Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sheinbaum hará Reforma Electoral a partir de la de AMLO. ¿Qué cambios se proponían?

Las propuestas tanto del expresidente López Obrador como lo que ha adelantado la Presidenta Sheinbaum se centran en dos reducciones: una en cuanto al costo de las elecciones y otra respecto al presupuesto de los partidos, así como la eliminación de plurinominales.

La Presidenta Claudia Sheimbaum Pardo prevé trabajar próximamente en una amplia propuesta de Reforma Electoral, la cual se construirá a partir de la iniciativa que hace casi un año presentó el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que ambas, de acuerdo a lo dicho por la mandataria federal, coinciden, particularmente, en la reducción del costo de las elecciones, el presupuesto de los partidos, así como la eliminación de plurinominales.

Este jueves 9 de enero, al anunciar que el próximo mes de febrero enviará al Congreso dos propuestas legislativas con las que busca eliminar la reelección y el nepotismo, la Presidenta Sheimbaum Pardo también adelantó que está planeando elaborar una iniciativa más amplia en materia electoral, aunque no detalló cuándo la presentaría. “Necesitamos sentarnos y analizar una nueva Reforma Electoral”, dijo.


La Presidenta detalló que la iniciativa tendrá tres objetivos principales: “uno, disminuir los costos de las elecciones, sin poner en riesgo su transparencia y su legalidad y legitimidad; segundo, la disminución del financiamiento a los partidos políticos; tercero, generar un esquema en donde las minorías puedan tener representación sin las listas plurinominales. No estamos de acuerdo con las listas plurinominales”.
“Ese es nuestro objetivo, digamos, los tres elementos que consideraría más importantes en la Reforma Electoral que plantearíamos, en su momento, todavía no tenemos fecha. Y ahí sí vale la pena hacer mesas, debate, para poder recoger la información y poder tener una Reforma Electoral acorde con la democracia de nuestro país”, añadió.
Ante la propuesta de la Presidenta Sheinbaum Pardo vale la pena recordar la propuesta electoral que, en febrero de 2024, presentó el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador, en la que también contemplaba los temas en los que ahora planea trabajar la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México.

Por ejemplo, la iniciativa de AMLO señala que uno de los temas que más indignación suscita es el de la gran cantidad de recursos públicos que año con año se destinan a los partidos políticos, por lo que la propuesta buscaba que este presupuesto se redujera a la mitad de lo que actualmente reciben los institutos políticos.

“La presente iniciativa propone reducir a la mitad el financiamiento público a los partidos políticos respecto de sus actividades ordinarias y para el gasto de campañas durante la contienda electoral. Lo anterior obedece a la necesidad de que nuestro régimen de partidos no genere costos injustificados ni incongruentes”, indicó López Obrador en su propuesta.
“Reducir a la mitad el financiamiento ordinario y de campaña a los partidos políticos y eliminar el financiamiento para actividades partidistas específicas, lo que generará ahorros superiores a los 32 mil millones de pesos de 2025 a 2030”, se agrega en la iniciativa que López Obrador el 5 de febrero de 2024.    
La propuesta también contemplaba disminuir los el costo de los procesos electores, lo cual, se explica en la iniciativa, se lograría mediante la supresión del Instituto Nacional Electoral (INE) y la creación, en su lugar, del “Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) como autoridad electoral independiente garantizando los principios rectores de la función electoral, como siempre debió haber sido”.

“Un grave problema del sistema político mexicano es el costo de operación que han cobrado sus procesos electorales supuestamente justificado por su complejidad. En 1999 se asignó un presupuesto de 13,400 millones de pesos, mientras que en 2018 se tuvo un presupuesto de 68,300 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 409 por ciento en menos de 20 años”, se argumenta en la propuesta del tabasqueño.


Además, en dicho documento también se destacó que tan sólo en 2024, el presupuesto público que se destinó a las elecciones del mes de junio ascendió a 72 mil 294 millones de pesos, debido a que el INE delega responsabilidades en los órganos públicos locales (OPL), lo que contribuye a esta alza en el presupuesto de los comisión que se llevaban a cabo en el país.
“El INEC sería la única autoridad administrativa electoral del país. Sus funciones absorberían las de los órganos públicos locales (OPL), es decir, organizaría la totalidad de los procesos electorales de la república, a nivel nacional, estatal y municipal”, se indica en la propuesta de 2024, ya que sería una instancia única.
"Lo anterior unifica la toma de decisiones en distintos procesos relacionados y garantiza su correcto desarrollo, además se dejarían de erogar cuantiosos recursos que actualmente se gastan en las estructuras de los órganos electorales”, se añade en la iniciativa que presentó el tabasqueño.

La iniciativa de López Labrador también contempla la disminución y eliminación de legisladores elegidos vía plurinominal, argumentado que esta forma de elección pone en duda la legitimación del legislativo, lo que se está convirtiendo en una crisis de las denominadas democracias contemporáneas.

“La crisis de representación política es una de las principales características de las llamadas democracias contemporáneas. En México, desde hace décadas, se cuestiona la legitimidad de las personas legisladoras en general, pero marcadamente de las plurinominales”, subrayó el tabasqueño, quien propuso “un método de elección que busca mejorar la representación ciudadana depositada en las Cámaras del Congreso de la Unión”.


Con dicho método se reduciría el número de legisladores y la elección se llevaría a cabo “mediante el sistema de mayoría relativa uninominal”. “Se eliminan 200 diputados y 64 senadores plurinominales. El Congreso tendrá 300 diputados y 64 senadores electos por el principio de mayoría relativa en los distritos o estados que representen, lo que garantiza arraigo territorial, legitimidad y rendición de cuentas”, explicó López Obrador.

“Se eliminan 459 diputados locales plurinuminales. Los Congresos locales tampoco tendrán diputados plurinominales. Los Estados con menos de un millón de habitantes tendrán hasta 15 diputados, mismos que podrán incrementarse en uno por cada 500 mil habitantes, hasta un máximo de 45”, añadió el entonces jefe del Ejecutivo federal.

Aunque, destacó, “en ningún caso la representación de una entidad federativa puede ser menor de dos diputados”, todos elegidos de “manera directa y secreta por la ciudadanía mediante el sistema de mayoría relativa por entidad federativa, correspondiendo dos escaños por cada estado. Asimismo, se propone que los Congresos de las entidades federativas se integren por diputadas y diputados electos de manera directa y secreta conforme al sistema de mayoría relativa”, reiteró.

Hasta ahora se desconoce el momento en que la Presidenta Sheinbaum Pardo presentará su iniciativa en materia electoral, en la que considere estos tres temas, sin embargo, se puede observar similitudes con la propuesta que presentó hace casi un año su antecesor, pero que que falta de mayoría del partido Morena en el Congreso de la Unión no se aprobó, pero que en la actual legislatura podría pasar sin problema.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: NORA NANCY GASPAR RESENDIZ.

Chiapas: Nueva caravana migrante sale hacia EU a una semana de la toma de posesión de Trump

'Por cada avión que mande a Tapachula va salir una caravana de migrantes', aseguró Luis Rey García Villagrán, representante del Centro de Dignificación Humana.

Cientos de migrantes partieron el domingo en una nueva caravana que tiene como primer punto la Ciudad de México, y que busca llegar a Estados Unidos, a una semana de la llegada al poder de Donald Trump, quien asumirá la presidencia el 20 de enero y ha amenazado que llevará a cabo una deportación masiva de migrantes.

Esta caravana la integran ciudadanos de Panamá, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Honduras, Salvador, Guatemala y Haití, entre otros

El activista Luis Rey García Villagrán, representante del Centro de Dignificación Humana, advirtió a Donald Trump que, “por cada avión que mande a Tapachula va salir una caravana de migrantes y por cada ofensa que haga a los mexicanos, se va a bendecir” y por cada persona que deporte entrarán 10 a Estados Unidos.

“Por cada acción de xenofobia o de racismo del imperio, los mexicanos vamos a contestarle con bendiciones, la gente latina, los hermanos de Venezuela, los cubanos, peruanos, colombianos, nicaragüenses y hondureños, todos, somos gente de trabajo que ha mantenido a Estados Unidos como fuerza económica, que no se preocupe Trump, a Estados Unidos va pura gente trabajadora”, dijo el activista.

