Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Ordena juez federal reponer audiencia a Rodrigo Medina

De acuerdo con la resolución, debe quedar insubsistente la audiencia del 9 de agosto de 2016, en la que fue vinculado a proceso, y citarse a una nueva.

El ex gobernador priista de Nuevo León, Rodrigo Medina, consiguió un amparo de la justicia federal para que se reponga el proceso en su contra por el delito de ejercicio indebido de funciones públicas.

El amparo 569/2016, otorgado por el Juzgado Quinto de Distrito en Materia Penal en el Estado de Nuevo León, ordena que el Juez de Control de la entidad lleve a cabo una nueva audiencia de formulación de imputación, repare los vicios formales y emita una nueva resolución.

Según lo resuelto por el juez federal, debe quedar insubsistente la resolución dictada en la audiencia que se celebró el 9 de agosto de 2016, en la que Medina quedó vinculado a proceso, y deberán citarse a las partes a una nueva audiencia, informó en un comunicado el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

“El juzgador federal destacó que el Juez de Control al efectuar el análisis fue genérico respecto a todos los ilícitos que le fueron imputados –peculado, contra el patrimonio del estado y ejercicio indebido de funciones públicas–, omitiendo señalar que cada conducta tiene características específicas establecidas en la ley, y no indicando de manera singular con qué datos de prueba se acreditaba cada una de éstas”, detalló el CJF.

El comunicado completo:

14/02/17 11:57:47:
DGCS/NI: 20/2017

NOTA INFORMATIVA

CASO: Juzgado federal concede amparo a un ex gobernador de Nuevo León para el único efecto de que el Juez de Control de la entidad celebre una nueva audiencia de formulación de imputación, subsane vicios formales y dicte una nueva resolución en el caso por el que se le imputa el delito de ejercicio indebido de funciones públicas

ASUNTO: El Juzgado Quinto de Distrito en Materia Penal en el Estado de Nuevo León, con sede en Monterrey, informa en el juicio de amparo 569/2016 promovido por un ex gobernador de esa entidad, que concedió la protección de la justicia federal para el efecto de que la autoridad responsable –el Juez de Control del estado–, deje insubsistente la resolución dictada en la audiencia de 9 de agosto de 2016 en la que lo vinculó a proceso por el delito de ejercicio indebido de funciones públicas, previsto y sancionado en el artículo 208, fracción VIII, incisos c) y d), del Código Penal del Estado de Nuevo León, en términos del diverso numeral 39, fracción I, del mismo ordenamiento legal.

Asimismo, para que cite a las partes a una nueva audiencia a fin de resolver acerca de la vinculación a proceso subsanando los vicios formales en que el Juez de Control incurrió.

El juzgador federal destacó que el Juez de Control al efectuar el análisis fue genérico respecto a todos los ilícitos que le fueron imputados –peculado, contra el patrimonio del estado y ejercicio indebido de funciones públicas–, omitiendo señalar que cada conducta tiene características específicas establecidas en la ley, y no indicando de manera singular con qué datos de prueba se acreditaba cada una de éstas.

Se hace mención que el Juez de Control en la audiencia de formulación de imputación del 9 de agosto de 2016, resolvió la no vinculación a proceso por los delitos de peculado y contra el patrimonio del estado, al considerar que no había datos de prueba suficientes que derivaran en la posibilidad de que el imputado los cometió o participó en su comisión.

Es decir, debió relacionar cada hecho o hechos con la conducta imputada, no desde un punto de vista técnico pero sí conceptual, a fin de estar en condiciones de corroborar si están o no justificados los elementos esenciales y comunes de las conductas ilícitas. Ponderó los datos de prueba de forma individual y luego en conjunto, para concluir con la justificación de todas las conductas imputadas.

Como consecuencia, el proceder del Juez de Control deja en estado de indefensión al quejoso, al no conocer a ciencia cierta cuál o cuáles conductas actualizan el delito por el que únicamente se le vinculó a proceso –ejercicio indebido de funciones públicas– y los datos de prueba que las materializan, ya que la actuación reclamada denota un nulo análisis conceptual en el aspecto fáctico y de los datos que lo corroboren de manera individual.

El juzgador federal subraya que el Juez de Control encuadró los hechos arrojados por los datos de prueba, en la totalidad de los delitos por los cuales la representación social formuló imputación en contra del quejoso, lo cual redunda en una deficiente motivación de la resolución de vinculación a proceso, que se traduce en una vulneración de las garantías que le asisten al solicitante del amparo.

La exigencia de precisar las circunstancias del hecho delictivo va más allá de una conducta estrictamente formalista, sino que tiene que ver con el derecho de contradicción del Nuevo Sistema de Justicia Penal, en el que el quejoso sepa con precisión cuál es el hecho que se le imputa y los datos de prueba que lo sostienen, de tal suerte que esté en aptitud de reunir los elementos necesarios para su defensa.

En su resolución, la autoridad jurisdiccional subraya que al existir estos vicios formales por parte de la autoridad responsable –el Juez de Control–, no es dable pronunciarse respecto del fondo y la participación del imputado en su comisión, ya que al no estar debidamente precisado el hecho, la probable intervención resulta también incierta.

Añade que resulta incuestionable que la determinación reclamada del Juez de Control adolece de la debida motivación que todo acto de autoridad debe cumplir, lo que incide en una transgresión directa a los derechos fundamentales del quejoso.

En este contexto, el requisito formal del cual adolece el auto impugnado se relaciona también con los requisitos de fondo, es decir, los datos de prueba deben estar encaminados a demostrar en grado de indicio razonable la existencia del hecho circunstanciado, y si bien el juez tiene amplia discrecionalidad en cuanto a la valoración de los datos referenciados por las partes; también es cierto que tiene una obligación constitucional de fundar y motivar debidamente el acto de molestia.

Por ello, tiene obligación de especificar con qué parte del hecho circunstanciado se relacionan los datos de prueba citados por el Ministerio Público, lo cual no significa que tenga que demostrar elementos objetivos o normativos del cuerpo del delito, pero sí que demuestre la suficiencia, eficacia e idoneidad de las referencias hechas por el Ministerio Público.

La autoridad jurisdiccional precisa que el presente fallo no prejuzga sobre los datos que derivan de los antecedentes de la investigación para establecer que se ha cometido un hecho que la ley señala como delito, ni sobre la probabilidad de que el imputado lo cometió o participó en su comisión, ya que la reposición de la audiencia de vinculación implica un obstáculo para emprender dicho análisis de fondo, por lo que quedan expeditas las facultades del Juez de Control que presida la audiencia, para decidir con libertad de jurisdicción lo que en derecho corresponda.


Así, la reparación de la violación cometida, mediante el otorgamiento del amparo, solo consiste en dejar insubsistente el acto formalmente ilegal, pero no implica que haya sido juzgada la constitucionalidad del mismo en cuanto al fondo, precisamente por desconocerse sus motivos y fundamentos, por lo que, se insiste, no puede impedirse a la autoridad que emita un nuevo acto en el que purgue los vicios formales del anterior, el cual, en su caso, podría reclamarse en un amparo, entonces sí, por violaciones de fondo. Tampoco puede obligársele a que haga su reiteración, pues si la propia autoridad encuentra que, ciertamente, el acto reclamado no podría apoyarse en irreprochables motivos y fundamentos legales, estará en aptitud de no insistir en su emisión.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1402/mexico/ordena-juez-federal-reponer-audiencia-a-rodrigo-medina/

La Ley de Seguridad de EPN busca imponer al mando militar por encima de la autoridad, alertan

Organizaciones alertaron de la sumisión del poder civil al militar de ser aprobada la iniciativa de la Ley de Seguridad Interior. La propuesta hecha por el PRI, dijeron, brinda al Ejército de facultades hasta ahora exclusivas de las policías del país. Y recordaron, que a la fecha, la guerra contra el narcotráfico sólo arreció la violencia y acentuó el crimen organizado que pretendía combatir.

