Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Suman seis asesinatos de mujeres en Oaxaca durante los primeros 20 días de 2025

En apenas dos años del gobierno del morenista Salomón Jara Cruz, ya suman 210 asesinatos de mujeres.

Con el asesinato de Irene y Carla Paola, de 22 y 14 años de edad, respectivamente, suman seis los crímenes de mujeres en Oaxaca cometidos durante los primeros 20 días de este año. 

De acuerdo al informe del Grupo de Estudios sobre la mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer) en el gobierno del morenista Salomón Jara Cruz, es decir del 1 de diciembre de 2022 al 20 de enero de 2025, se han registrado 210 casos de mujeres asesinadas.

La Fiscalía General de Oaxaca confirmó la muerte violenta de dos mujeres, ocurrido este lunes 20 de enero de 2025, en un domicilio particular localizado en la colonia Santa Cecilia, perteneciente al municipio de Santa Lucía del Camino, en región de los Valles Centrales. 

Y precisó que inició las investigaciones correspondientes bajo el Protocolo de Actuación Ministerial, Pericial y Policial en el Delito de Feminicidio, luego de tomar conocimiento del asesinato de las dos mujeres. 

En coordinación con la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Contra la Mujer por Razón de Género, que realizó las entrevistas y labores iniciales, a partir de los cuales se definieron líneas de investigación concretas para dar con el paradero de quien o quienes resulten responsables. 

Trascendió que el presunto responsable del doble feminicidio es el padrastro de ellas, quien durante la madrugada estuvo consumiendo bebidas embriagantes. 

Cabe destacar que el primer día de enero de este 2025 se cometieron dos asesinatos de mujeres, una en Ciudad Ixtepec donde se perpetró la ejecución de una pareja y otra en la agencia Guadalupe Victoria, perteneciente al municipio de San Juan Juquila Mixe, por un conflicto con el municipio de San Pedro Ocotepec Mixe. 

Posteriormente, el 5 de enero fue asesinada otra mujer en el municipio de Putla Villa de Guerrero y el 13 de enero, fue asesinada una pareja, entre ellas una mujer, en el interior de una unidad de motor, en el municipio de Salina Cruz, en la región del Istmo de Tehuantepec. 

En su informe, GESMujer precisa que en el sexenio de José Murat Casab se perpetraron 429 asesinatos de mujeres; con Ulises Ruiz Ortiz fueron 283; con Gabino Cué Monteagudo se registraron 527; con Alejandro Murat Hinojosa la cifra se disparó a 715 y con el morenista Salomón Jara Cruz, en apenas dos años de su gobierno ya suma 210 crímenes de mujeres.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

Pese a pruebas, la FGR arma investigación a medias sobre la matanza de los LeBaron

De acuerdo con Adrián LeBaron, la Fiscalía General de la República sabía que los cárteles dieron la orden de “tirar a matar” a quien pasara por la frontera entre Sonora y Chihuahua; pese a esa prueba de terrorismo, la FGR sólo investiga el caso como delincuencia organizada.

Desde hace cerca de un año la Fiscalía General de la República (FGR) supo que existía una orden de los grupos del crimen organizado de matar a cualquiera que pasara por la frontera entre Sonora y Chihuahua, zona en la que ocurrió la matanza contra la familia LeBaron. Sin embargo, no inició ninguna línea de investigación al respecto.

Así lo afirmó en entrevista con Proceso Adrián LeBaron, padre de Rhonita Miller, asesinada junto con sus cuatro hijos, así como con dos mujeres más integrantes de la familia y los dos hijos de una de ellas.

El 17 de enero último un juez federal en Almoloya de Juárez, Estado de México, inclinó la balanza en favor de las víctimas y consideró que existen elementos para afirmar que lo que pasó con la familia LeBaron pudo ser consecuencia de actos de terrorismo perpetrados en Bavispe, Sonora, específicamente en la comunidad de La Mora.

Por ello, ordenó a la FGR no descartar esa pista e investigar el caso como terrorismo y no sólo como un tema de delincuencia organizada.

Adrián LeBarón explicó que desde agosto del año pasado la familia solicitó a la FGR investigar el caso como terrorismo, pero el Ministerio Público federal rechazó la petición bajo el argumento de que las acusaciones que hasta ahora ha logrado formular son por delincuencia organizada y no hay manera de agregarles otro delito.

“Dicen que va avanzando el caso y que ya hay detenidos por delincuencia organizada, ¡mentira!, ninguno ha sido sentenciado por el homicidio de mis familiares y ya estamos a cinco años, por eso nosotros estamos muy inconformes de cómo la Fiscalía nos ha representado”, reprochó.

“Yo personalmente le he hecho ver a la Fiscalía que yo no estoy satisfecho ni contento con los procedimientos abreviados porque la acusación es muy leve”.

Por ello, la asesoría jurídica impugnó la determinación del Ministerio Público lo que permitió que en audiencia de oralidad los LeBaron explicaran por qué consideran que lo que pasó con su familia y la comunidad de La Mora son actos de terrorismo.

En entrevista con esta casa editorial detalló que, por lo menos, seis detenidos ya negociaron con la FGR procedimientos abreviados en los que se declararon culpables de delincuencia organizada a cambio de obtener condenas reducidas, lo que ocurrió sin que la familia tuviera conocimiento porque, al no tratarse de investigaciones específicas por el ataque en Bavispe, Sonora, no están reconocidos como víctimas.

Lo anterior, pese a que ya cuentan con órdenes judiciales de que se les permita coadyuvar y tener acceso a las carpetas de investigación.

“Yo no estoy dispuesto a darle procedimiento abreviado a esta bola de delincuentes, asesinos de todo tipo, de todos los niveles sólo porque le ponen delincuencia organizada”, señaló.

Por ello, argumentó que La Línea, grupo al que las autoridades vinculan con el ataque perpetrado contra los LeBaron, creó terror en la región y durante los juicios por delincuencia organizada diversos testigos protegidos han declarado que había órdenes de matar y quemar a quien pasara por el tramo en el que Rhonita Miller, Christina Langford y Dayna Ray fueron asesinadas con sus hijos.

“Declararon en juicio que la orden fue que acribillaran, mataran y quemaran al que pasara por ahí, eso no estaba en la carpeta de investigación porque salió en un juicio y de ahí se agarró el juez para darnos la razón de que se amplíe la investigación, esto ya tiene un año, yo creo”, refirió.

“Nosotros sabíamos que, aunque no estaba en la carpeta de investigación, sí es válido que estas declaraciones puedan tomarse para ampliar las investigaciones”.

Adrián LeBaron recordó que durante la audiencia el juez explicó a la familia que todos los delitos son independientes entre sí: terrorismo, homicidio y delincuencia organizada, por lo que esto permite que, al existir la posibilidad de la comisión de uno de ellos en un mismo hecho, es responsabilidad de la FGR abrir diferentes líneas de investigación y no conformarse con una sola imputación.

Aunque se dijo satisfecho con la resolución del juez, Adrián LeBaron aclaró que durante el ataque contra su familia se cometieron otros delitos como feminicidio y hasta desplazamientos forzados, por lo que solicitó que la FGR realice nuevos peritajes en la zona de La Mora.

“Yo no quiero que este caso se convierta en otra ‘verdad histórica’, nosotros queremos saber sólo la verdad”, comentó.
El juez dijo que el terrorismo lo que busca es sembrar temor, por eso nosotros insistimos en el peritaje porque es muy importante entender que en Bavispe se fue 50% de la gente, y 70% de La Mora se fue porque no puede vivir bajo esas circunstancias y sí les funcionó porque sí se creó el terror.
Pese a este precedente, el activista, quien tiene nacionalidad mexicana y estadunidense, rechazó estar de acuerdo en que Estados Unidos designe a los cárteles mexicanos como terroristas, pues afirmó confiar en las leyes mexicanas para que su familia reciban justicia.

Adrián LeBaron consideró que esta nueva orden del juez también es producto del conflicto entre el Poder Judicial y el Ejecutivo, pues cree que ahora los jueces ya no reciben órdenes de cómo resolver ciertos casos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Potente explosión en complejo de departamentos en Michoacán; hay dos muertos y 19 heridos

El siniestro ocurrió alrededor de las 5:00 horas en un edificio ubicado en el fraccionamiento Nuevo Infonavit, de la colonia 11 de Julio, por presunta acumulación de gas LP.

