Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

México tiembla ante Trump por su dependencia a EU y ahora un Plan B, sin TLCAN, es un parto forzado

El divorcio con Estados Unidos será costoso y tardado. En la siguiente década, México cargará sus productos y emprenderá el camino hacia nuevas rutas comerciales con el objetivo de poder colocarlos y bajo el entendido de que no encontrará un cliente de la magnitud del que hoy está por cerrarle sus puertas, que actualmente le compra el 80 por ciento de lo que aquí se produce. En el proceso de ganar independencia del vecino del norte, México se juega la posibilidad de dejar de figurar como uno de los principales líderes de producción y exportación a nivel mundial en el sector manufacturero, alimentario, energético, de enseres domésticos y otros.

Si México hubiera diversificado su mercado de exportaciones en el pasado, su historia hoy sería diferente. Frente a un posible cambio en el mapa del comercio mundial, que se está inclinando hacia el proteccionismo y a los tratados bilaterales, el país deberá tocar puerta por puerta con otros países para negociar y ofrecer los bienes producidos en sectores como la manufactura, la energía o la minería.

México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países; 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones con 33 países, y nueve acuerdos más en la Asociación Latinoamericana de Integración.

Pero la relación comercial entre México y Estados Unidos, generada gracias al libre flujo por más de dos décadas, vale 1 millón de dólares por minuto, o 580 mil millones de dólares al año. Por lo tanto, la sola posible desaparición del Tratado de Libre Comercio con América Latina (TLCAN) traería consigo toda una serie de retos que tendrán que afrontarse de manera “casi inmediata” para poder sobrevivir a la tormenta económica provocada por la decisión promovida por el Presidente Donald Trump, dijeron economistas.


El TLCAN pende de un hilo. Los analistas consultados coincidieron en que la alternativa para el país es acudir a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y reorientar los destinos del 80 por ciento de exportaciones que actualmente dirige a Estados Unidos.

Sin embargo, detectaron dos problemas principales: los consumidores mexicanos no podrán absorber la demanda de parte de los productos ante el alto nivel de pobreza en el país y, segundo, las naciones que miran a México lo hacen por su mano de obra barata y su función de puente hacia Estados Unidos, su principal objetivo.
El Plan B para las exportaciones de México es una lista de aproximadamente 13 naciones a los que ya le vende productos, pero en porcentajes no mayores al 10 o 20 por ciento, registran cifras de la Secretaría de Economía. Los destinos alternos son: Canadá, China, Japón, Rusia, España, Chile, Singapur, Holanda, India, Italia Colombia, Vietnam y Guatemala.

Mientras se dan los tiempos reglamentarios para que Wilbur Ross, dirigente del Departamento de Comercio de Estados Unidos, y autoridades mexicanas se sienten a revisar el TLCAN, México negocia ya posibles acuerdos de libre comercio con Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam, adelantó el Secretario de Economía, Ildelfonso Guajardo.

Pero ninguno de esos países podrá absorber por sí mismo el 80 por ciento de las exportaciones como lo ha hecho Estados Unidos, la primera potencia mundial.

El proceso será largo. Hasta el momento, la alta dependencia comercial con Estados Unidos sólo se ha reducido un 8 por ciento en 17 años, al pasar de un 88.7 por ciento de exportaciones destinadas al vecino del norte a un 81 por ciento en 2017, con base en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Aunque si se toma en cuenta sólo las cifras de la actual administración, desde el 2013 la tendencia a la baja se revirtió y pasó de 78.6 por ciento a 81 por ciento en 2016.

Durante el tiempo que tardaría la diversificación y en el que se generan políticas públicas para el desarrollo del mercado doméstico, México quedaría inmerso en una fuerte crisis que tendrá un alto costo social. Jesús Amador Díaz, economista de la Universidad Iberoamericana, visualizó: pérdida de inversión extranjera, pérdida de empleos, depreciación del peso y crecimiento de los niveles inflacionarios.
“La no exportación de estos 80 por ciento de productos a territorio norteamericano obligaría a hacer un replanteamiento que puede durar un año, y la economía para entonces estará en muy malas condiciones. La Secretaría de Economía, independientemente de que sea difícil que se concluya el TLCAN, debe tomar medidas, sobre todo, en la orientación a otros mercados como el europeo y japonés”, aseguró.

Ese futuro se sumaría a los problemas existentes en el país antes de Trump, entre ellos, las bajas expectativas de crecimiento económico, la poca generación de empleos, la corrupción y el creciente del número de personas que viven en condiciones de pobreza.

AFRONTAR LO QUE NO SE HIZO

Luis Enrique Zavala Gallegos, director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), aseguró que los artífices del TLCAN “jamás pensaron que fuera a ser denunciado”, porque Estados Unidos se ha beneficiado con grandes empresas exportadoras que están en territorio mexicano y son estadounidenses.

Pero ahora, ante el acta de defunción del acuerdo, Zavala Gallegos pide a la administración actual afrontar lo que no hicieron las pasadas y propone una política industrial para equilibrar las fuentes de crecimiento.
“Esta Presidencia apostó a seguir en el modelo económico de otros regímenes administrativos desde 1982 a la fecha, y le toca afrontar lo que no se planeó en administraciones anteriores priistas y panistas, pero en una situación en la que no disponemos de los recursos suficientes”, dijo.

“En el comercio exterior, México casi no pinta, es muy raquítica nuestra diversificación de las exportaciones. [Por eso] el país debe tener una política industrial para redefinir lo que debemos fomentar, no una agenda competitiva”.

Actualmente, documentó Zavala, el comercio exterior representa el 68 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y según indicadores de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) puede llegar al 70 por ciento.

En este sentido, alertó que la economía informal representa otro 20 por ciento del PIB, lo cual “significa que nuestro mercado interno está muy débil”.

EL PORTAFOLIO MEXICANO

En la década de los ochenta y noventa, después de la crisis que dejó empresas quebradas y desempleo, México se abrió al libre comercio “atendiendo al comportamiento del mercado norteamericano” y descuidando el mercado interno, afirmó el economista Jesús Amador Díaz.

Cuatro sectores, minería, manufactura, energía y comercio, son los que producen la mayoría de los bienes que México exporta.

El mercado interno, por sí mismo, no figura en el Plan B a la hora de diversificar destinos. Para el académico de la Iberoamericana, el mercado mexicano “es estrecho”; no tiene capacidad para absorber todo lo que hoy se está exportando a Estados Unidos, donde el gasto de consumo representa el 61 por ciento de su PIB y eso está muy lejos del consumo sobre PIB en México.

A eso se añade el 50 por ciento de la población en pobreza patrimonial, es decir, millones de personas que tienen poco acceso o no pueden hacer gastos importantes dentro del contexto del mercado.

Zavala Gallegos consideró como otro problema que los países que miran a México, lo ven sólo como el vecino de Estados Unidos, su mercado objetivo.
“Ya están viniendo países de Asia y de Europa, pero no queremos reconocer que aunque son en el marco de otros tratados, al final del día, su objetivo no es el mercado nacional porque es muy pequeño. Su objetivo es producir, manufacturar, dejar algo en territorio nacional y la mayoría encaminarlo, principalmente, a Estados Unidos y Canadá. Estos escenarios no nos ponen en una situación muy favorable”, afirmó.
El director de la ANIERM previó lo mismo para los sectores más competitivos de México: “no hay suficiente dinero, sí hay recursos e infraestructura para responder a un problema, pero las consecuencias de un desacuerdo con Estados Unidos pudieran derivar en algunos sectores. Creemos que la negociación ya empezó, desde la primera visita y la situación de aparente descortesía”.


