedo carnal, estábamos en la gas impidiendo el funcionamiento y de pronto llegó una camioneta de policía de reclusorios, se pusieron locos, le aventaron la camioneta a unos carnales y a un valedor le tocó un impacto con un fierro en la cabeza”.


“No sólo estamos exigiendo el no al gasolinazo, sino que nos estamos organizando en contra del incremento a los insumos básicos, entonces lo que te tenemos aquí es el barrio y en los barrios la cosa se está poniendo picosa, como bien dice Frantz Fanon; el pueblo despierta y despierta de manera violenta”.

Al caer la noche, se congregan los pobladores que regresan del trabajo; un joven se acerca y les menciona. “Quédense compas, ya saben que al rato se pone más chido, ya que llegue toda la banda acá a la gas y armamos otra toma”.





Fuente: Somos el Medio
Autor: Ricardo Ortiz
http://www.somoselmedio.org/article/resistencia-en-una-gasolinera-de-iztapalapa

En Camargo Chihuahua, ciudadanos impiden represión de la Policía Federal entonando el Himno Nacional

En Camargo, Chihuahua, decenas de ciudadanos que se manifestaban en contra del gasolinazo en la caseta de peaje detuvieron la represión de la Policía Federal al pararse frente a ellos con las manos en alto y después hincados entonaron el Himno Nacional.
Video Player
video: Tintero Regio

El pasado 5 de enero, al realizar una protesta pacífica en la caseta de peaje de Camargo, ciudadanos encararon a la Policía Federal que llegó al sitio, primero en un grupo de 50 y posteriormente se agregaron muchos más elementos antimotines que fueron avanzando de forma intimidatoria, hasta llegar al grupo que realizaba la protesta. En ese momento los ciudadanos se dirigieron a las fuerzas policiacas con las manos en alto pidiendo dialogar y exigiendo su derecho a la protesta pacífica. La policía continuó avanzando, sin embargo, los ciudadanos se hincaron y a una sola voz entonaron el Himno Nacional.

La acción desconcertó por completo a las fuerzas antimotines enviadas por la Federación para reprimirlos y desalojarlos y así retomar el control del cobro de la caseta de peaje en la que los ciudadanos daban el paso libre a los automovilistas. Ningún ciudadano cedió a los empujones que con los escudos les daba la policía y los gritos no eran insultos sino una invitación al diálogo. Las personas les tendían la mano a los oficiales y les pedían que “se pasaran de este lado porque también son mexicanos víctimas de los malos gobiernos”.

Video Player
00:00
02:47
video: Javier Ramírez

Video: Pedro Sarmiento





Fuente: Desinformémonos
Autor: Redacción
https://desinformemonos.org/video-camargo-chihuahua-ciudadanos-impiden-represion-la-policia-federal-entonando-himno-nacional/

México 2017: El malestar mexicano y las revueltas populares

Vivimos tiempos históricos. Los actos recientes de los que somos testigos son muestra de una crisis profunda del modelo económico de vida social que se nos ha impuesto a los mexicanos ya durante más de 30 años. De lo que suceda en estas semanas se abrirá una ventana de esperanza o la imposición de más medidas que privatizan la vida (agua, biodiversidad, etc.) y que generan beneficios solo para el uno por ciento de la población, en un entorno de libertades restringidas y voto popular controlado.

Lo cierto es que el malestar mexicano recorre los estados del Norte del país, se profundiza en el Centro y desliza su irrupción hacia el siempre combativo Sur. Los actores son heterogéneos desde campesinos endeudados e inundados de transgénicos en el Norte que se rebelan con fuerza, hasta jóvenes a los cuales el neoliberalismo cerró el futuro que solo ven en el saqueo a las cadenas privadas corruptas acumuladoras de grandes ganancias (Elektra, Soriana, etc.) un espacio de “venganza” social.

Lo cierto es que la dimensión del asunto impresiona. Si fue provocado desde el gobierno pues claramente se salió de las manos. En muchas partes del país los enfrentamientos con la policía han ocasionado levantamiento populares, como es el caso de Ixmiquilpan, Hidalgo, donde miles de personas hicieron retroceder a la policía, situación similar vivió la costa de Chiapas y se presenta ya en lugares como Jalisco y Michoacán. Y en algo totalmente inaudito la toma de los palacios de gobierno en los estados de Nuevo León y en Aguascalientes. Los cierres fronterizos con Estados Unidos y con Guatemala y la interrupción de salidas de autobuses hacia el Norte del país.