Un conglomerado de organizaciones de la sociedad civil y miembros de la academia mexicana rechazaron hoy la propuesta del Presidente Enrique Peña Nieto de aprobar la Ley de Seguridad Interior, que permitirá al Ejército tomar las labores de la policía cuando el mandatario así lo decida.

Este martes se tenía programada la discusión del dictamen de Seguridad Interior en la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados; sin embargo, legisladores de oposición pidieron no dar paso a la discusión.
“En este contexto el mando militar pareciera tratar de imponerse sobre el mando civil, y pocos respingan. Décadas de tradición y práctica Constitucional para evitar la militarización ahora son amenazadas por un Ejército empoderado”, dijo la politóloga Denise Dresser.
La iniciativa, propuesta el 27 de octubre por el jefe de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados, César Camacho Quiroz, pretende dejar en manos del Presidente de la República la declaratoria de Seguridad Interior en un lugar y tiempo determinado.


Las organizaciones apuntaron que la guerra contra las drogas, que inició el ex Presidente Felipe Calderón el 11 de diciembre de 2006, ha acentuado el poder del narcotráfico y la violencia en México, en vez de acabarlo.

En la última década han sido desplegados 52 mil elementos; alrededor de 84 operaciones regionales han pretendido reducir la violencia; ha habido unos 213 mil muertos, y un índice de letalidad en el que el Ejército mata a ocho personas por cada una que hiere, apuntaron las organizaciones como la evidencia de una estrategia contraproducente.
“El Presidente ha permitido esto, quizá, por debilidad, por el temor que tiene al Ejército sino lo apuntala”, añadió Dresser.

Algunas de las organizaciones presentes fueron el Colectivo #seguridadnomilitarizada, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro ProDH), la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, y el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.

ADEMÁS

Alejandro Madrazo, profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), apuntó que la propuesta presenta deficiencias técnicas.
“Se han dado a conocer una multiplicidad de estudios, en los últimos 10 años, en los cuales la militarización ha sido la política pública. La misma que conocemos, llevamos diez años viviéndola. Y toda la información que tenemos […] nos dicen que es preocupante lo que está ocurriendo”, alertó Madrazo.
Las organizaciones pidieron a los legisladores no dejarse influenciar por objetivos electorales e hicieron un llamado a que se atienda la evidencia científica de la violencia provocada por la estrategia del choque frontal contra el narcotráfico.

Hasta hoy, la Procuraduría General de la República (PGR) registra 37 células delictivas en el país, cuyas operaciones responden a nueve cárteles.
“Tenemos evidencia de causalidad entre los operativos conjuntos durante el periodo de Felipe Calderón y el incremento de los homicidios a nivel municipal. Llevó a México a pasar de una tasa de 8 homicidios por cada 100 mil habitantes a una de 24 por cada 100 mil”, dijo el profesor.

Más aún, con ejercicios estadísticos, el CIDE determinó que cada combate contra el narcotráfico incrementó la tasa de homicidios en un 6 por ciento, pero si era la Secretaría de la Defensa Nacional la implicada en el enfrentamiento, el porcentaje subía a 9.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: JUAN LUIS GARCÍA HERNÁNDEZ.
LINK: http://www.sinembargo.mx/14-02-2017/3151862

Desocupación en urbes se disparó 4.2% en el último trimestre de 2016: Inegi

CIUDAD DE MÉXICO: Durante el último trimestre del año pasado, la tasa de desocupación se ubicó en 3.5%, cifra menor a la registrada el mismo lapso del 2015 cuando se colocó en 4.2%, informó en Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).


En términos absolutos, en el cuarto trimestre del 2016 hubo 1.9 millones de personas desocupadas, es decir, 329 mil 372 menos desempleados que a finales del 2015. La mala noticia es que en las grandes ciudades, donde el empleo es más demandado la tasa de desocupación se disparó hasta 4.2%.

Al dar a conocer los resultados de la Encuesta de Ocupación y Empleo correspondientes al cuarto trimestre del 2016, el Inegi informó que todas las modalidades de empleo informal sumaron 29.8 millones de personas, para una disminución de 0.6% respecto a igual periodo de 2015 y representó 57.2% de la población ocupada.

El empleo informal, o medición ampliada de informalidad, añade a la definición de trabajo informal las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social.

Por otra parte, la subocupación, entendida como la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario, ascendió a 3.7 millones de personas y representó 7.1% de las personas ocupadas, tasa menor a la de igual periodo de un año antes que fue de 8.6%.

De acuerdo con el Inegi, de los 25 millones de personas con empleo, 6.9 (13.3% del total) trabajan en el sector primario, 13.3 (25.4%) en el secundario o industrial y 31.7 (60.7%) están en el terciario o de los servicios.


Si se observa a la población ocupada en función de la posición que guarda dentro de su trabajo, se tiene que poco más de dos terceras partes del total (68.4%), esto es, 35.7 millones son trabajadores subordinados y remunerados; 11.6 (22.2%) trabajan por su cuenta, sin emplear personal pagado; 2.5 (4.9%) son trabajadores que no reciben remuneración y 2.3 (4.5%) son propietarios de los bienes de producción, con trabajadores a su cargo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CRUZ VARGAS.
LINK: http://www.proceso.com.mx/474443/desocupacion-en-urbes-se-disparo-4-2-en-ultimo-trimestre-2016-inegi

Para obtener recursos, el gobierno de Veracruz pone a la venta cines y “cascajo” de maquinaria pesada

XALAPA, Ver: Ante la insolvencia financiera que dejó en la entidad el expriista Javier Duarte, el Instituto de Pensiones del Estado (IPE) continúa con la venta de activos para allegarse de recursos (poco más de 217 millones de pesos).


Entre los bienes inmuebles destacan: una nave comercial en Ignacio de la Llave, en esta capital, valuada en 37 millones 581 mil pesos; Cinemas Mocambo, en Boca del Río, con un precio de 31 millones 906 mil pesos; Cinemas Xalapa, por 20 millones 587 mil pesos, y varios predios en Banderilla, Fortín de las Flores y esta ciudad.

También para obtener recursos, la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP) venderá unidades inservibles de maquinaria pesada, aunque el titular de la dependencia, Julen Rementería, aseguró que varias de esas máquinas son “un completo cascajo” y sólo sirven como desecho.

El funcionario estatal detalló que cuentan con 597 equipos, pero 222 son sólo material ferroso y tienen que darse de baja definitiva “a través de una subasta”, previa aprobación del Congreso.

“Ahí están, dejaron puro cascajo, por si las quieres ir a ver”, expuso.

El director del IPE, Hilario Barcelata Chávez, recordó que el déficit que dejó el gobierno de Duarte ronda los dos mil 400 millones de pesos, por lo que su consejo directivo decidió poner a la venta 45 bienes inmuebles, de los cuales el Congreso aprobó la venta de 20 –el pasado 16 de agosto– y los otros 25 están a la espera de la venia legislativa.