En México, de sólo once subsectores dependen 2 millones 843 mil 696 empleos directos, sin contar los indirectos que de ellos se derivan.

El año 2015 fue quizá el más complicado para este sector desde hace 11 años, por la baja demanda de China y la caída en los precios de los minerales y metales. Aún así, representó el 8.8 por ciento del PIB industrial y el 3 por ciento del PIB nacional.

El valor de la producción minero-metalúrgica volvió a retroceder, al pasar de 14 mil 820 millones de dólares en 2014 a 13 mil 469 millones de dólares en 2015, reportó el Inegi.

La minería empleó, a diciembre de 2015, directamente a 345 mil trabajadores e indirectamente a 1 millón 725 mil personas, lo que significa que más de 2 millones de familias en nuestro país son beneficiadas por esta industria.

“En el proceso productivo minero no sólo se consideran las fases de extracción, concentración, fundición y refinación del mineral, sino también la etapa de exploración que les antecede. Esta parte del proceso es fundamental en términos económicos, ya que genera empleo, derrama económica e implica montos importantes de inversión”, ha explicado la Secretaría de Economía.
El monto de las ventas al extranjero en la rama minera volvió a descender en 2015 y el sector se situó por debajo de los sectores automotriz, electrónico, petrolero, el envío de remesas y, ahora también, el turismo.

De acuerdo con el Servicio Geológico Mexicano y DGPM con datos del Banco Nacional de Comercio Exterior y del Banco de México, el país exportó 14 mil 579 millones de dólares en 2015, 14.5 por ciento menos que en 2014.

Se exportaron principalmente oro (29.6 por ciento del total de exportaciones), cobre (16.9 por ciento), plata (16.2 por ciento) y plomo (11 por ciento) durante 2015. Estados Unidos es el principal destino de oro y plata mexicana.

El mayor estado productor de cobre en México es Sonora, con un 81.3 por ciento de la producción total. Este valor se conforma, fundamentalmente, por la producción de las minas “Buenavista del Cobre” y “La Caridad” de Grupo México (principales productoras de cobre en el país). También se encuentran en esta entidad las minas “Milpillas” de Industria Peñoles, y Minera Frisco en Cananea.

De acuerdo con la SE, el principal mercado para la exportación de concentrados de cobre en 2015 fue China con 593 mil 700 toneladas, seguido por Japón que adquirió poco más de 32 mil 500 toneladas. Respecto al cobre afinado, en forma de cátodos y secciones de los mismos, se encuentra en primer lugar el mercado de Estados Unidos para las exportaciones con 93 mil toneladas.

El consumo de cobre de China aún presentó una demanda con tendencia al alza, estimándose en un 2.3 por ciento en 2015 (que contrasta con los datos de consumo de años anteriores). Mientras que en América del Norte la demanda de cobre refinado fue, en cierta medida, decepcionante en 2015.

En ese mismo año, México fue el principal productor de plata a nivel mundial, seguido por China y Perú respectivamente.


En el caso de la plata, México exportó durante 2013 2 mil 782 millones 557 mil dólares a Estados Unidos; 60 millones 957 mil dólares a China; 33 millones 612 mil dólares a Canadá; 21 millones 909 mil dólares a Alemania; y 9 millones 715 mil dólares a Suiza.

-ENERGÍA

En el marco de una caída en la producción de barriles y en el precio del oro negro a nivel internacional, el valor de las exportaciones petroleras en 2016 fue de 17 millones 491 dólares, el cinco por ciento de las exportaciones nacionales totales, reportó Petróleos Mexicanos (Pemex). El petróleo crudo generó mil 194 miles de barriles diario y los vendió a Estados Unidos, Europa y al Lejano Oriente.
“Pemex ha comenzado una tendencia de diversificación de exportación de crudo desde 2015. Cada vez, de forma gradual y ritmo lento, destina más a mercados como Europa (refinerías de Italia y Países Bajos) y principalmente a Asia. Los esfuerzos ahí van, pero falta mucho por hacer. China y la India están impulsando la demanda internacional de crudo, donde México encuentra una oportunidad. Lo importante es no solo depender de Nortemérica”, comentó Arturo Carranza, analista energético.

Las exportaciones petroleras, con el TLCAN, se incrementaron un 40 por ciento, al pasar de mil 665 millones de dólares en 1993 a 2 mil 335 millones de dólares en 2016.

La Secretaría de Economía detalla que el 53.2 por ciento de las exportaciones petroleras mexicanas fueron a Estados Unidos durante el primer semestre de 2016.

Pero México también puede mirar hacia Europa gracias al Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea (TLCUEM). Las exportaciones petroleras a esa región aumentaron un 346 por ciento al pasar de 202 millones de dólares en 2000 a 903 millones de dólares en 2016, principalmente enviadas a España, Italia, Francia y Países Bajos.

Asimismo, México exporta en petróleo 265 millones de dólares a Corea, 213 millones de dólares a China, 209 millones de dólares a Colombia y 202 millones de dólares a Japón.


Durante el primer semestre de 2016 se exportó a España (13.4 por ciento), Japón (7.9 por ciento), Corea del Sur (6.2 por ciento), India (5.8 por ciento), Italia (3.9 por ciento) y República Dominicana (3 por ciento).

COMERCIO

En lo que respecta a la producción de enseres domésticos, México representa el principal exportador de América Latina y el quinto a nivel mundial, de acuerdo con ProMéxico.

Es el principal exportador de refrigeradores y congeladores con puertas exteriores separadas, el segundo de aires acondicionados y el tercero de lavadoras con capacidad superior a 10 kilos.

En 2016 se estimó una producción de 7 mil 537 millones de dólares y una exportación de más de 11 mil millones de dólares, cuyo principal destino fue Estados Unidos (89.3 por ciento). Pero también encuentra clientes en Canadá (3 por ciento) y Colombia (1.5 por ciento), dicen cifras oficiales.

La oferta mexicana de la industria consiste principalmente en: refrigeradores, lavadoras, aires acondicionados, estufas de gas, licuadoras, lavavajillas y hornos de microondas. Se sugiere, expuso ProMéxico en un estudio sobre el sector, explorar nuevas oportunidades de exportación a Europa y Asia, principalmente en electrodomésticos “premium” en los que los márgenes de utilidad permiten abatir costos de logística.

Nuevo León, Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, Coahuila y la Ciudad de México concentran la producción de electrodomésticos en casi 300 unidades económicas que emplean a 53 mil personas.

Por las ventajas competitivas del país, especialmente la mano de obra barata, diversas empresas transnacionales han visto a México como uno de sus principales destinos de inversión, lo que ha fomentado la consolidación de la industria. Así destaca México: ofrece un 13.4 por ciento de ahorro en costos de manufactura de componentes metálicos, en comparación con Estados Unidos.