Migrantes confían en llegar a pesar de Trump

Dalisha, migrante originaria de Panamá, viaja con un grupo de seis personas y dos menores, decidió cruzar México caminado con la intención de poder llegar a Estados Unidos a trabajar y tener un mejor bienestar.

“En Panamá no hay empleo, hay violencia, no hay futuro para los niños a pesar de que está el canal de Panamá, pero ese no es de nosotros, es del gobierno; nosotros debemos trabajar, nosotros lloramos y peleamos, (le decimos a Trump) que nadie es poderoso, él puede tomar toda la posesión que quiera, si Dios dice que si yo voy a entrar a trabajar (en E.UU.) para ayudar a mi familia”, contó a la agencia EFE.

Gorman Almeida, migrante de Venezuela, confía y espera que, con la llegada de Trump se meta presión “a la dictadura de Nicolás Maduro”, quien fue investido como presidente el pasado viernes, porque dijo que en su país “se violan los derechos humanos”.

“La situación en el país cada día está peor, para nadie es un secreto que el régimen de Maduro está sacando presos de las cárceles para uniformarlos y los hace pasar como funcionarios del Estado para reprimir, torturar, extorsionar y hasta por lo que hoy luchamos, por la libertad de Venezuela, por lo que se está quedando sin gente Venezuela”, dijo a la agencia EFE.

Por su parte, Adrián Duarte, quien forma parte de la primera caravana que salió de San Pedro Sula el pasado 7 de enero con centenares de compatriotas que han llegado a México para poder ir a Estados Unidos, recordó que todos buscan una mejor calidad de vida y huyen de la inseguridad, la violencia y la falta de empleo.

“Ese es el miedo que está metiendo (Trump) eso no tiene nada que ver nosotros, cada cabeza es un mundo, nosotros vamos para adelante, no tengo miedo a las deportaciones, me pueden regresar 10 veces y me voy a volver a meter”, dijo Duarte y añadió en Honduras “esta perro el narcotráfico”.

La pasada semana, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso que este mes de enero haya una reunión entre los ministros de Exteriores de América Latina para abordar los retos de la migración ante la llegada de Trump a la Casa Blanca.

Sheinbaum, quien ha dicho estar preparada para recibir a los mexicanos deportados, ha reiterado “la insistencia a Estados Unidos de que la repatriación se haga a los distintos países de origen”, en lugar de expulsarlos a todos a México.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Se manifestaron mexicalenses en contra del cobro obligatorio del reemplacamiento

Cientos de mexicalenses se manifestaron en contra del cobro del reemplacamiento a las afueras de las instalaciones de Subrecaudación de rentas del gobierno de Baja California ubicadas en el Centro Cívico de Mexicali.

Las y los manifestantes se dieron cita a las 3 de la tarde, llenando poco a poco el estacionamiento de las oficinas estales, exponiendo su negativa sobre el cobro del laminado de las placas, mismo que comenzará a ser obligatorio a partir de junio del 2025.

Uno a uno, las y los mexicalenses se subieron al templete para compartir sus inconformidades relacionadas a las decisiones realizadas por la administración estatal actual, concluyendo que, estas en lugar de ver por la ciudadanía, terminan afectado directamente a la población, más con los cobros.

También, hicieron referencia a las manifestaciones realizadas en el año 2017 en la administración de Francisco Vega de LaMadrid, argumentando que, esta lucha ya se había hecho en aquella ocasión y que lamentablemente, al paso de los años, los gobiernos no aprenden y siguen tratando de dañar al pueblo con sus cobros, además de reiteran en varias ocasiones que, con la presencia de personajes que fueron panistas dentro del gobierno actual, es prácticamente una calca la administración de Marina del Pilar Ávila Olmeda y la del ex gobernador blanquiazul.

El profesor Ignacio Gastelum Ruíz quien es integrante de las resistencias unidas, señaló que, a pesar de que la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda anunció el pasado sábado que se aplicará un 80% de descuento al cobro del reemplacamiento, siguen en contra de que se aplique y buscarán a toda costa que el propio gobierno del estado retire la obligatoriedad del mismo.

“Es agravio más a la gente (el anuncio del descuento), se pusieron los cerebros del gobierno del estado a buscar la forma para desactivar esta manifestación, esa era la intención, entonces son llamados a decir, ya los vimos, están presentes, ya no sigan manifestándose”.

Informó que, se está organizando otra manifestación más grande para volver a presentar su rechazo sobre este cobro para el próximo viernes 17 de enero, misma que se llevará a cabo en la plaza de los tres poderes en Centro Cívico y posteriormente, se trasladarían a las oficinas de subrecaudación de rentas; sin embargo, comentó que, hasta el momento, todavía no es tiempo de tomar las instalaciones estatales.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ARATH CASTILLO.

Detienen a 5 generadores de violencia en Mazatlán, informa García Harfuch; rescatan a dos secuestrados

Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno Federal, informó la detención, en Mazatlán, Sinaloa, de cinco generadores de violencia, además, de que, según indicó, fueron rescatadas dos personas que se encontraban privadas de su libertad.

Asimismo, según lo indicó el funcionario federal, en su cuenta de la red social X, se aseguraron 15 armas largas, un lanzagranadas, granadas, droga y 6 vehículos entre ellos 3 con blindaje artesanal. En las fotografías mostradas se observa a los detenidos usando uniformes tácticos, con camuflado militar.

Asimismo, García Harfuch detalló que el operativo estuvo encabezado por la Secretaría de Marina (SEMAR), con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional (GN), y, la propia SSPC Federal, en coordinación Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del Estado de Sinaloa.

“En una operación encabezada por @SEMAR_mx el Gabinete de Seguridad, @SEDENAmx, @FGRMexico, @GN_MEXICO_, @SSPCMexico, en coordinación con @sspsinaloa1 detuvieron en Sinaloa a cinco generadores de violencia; fueron rescatadas dos personas que se encontraban privadas de su libertad. Se aseguraron 15 armas largas, un lanzagranadas, granadas, droga y 6 vehículos entre ellos 3 con blindaje artesanal”, escribió el funcionario federal.

“Resultado de trabajos de investigación e inteligencia, así como de las acciones para reforzar la seguridad en el estado de Sinaloa, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional (GN), Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), junto con la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, detuvieron a cinco hombres, a los que se les aseguró un arsenal y se liberó a dos personas privadas de su libertad, en el municipio de Mazatlán”, señaló el Gobierno de México, en un comunicado conjunto.

“Los agentes federales, al realizar recorridos de seguridad para mantener el estado de derecho, ubicaron en la localidad de Tecomate de la Noria, un predio donde observaron a varias personas con armas de fuego largas y para evitar poner en riesgo la seguridad de la población, les marcaron el alto y realizaron una inspección de seguridad”, dijo el Gobierno Federal.

“Como resultado, fueron detenidos cinco hombres, se aseguraron 15 armas largas, 110 cargadores, 6,951 cartuchos, un tubo lanzagranadas, tres granadas, equipo táctico, equipos de radiocomunicación, una bolsa con marihuana, cuatro bolsas con polvo color blanco y seis vehículos, tres de ellos con blindaje artesanal”, abundó el Gobierno de México.

“Además, en el predio se localizaron dos hombres que estaban privados de su libertad, a quienes se les brindó auxilio y se les orientó para presentar su denuncia respectiva. Por lo anterior, a los detenidos se les informó el motivo de su detención, sus derechos constitucionales y junto con lo asegurado, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinara su situación legal”, finalizó el Gobierno Federal.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Vinculan a proceso a 'El Cevichón', recapturado tras fugarse de Puente Grande

Cuatro custodios enfrentan un proceso penal por presuntamente haber ayudado a César 'D' en su fuga de prisión.

Un juez de control vinculó a proceso a César ‘D’, alias ‘El Cevichón’, presunto integrante del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y que fue recapturado la noche del 9 de enero luego de haberse fugado del penal de Puente Grande en diciembre del año pasado.