En la última sesión directiva del viernes 10, el IPE acordó vender a un particular el terreno ubicado en Araucarias 2, localizado en una zona residencial de esta ciudad, con una superficie de cinco mil 626 metros cuadrados y un valor de 15 millones de pesos.

Barcelata detalló que la venta de los bienes inmuebles se hace con el propósito de fortalecer “el programa de préstamos” para los trabajadores pensionados y en activo.

Por su parte, Rementería expuso que en cuanto se tengan recursos –con la venta de maquinaria obsoleta– se repararán 50 máquinas, a un costo de 62 millones de pesos.

También se planea que otras 112 unidades que funcionan medianamente se den en enajenación, mientras se continúa con la recuperación e investigación de más de 200 máquinas.

Según el gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares, de la subasta y venta se obtendría un ingreso de aproximadamente 72 millones de pesos, de los cuales 62 millones se invertirían para acondicionar 50 equipos que estarían al servicio de los municipios que así lo requieran.

Con ello se concluiría una etapa en la que desvalijó a la SIOP, porque se “regaló a alcaldes, funcionarios y particulares o simplemente desaparecieron la maquinaria”, dijo Rementería del Puerto.

El funcionario panista señaló que al finalizar el proceso de entrega-recepción, únicamente cuatro unidades del parque vehicular estaban en condiciones de operar.

En otras dependencias del gobierno estatal, la queja de los secretarios de despacho es la misma: computadoras inventariadas que no aparecen, vehículos en estado inservible y pago de rentas e inmuebles no justificados, entre otros.


La insolvencia también está presente en organismos autónomos como el Colegio de Veracruz o la Comisión Estatal para la Atención y Protección de Periodistas, que continúan reclamando pagos correspondientes a las tres primeras quincenas de 2017.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: NOÉ ZAVALETA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/474445/obtener-recursos-gobierno-veracruz-pone-a-la-venta-cines-cascajo-maquinaria-pesada

Cuelgan dos cuerpos y narcomanta en puente peatonal de Reynosa

NUEVO LAREDO, Tamps: Los cuerpos de dos personas fueron colgadas esta mañana en un puente peatonal de Reynosa, con una narcomanta que reza “Les entrego estas lacras que escudándose en nosotros (Cartel de Golfo) se dedicaban a robar”.


El aviso fue colocado entre los dos cuerpos sobre el puentes de la colonia las Granjas y está firmado por el Comandante Toro, Juan Manuel Loaiza Salinas, jefe del Cartel del Golfo (CDG) en Reynosa.

El texto del Comandante Toro advierte: “ya estoy cansado de que todo las cosas que pasan me echen la culpa a mi y a la empresa. Que si roban, que si secuestran todo no me lo adjudican a mi persona o a la empresa”.

Agrega que “cada rata, secuestrador y violador que detengan lo va a ser entregando de la misma manera”.

La manta, impresa en letras negras y rojas y con faltas de ortografía, concluye señalando que el CDG quiere una ciudad en paz y demostrar que las “lacras” que roban o secuestran no son parte de su “empresa”.

El Comandante Toro forma parte de la corriente del crimen organizado que proponen regresar a la “Vieja Escuela”, la cual enfatiza que los cárteles dejen de meterse con la población, que terminen con extorsiones y secuestros y regresen a su negocio original: el narcotráfico.

Sin embargo, otro motivo de que la violencia se recrudeció en varias regiones como la Frontera Chica y otras ciudades de Tamaulipas se debe a que el “Comandante Toro” enfrenta una insurrección entre sus filas.

Las pugnas internas del CDG han sido la constante desde que fue detenido en Tampico el expolicía Jorge Eduardo Costilla, El Coss.


En los últimos meses las traiciones y delaciones por el “Trono” del CDG en Reynosa han provocado la caída de capos como Mario Armando Ramírez, alias Mario Pelón o X10; Juan Manuel Rodríguez, Juan Perros, y José Tiburcio Hernández, El Gafe, así como sus comandantes y lugartenientes.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/474337/cuelgan-dos-cuerpos-en-puente-peatonal-reynosa-dejan-narcomanta

Familias desesperadas utilizan Facebook para visibilizar la crisis de los desaparecidos en México

Facebook es una de las redes sociales más populares, por lo que se ha convertido en uno de los espacios más concurridos para crear perfiles, páginas y grupos que colaboran en amplificar la búsqueda de personas desaparecidas, ya que cuenta con la capacidad de llegar a personas en otras ciudades, en otros estados, y en otros países de ser necesario. Sin embargo, cada caso es titánico, difícil, doloroso, e incluso, complicado, debido a que, en ocasiones, existe la complicidad de algunas autoridades con el crimen organizado.

En México los desaparecidos se buscan por cielo, mar, y tierra, pero también a través de anuncios en Internet. La desesperación que sienten las familias las obliga a agotar hasta los últimos recursos, y considerando que las redes sociales y otras plataformas digitales están al alcance de muchos, no han dudado en usarlas para apoyar su búsqueda.


Numerosas familias han abierto perfiles, páginas y grupos en redes sociales dedicados especialmente a encontrar a un ser querido desaparecido o secuestrado. Facebook es una de las redes que se ha convertido en uno de los espacios más recurrentes para amplificar el rastreo, con la esperanza de llegar a personas en otras ciudades, en otros estados, y en otros países de ser necesario.

Los nombres de estos grupos son a veces crudos, como Desaparecidos y levantados en el estado de Puebla, que fue creado para ayudar en la difusión masiva y localización de personas en ese estado.

Cada búsqueda es titánica, difícil y dolorosa, y por si fuera poco, complicada y obstaculizada por la omisión, incapacidad y a veces complicidad de algunas autoridades con el crimen organizado. A continuación mostramos ejemplos de algunas búsquedas que actualmente se difunden desde Facebook.

PADRE E HIJO


El 14 de abril de 2014, Horacio Castillo Reyes y Horacio Castillo Herrera – de 47 y 24 años respectivamente – fueron vistos por última vez en Nuevo Laredo, Tamaulipas, al norte del país. Al día siguiente la familia se mudaría a la Ciudad de México, pero los planes no se concretaron después de que sus familiares intentaron contactarlos vía telefónica y por Internet sin éxito. Durante una de las llamadas telefónicas, un hombre contestó el celular del padre. Según sus familiares: “Dijo que había encontrado el aparato. Volvimos a llamar y dijo que dejáramos de estar chingando o que también nos iban a matar”.

Mientras los archivos se empolvan en los cajones y escritorios de las instituciones encargadas de dar con su paradero, sus seres queridos se aseguran de mantener vigente el caso con publicaciones periódicas en la página Buscando a Horacio Castillo e Hijo. En cada mensaje instan a los lectores a ser parte de la búsqueda y compartir la publicación.

“Ayúdalos a regresar a casa, no seas indiferente al dolor. Ellos no son solo un número más de los miles de desaparecidos… son un padre, un hijo, un hermano, un esposo, un tío y un abuelito. No vamos a descansar hasta encontrarlos.”

BUSCAN A MAFER

Familiares de Fernanda Azpeitia Amador, desaparecida el 27 de agosto de 2016, abrieron la fanpage Encuentra a María Fernanda para usarla como buzón para recibir información que ayude a dar con el paradero de la joven. A través de este espacio también se comparte información sobre los avances en las investigaciones, y noticias relacionadas al caso. Recientemente se dio a conocer la existencia de amenazas provenientes del crimen organizado contra la institución que sigue el caso. Su madre comenta:


“Mi vida era tranquila, controlada, todo en orden, hasta que comenzó esta pesadilla, esta angustia que no permite que mi vida continúe, necesito encontrar a mi hija”.