Se reportan además el saqueo de más de 370 tiendas departamentales -de diferentes cadenas comerciales del gran capital- y la afectación a más de 900 pequeños negocios a lo largo del país, ya casi la cifra detenidos alcanza el millar de personas y se reportan ya 4 muertos por las protestas contra el gasolinazo.

Textos saldrán en adelante a analizar las revueltas urbanas en el siglo XXI del México neoliberal. ¿Porqué en unos estados fueron más fuertes y en otros no? ¿Qué papel jugaron los diferentes actores tanto sociales como políticos en estos hechos que estamos viviendo? ¿Cuál es el papel del gobierno de los Estados Unidos ante esta situación? ¿Que tan divididas se encuentran las élites que gobiernan actualmente México? ¿Qué papel jugaron diferentes movimientos de “izquierda” como MORENA, el EZLN-CNI, etc.? ¿qué tantos logros o retrocesos se tuvieron? son algunos de los cuestionamientos que se buscarán contestar.

Mientras tanto, quiero recordar que las rebeliones en los mundos agrarios fueron posibles en diferentes momentos cuando las medidas de los poderosos afectaban fundamentalmente la vida campesina y agraria, así fue la guerra de Independencia, la guerra de Reforma, la Revolución Mexicana y el levantamiento zapatista de 1994.

Barrington Moore en su libro Sobre los Orígenes Sociales de la Dictadura y la Democracia, señala claramente que los campesinos tendían más a levantarse en el viejo continente, conforme la expansión del capitalismo comercial iba minando los arraigados modos de vida agraria, esta fue la constante sobre la que giraron los grandes procesos socio-históricos instituyentes del México actual.

John Tutino por su parte, explica los procesos de insurrección y violencia a través de cuatro variables que ayudan a explicar los cambios sociales complejos. La primera, son las condiciones materiales de vida. Las otras tres son más cualitativas, la autonomía, la seguridad y la movilidad.

Estas cuatro variables pueden ayudarnos a explicar lo que sucede en México en estos momentos. Sobre las condiciones de vida en este país se constata que han caído enormemente en los últimos 30 años, más de la mitad de la población se encuentra en la pobreza y a ello se suma un nivel de despojo salarial sin precedentes.

También la autonomía entendida como la capacidad de la gente para producir lo que necesita se ha visto disminuida de manera creciente por las amplias importaciones de alimentos que se han introducido a México con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el dominio agro-alimentario oligopólico por cadenas comerciales tipo Walmart, Soriana y demás, que cada vez mandan más a la quiebra a campesinos, productores agrícolas y a sectores urbanos que enfrentan sus políticas de precios.

La seguridad, por su parte, es confiar en alcanzar la subsistencia a lo largo de un tiempo, eso se ha visto fuertemente reducido en México, ya que no sólo nuestro país posee unos de los salarios más bajos de América Latina (el salario mínimo en México ya es mucho menor que el de Guatemala, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, entre otros) lo cual no permite a la gente adquirir la canasta básica alimentaria, como bien documenta el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM.

En cuanto a la movilidad que es escoger entre diferentes opciones para obtener la subsistencia, la llegada de Donald Trump al gobierno de los Estados Unidos –con el impulso de Videgaray y de EPN- cierra una de las alternativas más importantes para los mexicanos para reproducirse materialmente. A ello se suman los crecientes feminicidios, la inseguridad, el despojo territorial con proyectos mineros, agro-hidro-energéticos y las zonas económicas especiales como punta de lanza de la clase capitalista trasnacional.