Así lo dio a conocer el domingo la Fiscalía General de la República (FGR), que lo recapturó en Tonalá en posesión de un arma de fuego, cartuchos y droga, por lo que le imputará los delitos de posesión de cartuchos, portación de arma de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, posesión de metanfetamina con fines de comercio, y uso de documento público falso.

En un comunicado, la institución destacó el operativo de recaptura del presunto delincuente, en el que participaron fuerzas municipales, estatales y federales y que tuvo lugar en el centro de Tonalá.

Durante su detención, al ‘Cevichón’ se le aseguró un arma de fuego, un cargador, 12 cartuchos útiles al calibre, 49 envoltorios de metanfetamina y una credencial de elector apócrifa.

El Ministerio Público Federal puso a César “D”, a disposición del juez de control en Puente Grande, Jalisco, quien lo vinculó a proceso por estos hechos.

Además, cuatro custodios enfrentan un proceso penal por el delito de evasión, al supuestamente haber ayudado a escapar al sujeto, quien en su primera detención en 2020 es procesado por la presunta comisión de los delitos de robo, atraco, delincuencia organizada y secuestro.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Desaparecen 14 jóvenes durante viaje de amigos en Oaxaca

Los familiares lamentan que, a raíz de estas publicaciones, “personas sin escrúpulos” han querido extorsionarlos, pidiéndoles dinero a cambio de información falsa.

Familiares de 14 jóvenes que viajaban por la costa de Oaxaca, denunciaron que se encuentran desaparecidos desde el pasado 7 de enero. 

Desesperados, los familiares afirman que el grupo de varones viajaba a bordo de camionetas, pero que actualmente desconocen de su paradero.

Entrevistados vía telefónica y otros más a través de las redes sociales alertaron que los jóvenes entre 17 y 45 años son originarios de la capital de Oaxaca y poblados circunvecinos a los Valles Centrales. 

“Lo que sabemos es que iba a un viaje de amigos a la costa de Oaxaca, usando la autopista, que reduce el tiempo de 5 a 2 horas y media, pero ya no supimos más de ellos”, indicaron.

Otros familiares indican que vieron a sus hijos y hermanos el 7 de enero, pero ya no llegaron a dormir y más tarde se enteraron que iban rumbo a la costa.


“La última comunicación que tuve con él, es que estaban llegando a Río Grande, Oaxaca, y de ahí ya no supimos más, es preocupante, porque ya pasaron seis días y no sabemos nada de ellos”, señalan.

Entre los desaparecidos, de acuerdo con las publicaciones en redes sociales y fichas de no localización de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, están: 

Julio Alberto Quiroz González de 19 años de edad
Yurem de Jesús Barrios Martínez de 18 años de edad
Yair Morales Matías de 19 años de edad
Rafael Velasco Hernández de 19 años de edad; y,
Luis Alberto Contreras Zúñiga de 44 años de edad, quien manejaba una de las camionetas en el que viajaban.


Los familiares lamentan que, a raíz de estas publicaciones, “personas sin escrúpulos” han querido extorsionarlos, pidiéndoles dinero a cambio de información falsa, por lo que exhortaron a las autoridades de justicia dar con la urgente localización de sus familiares.

“Ellos sólo iban a un viaje de amigos, trabajaban, son buenas personas, no se meten con nadie, y ahora están desaparecidos, pedimos a la población en general que nos ayude a localizarlos, estamos muy preocupados”, concluyeron.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

'Operación Atarraya' suma 505 bares y 'chelerías' clandestinas aseguradas en Edomex

En la segunda etapa de este operativo que busca reducir la fuerza de grupos delictivos, fueron asegurados 288 establecimientos que operaban de forma irregular, incluyendo 29 'antros' con indicios de hechos delictivos.

Un total de 505 bares y “chelerías” clandestinas han clausurados y asegurados mediante la denominada “Operación Atarraya” que busca reducir puntos de venta de droga, trata de personas y extorsiones, informó la a Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM)

De acuerdo con la fiscalía mexiquense, los pasados días 10 y 11 de enero fueron asegurados un total de 288 bares y “chelerías” carentes de permisos para ejercer la venta de alcohol, 29 de los cuales fueron intervenidos mediante cateos ante los indicios de que en dichos lugares se ejercían hechos ilícitos.

La segunda fase de la “Operación Atarraya” fue ejecutada de forma conjunta entre la fiscalía estatal, las Secretarías de la Defensa Nacional (Defensa) y de Marina-Armada de México (Semar), Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del gobierno federal y la Policía estatal, cuya actuación abarcó de forma simultánea a 47 municipios del Estado de México.

Los 288 bares y “chelerías” clausurados con sellos oficiales en la segunda etapa de este operativo, se suman a los 217 establecimientos cerrados en la primera etapa de la “Operación Atarraya“, sumando así los 505 negocios irregulares intervenidos y asegurados por la fuerza pública.

La Fiscalía del Estado de México afirmó que estas acciones tienen como fin “intervenir establecimientos utilizados por grupos delictivos para el fomento, consumo o trasiego de sustancias ilícitas, así como para evitar actividades relacionadas con la comisión de otros hechos delictivos” como trata de personas, extorsión y lavado de dinero, financiando así a organizaciones criminales como “La Familia Michoacana”.

Por lo anterior, previo a las inspecciones, personal de la fiscalía mexiquense obtuvo información de que al menos en 29 casos, se registraban posibles “conductas constitutivas de delito”, solicitando órdenes de cateo para identificar flagrancia.

El resultado fue la detención de 10 personas que laboraban en estos sitios, el decomiso de diversas dosis de droga y de armas de fuego, por lo que intervino un Agente del Ministerio Público para integrar las carpetas de investigación correspondientes.

En el resto de los casos, autoridades policiales, sanitarias y administrativas realizaron las inspecciones a 259 establecimientos, corroborando que no contaban con todos los permisos para su funcionamiento, por lo que se procedió a suspenderlos y clausurarlos.

Bares ilegales en 47 municipios

Los 47 municipios intervenidos en esta segunda etapa del “Operación Atarraya” fueron: Amanalco, Atenco, Atizapán de Zaragoza, Atlacomulco, Chalco, Chiautla, Chicoloapan, Chimalhuacán, Coacalco, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Donato Guerra, Ecatepec, Huehuetoca, Ixtapaluca, Ixtapan de la Sal, Ixtlahuaca, Jocotitlán, La Paz y Melchor Ocampo.

De igual forma, se abarcó a los ayuntamientos de Mexicaltzingo, Naucalpan, Nicolás Romero, Nezahualcóyotl,Ocoyoacac, Otzolotepec, San Felipe del Progreso, San Martín de las Pirámides, San Mateo Atenco, Tecámac, Tenancingo, Tenango del Valle, Teoloyucan, Tepotzotlán, Texcoco, Tezoyuca, Tianguistenco, Tlalnepantla, Toluca, Tonatico, Tultitlán, Valle de Bravo, Valle de Chalco, Villa Guerrero, Xonacatlán, Zinacantepec y Zumpango.

Tras la colocación de los sellos de clausura, los 288 bares y “chelerías” inspeccionados deberán permanecer cerrados para que las autoridades competentes definan la situación jurídica de cada uno de estos sitios.

Para evitar que se intente reabrir alguno de estos lugares de forma ilícita, como sucedió en la primera fase del operativo, las fuerzas de seguridad anunciaron que van a implementar recorridos de supervisión y en caso de detectar el quebrantamiento de sellos, iniciar la carpeta de investigación en contra de los responsables.

“La “Operación Atarraya” forma parte de la estrategia integral de seguridad impulsada desde el Gobierno Federal y el del Estado de México para combatir los delitos de alto impacto cometidos en la entidad por grupos criminales generadores de violencia, así como para investigar e identificar a servidores públicos involucrados en posibles actividades delictivas”, concluyó la FGJEM.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

En 10 días han ocurrido 30 asesinatos en Guerrero

Ana Ocampo Ortiz, fue asesinada a golpes en Iguala el primer día del año por su pareja y a Leuteria Reyes Benito, su expareja y padre de sus hijos le asestó 30 puñaladas en Alcozauca el día 6.