María Fernanda fue vista por última vez mientras abordaba un taxi con dirección a su hogar, luego de dejar el departamento de su ex cuñada – quien es considerada como sospechosa de su desaparición, al igual que su hermano, ex pareja de la víctima. A la joven de 22 años le esperan en casa su pequeña hija y familiares. Ellos denuncian la ineficacia de las autoridades por no mostrar avances en la investigación. A los 5 meses de su desaparición, su madre escribió:

“Hoy, hace cinco meses desde que te escuche por última vez. (…) Hoy, hace 5 meses que la indiferencia ha logrado que yo no te encuentre”.

“NO ME LLEVEN, SOY MAESTRO”


A Daniel Ramos Alfaro se le vio por última vez el 2 de octubre de 2013. Ramos es instructor y maestro rural, colaborador del CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo) en Uruapan, Michoacán. Su desaparición forzada a manos de militares se dio meses antes de la tragedia de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Su historia se cuenta a través de un video compartido desde la página dedicada a su caso. El día de la tragedia, Daniel fue a la comunidad rural de Betania y al poblado de Nuevo San Martín, Michoacán, con el fin de impartir clases de educación básica, como hacía desde hace 4 años. El 2 de octubre no llegó a su destino, pero sus pertenencias fueron halladas en el camino que recorrió ese día. La fecha y el lugar de su desaparición coincidieron con un operativo que realizó el ejército mexicano para erradicar marihuana en la zona.

“MI NIÑA, NO CREZCAS MÁS”

Los mensajes en las múltiples páginas de Facebook tratan de mostrar con total sinceridad el sentir de los deudos, entre ellos madres que a pesar del paso de los años se mantienen constantes en las publicaciones de las páginas que han abierto.


Tal es el caso de Buscando a María José Monroy Enciso, quien fue robada en 2010, a los 11 meses de edad en el Estado de México. El responsable trató de asesinar a su mamá, pero ella sobrevivió. Aunque fue detenido, ha mantenido en secreto el paradero de la menor. La sobreviviente cuenta su historia a detalle a través de Facebook con el fin de llegar a alguna persona que tenga información sobre la ubicación de su bebé, que ahora es una niña de 7 años.

“Una bebé de 11 meses, que tomaba medicamento por convulsiones; una bebé inocente e incapaz de valerse por sí misma; una niña inocente, incapaz de comprender el peligro que la rodea. Ahora tiene 7 años y vive con una familia que no es la de ella, bajo una identidad falsa, un nombre comprado con dinero manchado de dolor e injusticia. Llegó a finales de septiembre o principios de octubre de 2010 a casa de sus raptores, debieron bautizarla, debieron cambiarle la edad un mes más o un mes menos posiblemente. Ella nació el 14 de octubre, hoy, su cumpleaños debe ser otro…”

Las cifras oficiales señalan que en México habían 27 mil 659 desaparecidos desde 2007 hasta el 31 de diciembre de 2015, pero la organización FUNDEM (Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México) asegura que al 2016 el número ascendía a 300 mil personas.


Por su parte, la Fundación Nacional de Investigaciones de Niños Robados y Desaparecidos señaló que tan solo entre 2013 y mediados de 2014, eran 45 mil los menores desaparecidos víctimas de sustracción o rapto con fines de explotación sexual, laboral y para tráfico de órganos.

FUENTE: SIN EMBARGO/GLOBAL VOICES.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/14-02-2017/3150533

Poder de compra se incrementará en México y países emergentes: PWC

El estudio presenta proyecciones de crecimiento del PIB potencial hasta 2050 para 32 de las mayores economías en el mundo, que en conjunto representan alrededor de 85% del PIB global.

La consultora internacional PwC dio a conocer su estudio sobre poder económico mundial donde países emergentes como México, India, Indonesia y Vietnam tendrán un mayor desempeño por su poder de compra.

De acuerdo con la compañía, el alejamiento del poder económico global a largo plazo de las avanzadas economías establecidas continuará durante el periodo hasta 2050, mientras que las economías emergentes de mercado continúan impulsando su participación en el PIB mundial a largo plazo, a pesar del reciente desempeño mixto en algunas de estas economías.

El estudio presenta proyecciones de crecimiento del PIB potencial hasta 2050 para 32 de las mayores economías en el mundo, que en conjunto representan alrededor de 85% del PIB global.

“Estas proyecciones se basan en la última actualización de un detallado modelo de crecimiento global a largo plazo inicialmente desarrollado por PwC en 2006″, dice el reporte.

Además pronostica que el tamaño de la economía global podría duplicarse para 2042, creciendo a una tasa anual real promedio de aproximadamente 2.5% entre 2016 y 2050.

Dicho crecimiento será impulsado principalmente por los mercados emergentes y los países en desarrollo, en donde las economías del E7: Brasil, China, India, Indonesia, México, Rusia y Turquía crecerán a una tasa anual promedio de 3.5% durante los próximos 34 años, en comparación con sólo 1.6% de las naciones desarrolladas del G7: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, RU y Estados Unidos.


“Seguiremos viendo como el poder económico cambia de las economías avanzadas a las economías emergentes en Asia y el resto del mundo. El E7 podría albergar casi el 50% del PIB global para 2050, mientras que la participación del G7 disminuiría a sólo un poco más de 20%”, dijo John Hawksworth, Economista en Jefe de PwC y coautor del reporte.

20170214 Poder Economico Global Sigue Inclinandose Hacia Economias Emergentes by Aristegui Noticias on Scribd



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1402/mexico/poder-de-compra-se-incrementara-en-mexico-y-paises-emergentes-pwc/

Se frenó la privatización de México gracias a Trump: Solalinde

OAXACA, Oax: Si Donald Trump no le hubiera dado una patada en el trasero a Enrique Peña Nieto “nos hubieran seguido vendiendo, hubieran seguido privatizando México”, aseguró el padre Alejandro Solalinde Guerra.


De acuerdo con el fundador del albergue de migrantes “Hermanos en el Camino”, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el primer gran perdedor es Estados Unidos y el que va a salir ganando es México, “porque ya estaba todo preparado para la entrega de México, iba en automático la entrega de todo, la privatización de todo, seguía la salud y el agua”.

Pero Estados Unidos, agregó, es el que frena esta privatización, esta dinámica. “Nos soltaron, volvimos a ser libres y esto hay que aprovecharlo para mirar a México, consumir lo nuestro y quitar a este mugroso gobierno corrupto que tenemos”.

Asimismo, el prelado conminó a la ciudadanía a elegir en 2018 a un verdadero gobierno de oposición y no a alguien que sea comparsa de los mismos poderes.

“Mientras nos dure Trump vamos a seguir construyendo un país hacia nosotros porque tenemos un país muy rico, pero administrado por esos traidores y vende patrias”.

Añadió: “Donald es un enfermo en lo social y lo espiritual, es un adicto. Un magnate como puede ser Carlos Slim. Son adictos al dinero, viven obsesionados para tener dinero, entonces pierden el sentido de la fe, no como religión; rompen con el Dios de la vida, de la justicia y sacrifican su vida, a la familia, para seguir teniendo. (Trump) Es un desequilibrado. Se le fue a Estados Unidos (elegirlo) porque es un error muy caro que tendrá que pagar”.