Dos mujeres murieron y 19 personas más resultaron lesionadas como consecuencia de una explosión ocurrida la madrugada de este miércoles en un edificio de departamentos de la ciudad de Lázaro Cárdenas.  

El siniestro ocurrió alrededor de las 5:00 horas en un edificio ubicado en el fraccionamiento Nuevo Infonavit, de la colonia 11 de Julio, por presunta acumulación de gas LP, aunque las autoridades no han determinado la causa exacta. 

Minutos después del suceso acudieron elementos de los cuerpos de rescate, paramédicos de la Cruz Roja, soldados y policías, quienes encontraron los cuerpos sin vida de dos mujeres de 53 y 43 años, mientras que 19 personas heridas fueron trasladadas para su atención médica a diversos hospitales, algunas de ellas con quemaduras de gravedad. 

Además de las afectaciones personales, la explosión provocó daños en ocho viviendas y en diez vehículos que se encontraban estacionados en los alrededores. 

Las corporaciones de seguridad establecieron un perímetro en torno al lugar del desastre y la zona fue evacuada para prevenir riesgos a los pobladores, en tanto que personal de la Fiscalía General del Estado de Michoacán realizó los primeros peritajes y diligencias para esclarecer los hechos y efectuó el levantamiento de los cuerpos de las dos víctimas, para su traslado a las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo). 

Por la mañana, el Ayuntamiento de Lázaro Cárdenas habilitó dos centros de acopio para recibir ayuda para las familias afectadas, uno de ellos en las instalaciones del DIF municipal, en la zona centro de la ciudad, y el otro en la Casa de la Cultura José Vasconcelos. 

Este último sitio también será utilizado como albergue para las personas cuyas viviendas resultaron afectadas. 

De acuerdo con las autoridades municipales, en los centros de acopio se necesitan alimentos no perecederos, productos de higiene personal, agua embotellada y cobijas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

Extraditan al Chapito Leal

Este miércoles 22 de enero del 2025, se ejecutó la extradición de Octavio Leal Hernández “El Chapito”. La interpol México lo entregó al gobierno de Estados Unidos donde enfrentará cargos por “Conspiración para distribuir substancias controladas por medios Internacionales y Conspiración de distribución de substancias controladas”; la entrega fue basada en una orden de detención fue emitida por un magistrado del Distrito Sur de California.

La cancillería mexicana había concedido la extradición de Leal Hernández a finales de 2020, en medio de solicitudes de amparo de la defensa ante un Juzgado Federal en Tijuana. Y en diciembre de ese mismo año, había logrado ser amparado para anular su proceso por robo de vehículos y disparar contra autoridades policiales en Baja California. También fue amparado contra otra orden de aprehensión de 2017.

Leal fue detenido en Tijuana la noche del 19 de febrero del 2020, escondido entre unos matorrales de la biblioteca pública Benito Juárez, en el Centro de Gobierno en Tijuana, después que la policía municipal persiguió a un grupo que se llevó tres autos en el lote de autos semi-nuevos DLux en la Zona del Río.

El 27 de febrero, Leal Hernández, y sus cómplices fueron vinculados a proceso porque además del robo fueron asegurados en posesión de cinco armas largas, tres cortas, y 25 kilos de marihuana.

Cabecilla de células criminales y amenazó ZETA

Los informes de inteligencia, del Grupo Coordinación en seguridad de Baja California, habían identificado a Leal Hernández como parte del organigrama criminal desde el año 2012, fue en febrero de ese año, cuando junto a otro cabecilla del cártel Arellano Félix Melvin Gutiérrez Quiroz -detenido en 2015-, orquestaron un plan, y amenazaron la vida de los integrantes del Consejo Editorial del semanario ZETA.

Sin embargo, las detenciones en su contra como parte de células de venta y tráfico de droga, datan del 2007 y 2011 cuando fue mencionado como parte del cártel Arellano Félix; en 2012, lo revelaron asociados con los hermanos Arzate del Cártel de Sinaloa; y entre 2018-2019, lo vincularon Fausto Isidro Meza Flores “El Chapo Isidro”, de Los Beltrán Leyva; y a partir de enero del 2020, previo a su captura habría regresado al CAF.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Zhenli Ye Gon, “coopelas o cuello”, se quedará sin dinero; juez le niega amparo

Juan Mateo Brieba de Castro, titular del Juzgado Sexto de Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México, desechó un amparo presentado por el empresario de origen chino, Zhenli Ye Gon -acusado de lavado de dinero y tráfico de drogas, así como por posesión ilegal de armas-, con el que pretendía evitar que la Fiscalía General de la República (FGR) emprendiera la acción de extinción de dominio contra sus cuentas bancarias.

La defensa del empresario de origen chino presentó la impugnación, luego de que se le notificara que la Fiscalía Especial en Materia de Extinción de Dominio (FEMED), de la FGR, integraba un expediente de su caso.

Según el asunto contenido en el expediente 917/2024, la institución de procuración de justicia le indicó a Ye Gon que contaba con un plazo determinado, para comprobar la legítima procedencia del dinero contenido en sus cuentas bancarias.

“Asimismo, la responsable (agente del Ministerio Público Federal) le hizo saber al quejoso que contaba con el plazo de días hábiles para justificar la legitima procedencia del numerario contenido en las cuentas bancarias afectas a ese procedimiento, por lo que se la apercibió que en caso de no comparecer, se tendría precluido su derecho para hacerlo en esa etapa de preparación”, indicó Brieba de Castro.

El titular del Juzgado Sexto de Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México, determinó desechar la demanda de garantías de Ye Gon, porque dijo que ésta no era la vía para hacer valer su reclamo, que “no es de imposible reparación porque no afecta los derechos sustantivos del quejoso, por tanto, no es impugnable en amparo indirecto”.

Asimismo, Brieba de Castro indicó que dicho acto no incidía en su esfera jurídica, al no afectar su vida, la libertad, sus posesiones, propiedades o, en general, los derechos del empresario de origen chino.

“Ya que en dicha fase procedimental no se irroga al quejoso perjuicio alguno, pues éste se materializaría hasta que la autoridad judicial determine si resulta procedente o no la acción de extinción de dominio; estimar lo contrario, sería tanto como entorpecer dichas facultades y obligaciones conferidas al Ministerio Público, anteponiendo el interés particular al de la sociedad”, expresó el juez federal en su fallo.

Ante esta situación, Ye Gon interpuso un recurso de queja, el cual fue admitido por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Penal, mismo quel en los próximos días debería resolver si estaba fundada o no la decisión del juzgador.

La extinción de dominio se refiere al mecanismo por el que el Estado toma los bienes de una persona que se encuentra acusada de algún ilícito. El 12 de agosto de 2020, por mayoría de votos -cuatro contra uno-, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó un amparo a Ye Gon, quien debería continuar sujeto a proceso por el delito de posesión ilegal de armas de fuego.

Ello aunque el empresario de origen chino buscaba recuperar su libertad argumentando que los delitos ya habían prescrito. Ye Gon también enfrentaba procesos por delitos delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

El 11 de agosto de 2019, durante la cuarta subasta que efectuó el Gobierno Federal, la casa del empresario de origen chino -ubicada en la colonia Lomas de Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo-, fue vendida por 102 millones de pesos. Cantidad inferior a lo que se tenía previsto recaudar, de 120 millones de pesos.

El entonces director del Servicio de Administración y Enajenación (SAE), Ricardo Rodríguez Vargas, detalló que el inmueble tuvo un precio de salida de 95.4 millones de pesos, y luego de diez minutos de puja se alcanzó el precio de venta. Monto que sería utilizado para 544 becas deportivas.

El funcionario federal indicó que la subasta estuvo conformada por 25 lotes y 33 personas compraron las bases, de las cuales sólo siete buscaron adquirir la casa de Ye Gon, inmueble en que fueron encontrados 205 millones de dólares en efectivo, 201 mil euros y 17 millones de pesos en marzo de 2007.

La mansión cuenta con dos estancias, sala comedor, tres habitaciones, terraza, cava, dos cuartos de televisión, dos barras, alberca, sauna y un jacuzzi junto al jardín, y está ubicada en la calle Sierra Madre, número 515.

Horas antes de que fuera vendida en la subasta, el empresario de origen chino -que se encuentra encarcelado en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO), número 1, “El Altiplano”, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México- interpuso un amparo indirecto contra la venta de la mansión.