La violencia no ha dado tregua en Guerrero. En los primeros 10 días se han registrado 30 homicidios dolosos, entre ellos dos feminicidios cometidos con saña.

Ana Ocampo Ortiz, fue asesinada a golpes en Iguala el 1 de enero por su pareja y a Leuteria Reyes Benito, su expareja y padre de sus hijos le asestó 30 puñaladas en Alcozauca el día 6.

Leuteria además fue víctima de violencia institucional porque el ayuntamiento de Alcozauca no atendió sus denuncias de maltrato físico y víctima de negligencia médica porque después de haber sido lesionada no fue atendida en dos hospitales públicos por falta de ambulancias, un anestesiólogo y un cirujano.

En contraparte, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Protección Ciudadana presumió la disminución de este delito en la entidad en el último trimestre de 2024 al registrar 3.3 asesinatos diarios.

Además de la detención de al menos 13 integrantes de organizaciones criminales en la zona Centro y Acapulco.

De los 30 homicidios, 12 se cometieron en Acapulco, tres de ellos con violencia extrema mediante torniquete, un desmembrado y otro decapitado.

La Fiscalía de Guerrero informó el 7 de enero que en este destino turístico fue capturado Alexander Hernández Mendoza, alias "El Conejo", de 27 años, presunto integrante del grupo criminal Los Rusos, que controla el cobro de piso, la extorsión y venta de droga en el mercado central de Acapulco.

Otros cuatro asesinatos por arma de fuego así como el incendio de tres negocios  y una pipa de agua se han perpetrado en Teloloapan en la región Norte donde la violencia criminal continua por la disputa del comercio y la zona minera entre ex integrantes de la desmantelada Policía Comunitaria Tecampanera y la organización criminal La Familia Michoacana.  

El resto de los crímenes se cometieron en Iguala, Chilapa, Zihuatanejo, Huitzuco y municipios de la Costa Chica.

En la región Centro, la Fiscalía General de Guerrero informó la captura de 12 supuestos integrantes de la organización criminal que dirige Isaac Navarrete, El Señor de la I, en Chichihualco, cabecera municipal de Leonardo Bravo.

Además, se aseguraron armas largas, artefactos explosivos, cargadores, cartuchos, vehículos y equipo táctico.

El hecho desató durante los dos días siguientes el incendio de al menos tres viviendas por parte de hombres armados.

Ola de violencia

Entre los casos está el feminicidio el 1 de enero de Ana Ocampo Ortiz de 35 años, enfermera del hospital IMSS-Bienestar de Huitzuco. Su cuerpo fue hallado debajo de un automóvil en un camino de terracería del cerro del Tehuehue, cerca de la colonia CNOP de Iguala.

La víctima tenía el rostro desfigurado y presentaba golpes en la cabeza.

Un segundo feminicidio fue cometido la tarde del 5 de enero en contra de Leuteria Reyes Benito de 32 años, oficial de Tránsito en Alcozauca, municipio de la Montaña. Era madre de tres hijos.

Su ex pareja, el policía municipal, Herminio de Dios, la lesionó con una navaja en 30 ocasiones.

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, informó que la víctima ya había denunciado ante la Sindicatura municipal y la Dirección de la Mujer la violencia física que sufría por parte de su ex pareja y papá de sus hijos. No obstante, en el gobierno municipal le negaron la atención.

El diario El Sur publicó en su edición de este viernes que después de ser atacada a Leuteria la llevaron al hospital de Alcozauca donde la recibieron, pero no la atendieron porque no llegaba ningún familiar para hacerse responsable y no la pudieron trasladar porque no tienen ambulancia.

A las 10 de la noche de ese 5 de enero la sacaron de Alcozauca para llevarla al hospital general de Tlapa donde tampoco fue atendida por falta de sangre, un anestesiólogo y un cirujano.

Eleuteria no resistió, le faltaron algunos kilómetros para llegar al hospital general Raymundo Abarca de Chilpancingo.

De Tlapa a Chilpancingo hay una distancia de 190 kilómetros que se recorren en 4 horas y media.

No obstante, la familia llegó al nosocomio de la capital del estado donde no los recibieron porque ya Eleuteria iba sin vida y los hicieron regresar hasta Tlapa a las 6 de la madrugada.

Este jueves fue sepultada en su natal Cruz Fandango, en el municipio de Alcozauca.

En otro hecho, autoridades reportaron la muerte de la Secretaria General de la sección 74 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG) de Chilapa, Marisol Rendón Salgado, la madrugada del miércoles 8.

La dirigente sindical de 50 años, de acuerdo con las mismas fuentes, fue vista por última vez la tarde del día anterior cuando se dirigía a un gimnasio y sus familiares perdieron comunicación.

Su cadáver fue hallado horas después afuera de su domicilio. La causa de muerte, informó la Fiscalía de Guerrero, fue “asfixia mecánica por ingesta de sustancia tóxica”.

En contraparte las autoridades locales y federales han presumido una disminución de las cifras de violencia en los últimos tres meses.

El subsecretario de Asuntos Políticos, Francisco Rodríguez Cisneros, informó que los últimos hechos de violencia son en respuesta a la estrategia de seguridad y detenciones de objetivos prioritarios.

Aseguró que las detenciones en coordinación con fuerzas de seguridad federales continuarán en zonas donde la violencia está marcada.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Niños con dientes negros y gente muriendo por cáncer: la realidad de Tula por contaminación

La Termoeléctrica de Tula es la planta más contaminante de toda Latinoamérica y es la segunda más contaminante de todo el hemisferio.

Tula, Hidalgo, es uno de los lugares más contaminados y contaminantes del mundo, según análisis de la Agencia Norteamericana Aeroespacial (NASA).

A su vez, Greenpeace indica que la urbe hidalguense ocupa el lugar número cinco a nivel mundial por este problema.

Esto se debe en gran medida a la red industrial instalada en la zona, en la que se encuentra la Central Termoeléctrica Ciclo Combinado Tula -en operación desde 1975 y actualmente administrada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE)-, la Refinería Miguel Hidalgo -en operación desde 1976, administrada por Petróleos Mexicanos (Pemex)-  y hasta hace unos cuantos años, también el Centro Petroquímico de Tula, mismo que fue cancelado de forma definitiva en el 2014.

Gonzalo Monroy, consultor experto en energía, dijo en Aristegui En Vivo el pasado 7 de enero que la Termoeléctrica de Tula es la planta más contaminante de toda Latinoamérica y es la segunda más contaminante de todo el hemisferio.

Esto impacta exponencialmente en la salud de las personas que viven en esta comunidad y en zonas aledañas, donde, según Ana Lilia Moreno, coordinadora del programa de regulación y competencia económica, ninguna familia se salva de que alguno de sus integrantes padezca algún tipo de cáncer relacionado con la contaminación.

“(Tula) es uno de los lugares, también, más afectados, en materia de enfermedades respiratorias, cardiovasculares, cáncer. Los niños en Tula nacen a veces sin dientes, a veces los traen negros los niños de 2, 3 años”, añadió Moreno”, acusó.


Por su parte, el periodista Aníbal Santiago, quien junto con México Evalúa, realizó trabajo de campo en la comunidad del Valle del Mezquital, investigación de la que se desprende el pódcast “Riesgos Ocultos, de México Evalúa, narró que la población de la zona se quejaron de que varios miembros de una familia han muerto de cáncer de mama y leucemia.

“Algo alucinante, que lo pude ver cara a cara, niños sobre todo y gente mayor con los dientes negros y los dientes que se desmoronan como si fueran galletas y pérdida de piezas dentales, eso es lo que vi en las poblaciones del Valle del Mezquital y, por otro lado, lo que es muchísimo más grave, porque sin dientes se puede sobrevivir, lo que es mucho más grave son los casos de cáncer”, sostuvo en entrevista. 

El pódcast antes mencionado, que consta de 4 episodios, recopila diversas voces, entre pobladores, activistas, especialistas y funcionarios públicos, que dan cuenta de la gravedad de la situación en la Cuenca de Tula, donde las enfermedades aquejan la vida de las personas ante la contaminación del agua, aire y suelo de la zona, un problema acompañado por la omisión de las autoridades.