En síntesis, México vive una crisis excepcional, donde como bien plantea César Enrique Pineda, veremos si la revuelta se convierte en rebelión en este país. Mientras tanto, hay un empeoramiento enorme de la calidad de vida de los mexicanos con una pérdida de derechos sociales y económicos fundamentales, a los que se suma la pérdida de autonomía para abastecerse y no hay algo que lo compense. Otros factores son ya la nula seguridad en el futuro y lo complicado de la movilidad. Estamos prontos a un nuevo proceso instituyente en el país. Una digna rabia que esperemos se organice y construya un México realmente para todos y todas.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Agustín Ávila Romero
https://desinformemonos.org/mexico-2017-malestar-mexicano-las-revueltas-populares/

¿Qué hubiéramos hecho? Bajarle a la corrupción, al dispendio y a la deuda, le responden a Peña

El Presidente Enrique Peña Nieto mintió en su mensaje de Año Nuevo. Aseguró que el incremento en el precio de las gasolinas no fue por los impuestos, sin embargo, a raíz de la Reforma Hacendaria se aumentó el Impuesto Especial a Productos y Servicios en combustibles para compensar la radical caída en los ingresos petroleros. Eso le dio al Gobierno una ganancia por 220 mil millones de pesos. Este gravamen, sumado a la liberación del precio al comportamiento en el mercado mundial, desembocó en el “mega gasolinazo” con el que México inició el 2017. “¿Qué hubieran hecho ustedes?” para mantener el subsidio, cuestionó el mandatario. Un gasto eficiente que impulse el crecimiento económico, ajustar el gasto superfluo y combatir la corrupción, le respondieron expertos.

“¿Qué hubieran hecho ustedes?”, cuestionó en cadena nacional el Presidente Enrique Peña Nieto la noche del jueves, para enfrentar el gasto adicional por el subsidio a las gasolinas aplicado años antes. Su administración, dijo, optó por quitar precisamente este precio artificial al liberarlo al comportamiento del mercado global; realizar previamente un recorte al gasto del Gobierno por casi 190 mil millones de pesos; eliminar 20 mil plazas laborales y, además, reducir en 10 por ciento la partida de sueldos y salarios de servidores públicos de mando superior de dependencias federales.

Sin embargo, analistas y empresarios afirmaron que el Gobierno ha tenido cuatro años para arrancar las malas hierbas e impulsar medidas más eficaces.

Las “decisiones difíciles” que su Gobierno debió haber tomado durante este tiempo de gestión debieron ser, en el ámbito económico, un manejo disciplinado de las finanzas públicas (gasto eficiente correspondiente a los ingresos); ajustes al gasto corriente superfluo, así como implementar un plan de austeridad real que incluya desaparecer gastos en publicidad oficial y elecciones, y una disminución de los privilegios para los servidores públicos.

En cuestiones políticas, añadieron, es necesario una reducción en la burocracia empezando con el numeroso sindicato de Petróleos Mexicanos (Pemex); combatir la corrupción, que implica pérdidas en inversión, y cumplir su promesa de campaña de eliminar 100 diputados de representación proporcional.

No fue así. La falta de estas acciones se reflejan en la depreciación pronunciada del peso; en el incremento de la inflación (precios de bienes y servicios), y el rápido ritmo de crecimiento de la deuda, factores que están frenando el crecimiento económico nacional.


“México enfrenta un momento único. El Gobierno de la República pide comprensión a los mexicanos, pero para pedir primero hay que dar”, sentenció el sector empresarial.

México Evalúa acusó, en el estudio “Las dos caras de tu moneda”, que durante la primera mitad de la actual administración, lejos de ser austera, ésta ha aumentado su gasto en Servicios Personales 8 por ciento en términos reales (o 29 mil 231 millones de pesos); mientras propone recortes a diversos programas sociales y proyectos de inversión en lo que va de 2016 y para el presupuesto 2017.

Ahora, tras días de protesta, la “molestia” de la ciudadanía por el súbito incremente de 20 por ciento en las gasolinas y diésel ha desembocado en seis muertos, un día de psicosis y cientos de detenidos durante las múltiples manifestaciones en varias regiones de México.

Ayer dos personas murieron durante los saqueos registrados en Veracruz. Foto: Cuartoscuro

LA MENTIRA

El jueves por la noche, el Presidente Enrique Peña Nieto afirmó en un mensaje nacional que el ajuste en el precio de la gasolina “no se debe a la Reforma Energética ni tampoco a un aumento en los impuestos”, sino a la recuperación de los precios internacionales del petróleo, insumo para producir combustibles.

Sin embargo, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y un estudio de la organización México Evalúa lo desmiente: gran parte del alza es por el porcentaje de impuestos en gasolinas aplicado en 2015 para compensar el derrumbe de los ingresos petroleros.