En cuanto a insumos del sector salud, el país exporta equipo médico, prótesis, agentes de diagnóstico, insumos de uso odontológico y veterinario, materiales quirúrgicos y productos higiénicos. Las principales empresas de esta industria son Johnson & Johnson (EU), HealthCare (Reino Unidos), Medtronic (Irlanda) y Baxter (EU).

De acuerdo con el Global Trade Atlas, México es el octavo exportador de dispositivos médicos a nivel mundial y el primero en América Latina. Aunque es el principal proveedor de Estados Unidos, la primera potencia mundial es el primer productor, exportador e importador de estos insumos en el mundo.

De acuerdo con el estudio de ProMéxico, las exportaciones de dispositivos médicos tuvieron un incremento importante en la década de los noventa gracias al TLCAN, que impulsó la inversión de empresas extranjeras.

Por insumo, México es el tercer exportador mundial de agujas tubulares de sutura (75 por ciento de lo que exporta de este sector) y el cuarto mundial tanto de mobiliario como de aparatos de medicina, cirugía odontología o veterinaria.

A Estados Unidos, el principal cliente, se le vendió 7 mil 781 millones de dólares (92 por ciento). Los planes B son Irlanda 185 millones de dólares (2.2 por ciento), a Francia 128 millones de dólares (1.5 por ciento), a Bélgica 77 millones (0.9 por ciento) y a Holanda 54 millones (0.6 por ciento).

De las más de 600 empresas que exportan desde México, Medtronic (Irlanda) y Greatbatch en Baja California, así como Cordis y Arrow en Chihuahua son las principales. Bard y Medline en Tamaulipas es la tercera más importante.

La rama de autopartes, por su parte, emplea a 700 mil personas, según el Inegi, y 90 de las 100 principales de empresas de autopartes están en México, el principal proveedor de Estados Unidos y el sexto productor a nivel mundial.

En 2016, las ventas mexicanas de autopartes a Estados Unidos sumaron 55 mil 838 millones de dólares, un 136 por ciento más que las exportaciones de autos terminados, que fue de 23 mil 671 millones, de acuerdo con el Departamento de Comercio de ese país.

Así, México se consolidó como el principal vendedor de autopartes al vecino país, al proveerle 37.8 por ciento de ellas, y en segundo lugar China, con 11.9 por ciento del abasto.

De acuerdo con la Industria Nacional de Autopartes (INA), este sector registra un crecimiento de entre 5 y 6 por ciento, pero siempre bajo la sombra de las deficiencias en las cadenas de suministros y la inversión, ya que las empresas del sector destinan solamente 0.3 por ciento a desarrollo y tecnología de la manufactura.

Según ProMéxico, a nivel nacional existen 2 mil 500 unidades económicas de la industria de autopartes de los tres niveles de producción a lo largo de todo el país.


Esa misma unidad exhortó a la industria a mirar hacia Latinoamérica, en específico Argentina y Brasil.

MANUFACTURA

Del sector manufactura, incluyendo la industria estrella, la automotriz, sale la mayoría de las exportaciones mexicanas.

En el sector alimentario se trabajan 719 mil 092 horas al mes. Engloba la elaboración de alimentos para animales, molienda de granos y de semillas y obtención de aceites y grasas, elaboración de azúcares, conservación de alimentos, elaboración de productos lácteos, matanza, empacado y procesamiento de carnes, preparación y envasado de pescados y mariscos, panadería y tortillas.

Según cifras del Inegi, a noviembre de 2016, 664 mil 981 personas trabajaban en esa actividad, la cual genera 21 mil 424 millones de dólares tan solo por las exportaciones.

Sin embargo, es uno de los campos menos diversificados de México: 75 por ciento van a Estados Unidos, 3.5 por ciento a Japón y el resto a 19 países (como Rusia y España que compran tequila, Canadá con cerveza, tomate fresco y aguacate, y Chile) que concentran el 17.2 por ciento, según la Barra Nacional de Comercio Exterior.

La diferencia es abismal, ya que el valor de las exportaciones a Canadá es de 554.6 millones de dólares y es sólo el 2.5 por ciento del total.

México ocupó en 2013 el lugar número 8 en la producción de alimentos procesados y registró un aumento importante en su producción al crecer 4 por ciento en términos anuales, sumando 135 mil millones de dólares, de acuerdo con Actinver.

En el país hay 157 mil unidades económicas dentro del sector, principalmente en Puebla, Estado de México, Oaxaca, Ciudad de México y Veracruz. El país ocupa los primeros lugares en exportación de algunos alimentos como cerveza, jitomate, frutas y tequila.

El comercio pasó de 230 millones de dólares a 2 mil 893.5 millones, de acuerdo con la SE. Es decir, una variación de 75.1 por ciento.

Según la información, México tiene un gran mercado con Guatemala, España, Italia, Países Bajos, Colombia, Japón, Panamá, Perú, Brasil, China, Cuba.

En lo referente a los textiles ­­– confección de alfombras, blancos y similares, la confección de prendas de vestir, el curtido y acabado de cuero y piel, fabricación de calzado y otros productos­–, las exportaciones tienen un valor de mil 384 millones de dólares y anualmente la producción es de 43 mil 221 millones de pesos.

La ropa de vestir es la que más dinero dejó a noviembre de 2016, con 15 millones 116 mil 865 pesos.

De acuerdo con un estudio de la Instituto Tecnológico Autónomo de México, la competencia de la industria textil es principalmente China. En México se integra principalmente por pequeñas y medianas empresas y es mayor la fabricación de fibras sintéticas que la confección de productos textiles.

Según la Cámara Nacional de la Industria del vestido, son 12 estados los que emplean en mayor cantidad, sin embargo, uno de los principales problemas es la informalidad del sector.

En la industria química está la fabricación de productos químicos, de resinas, hules sintéticos, fertilizantes, pesticidas, farmacéuticos, pinturas, adhesivos, jabones, limpiadores y otros. De acuerdo con ProMéxico, El 39 por ciento de productos químicos que EU importa provienen de México.

En 2014, México ocupó el cuarto lugar en valor de mercado en el continente americano con 35.8 mil millones de dólares, es decir, 3.8 por ciento del valor del mercado químico, detrás de Estados Unidos con 602.2 mil millones de dólares. En 2015, esta industria ocupó el tercer lugar en valor del PIB dentro de las manufacturas con 10.7 por ciento, sólo detrás de la industria alimentaria con 20.8 por ciento y la de fabricación de equipo de transporte con 19.1 por ciento.

La fabricación de maquinaria y equipo dejó 80 mil 351 millones de dólares por exportaciones y es uno de los pilares de la economía nacional, pero de nueva cuenta, gracias a Estados Unidos. Mientras la manufactura general creció en el último año 3.93 por ciento, esta industria lo hizo a 13 por ciento, según datos del Inegi.

Las cifras de esa industria se reflejan en la industria automotriz, otra que es también primordial para México y que le ha dado renombre a nivel internacional. Emplea a 1 millón 100 mil mexicanos y se fabrican 3.4 millones de unidades al año. Tan solo este sector representa el 3 por ciento del PIB de México.

Por exportaciones se obtienen 50 mil 898 millones de dólares y 11 mil 724 millones de dólares por vehículos pesados.