Sobre el tema los migrantes centroamericanos, Solalinde detalló que siguen pasando a México y que al albergue llegan entre 3 mil 500 a 4 mil cada mes.


“Ni la bestia ha podido contener a los migrantes porque ellos han encontrado muchos caminos. Ya hasta perdimos la cuenta de nuevas rutas. Me quedé con 17 y ya están por todos lados. Eso es bueno porque, ya no hay una ruta que les dé tiempo a los malandros para hacer negocio con ellos”, puntualizó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.
LINK: http://www.proceso.com.mx/474362/se-freno-la-privatizacion-mexico-gracias-a-trump-solalinde

La marcha bicéfala: Un fracaso de la élite

CIUDAD DE MÉXICO: Por la fama de sus convocantes –Enrique Krauze, Claudio X. González, Héctor Aguilar Camín– y su amplio respaldo propagandístico –con Televisa como ariete y las siglas de la UNAM como estandarte–, la movilización de este domingo 12 contra Donald Trump fue un inmenso fiasco, un papelazo de la élite que la tramó.

Y la responsabilidad de este fracaso no es de los críticos de la bicéfala marcha dominical –dividida en #VibraMéxico y #MexicanosUnidos–, sino de los propios organizadores y sus propósitos abiertos y soterrados ante Trump y Enrique Peña Nieto.

Las numerosas organizaciones sociales convocantes –más de 80–, con Enrique Graue colocado al frente en su calidad de rector de la UNAM, apostaban a una movilización masiva, pero resultó raquítica: Si en verdad acudieron 20 mil personas, según el obsequioso gobierno de Miguel Ángel Mancera, por cada organización asistieron sólo 250 individuos en promedio.

En cada facción emergieron sus demonios: La marcha de #UnidosMexicanos, encabezada por Isabel Miranda de Wallace, fue de respaldo confeso a Peña Nieto y de ahí su marginal contingente de si acaso mil 500 personas que, por la convocante y sus fines, son un éxito.

La de #VibraMéxico se promovió, a su vez, como “apartidista, pacífica y respetuosa”, pero uno de sus principales animadores, el historiador Enrique Krauze, depuso toda civilidad y calificó de cobardes a quienes, por las razones que fueran, no estaban dispuestos a sumarse.

La bravuconería de Krauze ante Trump –“escoria de Estados Unidos”, le llama y amaga con abofetearlo si lo tiene enfrente– la trasladó a los mexicanos. “Marchar proyecta al mundo una imagen de solidaridad frente a Trump; no marchar proyecta pasividad, indiferencia y hasta cobardía”, escribió en Twitter, el 7 de febrero, en plena convocatoria.

El mismo día de la movilización que encabezó del brazo del escritor Aguilar Camín –a quien Octavio Paz atribuía deshonestidad a él y a sus allegados de Nexos: “Son capaces de sacrificar una idea para guardar una posición”–, el propio Krauze escribió en el diario Reforma lo que ya se presagiaba: “Asistiré a la marcha. Dudo que sea un éxito y es una pena…”

Pero el fracaso de la movilización obedeció, también, a que, siendo fundamentalmente contra Trump, declaró proscrita toda condena al servilismo de Peña, repudiado por su ineptitud y corrupción. Se entendió que era de respaldo, como expresamente lo admitió Miranda de Wallace.


“La marcha es para apoyar al gobierno del presidente Peña Nieto”, declaró la señora Miranda quien, de ser activista favorita de Felipe Calderón –que la impuso como candidata del PAN a jefa de gobierno capitalino, en 2012–, pasó a matraquera del priista emblema de la corrupción.

Una publicación compartida de Revista Proceso (@revistaproceso) el


No sólo eso: Ella y otro de los más prominentes convocantes, Claudio X. González Guajardo, han sido enemigos de las movilizaciones populares, sin asumir que en la sociedad hay diversas acciones para la defensa de intereses, como las que ambos han practicado como parte de la clase empresarial.

La marcha tampoco fracasó porque la izquierda no se incorporó ni porque este tipo de movilizaciones son su patrimonio, como han demonizado los promotores, sino porque la derecha intelectual, empresarial y partidaria –PAN, PRI y satélites– han descalificado todas las movilizaciones hasta con argucias clasistas, repetidas a menudo por quienes no tienen para pagar la tarjeta de crédito.

A nadie debe sorprender el monumental fracaso de la marcha bicéfala del domingo, aun cuando sepamos lo que implica Trump para México, pero nadie puede perder de vista también que está en curso otro capítulo de la disputa por la nación y que todas las acciones son guiadas por un cálculo político, incluyendo marchas y antimarchas.

Marchar es un derecho constitucional y, cuando hay un agravio, la sociedad se manifiesta, como las movilizaciones incesantes contra el gasolinazo, la desaparición de los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa, el cese de la guerra en Chiapas y los propios asistentes a la marcha #VibraMéxico.


Pero también cuenta quienes hacen la convocatoria, si tienen autoridad política y moral o son oportunistas, politiqueros, mercaderes e intelectuales, esos que suelen recibir “favores oficiales”, como los describió Octavio Paz en “La conjura de los letrados”, publicada en la revista Vuelta hace exactamente un cuarto de siglo…

Una publicación compartida de Revista Proceso (@revistaproceso) el


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ÁLVARO DELGADO.
LINK: http://www.proceso.com.mx/474310/la-marcha-bicefala-fracaso-la-elite

En Sinaloa, narcoguerra infernal

Una nueva ruptura en el Cártel de Sinaloa enfrenta a El Guano –uno de los hermanos de Joaquín Guzmán Loera– con Dámaso López Núñez, compadre y artífice de la fuga del capo sinaloense del penal de Puente Grande en enero de 2001. El estado de Sinaloa, gobernado por Quirino Ordaz Coppel desde el pasado 1 de enero, está bajo el fuego de los sicarios, que ya causó más de 150 asesinatos en lo que va del año. De ellos, 11 ocurrieron el martes 7 en sólo media hora. El semanario sinaloense Ríodoce comparte con Proceso la siguiente información sobre estos hechos.

CULIACÁN, Sin: Los enfrentamientos de la semana pasada en Sinaloa –que dejaron 11 muertos en menos de 72 horas– anticipan una nueva guerra intestina en el cártel que dirigía Joaquín Guzmán Loera. Su hermano Aureliano, El Guano, inició una pugna por el control de territorios con Dámaso López Núñez, El Licenciado, uno de los operadores más cercanos al Chapo que incluso orquestó su fuga del penal de Puente Grande, Jalisco, en enero de 2001.

Los tiroteos ocurrieron mientras elementos de la Policía Militar patrullaban las calles de Culiacán como parte de las acciones emprendidas el 6 de enero pasado para reforzar la seguridad en la capital del estado.

Según fuentes no oficiales, El Guano tomó el lugar del Chapo para proteger a los hijos de éste –Iván Archivaldo y Alfredo Guzmán– e intenta desplazar al Licenciado.

El Cártel de Sinaloa sufrió una ruptura en 2008, cuando Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, acusó al Chapo de entregar a su hermano Alfredo, El Mochomo, a las fuerzas federales en Culiacán. En dos años, la guerra entre El Chapo y los Beltrán Leyva causó 2 mil 250 muertes, de las cuales mil 167 fueron en 2009.