Además, Ye Gon pidió conocer el destino de todos los bienes que poseía en sus empresas y en su mansión de Lomas de Chapultepec, entre ellos lingotes de oro, relojes finos de varias marcas, diamantes de Tiffany’s, una pintura adquirida en la casa de subastas Christie’s de Nueva York, jarrones chinos de colección y artesanía de todo el mundo.

El 29 de julio de 2019, se conoció que los bienes incautados al empresario chino, se repartieron entre el Poder Judicial de la Federación (PJF), la entonces Procuraduría General de la República (PGR), y la Secretaría de Salud Federal (Ssa), por lo que solo restaba una casa que está administrada por el SAE.

Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el director del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, Ricardo Rodríguez Vargas, detalló que los bienes incautados a Ye Gon fueron 206 millones de dólares en efectivo, 17 millones de pesos y 201 mil euros; a la vez, un inmueble fue vendido en 2014 al Gobierno de Estado de México, con valor de 181 mil millones de pesos, por lo que solo restaba la residencia de Lomas de Chapultepec, donde se decomisó el dinero, misma que se valuó en 95 millones de pesos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Quedarse en un país de balas, extorsión y pobre calidad de vida

Los mexicanos emigraron porque en su territorio fueron perseguidos por la inseguridad en todos sus niveles, oficiales e ilícitos, y ahora son perseguidos porque no lograron oficializar su estadía en los Estados Unidos, y serán obligados a regresar al país de las balas, de la inseguridad, de la injusticia, el hambre y la baja calidad de vida.

La enorme mayoría de los mexicanos que emigraron, aun sin la debida documentación, a los Estados Unidos, lo hicieron por razones de seguridad, tanto física como social. Por un lado, a pesar de que en el país de manera institucional y con programas económicos asistencialistas se ha combatido la pobreza, la calidad de vida del mexicano no ha mejorado, mientras que, por otro lado, las balas, las amenazas y las extorsiones no cesan, orillando a muchos al éxodo internacional porque en territorio mexicano no hay sitio seguro para preservar la vida.

De igual forma la mayoría de mexicanos que, junto a centroamericanos o sudamericanos estaban esperando el día de su cita a través de la aplicación CBPOne para dar trámite a su solicitud de asilo, la realizaron basándose en razones humanitarias, de seguridad y de vida. Connacionales provenientes de Michoacán, de Zacatecas, de Tamaulipas, de Sinaloa, que fueron sacados de sus hogares y sus comercios o negocios desmantelados por las células de los cárteles de la droga o la criminalidad organizada, cuya única esperanza para salvarse es que otro país, en este caso los Estados Unidos, les diera acogida.

Miles de personas han quedado varadas en la frontera norte de México pues la función de la app para tramitar las citas y darle formalidad e institucionalidad al proceso de solicitud de asilo fue cancelada el mismo lunes 20 de enero luego de la toma de posesión de Donald Trump como Presidente de los Estados Unidos, hecho que él mismo ya había advertido, como el resto de las 20 iniciativas que firmó ese día, como la que cambiarle el nombre al Golfo de México, eliminar la ciudadanía por nacimiento o incrementar los aranceles a México y Canadá en un 25 por ciento.

Las historias de quienes hoy están en la incertidumbre, a pesar de que los procesos de asilo continuarán en otras condiciones y circunstancias todavía desconocidas, son de desesperanza: se van del país por miedo, por temor a perder la vida, por las amenazas recibidas, por las extorsiones de las que fueron víctimas, porque ya les han matado a varios miembros de su familia, porque el narco les quitó propiedades y modus de vida, porque en México no tienen condiciones para vivir, sobrevivir, crecer, desarrollarse, ni oportunidades de hacer negocios lícitos con la seguridad que no reciben del Estado Mexicano.

En iguales circunstancias muchos de los mexicanos que hoy día residen en los Estados Unidos, ya con documentos o sin ellos, se fueron porque no tuvieron otra opción si querían acceder a oportunidades de desarrollo; ciertamente no todos los migrantes son criminales, son personas de bien que realizan arduos trabajos en los estados de la Unión Americana por los cuales reciben una paga que en parte regresa al país en forma de remesas, que hasta noviembre de 2024 representaron un ingreso para el país de 59 mil 518 millones de dólares en menos de un año.

A pesar de un presumido combate a la pobreza y de una baja tasa de desempleo que en México se sitúa en el 2.5 por ciento considerando una población económicamente activa tasada en 60.7 millones de personas, la realidad es que de acuerdo a cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, el país registró una pérdida de 405 mil 259 empleos formales, al tiempo que, de acuerdo a la misma institución de seguridad social y de salud, solamente se crearon en México en el mismo periodo, 213 mil 993 nuevas plazas de empleo formal, un 67.2 por ciento menos que un año antes, en el 2023. Esta pérdida en el empleo formal se contabilizó mayormente en 11 de los 32 estados, es decir, en un tercio del territorio. Al tiempo, la informalidad aumentó, fijando la tasa en 54.2 por ciento hacia el tercer trimestre del año pasado.

Estas estadísticas oficiales reflejan que muchos mexicanos no tienen acceso a un empleo formal, ya no se diga bien pagado, escenario negativo al que se suma la inseguridad que priva en el país (más de 200 mil asesinatos violentos en el sexenio inmediato pasado), y el combo arroja un resultado terrible: en México no se puede sobrevivir, o se vive con carencias, sin seguridad social ni oportunidades, con el pavor de ser víctima del crimen organizado y el narcotráfico.

Las historias de los migrantes que han comenzado a ser deportados a partir del martes 21 de enero por las fronteras mexicanas no distan mucho de aquellos que ven con desesperanza que no recibirán asilo y tendrán que quedarse a vivir en un país cuyas condiciones de vida los expulsaron: se fueron y se internaron en la Unión Americana para sobrevivir, trabajar y enviar dinero a quienes dejaron de este lado del río Bravo (río Grande para los Estados Unidos).

Por eso que la política del actual Gobierno de la República Mexicana no debería estar centrada en reaccionar a la política del nuevo Gobierno de los Estados Unidos, sino en construir las condiciones de seguridad social, de seguridad física, de tranquilidad y certeza en el país, para evitar que los mexicanos se quieran ir o se vean obligados a migrar. Un tantito de pena les debería de dar a quienes han contribuido con estrategias de tolerancia a la criminalidad, con políticas de inhibición para el crecimiento de la economía de las pequeñas y medianas empresas, al éxodo nacional por supervivencia.

Los mexicanos emigraron porque en su territorio fueron perseguidos por la inseguridad en todos sus niveles, oficiales e ilícitos, y ahora son perseguidos porque no lograron oficializar su estadía en los Estados Unidos, y serán obligados a regresar al país de las balas, de la inseguridad, de la injusticia, el hambre y la baja calidad de vida, como aquellos que por la fuerza debieron solicitar asilo, se verán forzados a quedarse en el territorio que los ha expulsado.

Ante esta realidad, el Gobierno federal debería evitar el vergonzoso reclamo y dedicarse a mejorar sustancialmente las condiciones de vida en México en vez de pedir que un país ajeno y hostil les brinde irónicamente el bienestar que en casa no tienen.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Trump ordena el cierre inmediato de la frontera sur a todos los migrantes sin papeles

El Presidente Donald Trump emitió una orden ejecutiva para cerrar la frontera sur a todos los migrantes, como parte de su estrategia de seguridad nacional.

El Presidente Donald Trump firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a suspender el ingreso de extranjeros que puedan representar una invasión a través de la frontera sur de Estados Unidos.

La medida difundida hoy se basa en la promesa del Gobierno federal, contenida en el Artículo IV, Sección 4 de la Constitución de los Estados Unidos, de “proteger a cada uno [de los estados] contra la invasión”.

En el anuncio de la Casa Blanca, señalan que estados como Texas solicitaron protección federal contra invasiones durante la administración Biden, pero no recibieron la asistencia necesaria para detener el ingreso de millones de migrantes irregulares que invaden sus comunidades e imponen costos significativos a los gobiernos estatales y locales.
El Presidente Trump tiene la autoridad bajo la Ley de Migración y Nacionalidad, así como la autoridad inherente bajo el Artículo II de la Constitución, para impedir el ingreso físico de extranjeros ilegales a los Estados Unidos a través de la frontera sur, de acuerdo con el texto.