México empezó el año con una caída del 0.7 por ciento en la exportación general de automóviles. Los vehículos enviados hacía Estados Unidos, el primer destino de exportación, registraron una baja de 1.8 por ciento, de acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) .

Estados Unidos es el primer destino de exportación. Del total de vehículos exportados, el 76. 6 por ciento se envía al vecino país, detalló el empresario. En segundo lugar es Canadá con 8.7 por ciento de exportación, al que se enviaron 18 mil 485 unidades y el tercer lugar, Alemania con 2.8 por ciento, con 5 mil 860 unidades enviadas.

Suiza está en cuarto lugar. En enero exportaron 4 mil 688, es decir, un incremento de 4 mil 520 unidades más frente a enero del 2016. A Francia, en sexto lugar, se exportaron mil 990 unidades, con un crecimiento de 900 por ciento, ya que se enviaron mil 791 unidades más que en enero de 2016.


Los datos de exportación por regiones, muestran crecimiento para Europa de 123.9 por ciento y Latinoamérica de 5 por ciento respecto de las exportadas en 2016. Mientras que el resto de las regiones presentaron tasas negativas. Cabe señalar que aunque la región TLCAN presentó tasas decrecientes, representa el 85.4 por ciento del total exportado, precisa el reporte.





FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN/DULCE OLVERA, DANIELA BARRAGÁN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/14-02-2017/3148628

Senadores presentan también iniciativas para reducir recursos a partidos políticos

Se busca establecer que se considere el número de ciudadanos que emitieron su voto para asignar presupuesto a partidos, dijo Rabindranath Salazar.

El senador Rabindranath Salazar Solorio, quien renunció al PRD y anunció su incorporación a Morena, presentó una iniciativa que busca la disminución de las prerrogativas que reciben los partidos políticos para sus actividades ordinarias.

Explicó que para este propósito se busca establecer que sólo se considere para el financiamiento de los institutos políticos el número que resulte de ciudadanos que emitieron su voto durante la elección federal inmediata anterior —denominado votación válida emitida— multiplicado por el 65 por ciento del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.

Para ello, dijo, se modificaría el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, e indicó que al modificar la regla y el universo numérico sobre el que serán asignados los recursos, se construye un incentivo positivo para que los partidos políticos que tengan cercanía con las bases sociales y coadyuven a una mayor participación ciudadana.

De esa forma, se disminuirá el recurso económico a distribuir: no será lo mismo considerar 37 millones, 693 mil electores que emitieron su voto por cualquier opción política, que equivalen a mil 799 millones de pesos; frente a 84 millones, 223 mil 779 mil electores registrados en el padrón electoral, que equivalen a casi 4 mil millones de pesos. Ello significaría ahorrar dos mil millones de pesos.

Por su parte, el senador independiente Manuel Cárdenas Fonseca presentó una iniciativa para reformar diversos artículos de la Constitución Política, con el propósito de reducir 50 por ciento el financiamiento a los partidos políticos, así como disminuir de 500 a 400 a los diputados y, en el caso del Senado, de 128 a 96 senadores.

Plantea modificar la fórmula para el cálculo del financiamiento público, a fin de evitar hacerlo sobre factores crecientes e inestables y, con ello, propiciar que no se incremente exponencialmente el financiamiento a los partidos políticos, según un comunicado.


Asimismo, busca eliminar el financiamiento público que otorgan las entidades federativas para los gastos ordinarios de los partidos políticos con registro nacional; prevé que sólo tendrán derecho a financiamiento público estatal para actividades vinculadas a la obtención del voto durante los procesos electorales locales.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1402/mexico/senadores-presentan-tambien-iniciativas-para-reducir-recursos-a-partidos-politicos/

En relaciones internacionales, “jamás” la intimidación y el uso de la fuerza: EPN

"Los buenos amigos destacan en los momentos de dificultad", refiere.

Ningún Estado, por poderoso que sea, puede pretender imponer su voluntad en contra de los principios forjados por la comunidad internacional, subrayó el presidente Enrique Peña Nieto.

“Las relaciones internacionales deben basarse en el derecho, en el respeto y el diálogo, jamás en la intimidación y el uso de la fuerza”, dijo durante la 25 Sesión de la Conferencia General del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, y 50 Aniversario del Tratado de Tlatelolco.

Dijo que medio siglo después de haberse firmado este tratado “podemos afirmar que los paradigmas económicos sociales y políticos han cambiado para bien, sin embargo hay amenazas que siguen latentes, que no han cambiado, entre ellas el poder destructivo de las armas nucleares, que es quizá la más grave”

Por ello el mandatario federal subrayó que es urgente e inaplazable avanzar hacia una norma universal de proscripción de armas nucleares.

En la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) subrayó que los países de América Latina y el Caribe, “nos reafirmamos como una región propositiva y comprometida con la paz mundial”.

“Los países de América Latina y el Caribe estamos comprometidos a contribuir sustantivamente a la conformación de un tratado mundial de prohibición armas nucleares, conforme al mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas”, sostuvo.

“Este emblemático acuerdo es una hazaña, espíritu de paz que une a los países de América Latina y el Caribe”, apuntó en el acto al que asistió Luiz Filipe de Macedo Soares, secretario general del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe.

Peña Nieto indicó que “hoy, nuevamente, y ante la coyuntura internacional, el mundo observa nuestra unidad latinoamericana. Agradezco a los pueblos de América Latina y el Caribe su apoyo, solidaridad y afecto”.

Acompañado por el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso, el jefe del Ejecutivo federal agradeció a la comunidad de la región “en nombre de todos los mexicanos. México es y siempre será un país orgullosamente latinoamericano y caribeño”.


En este sentido, afirmó que “los buenos amigos destacan en los momentos de dificultad, y para los mexicanos ha sido muy emotivo recibir su respaldo. Es un gesto que valoramos enormemente”, enfatizó el mandatario mexicano.



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1402/mexico/en-relaciones-internacionales-jamas-la-intimidacion-y-el-uso-de-la-fuerza-epn/

EU y Canadá volverían a su relación bilateral, dejando fuera a México: investigador

"Hay un tema de afinidad", refirió sobre la forma como el presidente de EU trató a su homólogo de Canadá.

Tras la reunión entre Justin Trudeau y Donald Trump, Carlos Heredia Zubieta, investigador y profesor del CIDE, consideró que “lo que se está gestando es que Estados Unidos y Canadá vuelvan a su relación bilateral y dejen fuera a México, es altamente probable, en los hechos así se está perfilando”.

En entrevista para Aristegui CNN, retomó la reunión “muy cordial” entre los presidentes de Estados Unidos y Canadá, lo cual es un “fuerte contraste con la forma como él se refiere a México y ha tratado a los secretarios” del gabinete de Enrique Peña Nieto.

“Hay que preguntarnos por qué ese contraste”, refirió.

Recordó que lo que Trump representa es “el odio, la intolerancia”, sin embargo en el caso de Canadá “hay un tema de afinidad racial, cultural, lingüística y religiosa”.

Trump ve de una forma a los canadienses: “son como nosotros, somos de los mismos”, ejemplificó.