Desde el 1 de enero pasado, cuando Quirino Ordaz Coppel asumió la gubernatura, la violencia repuntó. Ese mes cerró con 116 homicidios dolosos. El 70% ocurrieron en Culiacán y Mazatlán –donde se registraron 40 casos, una cifra histórica–, municipios donde los cárteles se disputan el control del territorio. En lo que va de febrero ha habido 39 asesinatos, incluidos los 18 de Culiacán y los siete de Navolato, así como 12 personas privadas de su libertad.

En el puerto, autoridades estatales atribuyen la violencia a la lucha entre el Cártel de Sinaloa y el de los Beltrán Leyva, mientras que en la capital del estado se habla de la fractura entre El Guano y El Licenciado.

En el segundo semestre de 2016 el primero mantuvo otra guerra contra los Beltrán Leyva en Badiraguato, tierra de éstos y del Chapo. Ahí le disputó territorios a Alfredo Beltrán Guzmán, El Mochomito –hijo del Mochomo–, quien fue detenido en diciembre pasado.

A su vez, El Licenciado y su hijo Dámaso López Serrano, El Mini Lic, mantenían su batalla en Baja California Sur contra la célula de Los Adanes por el control del narcomenudeo.

Villa Juárez, en el fuego cruzado

El último desencuentro entre los Dámaso y los Guzmán ocurrió el martes 7 por la tarde en la sindicatura de Villa Benito Juárez, en Navolato, zona que se disputan las células Los Montana, quienes operan para El Licenciado, y Los Chimallis, cercanos a los Guzmán.

En solo media hora hubo cuatro enfrentamientos más sobre las carreteras 20 y 50 y la que conduce al campo pesquero Las Puentes, en los cuales murieron dos presuntos delincuentes y tres civiles, incluida una joven de 22 años, según los reportes.

Sin embargo, los lugareños comentaron que en realidad hubo más bajas entre los sicarios, sólo que éstos se llevaron los cadáveres de sus compañeros; lo mismo hicieron con cuatro personas, a quienes subieron en la caja de una camioneta a punta de pistola.

Una testigo narró que sobre las carreteras 20 y 50 circulaban varias camionetas desde las cuales se disparaban los sicarios de los grupos rivales. “No sé de dónde salió tanto carro, yo corrí a esconderme”,
dijo.

Un video grabado desde una gasolinera que se encuentra en el cruce de ambas carreteras captó parte de la balacera. A un costado del expendio quedaron atrapados en el fuego cruzado dos jornaleros de la colonia Los Amapas –Zenén Santiago y Norberto “N”–, quienes viajaban en una camioneta Ford Explorer. Según otro testigo, ambos bajaron del vehículo e intentaron refugiarse debajo del vehículo, pero cayeron muertos.

A unos metros de ahí, Rocío Rendón y su esposo también fueron alcanzados por las balas cuando caminaban frente a una refaccionaria. Ella murió, mientras que él sólo resultó lesionado.

Durante el tiroteo, trabajadores y personas que se encontraban en la clínica número 11 del Seguro Social, ubicada en el área de la refriega, fueron encerrados en el inmueble por personal de seguridad.

Peritos y agentes investigadores de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) levantaron cuatro cadáveres esa tarde y olvidaron uno. Al día siguiente fueron por él. Estaba a un costado de la carretera que conduce al campo pesquero Las Puentes, junto a una camioneta.

En los cuatro lugares donde fueron los enfrentamientos quedaron ocho camionetas, tres fusiles AK 47, 16 cargadores para AR 15 y AK 47, una granada de fragmentación y 437 casquillos percutidos.

Entre el beisbol y las balas

Mientras los equipos de beisbol se disputaban la Serie del Caribe en el estadio de Tomateros, los grupos delincuenciales se enfrentaban a balazos en las calles de Culiacán.

Entre el viernes 3 y el lunes 6 hubo enfrentamientos en la sindicatura de Imala, en el fraccionamiento Villas del Real y en las colonias Las Flores, La Costera y Libertad.

El domingo 5 por la tarde, grupos armados se encontraron sobre la avenida Pedro Infante, en el sector Las Flores, y se enfrentaron a balazos. Hubo dos lesionados. En el lugar quedaron ocho vehículos, dos fusiles AK 47, dos granadas, 14 cargadores, 82 casquillos, cinco cascos blindados y 422 cartuchos.

Poco después hubo otra refriega en la que murieron dos presuntos delincuentes. Las autoridades hallaron tres fusiles AK 47 y cuatro pistolas calibre 9 milímetros en la zona. En los primeros minutos del lunes 6, elementos del Ejército se enfrentaron con civiles en la colonia Libertad. No hubo ninguna baja; tampoco detenidos.

Al día siguiente, en el fraccionamiento Villas del Real hubo otro tiroteo entre elementos de la Marina y civiles. De acuerdo con la PGJE, los marinos realizaban patrullajes cuando se encontraron con un grupo armado y se inició la refriega.

El saldo: cinco presuntos delincuentes y un marino muertos. Ahí quedaron también una camioneta, cuatro fusiles AK 47, un AR 15, seis pecheras, 28 cargadores para AK 47 y AR 15 y 250 casquillos. Los delincuentes se desplazaban en al menos cinco vehículos.

La tarde del viernes 3 se desató otra balacera en la comunidad de El Pozo, en la sindicatura de Imala, entre delincuentes y la Policía Militar. Un agente castrense resultó herido en un tobillo; los delincuentes lograron escapar.

El incidente provocó un despliegue policiaco en la zona. Los agentes localizaron un plantío de 10 hectáreas sembradas de mariguana, así como un predio de cinco hectáreas de amapola, cuatro vehícu­los, uno de ellos blindado y con pedestal para portar un rifle de grueso calibre, 56 cargadores, 310 cartuchos calibre 50 y tres granadas.

Ninguno de los presuntos delincuentes muertos ha sido identificado y sus cadáveres permanecen en el servicio forense sin ser reclamados. Hasta el cierre de edición, las autoridades no habían detenido a ningún sospechoso relacionado con los tiroteos.

Las carencias de la autoridad

Ante la reciente ola de violencia, la entidad dejó las investigaciones en manos de la Procuraduría General de la República (PGR), en tanto que el gobernador Ordaz Coppel ha evadido los cuestionamientos de la prensa sobre la inseguridad.

El martes 7, ante la insistencia de los reporteros, Ordaz dijo que se estaba reforzando la seguridad en coordinación con fuerzas federales. “Tengo un mes en el cargo y estamos trabajando en ese sentido”, se justificó.

El secretario de Seguridad Pública estatal, el general Genaro Robles Casillas, aseguró que la delincuencia no ha rebasado a la autoridad, pese a las evidencias en sentido contrario. Sin embargo, dijo, “estamos cubriendo todas las necesidades, respondiendo a la necesidad de la población”.

Mencionó que las corporaciones locales necesitan más vehículos y unidades aéreas para reaccionar de manera más pronta. Admitió también que a los uniformados se les dificulta la detección de grupos armados en las calles debido a que las cámaras de vigilancia no funcionan.

De las 168 cámaras que controla C4i en Culiacán, sólo 11 sirven, y de las 249 que opera el Centro de Emergencias y Respuesta Inmediata del municipio, apenas 14 están activas, reveló.

El encargado del despacho de la Procuraduría General de Justicia Estatal, Marco Antonio Higuera Gómez, dijo que la ola de enfrentamientos se debe al antagonismo entre delincuentes, pero la fiscalía no los ha identificado. Asimismo, manifestó que dejarán la investigación de los tiroteos a la PGR.