En ejercicio de esta autoridad, Trump ordenó al Departamento de Seguridad Nacional, al Departamento de Justicia y al Departamento de Estado a tomar todas las medidas necesarias para repeler, repatriar y expulsar de inmediato a los extranjeros ilegales involucrados en una invasión.

En ejercicio de esta autoridad, Trump ha ordenado al Departamento de Seguridad Nacional, al Departamento de Justicia y al Departamento de Estado a tomar todas las medidas necesarias para repeler, repatriar y expulsar de inmediato a los extranjeros ilegales involucrados en una invasión.


Además, el nuevo mandatario estadounidense restringió el acceso a las disposiciones de las leyes de migración que permitirían a cualquier extranjero ilegal involucrado en una invasión a través de la frontera sur de los Estados Unidos permanecer en el país, como el asilo.

En 2024, el Presidente Trump prometió “sellar la frontera el primer día”. En 2018, Trump describió la migración ilegal como un problema que afecta a todos los estadounidenses, perjudica a los trabajadores, supone una carga para los contribuyentes, socava la seguridad pública y ejerce presión sobre las escuelas, hospitales y comunidades.

Trump insistió que la migración ilegal le cuesta al país miles de millones de dólares cada año y prometió tomar todas las medidas legales a su disposición para abordar esta crisis.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Exdirectivo de Cruz Azul enfrenta proceso judicial por corrupción y lavado de dinero

La FGR detuvo a "Billy" Álvarez el pasado jueves en la Ciudad de México. Estaba prófugo de la justicia desde 2020, cuando renunció a su cargo en la Cooperativa Cruz Azul tras ser acusado de delincuencia organizada, lavado de dinero y fraude.

Guillermo Álvarez, conocido como "Billy", exdirectivo de Cruz Azul, fue vinculado a proceso este miércoles por presunta participación en delitos de corrupción y operaciones ilícitas.

Un Juez federal decidió vincular a proceso a "Billy" Álvarez, quien enfrenta acusaciones relacionados con lavado de dinero y delincuencia organizada por operaciones irregulares que superan los 114 millones de pesos.

La Fiscalía General de la República (FGR) presentó pruebas contundentes que señalan a "Billy" Álvarez de encabezar una organización que desviaba fondos de la Cooperativa Cruz Azul a través de empresas factureras.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) había detectado irregularidades en sus operaciones desde 2013.
El Juez ordenó que Álvarez permanezca en prisión preventiva en el penal del Altiplano, ubicado en el Estado de México, mientras se realizan las investigaciones complementarias.

La FGR acusa fraude fiscal

La Fiscalía General de la República (FGR) ejecutó una nueva orden de aprehensión contra Guillermo Héctor Álvarez Cuevas, mejor conocido como "Billy" Álvarez, el exdirector de la Cooperativa Cruz Azul. De acuerdo con las autoridades, Álvarez habría comprado comprobantes fiscales falsos por un monto de 91 millones 780 mil pesos presuntamente para simular gastos de operación de la Cooperativa y evadir impuestos.

Según los reportes, elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), de la FGR, cumplimentaron el mandato judicial en la celda donde se encuentra recluido el expresidente del Club Cruz Azul, en el penal de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México.

Álvarez compareció en la audiencia a través del sistema de videoconferencia. Ahí se le imputaron de los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada. La defensa de "Billy" Álvarez solicitó un plazo de 72 horas para que se defina su situación jurídica.

"Billy" Álvarez, quien fue detenido el pasado jueves en la Ciudad de México por elementos de la FGR, estaba prófugo de la justicia desde 2020, cuando renunció a su cargo en la Cooperativa Cruz Azul tras ser acusado de delincuencia organizada, lavado de dinero y fraude.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Menores a la deriva y violación a derechos humanos, el saldo del operativo vs campamento migrante en Chihuahua

Información de la Sedena establece que el operativo fue solicitado por el Gobierno estatal de la panista María Eugenia Campos. Personas expertas y organizaciones condenan que se haya dejado a menores de edad a la deriva y no se hayan respetado los derechos humanos de personas migrantes. Además equiparan esas omisiones con las registradas el 27 de marzo del 2023 en una estación migratoria en ciudad Juárez, donde fallecieron más de 40 personas.

El operativo realizado el sábado pasado en un campamento migrante en la ciudad de Chihuahua, violentó los derechos humanos de las personas en tránsito, además de dejar a la deriva a varios menores de edad retenidos por la autoridad.

Así lo señalan varias organizaciones de la sociedad civil, instancias de derechos humanos, y personas expertas en el tema, las cuales condenaron la forma de actuar de las autoridades. En principio del Gobierno del Estado por solicitar el operativo contra un espacio en el que se concentraban las personas migrantes desde hace más de un año, pasando por la municipal y la federal por no seguir sus propios protocolos de actuación en ese tipo de casos.

La Secretaría Nacional de la Defensa (Sedena) confirmó que la competencia para dar información sobre el operativo es del Gobierno del Estado de Chihuahua.

De acuerdo con fuentes al interior del Instituto Nacional de Migración (INM) el día del operativo fueron detenidas 12 personas migrantes, de alrededor de 150 que se encontraban en ese momento. Sin embargo, durante las siguientes horas detuvieron a más en diferentes partes.

El mismo sábado a mediodía, la Secretaría de Seguridad Pública informó que en total fueron “rescatadas” 39 personas: 20 hombres y 19 mujeres. De estos 17 son menores de edad, dos de ellos no acompañados. En total fueron 7 núcleos familiares.

De los 17 menores de edad asegurados por las corporaciones de seguridad pública, sólo 4 fueron puestos a disposición de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del DIF estatal.

De acuerdo con un par de migrantes venezolanos detenidos durante el operativo, fueron llevados hasta Villahermosa junto con otros menores de edad que viajaban con sus familias. Es decir, no fueron deportados a sus países de origen y no a todos los menores de edad los canalizaron a la Procuraduría de Protección de la niñez.

De los menores de edad, sólo fueron puestos a disposición de la Procuraduría de Protección del DIF, los dos adolescentes no acompañados y dos más con sus respectivas familias.

La Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes informó a Raíchali que los dos adolescentes no acompañados son una mujer de Honduras y un hombre de Venezuela, quienes fueron trasladados a centros de asistencia social o albergues, donde permanecerán hasta que se resuelva su situación migratoria.

Asimismo, los otros niños menores que fueron resguardados con sus papás, son originarios de Venezuela. Los dos hijos son hombres, uno tiene 5 años y el otro es un bebé. La familia fue puesta a disposición del DIF a través del Instituto Nacional de Migración (INM) y ahora se encuentran en un albergue destinado a familias en situación de movilidad.

Dos expertos en acompañamiento de personas migrantes coinciden en la preocupación de que en el operativo del sábado 18 de enero, no hubo garantías para resguardar los derechos de la niñez migrante.

Jorge Pérez Cobos, director de la organización Uno de Siete Migrando, destacó que llama la atención que la Secretaría de Seguridad Pública Estatal informara la detención o aseguramiento de menores durante el operativo, acompañados y no acompañados.
“Tuvieron que haber pedido el acompañamiento de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, para que la misma Procuraduría determinara el interés superior de la niñez, que seguramente no es el caso de estar detenidos o privados de su libertad o alojados, como le quieran llamar. Finalmente los niños no pueden moverse libremente con su familia”
A nombre de Uno de Siete Migrando pidió que la dependencia estatal haga las valoraciones y determine el interés de las y los menores, para restituir sus derechos, que no siempre tiene que desencadenar en la deportación de ellos y sus familias.

“Nos preocupa estas determinaciones de las autoridades locales, de decir que no va a haber albergues para niños y niñas migrantes, porque es una clara evasión de sus responsabilidades. El tema de la verificación migratoria lo que no tiene de manera exclusiva Migración, pero las autoridades locales tienen la obligación de la atención a grupos vulnerables y las personas migrantes son grupo vulnerables. Parece que las autoridades estatales y municipales están evadiendo esas responsabilidad y quieren politizar un tema que es de humanidad. Es la vulnerabilidad de personas donde están involucradas las familias”, sentenció el director de Uno de Siete Migrando.

Con él coincide Blanca Navarrete, directora de la organización Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA).