Y la manera como ve a México “es hacia abajo, esos no son iguales hacia nosotros, son inferiores”.

Además, apuntó que Trudeau “es un líder mundial”, por lo que también el trato que le dio Trump fue diferente al que ha tenido con el mandatario mexicano, con quien hasta ahora no se ha reunido, a casi un mes de que llegó a la Casa Blanca.

Heredia Zubieta también habló sobre las recientes movilizaciones en Wisconsin, como parte del denominado “día sin inmigrantes”, pero puso en duda “qué tanto se pueden extender las protestas”.


“Necesitamos brazos no personas”, parece el mensaje de quienes rechazan a los indocumentados en EU, explicó.



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1402/entrevistas/eu-y-canada-volverian-a-su-relacion-bilateral-dejando-fuera-a-mexico-investigador-en-cnn/

Osorio Chong pide no victimizar a muertos con ‘H2’

Tehuacán, Pueb. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, declaró que quien pretenda victimizar a las personas que murieron en un enfrentamiento con elementos de la Secretaría de Marina, en Tepic, Nayarit, el pasado jueves, “está en realidad tratando de sacar un beneficio político”.

El sábado, el dirigente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que “la mayoría de los masacrados anteayer en Tepic por la Marina (en el operativo donde fue abatido Juan Francisco Patrón Sánchea, alias El H2 , uno de los líderes del cártel de los Beltrán Leyva), eran jóvenes, e incluso había menores de edad”.

Este martes, Osorio Chong puntualizó que no había menores de edad y que se trataba de individuos que portaban armas de grueso calibre involucrados con grupos del crimen organizado. Subrayó que las autoridades no están en esto momentos para complacer a nadie, sino enfocadas en el combate a la delincuencia.

Reconoció que en México se viven tiempos difíciles, y por lo tanto reiteró que no se puede regatear el conocimiento de las fuerzas armadas. Agregó que ni los indicios ni las acciones populistas contribuyen a fortalecer a la sociedad, sino que eso se logra con trabajo y con acciones.


El funcionario federal encabezó la inauguración de la Casa de Justicia para la Mujer, y durante el acto expresó su apoyo al gobierno de Puebla, encabezado por Antonio Gali Fayad. Apuntó que se trabaja en coordinación con las autoridades estatales para reforzar la seguridad en la entidad y resaltó que prueba de ello es que ya se han enviado elementos de corporaciones federales para coadyuvar en la seguridad de los poblanos.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/02/14/osorio-chong-pide-no-victimizar-a-muertos-en-operativo-contra-2018h22019

Admite PGR inocencia de indígenas acusadas de secuestrar policías federales

El próximo martes 21 de febrero, la Procuraduría General de la República (PGR) llevará a cabo un acto de reconocimiento de inocencia y disculpa pública para las indígenas hñähñú Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio, quienes fueron encarceladas injustamente por más de tres años, acusadas por el secuestro de seis policías federales.

En un comunicado, la PGR indicó que mediante este acto público cumplirá con las sentencias emitidas por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en los juicios 6234/13-17-01-1/1237/13-PL-04;6233/13-17-09-10/1521/13-PL-08-04 y 6235/13-17-05-11/1289/13-PL-02-04.

El acto será presidido por Raúl Cervantes Andrade, titular de la PGR, y contará con la participación de las víctimas y de Mario Patrón Sánchez, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, en su carácter de representante legal de las mujeres.

El reconocimiento se llevará a cabo el 21 de febrero a las 12:30 horas, en el Museo Nacional de Antropología e Historia, "para reivindicar la identidad de las mujeres indígenas", apuntó la Procuraduría.

El encarcelamiento de las tres víctimas ocurrió en marzo de 2006, luego de que la extinta Agencia Federal de Investigaciones las acusara de secuestrar a seis de sus agentes, luego de un frustrado operativo contra la venta de piratería en el tianguis de la comunidad de Santiago Mexquititlán.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: FERNANDO CAMACHO SERVÍN.

Llama EZLN a resistencia contra deportaciones de Trump

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis: El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) llamó a todos sus simpatizantes y adherentes a impulsar una campaña internacional contra las persecuciones y deportaciones en Estados Unidos, y crear comités de apoyo y solidaridad para enfrentar la embestida de Donald Trump.


La Comisión Sexta del EZLN convocó a la resistencia mundial, la rebeldía, la solidaridad “y el apoyo de abajo y a la izquierda”.

“Llamamos a organizarse con autonomía, a resistir y rebelarse contra las persecuciones, detenciones y deportaciones. Si alguien se tiene que ir, que sean ellos, los de arriba. Cada ser humano tiene derecho a una existencia libre y digna en el lugar que mejor le parezca, y tiene el derecho a luchar para seguir ahí.

“La resistencia a las detenciones, desalojos y expulsiones son un deber, así como deber es apoyar a quienes se rebelan contra esas arbitrariedades sin importar las fronteras”, se lee en una misiva firmada por los subcomandantes Moisés y Galeano.

De acuerdo con el documento, es necesario hacerle saber a toda esa gente (los migrantes y refugiados) que no está sola, que su dolor y su rabia es vista aún a la distancia, que su resistencia no es sólo saludada, también apoyada, “así sea con nuestras pequeñas posibilidades”.

Añade: “Hay que organizarse. Hay que resistir. Hay que decir ‘NO’ a las persecuciones, a las expulsiones, a las cárceles, a los muros, a las fronteras. Y hay que decir ‘NO’ a los malos gobiernos nacionales que han sido y son cómplices de esa política de terror, destrucción y muerte. De arriba no vendrán las soluciones, porque ahí se parieron los problemas”.

Según los subcomandantes Moisés y Galeano, es menester que se creen grupos de apoyo para que los migrantes regresen a sus hogares, sea creando “santuarios” o apoyando los ya existentes, sea con asesorías y apoyos legales, sea con boicots comerciales y mediáticos o en el espacio cibernético, sea donde sea y como sea.

“En todos los espacios donde nos movamos es nuestro deber apoyar y solidarizarnos”.

El EZLN dio a conocer que desde hace varias semanas la Comisión Sexta inició contactos con individuos, grupos, colectivos y organizaciones adherentes para realizar acciones a favor de los “perseguidos”.

Para iniciar el apoyo a todos esos grupos amenazados, agregó, donarán las obras artísticas de indígenas zapatistas, así como café orgánico producido en las montañas del sureste mexicano, para que con su venta se realicen actividades artísticas y culturales y se concrete el apoyo y solidaridad con los migrantes y desplazados que en todo el mundo ven amenazadas su vida, libertad y bienes por las campañas xenofóbicas promovidas por los gobiernos y la ultra derecha en el mundo.

Los zapatistas también invitaron al seminario de reflexión crítica “Los muros del capital, las grietas de la izquierda” que se celebrará del 12 al 15 de abril próximo en las instalaciones del CIDECI-UniTierra, en San Cristóbal de las Casas.