El sector empresarial criticó que, ante el desequilibrio fiscal entre gastos e ingresos públicos, el gobierno optó “por el camino más fácil” al elevar el Impuesto Especial a Productor y Servicios (IEPS) en la Reforma Hacendaria con el fin de recaudar mediante las ventas de combustibles.

El incremento de los ingresos tributarios (IVA e ISR) motivado por la Reforma Hacendaria, expone el informe de México Evalúa, no alcanzó para compensar la caída de los ingresos petroleros, que marcó los primeros tres años de la presente administración.


“Los ingresos petroleros cayeron 600 mil millones de pesos (59 por ciento en 2015 con respecto a 2012), principalmente por la caída de los precios internacionales del petróleo, pero también por una caída en la producción en México. Para compensar la caída de estos ingresos se utilizó el impuesto a las gasolinas. Antes de 2015, este impuesto tenía una tasa negativa, por lo que en realidad representaba un subsidio al consumo de estos bienes. Para 2015, la tasa fue positiva y, de esta manera, al cierre de 2015 el Gobierno Federal reportó ingresos por el nuevo impuesto a las gasolinas y el diésel por un monto de 220 mil millones de pesos. En consecuencia, ese año, el precio de las gasolinas en México fue mayor que en Estados Unidos y Canadá, nuestros principales socios comerciales”, explicó Mariana Campos, autora del estudio y especialista en gasto público.

En entrevista, la economista y experta en políticas públicas, añadió que el Gobierno debería adoptar programas como el de Estados Unidos donde el dinero recaudado por el IEPS se va a un fondo para hacer carreteras y proyectos de transporte público sustentable.

“[Se debería dar] un fin específico al IEPS para que la gente sintiera el beneficio obtenido a cambio de este duro impuesto”, dijo Campos.

Ese impuesto de IEPS ya existente desde 2015, sumado al cambio de fórmula en el precio por la liberación al mercado mundial realizado este año se tradujo “en un incremento desproporcionado en el precio de los combustibles”, determinó la Coparmex.

Gustavo De Hoyos Walther, dirigente de los empresarios, dijo en un mensaje del jueves, previo al del Presidente, que hay un margen de maniobra para reducir los porcentajes de impuestos considerados en la fórmula para determinar los precios de las gasolinas, pero ello “pasa necesariamente por algún esfuerzo mayor del gobierno para corregir su balance fiscal”.

Lo que se requiere, afirmó, es un “recorte efectivo” al gasto público, el cual “no debe hacerse solamente reduciendo el presupuesto de inversión pública o los programas sociales, sino sobre todo mejorando la eficiencia del gasto”, tanto federal como del Congreso y gobiernos estatales.

Sin embargo, solamente en la primera mitad de la presente administración, el gasto del Gobierno federal aumentó 19 por ciento (597 mil millones de pesos), documentó México Evalúa.

Se gastó durante la primera mitad del sexenio a un ritmo 50 por ciento mayor al de las anteriores presidencias y, en contraste, los ingresos crecieron a un ritmo menor porque su aumento está determinado por el crecimiento de la actividad económica, el cual se ha mantenido bajo.


“Las transferencias y subsidios que se van a los estados y municipios, a través de distintos programas, han crecido de manera importante y no tienen un impacto económico. Debemos tener un presupuesto que realmente apunte al crecimiento. Eso no se va a resolver únicamente con un recorte en los salarios, se debe mejorar la composición del gasto y el marco de coordinación fiscal”, determinó Mariana Campos, de México Evalúa.

LAS TRES MALAS HIERBAS

Las tres malas hierbas que el Gobierno ha tenido cuatro años para erradicar de raíz son la corrupción, la alta deuda y la infraestructura de Petróleos Mexicanos (Pemex). Pero para el Presidente solo había tres opciones si se mantenía el precio artificial de las gasolinas: recortar programas sociales, subir impuestos o aumentar la deuda del país poniendo en riesgo la estabilidad de toda la economía.


“Los Estados en el mundo deciden subsidiar aquellas necesidades que consideran convenientes para favorecer a sus ciudadanos. En las condiciones actuales o en las que sean, el Estado mexicano pudo haber decidido seguir subsidiando la gasolina. [Para mantenerlo] debió reducir el gasto corriente, no el social. Aquel gasto que no es necesario para mantener la calidad de vida de los ciudadanos tiene que ver con el costo de un esquema legislativo y judicial ineficiente que permite que gobernadores maleantes escapen a la justicia”, aseguró el académico de la Universidad Iberoamericana, Jesús Arturo de Alba.