“En el caso de niñez, tanto la no acompañada como la acompañada , el derecho de no detención se hace extensivo a padres, madres, hermanos mayores de edad, por lo tanto el INM debe dar por lo menos un oficio temporal con vigencia de 30 días con una estancia regular. En ese periodo la Procuraduríad e Menores a nivel estatal, debe generar la determinación del interés superior de niñas y niños”.

Navarrete detalló que además la dependencia eventualmente debe externder una Tarjeta de VIsitante por Razones Humanitarias (TVRH), que tiene vigencia de un año y se renueva mientras subsistan las condiciones, es decir, esto es, mientras niñas y niños tengan menos de 18 años. La TVRH genera una CURP, con la que niñas y niños tienen acceso a educación y las personas adultas a atención médica y empleo.

“Lo que hemos visto como una práctica desde el año pasado a nivel nacional, es la falta de expedición de las tarjetas, lo que vuelve más vulnerables a las personas migrantes. En el caso de Juárez sí han dado tarjetas, hay una mesa de inclusión educativa liderada por UNICEF, una de salud que lidera jurisdicción sanitaria zona norte en la que varias organizaciones participan, se busca solventar la atención médica”.

En el caso de la ciudad de Chihuahua se han registrado casos preocupantes de menores de edad migrantes que se han escapado de albergues cuando estaban a cargo del DIF estatal.

El 11 de enero, Ana Paola Nájera López de 15 años, proveniente de Honduras, desapareció después de salir sin autorización del albergue San Vicente de Paúl, localizado en el Complejo Industrial Robinson. La adolescente fue localizada días después, aunque no se han dado detalles sobre las circunstancias de su desaparición ni localización.

Y el 14 de enero, Mandy Lizbeth Reyes Ballesteros, de 14 años y originaria de Colombia, desapareció tras salir sin autorización del albergue denominado VITAE, ubicado en la colonia Francisco Villa. Mandy es de tez morena, complexión delgada, mide aproximadamente 1.60 metros de estatura y tiene un tatuaje de corazón detrás de la oreja derecha. Al momento de su desaparición vestía pantalones con estampado militar, una chamarra negra con gorro de peluche y tenis blancos. Hasta la fecha, su paradero sigue siendo desconocido.

El 20 de marzo del año pasado, cuatro adolescentes guatemaltecos fueron reportados como desaparecidos cuando huyeron de agentes de la Subprocuraduría de Protección Auxiliar de Niñas, Niños y Adoelscentes (DIF), de acuerdo con pesquisas emitidas por la Fiscalía General del Estado

La FGE divulgó las fotografías y nombres de: Juan Yeferson Lux Barrera, Manuel Gabriel Chico Xlioj, Margarito Misael Vázquez Tomás y Vicent Anthony Ordoñes Ordoñez, todos de 17 años. Los jóvenes fueron puestos bajo la custodia de la Subprocuraduría, pero al descender del vehículo que los transportaba, lograron huir corriendo.

La competencia es del gobierno del estado de Chihuahua: Sedena

A través de la Plataforma Nacional de Transparencia (número de folio: 3300264150000243), se le solicitó a la Sedena “copia de todos y cada uno de los documentos físicos y digitales que den confianza de la solicitud realizada por el INM, para acudir al operativo en el campamento migrante ubicado en Industrial 10 y Juan Pablo II en la ciudad de Chihuahua, la madrugada de este sábado 18 de enero de 2025 (…)”.

La respuesta de la Sedena es la siguiente:

“Se le hace saber que la información que solicita no es competencia de esta Secretaría, por lo que se le sugiere canalizar su solicitud a la unidad de transparencia del gobierno del estado de Chihuahua, por considerarlo un asunto de su competencia”.

En dicha respuesta, firmada ayer por Édgar Antonio Toledo Reyes, subjefe de la Unidad de Transferencia de la Defensa Nacional, la dependencia descarta que el operativo fue iniciativa del INM.


Autoridades no avisaron a organismos de derechos humanos para garantizar respeto a migrantes

El encargado del despacho de la presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Alejandro Carrasco Talavera, dio a conocer que para el operativo no hubo presencia de ese organismo ni de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)

“La autoridad federal lo que hizo fue acudir ahí, asistida de otras instituciones, al parecer para detener a las personas. Sin embargo, esta institución no cuenta todavía con elementos objetivos de cómo se llevó a cabo el operativo, debido a que no contó con nuestra presencia este evento. Sin embargo, nosotros ya pedimos información a las autoridades que nos competen como Comisión Estatal, que sería la Dirección de Seguridad Pública Municipal y la Secretaría de Seguridad Pública Estatal. Estamos en espera de que nos brinden la información para saber en qué consistió este operativo”, informó Carrasco Talavera.

El encargado de la CEDH mostró preocupación porque observan que no existe “ningún método, ninguna forma, ningún documento, ninguna prueba que nos aporte algo como Comisión” para saber que respetaron los derechos de las personas migrantes porque se corre el riesgo de criminalizar la migración y migrar no es un delito sino una situación en todo caso administrativa.
“Las personas migrantes, como todas las personas, tienen derechos humanos, no hay personas que valgan menos y no hay personas que valgan más. Entonces, tienen derecho a una asistencia legal y no sabemos si el Instituto Nacional de Migración está dando asistencia legal a las personas detenidas que al parecer fueron 39 las que fueron remitidas al Polideportivo Sur de la ciudad de Chihuahua, a donde también acudimos y se levantó acta circunstanciada. Pero ya cuando acudimos nosotros a las 3:20 de la tarde, ya no se encontraba ninguna persona detenida ahí. Nos comentó el guardia del Polideportivo que habían sido llevadas las personas al estado de Chiapas, por parte del Instituto Nacional de Migración”
Entre otros derechos, detalló el encargado de la CEDH, no se sabe si hubo un traductor o si se les dio asistencia consular. Cualquier persona cuando es detenida por autoridades migratorias, se la da aviso a la embajada o consulado de su país de origen aquí en México, precisó.

“El derecho a la salud, no sabemos si se les está dando acceso a las medicinas que necesitan, sobre todo por niñas y niñas que se encontraban presentes. También necesitamos asegurarnos que estén en un alojamiento en condiciones dignas, la preservación del unidad familiar también es importantísima (…) y sobre todo tienen derecho a solicitar asilo y ver la manera en que se le puede apoyar a estas personas. Lo que pedimos como Comisión es que en este tipo de eventos se nos dé vista para estar presentes y dar fe que no se están violentando derechos humanos de estas personas en situación de movilidad”, añadió.

Autoridades dejan a migrantes a merced del crimen organizado por criminalización generalizada

Entre las primeras 12 personas detenidas el sábado pasado, se encontraba un presunto integrante del grupo delictivo venezolano Tren de Aragua, que opera en Sudamérica y se habría extendido hasta Estados Unidos.

Según las fuentes consultadas al interior del INM, para el operativo tenían dos objetivos para su detención, pero decidieron hacerlo contra todas las personas migrantes, en la madrugada y con temperaturas bajo cero.

Aún así, el secretario general de gobierno, Santiago de la Peña Grajeda, dijo a medios locales el lunes pasado, que el operativo se desarrolló de manera “limpia” y “en paz”, sin incidentes graves (…) “no hubo heridos ni hechos que lamentar”.


Las autoridades destacaron la coordinación interinstitucional entre los tres niveles de gobierno y el De la Peña aseveró que la intervención fue realizada “en pleno respeto de los derechos humanos”, aún cuando no fue observado por organismos derechohumanistas.

El secretario dijo que las demás personas detenidas fueron trasladadas a sus países de origen, pero se encuentran en Villahermosa, según el testimonio de dos de ellos.

El secretario de Seguridad Pública del Estado, Gilberto Loya, indicó que uno de los hombres detenidos en el operativo, identificado como Jesús N, es presunto integrante del Tren de Aragua y fue identificado como tal, por las autoridades de Estados Unidos.


Con otro hombre detenido por presuntos hechos delictivos, Jesús N fue trasladado a la Ciudad de México para procesarlo, según informó Santiago de la Peña, quien detalló que ambos incitaban “a la riña y alterar el orden público”.
Loya generalizó y aseveró que las dos personas venezolanas “que sabíamos que estaban liderando, probablemente liderando a las personas que se encontraban en el campamento, por fuentes de autoridades de los Estados Unidos, está directamente relacionado con la pandilla conocida como el Tren de Aragua”.
Raíchali documentó por lo menos tres casos previos, de migrantes que fueron víctimas de asalto de otros migrantes. Sin embargo, el miedo a denunciar los obligó a buscar otro lugar para evitar ser agredidos, pero siguieron llegando centenas de migrantes al campamento conforme transcurrían las semanas.