En dicho seminario participarán Pablo González Casanova, Paulina Fernández C., Alicia Castellanos, Magdalena Gómez, Gilberto López y Rivas, Luis Hernández Navarro, Carlos Aguirre Rojas, Arturo Anguiano y Sergio Rodríguez Lascano, así como Christian Chávez, Carlos González y María de Jesús Patricio Martínez, del CNI.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ISAÍN MANDUJANO.
LINK: http://www.proceso.com.mx/474427/llama-ezln-a-resistencia-contra-deportaciones-trump

Sacerdote suspendido hace tres años por demanda de paternidad es detenido ahora por violar a menor

IRAPUATO, Gto: El sacerdote Jorge Raúl Villegas, quien fue vocero de la Diócesis de León con el obispo José Guadalupe Martín Rábago y organizador de la visita del Papa Benedicto XVI, fue detenido y presentado ante un juez de control de oralidad acusado de violar a una alumna menor de edad de un colegio de esta ciudad, donde Villegas se desempeñaba como orientador de los estudiantes.


Villegas fue suspendido del ministerio a mediados del 2014, luego de que una mujer lo demandó por negarse a reconocer la paternidad de una hija, lo que finalmente fue acreditado con una prueba de ADN.

El sacerdote fue detenido este lunes en Irapuato, y presentado ante un juez en audiencia de imputación, donde se expuso la acusación en su contra por los delitos de violación calificada y corrupción de menores. Su defensor solicitó la ampliación del término constitucional antes de que el juez determine si lo vincula o no a proceso, lo que ocurriría el viernes.

La audiencia se desarrolló en forma privada por tratarse de un delito sexual en contra de una menor de edad.

El caso es conducido en el Centro de justicia para mujeres con sede en Irapuato.

Según se pudo conocer, Jorge Raúl Villegas se desempeñaba como orientador y supuestamente daba tratamiento psicológico a alumnos con problemas de conducta.

La presunta víctima, menor de edad, acudía con el sacerdote a confesión y a terapia, aunque de esto no estaban enterados sus padres.

Fue en este entorno en el que, según la acusación, Villegas abusó sexualmente de la menor, que podría no ser la única víctima, según expuso en una rueda de prensa la asesora jurídica que representa a la menor en este caso.

En el 2014, Jorge Raúl Villegas Chávez fue requerido por un juez de oralidad por una demanda de paternidad con el fin de que reconociera a una hija de casi nueve años entonces.

El sacerdote fue demandado en el 2014 por una mujer ante la Procuraduría General de Justicia del estado para exigirle el reconocimiento de paternidad y el pago de la pensión alimenticia de una menor que habría procreado nueve años antes.

Un juez lo requirió para que se practicara una prueba de paternidad, a lo que el sacerdote inicialmente se negó.

Villegas Chávez fue suspendido del ministerio luego de esto, pues esta demanda derivó en un proceso en el Tribunal Eclesiástico, informó oficialmente el Arzobispado, en un comunicado emitido en junio de ese año, en el que se afirmó que al padre Villegas “se le instó para que cumpliera plenamente con su responsabilidad adquirida”, por lo que fue apartado del ejercicio del ministerio sacerdotal.

El sacerdote fungió como vocero y fue una de las personas más cercanas a José Guadalupe Martín Rábago durante los años en que éste fue obispo de León (a partir de 1995) y posteriormente arzobispo de la arquidiócesis del Bajío, nombramiento que recibió en 2006, además de que fue presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano.

Villegas fue integrante de la comisión pastoral que se encargó de organizar y recibir la visita del Papa Benedicto XVI, a fines de marzo de 2012.

Estuvo a cargo de la parroquia de San Juan Bautista la Salle entre 2004 y 2012. En septiembre de 2012 fue relevado como vocero de la arquidiócesis por Martín Rábago, supuestamente porque viajaría a Guadalajara para tomar un curso.

Durante su labor como vocero, Jorge Raúl Villegas defendió reiteradamente a varios sacerdotes acusados de pederastia y abusos contra menores, como ocurrió con José Luis de María y Campos, párroco de la iglesia de Santa María de Cementos en León, quien fue acusado por las madres de dos menores y fue sentenciado a seis años de prisión en septiembre de 2006.


El arzobispo Martín Rábago abogó por el sacerdote De María y Campos para que éste fuera finalmente preliberado tras purgar cuatro años de la pena que le fue impuesta, lo que le fue concedido por el entonces gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez, mismo que organizó la visita papal a Guanajuato.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/474391/sacerdote-suspendido-tres-anos-demanda-paternidad-detenido-ahora-violar-a-menor

Priista de Sinaloa es investigado por millonaria cuenta en paraíso fiscal de Andorra

MADRID: La justicia de Andorra instruye una investigación sobre la Banca Privada de Andorra (BPA), que incluye un acta de prevención de blanqueo que menciona a un político del PRI de Sinaloa, que tenía una cuenta en ese paraíso fiscal con un saldo de seis millones de dólares.


La magistrada andorrana Canolic Mingorance Cairat emitió hasta dos comisiones rogatorias a México en 2016, en la que además de pedir información sobre dicho político, solicitaba que se investigara la relación entre el Cártel de Sinaloa y el BPA, pero nunca recibió respuesta.

Aunque el acta mencionada no identifica al político priista, el diario El País que publicó esta revelación el lunes 13 y este martes 14 dio seguimiento, lo identifica como Óscar Javier Lara Aréchiga, quien ha sido diputado federal y aspiró al gobierno de Sinaloa.

El acta judicial de la magistrada andorrana transcribe el acta de dicho comité anti-blanqueo, en el que se expone que “el titular de tres cuentas numeradas incluye en la cuenta a su hermano que es una persona políticamente expuesta, pues es diputado en el Congreso de la Unión por el Estado de Sinaloa desde el año 2009, secretario de Administración y Finanzas del Estado de Sinaloa entre 1999 y 2009, miembro del PRI y economista”.

Agrega: “La cuenta presenta un saldo superior a los 6.000.000 USD. Las cuentas se abrieron para realizar operaciones de Back to Back (préstamos paralelos) en México”, apunta la petición de auxilio judicial.

La comisión rogatoria reclama la identificación “plena” de esta persona y que se aporten certificados penales y policiales de la misma. El auto no desvela, tampoco, el nombre del hermano del político, publica el diario madrileño.

De acuerdo con la identificación que hace la publicación, se trataría de Lara Aréchiga, quien además ocupó cargos en la administración pública federal, como director regional del Banco del Atlántico, consejero regional del Banco Nacional de Crédito Rural e idéntico puesto en Nacional Financiera.

También fue subdirector general de Infraestructura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

El diario estableció contacto con Lara Aréchiga, pero éste les dijo que él no era esa persona, se negó a dar más información y cortó la comunicación.

La magistrada andorrana envió una primera comisión rogatoria a la Procuraduría General de la República (PGR) en febrero de 2016 y la respuesta de México a la juez fue que volviera a enviarla, pero a otra instancia diferente: a la Misión Permanente de México en Naciones Unidas, “lo que provocó la sorpresa de la magistrada Mingorance que en 2015 había ordenado la intervención del banco, entre otras razones por los vínculos entre la entidad y los cárteles mexicanos.

El 12 de marzo de 2015, Apro publicó que después Estados Unidos acusó a ejecutivos de BPA de colaborar en el blanqueo de capitales de clientes rusos, chinos, venezolanos y mafias como el Cártel de Sinaloa.