Respecto a la corrupción, el líder empresarial de la Coparmex afirmó que “debe haber castigo directo y severo a la corrupción comenzando con la interna”.

Este cáncer cuesta un 9 por ciento del PIB, de acuerdo con el Banco Mundial. Además, los hogares mexicanos en general destinan el 14 por ciento de sus ingresos para pagar actos de corrupción y los hogares que perciben un salario mínimo gastan el 33 por ciento.

Sobre la deuda, en tanto, la Coparmex expuso que es necesario un compromiso con la reducción para mantenerla por debajo de los niveles que tenía a inicios del sexenio que era del 33.9 por ciento del PIB con respecto al hoy cercano al 50 por ciento del PIB.

México Evalúa coincidió en su estudio en que durante las últimas dos administraciones y los primeros tres años de la presente administración se gastó a un ritmo que no podía financiarse sin recurrir a un nivel de endeudamiento creciente ante “la debilidad” de la regulación. Ahora la deuda equivale al 10 por ciento del presupuesto del gobierno.

Suman nueve días de protestas en casi todo el país en contra del “mega gasolinazo”. Foto: Cuartoscuro

LA EMPRESA INEFICAZ: PEMEX

La Coparmex declaró que Petróleos Mexicanos, la empresa productiva del Estado, tiene que explicar cómo planea invertir “la situación de vulnerabilidad” que se tiene al importar cerca del 60 por ciento del consumo de gasolinas “por la falta de mantenimiento de la infraestructura en refinación”.

Las transferencias de dinero a Pemex, criticó México Evalúa, se hacen a una empresa en plena crisis: la presión que ejerce esta institución sobre el gasto público y la economía nacional es cada vez mayor.


“Resulta contradictorio que a pesar de que los precios, la producción y las exportaciones han ido en descenso, la plantilla laboral de Pemex haya crecido a lo largo del periodo comprendido entre 2004 y 2014”, dijo en el estudio.

De 200 a 2014 su plantilla creció 15 por ciento (a 153 mil 085 empleados).

Los pasivos que más pesan son su deuda neta y sus pasivos laborales, es decir, los pagos de jubilaciones y pensiones a los que está comprometido. La deuda neta de Pemex aumentó 29.5 por ciento (187 mil 020 millones de pesos) entre 2012 y 2015. Por otro lado, el pasivo laboral de Pemex – que son los pagos de liquidaciones, jubilaciones y pensiones que una empresa debe a sus empleados – aumentó 378 mil 861 millones de pesos entre 2012 y 2015.

“Desde hace 20 años se sabía que era necesario aumentar la capacidad de refinación y producción de petroquímicos, pero se dejó de hacer. Somos un país netamente importador con el tipo de cambio disparado”, declaró el académico Jesús Arturo de Alba.

¿Qué hubieran hechos ustedes? Ahí están las respuestas.





Fuente: Sin Embargo
Autora: Dulce Olvera
http://www.sinembargo.mx/07-01-2017/3133383

En Copainalá, Chiapas, incendian Alcaldía y la casa de la Edil, a quien acusan de proteger a criminales

De acuerdo a las primeras versiones, los pobladores protestaron por la presunta muerte de dos jóvenes a manos de sujetos en la plaza principal de la localidad.

La noche de este viernes, pobladores de Copainalá, Chiapas, incendiaron Alcaldía y la casa de la Presidenta de este municipio, Ana Isabel Bonifaz.

De acuerdo a las primeras versiones, los pobladores protestaron por la presunta muerte de dos jóvenes a manos de sujetos en la plaza principal de la localidad.

Según testigos citados por la prensa local, los homicidas lograron huir sin que la policía local lo impidiera, debido a que, supuestamente, gozan de la protección por parte de la Alcaldesa.

Ante los hechos, los inconformes acudieron a la cede de gobierno de Copainalá, la cual apedrearon y le prendieron fuego. Después se dirigieron al domicilio de la Presidenta, en donde iniciaron el incendio, dicen las mismas fuentes.