Pánico ciudadano

Los recientes hechos de violencia provocaron sicosis entre los habitantes de Culiacán y Navolato. El martes 7, luego del tiroteo en Villa Juárez, empezaron a circular mensajes de voz y de texto en los que se alertaba a la población sobre la supuesta presencia de grupos armados en las calles; otros indicaban que se dirigían hacia una población; uno más hablaba de un toque de queda.

Los mensajes se acompañaban de imágenes de personas presuntamente asesinadas en Villa Juárez, aunque en realidad correspondían a otros enfrentamientos. Ese martes por la tarde, la línea de emergencias 911 recibió 7 mil 375 llamadas en las que se reportaron supuestos hechos violentos y la presencia de grupos armados, de los cuales sólo 475 resultaron
verídicas.

Por la noche circularon mensajes de tiroteos en las cercanías del estadio de beisbol, donde se jugaba la final de la Serie del Caribe entre México y Venezuela, así como en varios sectores de Culiacán y Navolato. El inmueble y las inmediaciones estuvieron fuertemente resguardados por policías locales y militares.

Mientras la sicosis cundía entre los ciudadanos, el gobernador Ordaz Coppel se encontraba en el estadio de beisbol disfrutando la final del encuentro. Lo acompañaba el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa.

Entre los padres de familia empezaron a circular mensajes de que habría tiroteos y decidieron no enviar a sus hijos a clases.

Al siguiente, el miércoles 8, en por lo menos 148 escuelas de la zona centro del estado se suspendieron las clases y 40% de los estudiantes de las preparatorias y facultades de la Universidad Autónoma de Sinaloa no acudieron a las aulas.

A la sindicatura de Villa Juárez la paralizó el miedo y la sicosis después de los tiroteos. Las calles lucían desoladas, los comercios cerrados y las escuelas vacías. El síndico Pedro Rodríguez Nevárez no se presentó a trabajar; tampoco sus empleados.

En el poblado tampoco había vigilancia, no se observaron patrullas de policías ni militares. “Pensamos que iba amanecer lleno de guachos y marinos”, comentó uno de los habitantes.

En el mercado municipal Benito Juárez, los pasillos estuvieron solos, pues la mayoría de los locales permanecieron cerrados. Quienes sí abrieron calcularon que cuando mucho una cuarta parte del mercado estaba funcionando. Los negocios tampoco abrieron.


Los seis jardines de niños, seis primarias, tres secundarias, cuatro preparatorias y una guardería del DIF no dieron clases. Fue hasta el jueves 9 cuando elementos de la Policía Estatal y la Policía Militar empezaron sus recorridos.

Este reportaje se publicó en la edición 2102 de la revista Proceso del 12 de febrero de 2017.

FUENTE: PROCESO/RÍODOCE.
AUTOR: ALEJANDRO MONJARDÍN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/474342/en-sinaloa-narcoguerra-infernal

Constructoras cotizan más bajo los centros de salud de Moreno Valle; oposición exige investigar

Jorge Aguilar Chedraui, el ex Secretario de Salud de Rafael Moreno Valle, creó una red de corrupción al lado de Gabriel González Cossío y Eduardo Letayf Acar. El modus operandi consistió en pagar por mantenimiento y rehabilitación de hospitales que después iban a ser sustituidos por los famosos Centros de Salud con Servicios Ampliados, por lo que el gasto no tenía justificación. Además, los nuevos centros tenían un sobre costo de 300 por ciento, que en total equivale a 804 millones de pesos. Los legisladores del PRI, MC, Morena y PRD llaman a investigar las presuntas irregularidades.

Durante el sexenio de Rafael Moreno Valle, el ex Secretario de Salud de Puebla, Jorge Aguilar Chedraui y la red de corrupción que montó al lado de Gabriel González Cossío y Eduardo Letayf Acar, crearon un modus operandi que consistió en rehabilitar, dar mantenimiento y ampliar unidades médicas en el estado que después fueron derribadas y sustituidas por los famosos Centros de Salud con Servicios Ampliados (CESSA), con lo que provocaron un quebranto por 165 millones 252 mil pesos.


El negocio millonario continuó en la construcción de los nuevos centros de salud, pues el ahora Presidente del Congreso de Puebla y sus operadores triplicaron los costos de 25 Centros de Salud por los que pagaron mil 139 millones de pesos —en 21 mil 756 pesos el metro cuadrado—, cuando de acuerdo con constructores consultados por PeriódicoCentral debieron haber costado 334 millones 894 mil pesos — siete mil pesos el metro cuadrado.

PeriódicoCentral revisó los contratos de obra entregados directamente por la Secretaría de Salud de 2011 a 2015. Con la creación de una base de datos se pudo corroborar que sin sentido se licitaron al por mayor obras para dar mantenimiento, ampliar o rehabilitar, centros de salud que, de antemano, sabían que serían derrumbados para construir nuevos edificios. Es decir, la dependencia pudo haber ahorrado los 165 millones de pesos que gastó en estas obras temporales y solo gastar en la construcción de nuevos edificios.

Este periódico digital logró documentar las irregularidades con base en un calendario de obras realizadas, uno de los casos más claros de este desperdicio de recursos es el Centro de Salud Urbano de Izúcar de Matamoros, para el que en 2011 se erogaron 868 mil 93 pesos para su mantenimiento; en 2012 se ejercieron un millón 429 mil 916 pesos en más obras nuevamente de mantenimiento, y al final la inversión se fue a la basura, pues en 2014 se sustituyó por un muevo CESSA de 19 millones 926 mil 19 pesos.


Las irregularidades encontradas se suman a los 400 millones de pesos que esta red de corrupción desvío en recursos a través de licitaciones a modo entregadas a empresas pantalla que controlaban Eduardo Letayf y el primo de Jorge Aguilar Chedraui, Eduardo Torres Chedraui y que documentó el diario local Cambio el pasado 23 de enero.

AMPLIACIONES, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIONES ¡A LA BASURA!

Durante el tiempo en que Jorge Aguilar Chedraui estuvo al frente de Salud, se realizaron ampliaciones, mantenimiento y rehabilitaciones de Centros de Salud que después fueron sustituidos por los CESSA. En algunos casos los primeros trabajos se llevaron a cabo en 2011 y 2012. Un año después se dio la segunda fase de mejoras y apenas 12 meses después se licitaron los nuevos inmuebles insignia del gobierno de Rafael Moreno Valle.

PeriódicoCentral detectó que a 32 unidades de salud se les inyectaron 165 millones 252 mil pesos por trabajos tirados a la basura, pues en algunos casos las obras fueron demolidas o abandonadas.


Entre las irregularidades más claras que se encontraron destacan el Hospital General de Acatlán, que en 2011 recibió mantenimiento por un millón 990 mil pesos pesos. Para 2012 su ampliación fue de 56 millones 951 mil y un año después lo sustituyeron por un nuevo nosocomio de 142 millones 855 mil pesos que fue inaugurado por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

Chignahuapan es otro caso. En 2011 el mantenimiento del Centro de Salud recibió un millón 416 mil pesos, un año después la rehabilitación fue de 353 mil 370 pesos; y en 2014 se sustituyó por un CESSA de casi 26 millones de pesos.

El tercero es el Hospital General de Teziutlán, pues en el primer año al frente de la SSEP, Jorge Aguilar autorizó un millón 182 mil pesos para mantenimiento. En 2012 se sustituyó por otro edificio y se desechó el que tenía 66 años; el costo fue de 378 millones 362 mil pesos. Si eso no fue suficiente, al siguiente año se les ocurrió que era necesario construir una cocina y se gastaron más de 800 mil pesos.