En el 2018, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) realizó un análisis en el que concluyó que en los pozos Pedro María Anaya, Santa Ana Ahuehuepa, San Francisco Bojay y el Torreón, cuya agua sirve para el consumo de las comunidades, se exceden los niveles máximos permitidos de alguno o varios de los siguientes metales: arsénico, mercurio, manganeso y plomo. 

Por ello, debido a que también existen condiciones sanitarias que ponen en riesgo la salud de las personas como la contaminación prevaleciente en el agua, en el suelo de la presa y en su periferia, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) extremó medidas en el 2018.  La Cofepris también alertó que no había un plan de acción oficial para resolver esta problemática.

La comisión difundió un oficio en el que emitió una declaratoria de emergencia sanitaria para los poblados de Tula Allende y Tepetitlán, que están localizados a los alrededores y en la periferia de la Presa Endhó, lugar al que llegan los residuos que son desechados por la Refinería.

“Se emite como medida de acción extraordinaria para salvaguardar la salud de la población de Tula Allende y Tepepitán, localizados en la presa Endhó y su periferia, DECLARATORIA DE EMERGENCIA SANITARIA para dichas localidades, debido a las condiciones extraordinarias y de urgente atención sanitaria en las que se encuentran, las cuales constituyen en riesgo sanitario actual e inminente para la salud de las personas que ahí habitan, 

Sin embargo, esta declaratoria se encuentra olvidada, pese a que en el 2019, Víctor Toledo, quien fue secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, con el presidente Andrés Manuel López Obrador, hizo un proyecto de atención ambiental y de emergencia en la zona que luego fue frenado. 

Debajo de un puente que se encuentra sobre el Río Tula, la refinería cuenta con un desagüe con el que vierte sus desperdicios, los cuales llegan a la presa Endhó que conecta con 9 pozos de agua potable que es consumida por las comunidades de la zona.

Es la única planta de la que se sabe dónde se vierten los desechos, pues se desconoce dónde desaguan la termoeléctrica, la industria cementera y la petroquímica que están en esa cuenca. 

¿Los responsables?

México Evalúa realizó un estudio de caso en el 2021 en el que analizó con el estándar ESG de Sustainalytics la efectividad de la política de responsabilidad corporativa de Pemex a nivel agregado y con respecto de empresas comparables, en un marco de indicadores de impactos ambientales, sociales y de gobernanza. 

El estudio concluyó que la operación de una empresa petrolera como Pemex puede tener impactos en los derechos humanos de las comunidades locales, ya que sus proyectos productivos se orientan a impulsar la rentabilidad de la empresa, pero al insertarse temporal o permanentemente en un territorio concreto también pueden afectar el medioambiente y la salud de poblaciones específicas. 

“Si estas afectaciones no se miden adecuadamente, los efectos perniciosos en el nivel de vida de las comunidades podrían ser profundos y duraderos; es decir, podrían traducirse en incrementos en los indicadores de morbilidad, mortalidad, nivel de vida y pobreza”, dice el estudio “La responsabilidad corporativa de Pemex a prueba”.

En el caso de Tula, agrega que Pemex debe evaluar en términos de materialidad temas como el acceso a la tierra de las comunidades locales y su derecho a la salud y a un nivel de vida adecuado, además de que el Consejo de Administración debe formular un plan coherente, flexible y realista, a fin de incluir prioridades, estrategias de crisis y oportunidades para generar valor. 

Esto, debido a que, de acuerdo con datos del Informe Nacional de Calidad del Aire publicado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), en 2018, en la cuenca atmosférica de Tula se incumplieron los límites normados de protección a la salud de la población por efecto de contaminantes como partículas suspendidas PM10 y PM2.5, y ozono (O3).

“Atitalaquia y Atotonilco son los municipios en los que con mayor frecuencia se registran concentraciones superiores a los límites de partículas suspendidas establecidos en la norma; en tanto que Tepeji del Río y Tula de Allende lo son para el ozono (INECC, 2020, p.6). La cuenca atmosférica de Tula es la mayor generadora anual de contaminantes en Hidalgo; aporta el 97% del dióxido de azufre (SO2), 45% de las partículas PM2.5 y el 43% de los óxidos de nitrógeno (NOx) emitidos en el estado (INECC, 2020, p.3)”, explica.

Pemex y CFE, empresas contaminantes

Por otro lado, argumenta que la refinación realizada por Pemex es un proceso intensivo que se traduce en la generación de emisiones contaminantes a la atmósfera si no cuenta con las tecnologías adecuadas para capturar los gases contaminantes. 

“De acuerdo con el Inventario de Emisiones del Estado de Hidalgo (IEEH), año base 2011, este proceso representó el 25% de las emisiones de SO2 proveniente de las fuentes puntuales en el estado. Y entre las causas principales se cuenta el uso de combustóleo pesado en procesos de combustión”, añade. 

Según el Gobierno de Hidalgo, en el citado inventario, las fuentes fijas, que son la generación de energía eléctrica, a cargo de la CFE, y la refinación del petróleo, a cargo de Pemex, aportan en su conjunto el 38% de las PM10 y el 35% de PM2.5,

Por su parte, en un estudio realizado en el 2022, México Evalúa afirmó que de la CFE no se pudo obtener ningún elemento de análisis entre los recomendados por la metodología SASB para analizar el impacto de la empresa en el medio ambiente. 

Agregó que sí es posible conocer sus emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), pero no pone a disposición del público sus emisiones totales de gas de efecto invernadero, además de que no cuenta con una estrategia reconocible o plan a corto y largo plazo para gestionar estos gases, como lo prevé la metodología SASB.

En cuanto al tema del aire, tampoco se pudo acceder a la cantidad de emisiones, por lo que no fue posible completar la valoración, según los requisitos de la metodología.

Además, en cuanto al agua, no se encontró información pública que permitiera conocer el total de agua extraída por CFE, de agua consumida, ni el porcentaje de cada una en regiones con un estrés hídrico inicial alto o extremadamente alto.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El reto de Bertha Alcalde: garantizar la autonomía de la Fiscalía ante la 4T

Este día Bertha Alcalde toma el control de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX con la encomienda de modernizar, sanear, profesionalizar e independizar políticamente a la institución; abogados consultados le dan un voto de confianza.

Este viernes 10, Bertha María Alcalde Luján recibirá la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) con grandes retos: abatir el rezago de miles de carpetas de investigación, reducir los tiempos para interponer una denuncia, tener “cercanía” con los ciudadanos y las víctimas, capacitar a sus trabajadores, eliminar la corrupción en sus oficinas y ayudar a combatir el 99% de impunidad que persiste en el sistema de justicia local.

Pero sin duda su desafío más grande será ejercer la autonomía de la Fiscalía frente a los gobiernos de Morena y la llamada 4T, tanto de la Jefatura de Gobierno como en la Presidencia de la República, gobernados por el partido que preside a nivel nacional su hermana Luisa María Alcalde Luján.

Ése fue el principal obstáculo al que se enfrentó la exdirectora del ISSSTE para aspirar al cargo que hace un año dejó Ernestina Godoy, luego de que los diputados opositores la apodaron “la fiscal carnal” de la entonces mandataria local Claudia Sheinbaum y no la ratificaron. Con ello, tuvo que dejar a Ulises Lara López, también afín a la 4T, como encargado de despacho.

En su entrevista con los diputados de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso de la CDMX, el pasado 19 de diciembre, la misma Bertha Alcalde tocó el tema al asegurar que una de sus prioridades sería “garantizar, y que no les quepa duda, la autonomía de la institución”.

Eso, dijo, significa “ser objetivo en la aplicación de la norma, poder trabajar sin presiones de ningún tipo, ni de poderes fácticos ni de poderes constituidos –como el Ejecutivo y el Legislativo– ni de grupos de interés, políticos, económicos o mediáticos. Hay que ser transparentes para poder ser autónomos”.