Es el banco en el que también refieren las investigaciones en torno a la familia de Jordi Pujol, el presidente de la Generalitat de Cataluña, entre 1983 y 2006.


Uno de los clientes que aparecieron en esta investigación es Gabino Fraga Peña, coordinador territorial de compromisos de campaña del entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto en las elecciones de 2012, empresario que invirtió millonarios recursos para las tarjetas del conocido como Monex-gate para la misma campaña.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALEJANDRO GUTIÉRREZ.
LINK: http://www.proceso.com.mx/474405/priista-sinaloa-investigado-millonaria-cuenta-en-paraiso-fiscal-andorra

Juez federal concede otro amparo a Rodrigo Medina

Ciudad de México. Un juzgado federal amparó al ex gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, para el único efecto de que el juez de control que lleva su caso en su entidad, "celebre una nueva audiencia de formulación de imputación, subsane vicios formales y dicte una nueva resolución en el caso por el que se le imputa el delito de ejercicio indebido de funciones públicas".

Con ésta decisión del juzgado quinto de distrito en materia penal en el Estado de Nuevo León, con sede en Monterrey, (juicio de amparo 569/2016) quedó sin efecto la resolución dictada el 9 de agosto de 2016, que vinculó al ex funcionario a proceso por el delito de ejercicio indebido de funciones públicas, previsto y sancionado en el artículo 208, fracción VIII, incisos c) y d), del Código Penal del Estado de Nuevo León, en términos del diverso numeral 39, fracción I, del mismo ordenamiento legal.

Además, el juez federal ordenó al juzgado local, cite a las partes a una nueva audiencia a fin de resolver acerca de la vinculación a proceso, "subsanando los vicios formales" en que incurrió, como fue que, al efectuar el análisis "fue genérico respecto a todos los ilícitos que le fueron imputados –peculado, contra el patrimonio del estado y ejercicio indebido de funciones públicas–, omitiendo señalar que cada conducta tiene características específicas establecidas en la ley, y no indicando de manera singular con qué datos de prueba se acreditaba cada una de éstas".

También, la resolución señala que en la audiencia de formulación de imputación del 9 de agosto pasado, el juez determinó la no vinculación a proceso por los delitos de peculado y contra el patrimonio del estado, al considerar que no había datos de prueba suficientes que derivaran en la posibilidad de que el imputado los cometió o participó en su comisión.

Es decir, subrayó la sentencia, "debió relacionar cada hecho o hechos con la conducta imputada, no desde un punto de vista técnico pero sí conceptual, a fin de estar en condiciones de corroborar si están o no justificados los elementos esenciales y comunes de las conductas ilícitas".

Además de que analizó los datos de prueba de forma individual y luego en conjunto, para concluir con la justificación de todas las conductas imputadas.

Es decir, que el juez de control dejó en estado de indefensión a Medina, "al no conocer a ciencia cierta cuál o cuáles conductas actualizan el delito por el que únicamente se le vinculó a proceso –ejercicio indebido de funciones públicas– y los datos de prueba que las materializan, ya que la actuación reclamada denota un nulo análisis conceptual en el aspecto fáctico y de los datos que lo corroboren de manera individual".

El juzgador federal subrayó que el juez local "encuadró los hechos arrojados por los datos de prueba, en la totalidad de los delitos por los cuales la representación social formuló imputación en contra del quejoso", lo vulnera las garantías del quejoso.

La exigencia de precisar las circunstancias del hecho delictivo va más allá de una conducta estrictamente formalista, sino que tiene que ver con el derecho de contradicción del Nuevo Sistema de Justicia Penal, en el que el quejoso sepa con precisión cuál es el hecho que se le imputa y los datos de prueba que lo sostienen, de tal suerte que esté en aptitud de reunir los elementos necesarios para su defensa.

En su resolución, la autoridad jurisdiccional subraya que al existir estos vicios formales por parte de la autoridad responsable –el Juez de Control–, no es dable pronunciarse respecto del fondo y la participación del imputado en su comisión, ya que al no estar debidamente precisado el hecho, la probable intervención resulta también incierta.

Añade que resulta incuestionable que la determinación reclamada del Juez de Control adolece de la debida motivación que todo acto de autoridad debe cumplir, lo que incide en una transgresión directa a los derechos fundamentales del quejoso.


Así, el amparo, solo consiste en dejar insubsistente el acto formalmente ilegal, "pero no implica que haya sido juzgada la constitucionalidad del mismo en cuanto al fondo, precisamente por desconocerse sus motivos y fundamentos, por lo que, no puede impedirse a la autoridad que emita un nuevo acto en el que purgue los vicios formales del anterior, el cual, en su caso, podría reclamarse en un amparo, entonces sí, por violaciones de fondo".

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: JESÚS ARANDA.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/02/14/juez-federal-concede-otro-amparo-a-rodrigo-medina

En dos años INE gastó $1.8 millones en 47 viajes al extranjero

Eduardo Gurza pagó $145 por un boleto de avión a Bucarest con cargo al erario. Enrique Andrade es el consejero que más giras internacionales ha realizado, con 10.

En dos años los consejeros electorales y los altos directivos del Instituto Nacional Electoral (INE) han efectuado 47 viajes internacionales con un costo de un millón 816 mil pesos. Lo más oneroso fueron algunos boletos de avión de primera clase, como los que permitieron ir y regresar de Bucarest, Rumania, al director de la Unidad Técnica de Fiscalización, Eduardo Gurza, cuyo precio fue de 145 mil pesos, cinco veces el costo de los mismos pasajes con una tarifa intermedia.

De los 11 consejeros, sólo seis han salido del país en labores del instituto y el viajero frecuente es Enrique Andrade, quien es presidente de la comisión del voto de los mexicanos residentes en el extranjero. Ha estado 10 veces en Estados Unidos y suma 29 días en esos encargos, cuyo costo ha sido 292 mil pesos.

Hizo su viaje más caro en septiembre de 2016 a Los Ángeles, California, por 48 mil 947 pesos y acudió a las celebraciones del 85 aniversario de la Fundación del Comité Mexicano Cívico Patriótico. Se trasladó un tramo en primera clase y se erogaron 28 mil 500 pesos en boletos de avión, más de tres veces lo pagado por otra visita hecha por el mismo consejero a esa ciudad en enero del citado año por apenas 8 mil pesos.

El otro consejero que acumula más millas en el mundo es Arturo Sánchez, con seis visitas al vecino país del norte y una a Asunción, Paraguay, 29 días dedicados a este fin y 217 mil pesos gastados.

El coordinador de asuntos internacionales, Manuel Carrillo Poblano, puede presumir más periplos: 12 en 74 días a un costo de 367 mil pesos, según copias de las facturas de boletos de avión, restaurantes, agencias de viajes y de hospedaje de 2015 y 2016, obtenidas vía diversas solicitudes de acceso a la información.

Gurza, encargado de fiscalizar las cuentas de los partidos políticos, sólo tuvo dos salidas internacionales, pero es el cuarto funcionario con sumas más elevadas de gastos, debido al mencionado boleto de avión que le permitió acudir a la conferencia internacional anual Modernización de los procesos electorales, en Tulcea, Rumania, del 2 al 9 de octubre del año pasado.