En el análisis se detectó que la base de datos de la Secretaría de Salud correspondiente a 2011, año que se dieron los mantenimientos, no se encuentra en el sitio web de transparencia del gobierno estatal todos los contratos ni el reporte de los avances de las obras, solamente hay 55 contratos en el registro.

SOBRECOSTO DE MÁS DE 800 MILLONES DE PESOS EN LOS CESSA; TRIPLICAN SU PRECIO

En el análisis se detectó que la red de corrupción encabezada por Jorge Aguilar Chedraui, destinó mil 139 millones 230 mil 949 pesos para la construcción de 25 inmuebles entre CESSA y nuevos hospitales.

Estos espacios representan un total de 47 mil 842 metros cuadrados, por lo que en promedio su costo por metro cuadrado es de 21 mil 769 pesos. Es importante aclarar que este precio es únicamente por la obra, pues el equipamiento tiene un costo aparte.


Sin embargo, especialistas en la construcción consultados por Central —quienes solicitaron la gracia del anonimato por temor a represalias— estimaron que el precio para una unidad médica u hospital no sobrepasa los 7 mil pesos por metro cuadrado. De este modo por los más de 47 mil metros cuadrados, la dependencia estatal pudo haber pagado 344 millones 894 mil 840 pesos.

Los constructores explicaron que los casi 22 mil pesos en metro cuadrado es el equivalente al precio en un predio en el exclusivo fraccionamiento La Vista Country Club con una construcción que incluya acabados de lujo.

Los casos de sobrecosto más caros se dieron en Hospital General Tlatlauquitepec en el que el metro cuadrado de construcción alcanzó los 28 mil 893 pesos, lo que representó que la obra se encareciera en 212 por ciento.

El Hospital Comunitario de Cuacnopalan tuvo un precio de 27 mil 600 pesos por metro cuadrado. El CESSA de Tochtepec alcanzó un precio promedio de 27 mil 118 pesos el metro cuadrado. En el CESSA Santiago Miahuatlán fue de 26 mil 376 pesos.


Este portal de noticias también detectó que en la sustitución de los Centros de Salud por CESSA y Hospitales Generales, hubo un sobre costo total por 804 millones 336 mil pesos.


LA RED DE CORRUPCIÓN

A la cabeza de la red de corrupción de la Secretaría de Salud, se encontró desde un inicio Jorge Aguilar Chedraui, quien la operó directamente con la ayuda de Eduardo Letayf, director de Operación e Infraestructura de la dependencia, de 2011 a 2013, años en los que el panista fungió como titular de los Servicios de Salud.

Una vez que Aguilar Chedraui tuvo que dejar la Secretaría Salud —a principios de 2013— para ocupar una curul en el Congreso de Puebla, quien quedó al frente de la red fue Gabriel González Cossío como Subsecretario, pero incluso cuando dejó este cargo siguió de facto al frente de la operación.

Cossío tenía como principal hombre de confianza a Javier Cruz Grajales, ex director de Operación e Infraestructura. La red de corrupción será detallada en las siguientes entregas de este especial.


PRI, PRD MORENA Y MC PIDEN INVESTIGAR

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) es la única que tiene facultades para abrir una investigación en contra del ex secretario de Salud, Jorge Aguilar Chedraui por el quebranto de 165 millones de pesos en obras inútiles y el sobre costo de más de 800 millones en la construcción de los Centros de Salud y Servicios Ampliados, edificados durante el sexenio morenovallista.

Así lo consideraron los priistas Javier López Zavala y Víctor Giorgana; la perredista, Socorro Quezada; el legislador federal de Morena, Rodrigo Abdala y el diputado local de Movimiento Ciudadano, Julián Peña Hidalgo; quienes se alarmaron por la malversación de recursos que pudo haber sucedido durante la administración morenovallista en la Secretaría de Salud.

El aspirante del PRI a la gubernatura de Puebla para 2018, Javier López Zavala, fue el más crítico y exigió que se presente una denuncia penal en contra de Jorge Aguilar Chedraui:

Tenemos que pedirle a la Auditoría Superior de la Federación que investigue el origen y aplicación de estos recursos que no ayudaron en nada al crecimiento del estado, sólo fueron a hacer negocios y a parar a las bolsas de los empresarios o del prestanombres que él tiene, porque ya vimos que sin licitación un amigo de él se dedicaba a construir estas obras de mala calidad y a la larga sin ninguna proyección porque no hubo planeación”.

Además, dijo que quedan 5 años para que se investigue la aplicación de los recursos que estuvieron a disposición de Aguilar Chedraui y calificó como una incongruencia su argumento de que ya fueron aprobadas sus cuentas públicas cuando el morenovallismo insiste en reabrir las del ex munícipe capitalino Eduardo Rivera.

Que se sancione conforme a derecho, no sólo es suficiente la sanción sino que se devuelvan esos recursos y apoyen a la gente, no a los amigos de Aguilar Chedraui (…) Es lamentable que haya desviado más de 160 millones de pesos, que no hayan servido para nada. Eso es no tener sensibilidad de ninguna formación responsable, porque ese dinero hubiera servido para algo más urgente como comprar medicamentos, como contratar más médicos, hay un problema enorme en el estado. En Zacapoaxtla y Cuetzalan la gente se queja de que la ambulancia no tiene gasolina”.

Por su parte, la Diputada del PRD y dirigente estatal de ese partido, Socorro Quezada Tiempo consideró que las notas en contra del líder del Congreso son parte de un fuego amigo de alguien a quien incomoda, e indicó que las cuentas públicas del actual legislador del PAN ya fueron aprobadas.

Además, precisó que sólo la Auditoría Superior de la Federación (ASF) puede investigar el desvío de recursos del panista cuando fungió como secretario de Salud:

Parece más fuego amigo. Creo que es incómodo para alguien del nuevo gobierno. Que denuncien ante la ASF porque su cuenta pública ya fue aprobada”.
En entrevista por separado, el coordinador de los diputados del PRI en San Lázaro, Víctor Giorgana destacó que la ASF debe investigar a toda la administración morenovallista al igual que el gobierno entrante a través de las actas de entrega- recepción.

Sobre el caso, el Diputado federal de Morena, Rodrigo Abdala Dartigues también coincidió en que la única instancia que podría investigar el desfalco de Aguilar Chedraui a la Secretaría de Salud es la ASF. Sin embargo, aseguró que la dependencia federal ha mantenido una complacencia a todos los actos de corrupción de la administración morenovallista.

Es lo que nos está demostrando la ASF, hay un aval incluso a este tipo de conductas y desfalcos. Recordarás que para el tema de la deuda de Moreno Valle, es un asunto que yo pedí a la ASF que lo diera a conocer, que hiciera un informe sobre el mismo, eso fue en febrero del año pasado y no ha sucedido nada”.


Finalmente, el legislador de Movimiento Ciudadano, Julián Peña Hidalgo coincidió con la perredista Socorro Quezada, en el sentido de que las cuentas públicas de su compañero ya fueron aprobadas y únicamente la ASF podría investigar la aplicación de recursos federales en el rubro de salud.

FUENTE: SIN EMBARGO/PERIÓDICO CENTRAL.
AUTOR: REDACCIÓN/OSVALDO MACUIL, ESTEBAN DE JESÚS LÓPEZ.
LINK: http://www.sinembargo.mx/14-02-2017/3150864