Razones de la duda hay, pues antes de ser aprobada como fiscal en la CDMX, el expresidente Andrés Manuel López Obrador la designó secretaria ejecutiva adjunta del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP); titular de la Unidad General de Asuntos Jurídicos en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, asimismo fue delegada de Desarrollo de Programas en Chihuahua y también comisionada en la Cofepris.

El tabasqueño también la postuló, aunque sin éxito, en la terna para presidir el Instituto Nacional Electoral (INE) en sustitución de Lorenzo Córdova, y como candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación SCJN para suplir al ministro Arturo Zaldívar. 

Denuncias en el MP “en 20 minutos”

Aquel 19 diciembre de 2024, ante los diputados de distintos partidos, la abogada por la UNAM y maestra en Derecho por la Universidad de Nueva York marcó sus propios desafíos de llegar a ser electa fiscal, mismos que a partir de este viernes 10 deberá comenzar a trabajar para hacerlos realidad en los cuatro años que estará al frente de la FGJ local:
  • Atender las denuncias “en 20 minutos” en el Ministerio Público.
  • Evitar el constante peregrinar de las víctimas en distintas agencias.
  • No desincentivar las denuncias ni revictimizar a los denunciantes.
  • Hacer “uso estratégico de recursos” materiales y financieros de la FGJ.
  • Abatir su rezago de trabajo con expedientes guardados desde hace años.
  • Impulsar la justicia restaurativa y las soluciones alternas.
  • Impulsar la profesionalización del personal.
  • Aprovechar las tecnologías de información.
  • Hacer una Fiscalía de “puertas abiertas”.
En su diagnóstico, la hija de Arturo Alcalde, reconocido abogado laborista, y Bertha Luján, obradorista de cepa y fundadora de Morena, aseguró que la Fiscalía capitalina necesita mejorar la colaboración con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) para cumplir las medidas precautorias, dar mayor impulso a Casas de la Justicia de la Mujer y poner más atención a casos de violencia contra la mujer y los niños.

Otros temas urgentes

En el mismo proceso de entrevistas, Anaid Valero, la más cercana “contrincante” de Alcalde Luján en el proceso interno, marcó también las urgencias a implementar en la Fiscalía local:
  • Mejorar el sistema de denuncias virtuales con el uso de aplicaciones tecnológicas y redes sociales.
  • Instalar más módulos móviles del Ministerio Público.
  • Más capacitación de fiscales, policías y peritos en la aplicación de protocolos para atender delitos contra las mujeres y grupos vulnerables.
  • Digitalización de los expedientes para su mejor manejo.
Mejoras de servicio

Ulrich Richter Morales, el tercer integrante de la terna designada por el Consejo Judicial Ciudadano, marcó otras necesidades de la FGJ local para mejorar su servicio y que pasan a ser pendientes para la nueva fiscal capitalina. Entre ellas se cuentan las siguientes:
  • Incrementar la colaboración con la Jefatura de Gobierno, la Fiscalía General de la República (FGR) y sus delegaciones estatales, así como los tribunales.
  • Supervisión directa del fiscal a los ministerios públicos, “que no viva en el penthouse del búnker, sino que tenga su oficina en el primer piso”.
Rezago, intereses internos y “limpia”

Abogados litigantes consultados en breve coinciden en el reto que tendrá la nueva titular de la FGJCDMX en cuanto a los miles de casos rezagados y la “falta de una verdadera política de persecución penal”.

Lamentan que la Fiscalía no prioriza la atención de casos penales que lo ameritan o los que les puede encontrar salidas alternativas como la solución de controversias y, con ello, desahogar la saturación. “En las fiscalías de asuntos familiares tardan tres, cuatro meses en darte una cita para iniciar una investigación después de que presentas la denuncia”, ejemplifican. Peor aún, dicen, el sistema de denuncia digital es “deficiente”.

Los litigantes hablan también del problema existente al interior de la Fiscalía de intereses económicos y políticos que “impiden que la justicia sea efectiva e imparcial”. Incluso, mencionan los casos de agentes del MP, policías de Investigación y demás personal que tiene nexos con grupos criminales y que algunos han sido sancionados; es decir, el enemigo en casa.

Algunos abogados consultados destacan que Bertha Alcalde tendrá que hacer “una limpia absoluta” del equipo directivo que dejaron Godoy y Lara para no mantener los vicios que aquejan a la institución. Sin embargo, destacan excepciones, como Sayuri Herrera, quien fue nombrada por Godoy como fiscal de Feminicidios y luego ascendida a la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas.

También dejan en duda la relación que tendrá la Fiscalía local con los próximos jueces y magistrados que serán electos por voto popular el 1 de junio, así como con las policías y sus nuevas facultades de investigación. 

Por lo demás, los abogados consultados coinciden en dar un “voto de confianza” a Alcalde Luján por su perfil, que incluye experiencia en el área de capacitación de jueces y ministerios públicos y con ideas “modernizadoras” de la procuración de justicia. Sin embargo, sí le tienen una petición concreta: “No politizar la justicia y acercarla a la ciudadanía en el día a día”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

Edomex: vecinos de Tultitlán decidirán en consulta popular el nombre de la colonia rebautizada como “Cuarta Transformación”

Los vecinos argumentan que nadie les avisó ni los consultó sobre el nuevo nombramiento de la colonia y menos de las calles.

Vecinos de Tultitlán, Estado de México, lograron que se someta a consulta popular si su colonia se nombrará oficialmente “Cuarta Transformación”; de esta manera, ellas y ellos decidirán si quieren que las calles donde viven se llamen como los programas de la pasada administración, encabezada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Autoridades de la subsecretaría general del Gobierno del Estado de México, del ayuntamiento de Tultitlán y el equipo de abogados de vecinos acordaron una mesa de trabajo para abordar cómo y cuándo se haría la consulta ciudadana.

El pasado 8 de enero, los habitantes, que ahora viven en calles nombradas como ‘Me canso ganzo’ −con todo y error ortográfico−, ‘Abrazos, no balazos’, ‘Reforma judicial’, ‘Tianguis del Bienestar’, ‘Tren Maya’, ‘Canasta Básica’ y ‘La Escuela es Nuestra’, decidieron quitar las nuevas nomenclaturas.

Los vecinos argumentan que nadie les avisó ni los consultó sobre el nuevo nombramiento de la colonia y menos de las calles, por lo que temen que les pueda traer problemas en cuanto a trámites y servicios.

El abogado de los vecinos Iván Fuentes Velázquez, dijo a Milenio que entre los acuerdos a los que llegaron con las autoridades es que serán los colonos quienes decidirán si mantienen el nombre de “Fimesa” o adoptan la nueva propuesta.

Además, dijo que no se permitirá reinstalar láminas con los nombres de programas sociales de la 4T que los vecinos retiraron recientemente.

El abogado también señaló la existencia de dos amparos colectivos: uno contra el cambio de nombre de la colonia y otro por el derribo de viviendas sin órdenes judiciales.

¿Por qué se cambió el nombre de las calles en Tultitlán?

En un comunicado emitido por el municipio, las autoridades justificaron la decisión afirmando que se trata de una manera de regularizar la situación legal de la que fuera la colonia El Paraje (ahora ‘Cuarta Transformación’), la cual se ha visto afectada por disputas de terrenos ejidales.

El gobierno municipal de Tultitlán aseguró que esta medida beneficiará a más de 3 mil hogares al regular la tenencia de la tierra en la zona, brindándole “identidad y certeza jurídica” a las familias de la colonia.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Bertha Alcalde asume cargo de fiscal general en CDMX; promete una institución “eficaz y transparente”

Bertha Alcalde, hermana de la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, llegó a la FGJ CDMX luego de un proceso restablecido.

Bertha Alcalde Luján asumió el cargo de fiscal general de la Ciudad de México, este 10 de enero, para un periodo de cuatro años, tras ser electa por el Congreso capitalino y el Consejo Judicial Ciudadano.

A través de un comunicado, la Fiscalía de la Ciudad de México aseguró que la administración de Alcalde Luján buscará “construir una institución más cercana, eficiente y transparente”.

“En esta nueva etapa, la FGJCDMX reitera su compromiso con el combate a la impunidad y la corrupción, así como con la modernización de sus procesos, (…) El objetivo es alcanzar la Fiscalía que merecen las y los habitantes de la Ciudad de México, hasta que la justicia se haga costumbre”, señala la comunicación.