La situación hizo que el resto de los habitantes solicitaran el apoyo de fuerzas de seguridad estatales y federales para contener a la enardecida turba.

Las autoridades de Chiapas no han dado información al respecto.





Fuente: Sin Embargo
Autor: Redacción
http://www.sinembargo.mx/07-01-2017/3133687

Aún con el dólar más caro, para los fronterizos resulta más barato ir a EU por gasolina


Ante la crisis que se vive en México, gasolineras del sur de San Diego, California, han registrado una cifra récord de tijuanenses que cruzan la frontera para llenar el tanque de su auto, aumentando sus ventas un 40 por ciento en la última semana. Lo mismo ocurre en Ciudad Juárez, Chihuahua, y otras ciudades colindantes con Norteamérica. Aunque es una práctica usual, por la mejor calidad del combustible, en los últimos días se ha disparado.


El bloqueo en la planta de Pemex en Tijuana, BC, ha provocado el desabasto, por lo que acuden a despachadoras de EU. Foto: Cuartoscuro

Aunque es una práctica habitual en la frontera de México con Estados Unidos, los cruces en coche de la mexicana Ciudad Juárez a la vecina El Paso para repostar se han disparado esta semana con el argumento de que es mejor “dar dólares a Trump” que comprar la cara gasolina de Peña Nieto.


“La gasolina en México está verdaderamente carísima. Prefiero irle a dar mis dólares a (el presidente electo estadounidense Donald) Trump que dejárselos a (el presidente mexicano Enrique) Peña Nieto” afirmó hoy a Efe Gustavo Gómez, un residente de la Ciudad de México que está de visita en esa ciudad limítrofe mexicana.



Gómez es uno de los cientos de conductores que estos días ha optado por cruzar desde México a EU para llenar el tanque de sus automóviles y volver a su tierra.

La razón: el fuerte incremento a los precios del combustible mexicano, que entró en vigor al inicio del año por instrucción del Gobierno de Peña Nieto, como paso previo a la liberalización de los carburantes, incluida en la reforma energética impulsada durante su gestión (2012-2018).

El aumento de entre 14 por ciento y 20 por ciento en el costo de las gasolinas y el diésel ha agravado la desventaja en ese terreno de las poblaciones fronterizas mexicanas frente a las localidades limítrofes estadounidenses.

Eso, a pesar de la devaluación del peso respecto del dólar, de cerca del 25 por ciento en 2016.

Lo explica Roberto Ruiz, un habitante de Ciudad Juárez, que prefirió cargar gasolina en el país vecino porque incluso con el tipo de cambio vigente del dólar, que se vende a 21.44 pesos mexicanos por unidad, resulta más barato.

“Me estoy ahorrando 15 pesos por galón, está más barata (la gasolina). Lo hemos resentido en el bolsillo, ha sido algo fuera de serie lo que hizo el señor Peña Nieto”, dijo Ruiz a Efe mientras hacía fila con su vehículo en el puente internacional que une ambas naciones.

Según el portal Global Petrol Prices, a principios de semana un litro de gasolina en EU costaba en promedio 0.68 dólares (14.07 pesos), mientras que en México el precio llegaba a 0.86 dólares (17.79 pesos).

Global Petrol Prices proporciona datos semanales a nivel mundial con base en información de instituciones oficiales, agencias reguladoras, medios de comunicación y compañías petroleras.

Mientras, las estaciones de gasolina al otro lado del Río Bravo, en El Paso, registraron un incremento notable de clientes, principalmente mexicanos, según explican sus empleados.

“Desde el primero (de enero) empezamos a ver las estaciones de gasolina llenas, a más del doble que meses atrás”, dijo a Efe una trabajadora de una de estas instalaciones de la localidad texana, según la cual a partir del miércoles 3 de enero “las filas se hicieron largas, en su mayoría de gente de México”.

El director de comunicaciones de la Cámara de Comercio Hispana en El Paso, Paulo Aguirre, aseguró que desde el cambio de año, cuando el Gobierno mexicano puso en vigor las nuevas tarifas, el tráfico en las estaciones de gasolina se disparó.

“La gente de México está abarrotando las gasolineras y estamos esperando que el tráfico aumente aún más, porque mucha gente no se lo estaba esperando y no parece que la situación vaya a mejorar”, dijo Aguirre.