Jorge Pérez Cobos pidió también que no se criminalice a todas las personas migrantes por una persona, porque están en alta vulnerabilidad frente al crimen organizado y mientras más se cierren albergues y las posibilidades de las personas de estar en lugares adecuados, “simplemente más los están poniendo en manos del crimen organizado”.

“Creemos que si identificaron a personas vinculadas al crimen organizado, que bueno que se actúen, pero tendrían que hacerlo no criminalizando a toda la población completa. Era haber detenido a la persona, a lo mejor hubiera sido más exitoso (el operativo) si hubieran detenido a más personas involucradas con el crimen organizado y no a la cantidad de menores que detuvieron y sólo a dos personas relacionadas con actividades delictivas”, agregó el abogado activista.

Explicó además que las mismas autoridades han inhibido las denuncias por parte de personas migrantes al pedirle la credencial del INE para poner denuncias, “no les quieren tomar la denuncia y luego les acusan de querer poner la denuncia únicamente para poder acceder a una visa humanitaria. Eso evidentemente no ayuda. Las opciones de personas que tuvieran esta conciencia, la inhibe la propia autoridad. Esto sucedió anteriormente, pero no hay este acercamiento de autoridades para poder tratar estos temas”.
Las alternativas de seguridad para las personas migrantes son nulas y más aún ahora, con el anuncio de la gobernadora María Eugenia Campos Galván, quien dio antes del operativo que Chihuahua no será santuario de migrantes y que no habrá albergues porque la entidad no es un lugar para ellos, sólo habrá centros para recibirlos y ayudarles a regresar a sus estados o países.
“Las alternativas que tienen son pocas. Están diciendo que no va a haber albergues, no va a haber nada, los están poniendo más a merced del crimen y las alternativas se vuelven nulas, pareciera que estamos en un estado en el que se quiere negar la existencia de las personas migrantes y que la única alternativa es desaparecer, no ser visto, no caravanas, no campamentos, no nada que se visibilice a las personas migrantes porque eso les vuelve el problema. El problema no fue que hubiera personas migrantes en situación de calle, es que eran visibles”, denunció Pérez Cobos.

Blanca Navarrete, de DHIA, dijo que es preocupante el número de dependencias y agentes que participaron en el operativo contra el campamento migrante, porque para cualquier persona que viene de un contexto de violencia, de discriminación, de violaciones a sus derechos humanos desde sus países de origen hasta su tránsito por México, obviamente se predisponen al ver esa cantidad de elementos de las fuerzas de seguridad pública, en un horario de la madrugada y con frío extremo.

“Si bien siempre se va a querer poner esta imagen de las personas migrantes agresivas, violentas. En este caso se repite la historia del incendio de la estación migratoria de Ciudad Juárez, porque al igual que en Juárez el gobierno municipal colaboró de manera ilegal con el INM”.

Operativo tiene características al incendio de estación migratoria en Ciudad Juárez: Navarrete

Blanca Navarrete equiparó el operativo del sábado 18 de enero con el incendio ocurrido en marzo del 2023 en una estación migratoria en Ciudad Juárez, donde más de 40 personas migrantes fallecieron. La comparación la hizo relativa a la violación a derechos humanos por parte de la autoridad.

“Aquí igual, el gobierno de Chihuahua colabora de manera ilegal con el INM, por lo que la Comisión Estatal de Derechos Humanos va a tener que corroborar que hay un oficio de colaboración. Migración no puede solicitar colaboración a ninguna autoridad de manera verbal, tiene que haber una solicitud expresa indicando la hora del operativo, lugar, etcétera”.

Continuó: “Es otra vez usando el fuego como una herramienta de protección, de protesta, que puede leerse mal, pero finalmente nadie ha estado en las condiciones que están estas personas en movilidad, donde primero piensan en prender fuego como una manera de protestar, escapar, sobre todo pensando que había niños y niñas y mujeres embarazadas”.

Navarrete recordó que la verificación migratoria que realiza el INM la hacen en bares, en hoteles, pero esta es la primera ve que la hacen en un campamento, por lo que les resulta extraño por la forma en la que procedieron los tres órdenes de gobierno.

El mayor riesgo que corren los migrantes en su paso de Chihuahua a Juárez, es el número elevado de personas desaparecidas y/o secuestradas por grupos delictivos locales. Han secuestrado a familias completas para pedir rescate a sus familiares y dejarlos transitar hacia la frontera.

Raíchali ha documentado testimonios de personas migrantes que han sido secuestradas. Los tres últimos fueron de jóvenes nicaragüenses y venezolanos que lograron huir del operativo, pero que previamente estaban a punto de llegar a Juárez cuando los secuestraron en Villa Ahumada.

Bryan, un joven venezolano de 19 años, relató que los tuvieron detenidos alrededor de 30 días hasta que sus familias pudieron reunir parte del dinero que les pedían. De 50 mil pesos les aceptaron pagar sólo 25 mil y los dejaron en libertado.


Blanca Navarrete detalla que ya no acompañan ese tipo de casos porque los empezaron a atender como desapariciones pero se convertían en secuestros, por lo que resultó más complejo. Los grupos en Durango y Chihuahua dejaban de pasar unos 10 días para pedir rescate a personas, cortaban la comunicación con las familias para desesperarlas y que accedieran a pagar.

Actualmente se encuentra desaparecida una familia con dos niños de 1 y 3 años. Los padres son César Atencio, quien es venezolano, y Lina Isabel Arias, que es colombiana. Ellos recorrieron México en tren. Llegaron a la ciudad de Chihuahua justo el día que nevó, el 10 de enero. Pasaron unas noches bajo cero y avanzaron hacia Juárez. Sus compañeros denuncian que fueron secuestrados antes de llegar a la ciudad fronteriza.

Autoridades violaron derechos de migrantes y olvidan grave problema de desplazamiento forzado en la Tarahumara: ong’s

Alrededor de 60 organizaciones nacionales e internacionales, así como particulares, reprobaron las declaraciones de la gobernadora Campos Galván, quien unos días de la toma de protesta de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, insistió en que el estado no es un lugar santuario para personas en contextos de movilidad humana, por lo que los posibles deportados no podrían permanecer
en él.


“Para quienes ya se encuentran en Chihuahua, la postura ha sido la misma, quedando clara con la petición al Instituto Nacional de Migración (INM) de un operativo el pasado 17 de enero, a todas luces violento y violatorio de derechos humanos. Incluso fueron trasladados agentes migratorios de Ciudad Juárez a la ciudad de Chihuahua, quienes participaron en dicho operativo durante la madrugada, a sabiendas de la dificultad en la cobertura de medios de comunicación y respuesta de las organizaciones de la sociedad civil”.

En un comunicado, recordaron que había presencia de mujeres embarazadas, niñas y niños, utilizaron la fuerza pública para rodear el campamento ubicado al sur de la ciudad, “sin que autoridades civiles mediaran la reubicación de las personas o preguntaran si necesitaban ser reubicadas”.

“El uso de cuerpos de seguridad y fuerzas militares es un mensaje claro de la gobernadora, tal como lo han hecho en los últimos años, quien ha señalado que el estado no es responsable de las personas en movilidad, olvidándose del grave problema de desplazamiento forzado en las zonas serranas, que ella ha sido incapaz de atender, así como la existencia de la Ley de Protección y Apoyo a Migrantes y sus Familias para el Estado de Chihuahua, donde los esfuerzos de reformas han sido prácticamente insignificantes”.
Le recordaron a María Eugenia Campos que la invisibilización del desplazamiento forzado y otras formas de la movilidad humana aunado al discurso de rechazo y criminalización, potencian situaciones de graves riesgos.
Y advierten que de nueva cuenta, el proceder del INM está fuera de todo seguimiento a protocolos, sin apego a un marco de derechos y protección, ya que obligan a las personas a tomar acciones desesperadas para salvaguardar su integridad y la de sus familias, huyen de quienes están obligados a brindarles protección.