Los ejes de trabajo de la nueva fiscal

La FGJ puntualizó que la plataforma de trabajo de Bertha Alcalde para la institución se enfoca en las siguientes prioridades:
  • Ofrecer una atención de calidad que acerque la institución a la ciudadanía
  • Fortalecer el servicio profesional de carrera
  • Mejorar los procesos de investigación de los delitos
  • Optimizar la atención a víctimas y grupos prioritarios
  • Combatir los delitos relacionados con violencia de género
  • Eficientar el uso de tecnologías de la información para ampliar los canales y modalidades de denuncia, y
  • Reducir el rezago en la atención de casos e implementar mecanismos de evaluación del desempeño de las y los servidores públicos.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Más de 5 mil asesinados y al menos 15 mil desaparecidos durante los primeros 100 días de Sheinbaum: AI

“Desde el 1 de octubre de 2024, al menos 5 mil 160 personas han sido asesinadas, incluyendo 518 mujeres y 1 periodista. Además, al menos 15 mil 512 personas han desaparecido. El número de desaparecidos pasó de 117 mil 2 a 121 mil 1”, señaló Amnistía Internacional (AI) con motivo de los primeros 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum.

La organización de derechos humanos añadió que durante este periodo el gobierno federal tampoco atendió a las personas buscadoras de desaparecidos ni a los familiares de víctimas de feminicidio. En lugar de ello, “ha continuado con la estrategia militarizada de seguridad pública, incluida en la reforma constitucional, lo cual pone en riesgo las libertades y derechos fundamentales de la población”, indicó.

En cuanto a la migración, Amnistía Internacional criticó que la administración de Sheinbaum ha priorizado políticas centradas en la seguridad y la militarización, “en lugar de adoptar un enfoque de seguridad humana”. “Un ejemplo alarmante de estos riesgos es la masacre perpetrada por el ejército contra 33 migrantes, que dejó seis muertos y 12 heridos”, recordó la organización sobre el asesinato de migrantes en Huixtla, Chiapas, a manos de militares la noche del pasado 1 de octubre.

En los primeros 100 días del nuevo gobierno federal, también se amplió el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, “lo que aumenta el riesgo de violaciones a derechos humanos en el proceso penal”, así como se inició la implementación de la reforma al poder judicial, que incluye la elección popular de jueces y magistrados federales y la figura de ‘jueces sin rostro’, “lo que limita la transparencia en los juicios de delincuencia organizada y otros delitos”, señaló AI.

A través de sus redes sociales, la organización recordó que “estos hechos son violaciones a derechos humanos o ponen en riesgo su garantía en México”, por lo que exigió al gobierno federal y la presidenta Claudia Sheinbaum a priorizar la protección y el respeto de los derechos fundamentales de todas las personas en el país.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Víctimas de tortura durante marcha del 8M en Zacatecas denuncian omisiones de la CNDH

Las víctimas de los actos de tortura y brutalidad policiaca ocurridos durante la marcha por el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo del 2024 en Zacatecas, denunciaron que la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) minimiza la violencia que vivieron, omite la responsabilidad de los altos mandos gubernamentales y muestra un sesgo de género al culpabilizar únicamente a las mujeres policías.

En primer lugar, aunque la Recomendación 272/2024 confirma que existió una serie de violaciones a los derechos humanos de las víctimas identificadas como QV1 a QV15, entre los que se encuentran el derecho a la manifestación y protesta, a la libertad y seguridad personales, a la seguridad jurídica, al debido proceso, a la integridad personal y a una vida libre de violencia; el documento minimiza los hechos al no calificarlos como tortura, incluso con la evidencia presentada, según expresaron en un comunicado de prensa.

Asimismo, advirtieron que la CNDH no incluyó una investigación sobre la responsabilidad de Rodrigo Reyes Muguerza, Secretario General de Gobierno, por promover discursos de odio y criminalización hacia las manifestantes días antes del 8M y por haber estado frente a los monitores que daban seguimiento a las acciones represivas; Arturo Medina Mayoral, Secretario de Seguridad Pública, encargado de las fuerzas estatales y municipales que realizaron los actos de represión y tortura; y de David Monreal Ávila, gobernador de Zacatecas, quien es el último responsable en dar órdenes a las fuerzas de seguridad.

Ligado a esto, expresaron que la omisión de la responsabilidad por parte de los altos mandos gubernamentales, quienes son hombres, ha generado una narrativa que desvía la atención de ellos. Este enfoque permitió que la CNDH culpabilizara sobre los actos de represión y de tortura únicamente a las mujeres policías, perpetuando un sesgo de género.

En adherencia, las víctimas consideraron que el plazo de seis meses que otorgó esta institución para que se cumplan con las medidas de reparación y no repetición es excesivo, principalmente cuando faltan dos meses para la próxima manifestación del 8M en la que miles de mujeres salen a manifestarse por la violencia en razón de género que viven y porque el gobierno de Zacatecas todavía no ha reconocido la recomendación.

Ante esta situación, las mujeres señalaron que no debe permitirse que los actos de tortura y represión deban repetirse en el futuro. No obstante, la inacción de las autoridades y las omisiones, inconsistencias y sesgos evidenciados en la recomendación de la CNDH pone en manifiesto la falta de compromiso e indiferencia hacia la defensa y protección de sus derechos humanos. Esta postura envía un mensaje sobre la permisibilidad de actos violentos contra ellas.

8 de marzo de 2024, el recuento de los hechos

Hace casi un año, elementos antimotines de la Policía Estatal Preventiva, quienes se encontraban sobre la Plaza de Armas, agredieron a diferentes mujeres pertenecientes a colectivas feministas que asistieron a la movilización en Zacatecas por el Día Internacional de la Mujer. Esto ocurrió durante el “año de la paz” en la entidad federativa, denominado así por Rodrigo Reyes Mugüerza ante las condiciones de inseguridad que atraviesa el estado.

El 5 de marzo, mujeres del Movimiento Feminista de Zacatecas advirtieron la criminalización de la protesta, debido a que Rodrigo Reyes Mugüerza la calificó como “violenta” y ordenó medidas para evitar agresiones a los ciudadanos. Debido a esto, las feministas declararon que la marcha solo se tornaría de esta manera si los elementos policiales ejercieran fuerza contra ellas, lo cual terminó ocurriendo.

Gracias a los videos grabados por las manifestantes, se logró documentar el uso de fuerza policiaca donde agentes de ambos sexos persiguieron, golpearon y detuvieron a las mujeres. En ellos, se pudo observar que cinco policías cometieron de forma violenta a una joven, dejándola semidesnuda y arrastrándola, mientras que quienes intentaron ayudarla fueron rociados con gas.

Este suceso ocurrió frente a observadores de derechos humanos y bajo la vigilancia de un helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública. De igual forma, cuerpos policiales dispersaron a las mujeres con supuestos extintores y gases lacrimógenos, lo que provocó pánico entre las niñas y mujeres que asistieron. También se reportaron detenciones arbitrarias, incluso a periodistas que cubrieron la protesta, así como violencia.

Aunque Rodrigo Reyes Mugüerza justificó la actuación de la policía, más tarde con la revelación de los videos que circularon en redes sociales, lamentó los hechos y aseguró que las mujeres detenidas habían recibido atención y estaban en libertad. Finalmente, anunció una investigación 

Inicialmente, el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, justificó la actuación policial, pero más tarde, ante la evidencia de los videos, lamentó los hechos y aseguró que las mujeres detenidas habían recibido atención y estaban en libertad. Además, anunció una investigación para evaluar la actuación de las fuerzas del orden.

La intervención de la CNDH

El 10 de diciembre del 2024, la CNDH hizo público la Recomendación 272/2024, en la que se estableció la inscripción de las víctimas QV1 a QV15 en el Registro Estatal de Víctimas y la gestión de su reparación integral del daño, en la cual se incluyen atención integral para las afectadas; una disculpa pública y el reconocimiento de responsabilidad; comunicación y respeto al derecho de protesta; un protocolo policial con perspectiva de género; un área de reacción inmediata; colaboración con las investigaciones judiciales; renombramiento del Callejón de las Campanas; capacitación y sensibilidad policial; difusión de mensajes de respeto; remisión de recomendación a gobiernos estatales; y denuncias administrativas contra los responsables.