“La gente viene a poner gasolina y aprovechan la vuelta para hacer compras, en ese sentido, sí le ha beneficiado un poco a la economía de El Paso”, complementa Aguirre.

Pero no todo el mundo tiene la posibilidad de atravesar el cruce fronterizo, pues muchos juarenses carecen de papeles migratorios.

De allí que, como parte de las protestas sociales contra el alza de combustibles, que han convulsionado algunas zonas de México estos días, el pasado lunes cientos de personas cerraran uno de los puentes que conectan Ciudad Juárez con el estado de Texas, Estados Unidos.

En el resto del estado mexicano de Chihuahua, donde se encuentra Ciudad Juárez, otro centenar de personas bloqueó las principales carreteras federales que unen la capital estatal con la urbe fronteriza y se manifestaron en las oficinas de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).





Fuente: Sin Embargo
Autor: Luis Chaparro (EFE)
http://www.sinembargo.mx/07-01-2017/3133680

“No al gasolinazo”, “no a Peña” y el Himno Nacional en El Ángel; en San Luis también salen a marchar

Con hoy, suman diez días de manifestaciones en contra del alza a los combustibles que se han replicado en casi todas las entidades del país. Ayer por la tarde, de acuerdo con reportes de la Policía Federal, se reportaban aún 16 bloqueos de manifestantes en carreteras de 12 estados del país. Por otra parte, ayer continuaron también los disturbios ligados a las protestas por el alza a las gasolinas, que han dejado al menos seis muertos y más de mil 500 detenidos, aunque con menor intensidad.

Las manifestaciones en contra del “mega gasolinazo” toman fuerza en la Ciudad de México. Este sábado un grupo de personas se dieron cita desde las 9:30 de la mañana para protestar en el Ángel de la Independencia.

Bajo el abrasante sol, ciudadanos y grupos de transportistas llegaron con pancartas de “no al gasolinazo” y “fuera Peña”. Al poco tiempo el himno nacional empezó a ser cantado por los manifestantes que ya se reunían en las inmediaciones de Paseo de la Reforma.

Los mensajes públicos del Presidente Enrique Peña Nieto esta semana no parecen haber calado en la población que reciente un aumento de hasta el 20 por ciento en el precio del combustible.

Al filo de las 10:45 el grupo de manifestantes que abarcó casi del Ángel a la glorieta de La Palma se encausó hacia el Zócalo.

Andrés Castellanos, líder del Frente de Transportistas Unidos en la Ciudad de México, confirmó que participarán en una serie de manifestaciones.


“El principal motivo de venir a estas gestas es dejarle claro al Gobierno de Peña Nieto que ya no aguantamos. Que no podemos costear la vida con las condiciones económicas que nos han impuesto”, recalcó.

La multitud pacifica se ha propuesto parar en cada gasolinera que encuentre a su paso. La primera ha sido una gasolinera Hidrosina frente al Senado de la República.

“Cómo es posible que seamos un país petrolero y tengamos una gasolina tan cara”, pregunta un transportista que hace uso del megáfono.

Conforme la marcha las consignas invitan a la población a unirse en las manifestaciones.

“No al gasolinazo”, “fuera Peña”, son dos de las consignas más constantes.

Una movilización en contra del “mega gasolinazo” se lleva a cabo esta mañana en la Ciudad de México. Foto: Juan Luis García, SinEmbargo

Castellanos sostuvo que el proyecto neoliberal ha desmentalado el país: ” No hay que ser muy docto para saber que si sube la gasolina, los precios de los alimentos, pasajes y vestido van a subir’.

Banderines negros con el escudo nacional y rojos con el rechazo al gasolinazo adornan al conglomerado.

Al paso por el Antimonumento los participantes no han olvidado contar hasta 43, en referencia al número de normalistas de Ayotzinapa desparecidos la noche del 26 y 27 de septiembre del 2014.

La manifestación se dispone llegar al Zócalo y, aunque es acompañada por un pequeño grupo de no más de 25 policías de tránsito, parece que arribara a su destino sin contratiempo.