A los gobiernos federal, estatal y municipal les cuestionaron las forma en la que han abordado el tema en Chihuahua, llevar más de 100 elementos del Ejército mexicano, de la Guardia Nacional, Policía Municipal, Policía Estatal y agentes del INM, ya que eso no es proteger a las personas en movilidad sino acciones violentas y de intimidación que pueden terminar en una desgracia como el incendio de la estación migratoria de Ciudad Juárez, ocurrido el 27 de marzo de 2023.

Les recordaron a las autoridades estatales y municipales sus obligaciones establecidas en la Ley de Protección y Apoyo a Migrantes y sus Familias para el Estado de Chihuahua y destacan:
  • El artículo 1 dice: “tiene como objeto proteger y apoyar a personas migrantes y sus familias que se encuentren o transiten por el territorio estatal, prohibiendo cualquier forma de presión sobre éstas para la renuncia de sus derechos, y sin que se les pueda restringir o limitar de modo alguno”.
  • Artículo 2, fracción III: “Promover el respeto de los derechos humanos de migrantes y sus familias, sin distinción de sexo, raza, color, idioma, religión, ideología, condición social, lugar de origen, nacionalidad, edad, estado civil o cualquier otra condición, con independencia de su situación jurídica migratoria.
  • Artículo 3: “[…]reconocerá, promoverá y garantizará a migrantes y sus familias, el ejercicio pleno de sus derechos”, donde aparte de enfatizar que deben recibir un trato respetuoso , oportuno y con calidad, información sobre los programas que les beneficien, destaca en la fracción VII que en el caso de la niñez y adolescencia se deberán garantizar sus derechos atendiendo a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como el principio de interés superior de la niñez
FUENTE: RAICHALI.
AUTOR: PATRICIA MAYORGA, KARLA QUINTANA.

Secuestran al reportero Alan García en Poza Rica, Veracruz; cuenta con mecanismo de protección

Organizaciones exigieron al gobierno de Veracruz y a la administración de Claudia Sheinbaum la aparición con vida del reportero Alan García. Además, pidieron medidas necesarias para sus familiares.

El reportero Alan García fue secuestrado en la ciudad de Poza Rica, Veracruz, según reportaron la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas y la Red en Memoria y Lucha de Periodistas Asesinados o Desaparecidos.

La Comisión Estatal informó que el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodista ya está atendiendo el caso de García, quien es beneficiario de medidas de protección por parte del gobierno federal.

“Este Organismo Autónomo se encuentra en estrecha coordinación con las autoridades federales, estatales y en comunicación con familiares de la persona (…) para coadyuvar en las acciones que así se requieran”, indicó en un comunicado.


La Red en Memoria y Lucha de Periodistas Asesinados o Desaparecidos también se pronunció respecto al caso para exigir a las autoridades estatales y federales la aparición con vida del reportero, quien habría sido privado de la libertad por un grupo armado.

“Exigimos a la Fiscalía General de la República (FGR), a la FEADLE, a Fiscalía General del Estado de Veracruz (FGE), al Gobierno de la República y a Gobierno del Estado de Veracruz, la aparición con vida del reportero Alan García, quien fuera privado de la libertad por un grupo armado en Poza Rica, Veracruz”, declaró la red.

Asimismo, expresó su solidaridad a la familia de Alan García “por este hecho inaceptable” y llamó a mecanismos de protección y comisiones de atención a víctimas federales y estatales para que brinden las medidas necesarias a su familiares.

A la exigencia también se sumó Propuesta Cívica AC, organización que externó “con profunda preocupación” la privación de la libertad de García, quien hasta el momento permanece desaparecido.

“Hacemos un llamado urgente a las autoridades competentes para que tomen acciones eficaces en su búsqueda y su localización”, puntualizó.

De acuerdo con Propuesta Cívica, Alan García sufrió una agresión con arma de fuego en 2017 y es beneficiario del programa Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.


Llaman a fortalecer mecanismos de protección para periodistas y personas defensoras

En un comunicado, Propuesta Cívica señaló que la reciente desaparición del reportero en Veracruz, así como los homicidios del periodista Calletano Jesús Guerrero y el defensor Sergio Cruz Nieto exponen debilidades respecto a la protección e investigación de agresiones a periodistas y personas defensoras.

De tal manera, dijo que dichos casos “ponen de manifiesto los retos en la protección y prevención que sigue enfrentando el Mecanismo, así como en los criterios utilizados para las evaluaciones de riesgo”.

Por lo anterior, considera que estos crímenes deben conducir a una revisión de la actuación del mecanismo de protección para fortalecer su capacidad operativa.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Con poncha llantas, asaltan con violencia a 15 automovilistas en la autopista Puebla-Atlixco

Los delincuentes utilizaron piedras y poncha llantas para obligar a los conductores a detenerse.

La noche del 20 de enero, a 15 automovilistas los asaltaron con poncha llantas en la autopista Puebla-Atlixco a la altura de San Bernardino Chalchihuapan.

Los delincuentes utilizaron piedras y poncha llantas para obligar a los conductores a detenerse. Algunas personas se dieron cuenta de lo que pasaba y decidieron avanzar a pesar de los daños en su vehículo.

Otra más se quedaron paradas y fue en ese momento cuando los ladrones los encañonaron para exigirles sus objetos de valor.

Tras usar los poncha llantas en la Puebla-Atlixco, los hampones se llevaron, carteras, celulares, dinero en efectivo y bolsos

Las personas afectadas pidieron ayuda a los policías de Santa Isabel Cholula y Santa Clara Ocoyucan quienes no les hicieron caso.

Una hora después el reporte se atendió, por lo que policías estatales fueron al rescate de los conductores.

Así, la Secretaría de Seguridad Pública emitió un comunicado en el que indicó que, a través del número de emergencia 911 se recibió el reporte de un usuario. Este informó haber sido asaltado en dicha carretera. Por ello, se desplegó personal a la zona y al llegar al lugar se detectó a la víctima, así como a otros dos conductores, que señalaron que los asaltaron.

De inmediato se inició un operativo para reforzar la vigilancia en la zona y brindar apoyo a las y los automovilistas.

La Secretaría de Seguridad Pública incrementará la vigilancia, mediante el aumento del estado de fuerza y patrullajes en este tramo carretero, para evitar hechos delictivos de este tipo.

FUENTE: AMBAS MANOS.
AUTOR: CRISTOBAL LOBATO GONZÁLEZ.

Preparan reforma para congelar intereses y condonar deudas al FOVISSSTE

La modificación a la Ley del ISSSTE que se impulsa desde el Ejecutivo, busca reinstaurar las antes mencionadas facultades al Instituto tras perderlas en el 2007 durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón.

La presidenta Claudia Sheinbaum, junto a Martí Batres, director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), adelantaron este miércoles en la mañanera una nueva reforma para que el FOVISSSTE recupere, entre otras cosas, sus facultades de de construir, rehabilitar y arrendar viviendas.

La modificación a la Ley del ISSSTE que se impulsa desde el Ejecutivo, busca reinstaurar las antes mencionadas facultades al Instituto tras perderlas en el 2007 durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón.

Asimismo, la propuesta, de la que aún no se saben mayores detalles, permitirá al ISSSTE contratar empresas para construir viviendas para los trabajadores del Estado.

En otros puntos destacados en la breve presentación en Palacio Nacional, Batres Guadarrama destacó la posibilidad de condonar deudas a derechohabientes que han pagado más del doble del valor de su vivienda y aún no solventan totalmente el adeudo, un congelamiento de intereses para poder pagar los créditos, y las “quitas” en caso de dudas muy grandes para bajarla y “facilitar” pagos.

Los beneficiados preliminares, según las estimaciones del ISSSTE, serían “400 mil acreditados”.

Por su parte, la presidenta añadió las “varías virtudes de esta reforma”:
Vamos a descontar, quitar deudas, es una de las demandas más grandes que recibí en campaña […] hay una reforma muy importante para ayudar a todos los trabajadores que tienen créditos de FOVISSSTE.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tribunal Electoral ordena a Comité del Poder Judicial reanudar evaluación de candidatos

Se impuso el criterio de que no se pueden emitir suspensiones a temas electorales.

El Tribunal Electoral determinó que el Comité de Evaluación del Poder Judicial debe seguir con los filtros de candidatos para la primera elección de ministros, magistrados y jueces federales.