Sin embargo, las víctimas especificaron la solicitud de dichas medidas:
  • Que la atención médica, psicológica y/o psiquiatría además de ser gratuita, inmediata, con perspectiva de género; sea a nivel privado ante la desconfianza de las víctimas en las instituciones gubernamentales.
  • La emisión de la disculpa pública institucional para reconocer los hechos y responsabilidades de las autoridades deberá ser apegada a los estándares internacionales.
  • La difusión del comunicado oficial contra la estigmatización de manifestantes del 8M, tendrá que promover el respeto al derecho a la protesta.
  • Incorporación de una comisión de sociedad civil en el protocolo policial para asegurar la inclusión de principios básicos como igualdad sustantiva, perspectiva de género y enfoque interculturalidad.
  • El establecimiento de un área de reacción inmediata en la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), para atender actos de violencia contra manifestantes.
  • Que la colaboración de las autoridades con la Fiscalía General de Justicia para determinar las responsabilidades administrativas y penales de quienes participaron, dejen en claro la acción y omisión de las autoridades.
  • La inclusión de una referencia a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer como forma de dignificar a las víctimas en el renombramiento del Callejón de las Campanas, donde ocurrieron los actos de tortura.
  • La consultoría y/o institución que se encargará del diseño de impartición de cursos de sensibilización y capacitación con perspectiva de género al personal policial estatal y municipal, sea pública para comprobar la experiencia, conocimiento y competencias en temas obligados.
  • Garantizar que los medios de comunicación no estigmatizan a las manifestantes y respetaran su derecho a la protesta con ayuda del gobierno de Zacatecas.
  • Que se remita la recomendación con las personas titulares de los gobiernos estatales y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, para concientizar sobre el uso de fuerza y debida diligencia en la contención de mujeres en el 8M.
  • La colaboración con la CNDH ante la denuncia administrativa contra las autoridades responsables ante los Órganos Internos de Control de la SSP y PMZ.
Las otras demandas de las víctimas

Además de solicitar que la CNDH reconfigure su recomendación, las víctimas exigieron a diferentes instancias de los tres poderes del estado de Zacatecas y a los tres órganos de gobierno las siguientes demandas:
  1. Al Poder Legislativo, una comisión especial que dé seguimiento a la recomendación conformada por la comisión de Igualdad de género y derechos humanos de la legislatura; un punto de acuerdo para que el Ejecutivo del Estado considere un plan de seguridad, no repetición y garantías a su derecho a la libre manifestación; y que el protocolo de marchas cumpla con la recomendación de la CNDH.
  2. Al Poder Judicial, que los casos relacionados con los hechos del 8M sean juzgados con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos.
  3. A la Fiscalía General de Justicia, que actúe con responsabilidad durante las investigaciones y no encubra a los responsables.
  4. Al Gobierno del Estado, la aceptación inmediata de la recomendación de la CNDH y la garantía de las medidas señaladas junto con la reducción de los plazos de cumplimiento.
  5. A la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la creación de una comisión especial de consejo que dé seguimiento al cumplimiento de la recomendación y que esta misma sea difundida a los 58 municipios del estado de Zacatecas para prevenir que se repita los hechos.
  6. A la Fiscalía General de Justicia, la inclusión de altos mandos gubernamentales y policiales mencionados en la recomendación.
  7. Al Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, que se ocupe del programa institucional rumbo al 8 de marzo de 2025 para que los actos de violencia no se repitan.
A través de su comunicado de prensa, las víctimas convocaron a todas las organizaciones sociales, colectivos y ciudadanía que participen en la creación de la Comisión de la Verdad desde la Sociedad Civil. Dicha instancia dará seguimiento al cumplimiento de la recomendación y de lo contrario alertará a la sociedad sobre su actuar.

Las víctimas expresaron que el alcance de las medidas es limitado si no se dedica tiempo a la investigación y sanción de los altos mandos responsables. Esto permite que la impunidad y la falta de justicia que las mujeres mexicanas enfrentan siga sucediendo. De igual forma, señalaron que la CNDH no puede desaprovechar una oportunidad histórica para dar lugar al esclarecimiento de los hechos y a la construcción de garantías efectivas de no repetición. 
“El 8 de marzo de 2024 no fue solo un ataque a nosotras como manifestantes; fue un ataque a los derechos humanos, a la libertad de expresión y a la lucha histórica de las mujeres. No descansaremos hasta que todas las responsables y responsables enfrenten las consecuencias de sus actos. ¡Ni una más, ni una menos!”

-Víctimas de los actos de tortura y brutalidad policiaca del 8 de marzo de 2024 en Zacatecas
FUENTE: CIMACNOTICIAS.
AUTOR: WENDY RAYÓN GARAY.

Fiscalía del Estado de México investiga a Ministerio Público por supuestos vínculos delictivos

La FGJEM aclaró que la señalada era Agente del Ministerio Público y que la investigación en su contra está en la etapa inicial.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó que separó del cargo e inició una investigación de oficio en contra de la Agente del Ministerio Público, Elizabeth Gómez Blancas, por presuntamente estar involucrada con actividades delictivas.

La acción tomada se da luego de que se hicieran señalamientos por presunta corrupción y relaciones criminales de Gómez Blancas durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Mediante un comunicado, la FGJEM encabezada por José Luis Cervantes Martínez, transcribió los señalamientos realizados en la mañanera por una mujer identificada como víctima de secuestro.

La mujer identificó a Gómez Blancas como fiscal y la señaló como “generadora de delitos” tras mantener vínculos con Álvaro Sánchez, conocido como “El Tartamudo”, quien según la denuncia, fue líder de un grupo delictivo hasta que fue abatido en 2023.

La denunciante en la conferencia dijo que existían pruebas que vinculaban a la fiscal y otros funcionarios de la FGJEM con el crimen organizado, incluyendo videos, fotografías y testimonios de 10 familias que habrían sido víctimas de esta organización criminaml

En respuesta a los señalamientos, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó que decidió suspender de su cargo a Elizabeth Gómez Blancas mientras se lleva a cabo una investigación exhaustiva.

Destacó que cualquier comportamiento que contravenga las leyes o que esté relacionado con prácticas ilícitas será sancionado conforme a la ley, y en caso de confirmarse los hechos denunciados, se tomarán las acciones correspondientes.

FGJEM también detalló que, hasta la fecha, existen al menos tres investigaciones previas en curso vinculadas con Álvaro Sánchez y su grupo criminal.

Estas investigaciones se centran en diversos delitos, particularmente en secuestros ocurridos en el Estado de México entre los años 2021 y 2023, aunque advirtió que también hay investigaciones del 2024.

“Por otra parte, es importante destacar que en los registros de la Fiscalía se advierte que, en abril y julio de 2024, se dio inicio a dos carpetas de investigación en contra de un Agente del Ministerio Público que pudiera tener coincidencia con el nombre señalado.”

En el comunicado, la Fiscalía aclaró que Gómez Blancas, fungía como Agente del Ministerio Público y que en los casos relacionados con estos secuestros, ha sido mencionada en los expedientes debido a presuntas irregularidades en el manejo de los casos.

Según la Fiscalía, la acusación de colusión entre la fiscal y “El Tartamudo” se encuentra en una etapa inicial de análisis, aunque no precisó desde cuándo.

La FGJEM subrayó que, aunque el proceso está en sus primeras fases, se está tomando con la seriedad que amerita, ya que involucra a  funcionarios del sector de justicia, cuya imparcialidad es esencial para la confianza pública.

Además, el organismo pidió a la denunciante que acuda a proporcionar más detalles y pruebas sobre las acusaciones.

Según la FGJEM ha dispuesto varios mecanismos de recepción de información, incluyendo su página web y líneas telefónicas, para que cualquier ciudadano que tenga pruebas adicionales pueda colaborar en la investigación.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.