La movilización avanzó sobre Paseo de la Reforma. Foto: Juan Luis García, SinEmbargo

Decenas se sumaron esta tarde en la Ciudad de México a la movilización convocada en contra del “mega gasolinazo”. Foto: Juan Luis García, SinEmbargo

“Ya vamos llegando y Peña está temblando”, retumba sobre las paredes de los edificios de la calle 5 de mayo.

” Esta manifestación es por el coraje que siente la gente”, dice una manifestante; ” esto es el principio del despertar de un gigante dormido “, dice otro que también prefiere guardar su nombre.

Con hoy, suman diez días de manifestaciones en contra del alza a los combustibles que se han replicado en casi todas las entidades del país. Ayer por la tarde, de acuerdo con reportes de la Policía Federal, se reportaban aún 16 bloqueos de manifestantes en carreteras de 12 estados del país.

En tanto, ayer continuaron también los disturbios ligados a las protestas por el alza a las gasolinas, que han dejado al menos seis muertos y más de mil 500 detenidos, aunque con menor intensidad.

POTOSINOS TOMAN LAS CALLES DE NUEVO

Potosinos toman las calles en un nuevo día de protestas. Foto: Pulso

Habitantes de San Luis Potosí se sumaron de nueva cuenta a las protestas contra el gasolinazo, con una marcha que inició en Av. Chapultepec y se dirige a Palacio de Gobierno.

Con pancartas que critican el aumento de la gasolina y coreando consignas contra el Presidente Enrique Peña Nieto, cientos de personas iniciaron la protesta después de entonar el Himno Nacional.

“Fuera Peña Nieto” es la consigna principal, mientras que en mantas y cartulinas se lee “No más gasolinazos”, “No a la Reforma Energética”, “Exigimos renuncia de Peña Nieto”, “Todos unidos por un México mejor”, entre muchas otras frases.

Los habitantes de SLP han realizado protestas contra el mega gasolinazo a lo largo de la semana. Esta marcha es la última de ellas. Foto: Pulso

Decenas de potosinos marchan el capital contra el aumento en los combustibles. Foto: Pulso

La marcha inició en Av. Chapultepec para después incorporarse a Manuel J. Clouthier, Santos Degollado, Benigno Arriaga y Venustiano Carranza. Automovilistas se unieron a la protesta y cada vez más personas se incorporan a la marcha.

A la marcha se unieron diversas organizaciones civiles, así como representantes de la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño (Cana

No se ha registrado ningún acto delictivo ni ataques a comercios durante el transcurso de la marcha.





Fuente: Sin Embargo
Autor: Juan Luis García Hernández
http://www.sinembargo.mx/07-01-2017/3133711

Disparan contra funcionario de EU en Guadalajara; ofrecen recompensa por agresor

Estable pero grave se encuentra un agente consular de Estados Unidos, quien la tarde de ayer fue agredido a balazos por un sujeto cuando salía de un estacionamiento.

El incidente ocurrió antes de las 19 horas, en la avenida Vallarta al cruce con Juan Palomar y Arias, cerca de la glorieta La Minerva, en la colonia Vallarta San Jorge, en Guadalajara.

Al acudir al lugar, policías municipales encontraron consciente al lesionado, quien presentaba herida en el lado derecho del tórax.

El funcionario consular fue trasladado a un hospital privado, donde es custodiado por agentes del Buró de Investigaciones Federal (FBI) de los Estados Unidos, según informó el fiscal general, Eduardo Almaguer.

El agresor huyó de manera inmediata, según se aprecia en un vídeo que comparte el Consulado de Estados Unidos en Guadalajara en su página de Facebook.

El FBI ofrece una recompensa de 20 mil dólares a quien ofrezca información que lleve a la identificación del sujeto agresor.

Este sábado la Procuraduría General de la República (PGR) informó que buscó contacto con la víctima y emprendió acciones inmediatas para dar con el o los responsables.

“Entre tales acciones se encuentra la comunicación constante con la Embajada estadounidense y la participación de personal de la Agencia de Investigación Criminal. Las autoridades estatales y federales se encuentran en colaboración a fin de realizar las investigaciones correspondientes y brindar la protección debida al oficial, quien, de acuerdo al reporte médico, se encuentra estable”, refiere el comunicado.






Fuente: Proceso
Autora: Gloria Reza M.
http://www.proceso.com.mx/469116/disparan-contra-funcionario-eu-en-guadalajara-ofrecen-recompensa-agresor-video