Dicho boleto se cotizó anticipadamente para la misma fecha (del 2 a 9 de octubre) con escala en Madrid, España e iguales aerolíneas: Aeroméxico y Tarom, en clase flexible y su precio actual es de 32 mil pesos.

El INE informó que el consejero presidente Lorenzo Córdova realizó apenas tres viajes internacionales que representaron 108 mil pesos, sin embargo, no informa sobre otro a Asunción, Paraguay, hecho en octubre del año pasado.

El gasto más elevado, según esta lista, fue de 60 mil 157 mil pesos por ir a Manchester y a Londres, donde observó el referendo sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea.

El contralor general Gregorio Guerrero también hizo tres viajes por un costo de 102 mil pesos y de esa cantidad una de las más altas se pagó por su hospedaje en Ottawa, Canadá. Tres noches en el Hotel Fairmont Chateau Laurier; cada una por 575 dólares canadienses, o sea, 9 mil pesos.

Los pases de abordar del director jurídico, Gabriel Mendoza, indican que viajó a París en primera clase en Air France, con destino final a Estrasburgo, Francia, cuyo boleto redondo ascendió a 45 mil pesos.

El consejero Javier Santiago estuvo del 8 al 16 de septiembre en Rusia como observador de los comicios para elegir autoridades de representación popular y es el único del que se difundió un informe escrito sobre su participación que significó 62 mil pesos.

Por una semana de estancia en Washington para observar las elecciones en Estados Unidos de los consejeros Córdova, Sánchez, Beatriz Galindo y Andrade, además de dos funcionarios del organismo se erogaron 207 mil pesos entre viáticos y boletos de avión.

Gastaron más el coordinador de comunicación social, Rubén Álvarez: 89 mil pesos incluyendo boletos de avión y viáticos, así como la consejera Beatriz Galindo: 58 mil pesos, quien según copia de su pase de abordar viajó a Washington en primera clase por una tarifa redonda de 26 mil 518 pesos.

Las visitas de otros consejeros costaron lo siguiente: 38 mil pesos (Sánchez); 37 mil pesos (Córdova) y 27 mil pesos (Andrade). Mientras la del contralor, 34 mil 130, y la de titular de asuntos internacionales, 37 mil 700 pesos.

El millón 816 mil pesos invertido por el INE en visitas internacionales puede ser superior. Esto porque faltan los datos de funcionarios de menor nivel, así como de otros que dejaron de prestar sus servicios, como los ex coordinadores de comunicación social y hay incongruencias en diversas respuestas.

Aunque también se hicieron ahorros, ya que los 16 consejeros y altos mandos del instituto recibieron en total un millón 435 mil pesos en viáticos, gastaron 775 mil pesos y reintegraron 658 mil pesos. En transporte aéreo las facturas fueron por 729 mil pesos.


En ese tiempo cinco consejeros no aparecen en la lista de viajeros internacionales: Adriana Favela, Pamela San Martín, Marco Antonio Baños, Benito Nacif y José Roberto Ruiz Saldaña.



FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: CLAUDIA HERRERO BELTRAN.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/2017/02/14/politica/010n1pol

México busca acercamiento a Alianza del Pacífico y Mercosur

Con la ampliación y profundización del ACE 6, México y Argentina buscan un Acuerdo de última generación que permita actualizar este instrumento.

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, se reunió con la ministra de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, Susana Malcorra, para abordar el estado que guarda la relación bilateral y la importancia de impulsar un acercamiento entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur.

Ambos funcionarios intercambiaron puntos de vista sobre la coyuntura del entorno económico internacional y aprovecharon la oportunidad para reiterar el compromiso de México y Argentina con el libre comercio como motor del crecimiento económico.

De manera particular, la ministra Malcorra y el secretario Guajardo revisaron los trabajos que los negociadores de los dos países han venido realizando para ampliar y profundizar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 6) entre México y Argentina.

Lo anterior, a fin de dar cumplimiento al compromiso de los presidentes Mauricio Macri y Enrique Peña Nieto de dar un nuevo impulso a la relación bilateral, de acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Economía (SE).

Con la ampliación y profundización del ACE 6, México y Argentina buscan un Acuerdo de última generación que permita actualizar este instrumento acorde al entorno económico actual, mediante la ampliación de las preferencias arancelarias y la inclusión de nuevas disciplinas.

Los funcionarios acordaron llevar a cabo la II ronda de negociación en abril en Buenos Aires, Argentina y convinieron en continuar avanzando de manera intersesional a fin de avanzar en el proceso de negociación.

Por otra parte, Guajardo extendió una felicitación a Argentina, por ser sede de la edición número 13 del Foro Económico Mundial para América Latina, la cual tendrá verificativo del 5 al 7 de abril en Buenos Aires y en cuyo marco se discutirán los retos, riesgos y oportunidades que enfrenta la región ante la coyuntura actual y se definirán estrategias conjuntas que promuevan la integración regional.


En 2016, el comercio México y Argentina ascendió a dos mil 305 millones de dólares, colocando a Argentina como el cuarto mayor socio comercial de México en América Latina y el Caribe.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1402/mexico/mexico-busca-acercamiento-a-alianza-del-pacifico-y-mercosur/

Desocupación reporta menor tasa en 9 años

La tasa de desocupación del periodo octubre-diciembre del año pasado fue menor a la reportada en igual trimestre de 2015, de 4.2 por ciento.

En el cuarto trimestre de 2016, la población desocupada en México se situó en 1.9 millones de personas, con una tasa de desocupación de 3.5 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), su menor nivel desde mediados de 2008.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la tasa de desocupación del periodo octubre-diciembre del año pasado fue menor a la reportada en igual trimestre de 2015, de 4.2 por ciento.

El organismo señaló que con series desestacionalizadas, en el periodo de referencia, la tasa de desocupación a nivel nacional fue de 3.6 por ciento, con lo que registró una caída frente al trimestre anterior, cuando fue de 3.8 por ciento.

Indicó que las entidades que durante el cuarto trimestre de 2016 observaron las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco con 7.6 por ciento, Estado de México 4.8 por ciento, Querétaro 4.7 por ciento, Ciudad de México 4.3 por ciento, Baja California Sur, Sonora y Tamaulipas 4.2 por ciento en cada una y, Guanajuato y Nuevo León con 4.1 por ciento de la PEA.

En contraste, las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Guerrero con 1.6 por ciento, Oaxaca 1.7 por ciento, Yucatán 1.8 por ciento, San Luis Potosí y Zacatecas 2.0 por ciento individualmente, Baja California y Morelos 2.3 por ciento y, Chihuahua y Michoacán 2.4 por ciento.

Por otra parte, el organismo reportó que todas las modalidades de empleo informal sumaron 29.8 millones de personas, para una disminución de 0.6 por ciento respecto a igual periodo de 2015 y representó 57.2 por ciento de la población ocupada.


De acuerdo con datos desestacionalizados, la Tasa de Informalidad Laboral 1 registró una disminución de 0.2 puntos en el cuarto trimestre del año pasado respecto al trimestre anterior.

enoe_ie2017_02 by Aristegui Noticias on Scribd:



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1402/mexico/desocupacion-reporta-menor-tasa-en-9-anos/