El Comité del Poder Judicial suspendió funciones el 7 de enero ,para acatar resoluciones emitidas en juicios de amparo contra leyes secundarias de la reforma judicial.

En la sesión de este miércoles se impuso el criterio de que no se pueden emitir suspensiones a temas electorales y que el Tribunal Electoral es la autoridad encargada de dirimir los conflictos en la materia.


La magistrada ponente Mónica Soto, afirmó que los procesos electorales no pueden interrumpirse, pues hay garantías de continuidad para que sea efectiva la integración de los poderes.

Además, instruyó presentar la denuncia correspondiente ante la Fiscalía General de la República contra el juez que emitió la suspensión y se dé vista a la Comisión de Transición respecto del actuar ya analizado, para que adopte las medidas que en derecho correspondan.

A favor votaron Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata.

En contra votaron Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora. Su argumento fue que la Suprema Corte debe determinar qué autoridad es la encargada de definir el tema, pues aprecian que los juicios de amparo no solo implican temas electorales sino otros derechos humanos y de diseño constitucional.

Por este motivo llamaron a la Suprema Corte a abordar ya todos los asuntos que tiene sobre la reforma electoral, de tal forma que estén bien establecidos los límites de cada autoridad.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Reuniones privadas y 20 horas de silencio marcan el primer día de Sheinbaum frente a Trump

La presidenta Claudia Sheinbaum se reservó para hoy martes la postura oficial del gobierno mexicano frente a las primeras decisiones de Donald Trump que afectan a México.

La presidenta Claudia Sheinbaum quiso anticiparse a Donald Trump y, en su conferencia mañanera, hizo que las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores presentaran sus planes de atención a migrantes mexicanos; pero horas después, los primeros discursos del presidente de Estados Unidos mostraron un panorama peor del que se preveía.

La declaratoria de emergencia y el despliegue de tropas en la frontera, la deportación de millones de personas, declarar a los cárteles organizaciones terroristas y la cancelación inmediata de la aplicación CPB One que ayudaba a migrantes a tramitar su solicitud de asilo en Estados Unidos son sólo algunas de las medidas de la nueva administración Trump, que entró en funciones a las 11:00 horas de México.

El día de la presidenta Claudia Sheinbaum comenzó como cualquier otro, con la reunión del gabinete de seguridad y la conferencia mañanera; pero no fue como cualquier jornada.

Terminada la conferencia, mientras de Palacio Nacional salían la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el canciller Juan Ramón de la Fuente, en Washington DC daba inicio la ceremonia de investidura de Trump como presidente 47 de la Unión Americana.

Como lo hace cada lunes, la presidenta se reunió con el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, con quien semana a semana revisa temas financieros y presupuestarios.

Mientras ella atendía esta reunión, su equipo dio seguimiento a la ceremonia de investidura de Trump; le preparó fichas, transcripciones y algunos datos adicionales.

A los minutos, cuando el republicano había terminado su primer discurso como presidente, Sheinbaum solicitó ver el video de la ceremonia. Pidió ver el discurso en inglés, para evitar cualquier interpretación errónea.

Cuando terminó de verlo, convocó a su gabinete a una reunión urgente en Palacio Nacional, para las 13:30 horas.

Los titulares de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, y de Marina, Raymundo Pedro Morales, fueron los primeros en llegar.

También llegaron el canciller, Juan Ramón de la Fuente; la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández y la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Vega Rangel; la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, y el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina.

Sobre la hora regresó Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación.

El encuentro duró alrededor de 90 minutos, tras los cuales los funcionarios fueron saliendo con la instrucción de no hacer ninguna declaración a la prensa, que ya se había apostado frente a la puerta de Palacio Nacional.

El primero en salir fue Francisco Garduño, aún titular del Instituto Nacional de Migración (INM), quien con su portafolio en mano apretó el paso y se alejó de Palacio Nacional sin hacer ningún comentario.

Mientras que el canciller De la Fuente subió a toda prisa a su camioneta -que colocaron exactamente en la puerta- para que medios y fotógrafos que esperaban obtener una declaración no lo pudieran ver.

Para entonces, hacia las 15:00 horas, habían pasado poco más de tres horas de que Donald Trump había rendido protesta como presidente de Estados Unidos.

En ese tiempo, a través de las redes sociales, ya había recibido distintas felicitaciones, como la del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau; el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky; y del primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer.

Y también había recibido firmes posturas en contra de sus planes, como la del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, quien defendió la posesión del Canal de Panamá, que Trump amenaza con apropiarse como dijo en su discurso de investidura.

Fue prácticamente cuatro horas después de que Donald Trump había rendido protesta como presidente constitucional de los Estados Unidos, cuando la presidenta Claudia Sheinbaum lo felicitó a través de su cuenta de X.

“A nombre del Gobierno de México felicito a Donald Trump @POTUS por su toma de posesión como presidente número 47 de los Estados Unidos de América. Como vecinos y socios comerciales, el diálogo, el respeto y la cooperación siempre serán el símbolo de nuestra relación”, escribió la presidenta a las 15:25 horas, cuando el gobierno de Trump ya había suspendido las operaciones del CBP One, generando inquietud en los puestos fronterizos de Tijuana, Ciudad Juárez, Matamoros y otras ciudades.

La felicitación de la presidenta Sheinbaum también llegó luego de que en su discurso inaugural Trump confirmara que firmaría órdenes ejecutivas para declarar emergencia nacional en la frontera con México, designar como terroristas a los cárteles mexicanos y comenzar con el proceso de deportar a “millones y millones de migrantes indocumentados”.

Órdenes ejecutivas que fueron firmadas, una a una, después de las 18:00 horas, y a las cuales el gobierno mexicano iba a dar respuesta hasta la mañanera de este martes.

“Verde, blanco y rojo lo llevo en las venas”

Desde campaña, pero más tras su triunfo, Donald Trump ha amagado a México con deportaciones masivas y cobro de aranceles, y aunque la presidenta Claudia Sheinbaum ha tenido dos llamadas telefónicas “muy cordiales” con él, en su día a día ha buscado contrarrestar las declaraciones y amenazas del republicano con discursos que enaltecen el orgullo de ser mexicanos.

Tanto así que el “Himno Migrante”, una canción compuesta e interpretada por el grupo Legado de Grandeza -agrupación conformada por jóvenes mexicoamericanos y mexicanos- se ha convertido en la melodía emblema del Gobierno de Claudia Sheinbaum.

Este lunes, en la víspera de la investidura de Trump, la mandataria comenzó la transmisión en redes de su conferencia matutina con una de las estrofas de este himno: “Como dice el Himno Migrante: verde, blanco, rojo lo llevo en las venas y nacimos con legado de grandeza”.

En la llamada “conferencia del pueblo”, acompañaron a Sheinbaum la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el canciller, Juan Ramón de la Fuente, quienes presentaron el plan “México te abraza” para atender a los connacionales que pudieran ser repatriados, al tiempo que les brindaron un mensaje de tranquilidad a los migrantes que viven en Estados Unidos.

“Que sepan que estamos preparados, que estamos listos, aunque, obviamente, hay que esperar el día de hoy lo que vaya a decir el presidente Trump en su toma de protesta”, subrayó la presidenta.

“Y como siempre decimos: tenemos la certeza de que vamos a llegar a un acuerdo con el gobierno del presidente Trump, que ya una vez él con su toma de posesión se establecerán los canales adecuados para una comunicación”, agregó.

Sin embargo, la presidenta Sheinbaum se guardó su postura oficial tras el discurso de Trump, pues se prevé un posicionamiento claro en su conferencia matutina de este martes, casi 20 horas después de la investidura del republicano.

“No están solos, hay que guardar la calma”

Para atender a los connacionales que llegasen a ser repatriados, informó el canciller Juan Ramón de la Fuente, se cuenta con un equipo jurídico de 2 mil 610 personas que, de manera voluntaria, y pro bono se han comprometido a formar parte de los servicios consulares y quienes serán los encargados de defender jurídicamente a todos los migrantes mexicanos que lo soliciten.

“Paisanas, paisanos, no están solos; sus Consulados están con ustedes, no perdamos la calma, estemos atentos a lo que podamos ir recabando como información verídica y se las estaremos compartiendo en cuanto la tengamos”, pidió de la Fuente. 

Además del equipo jurídico que se ha distribuido en los 53 consulados mexicanos en Estados Unidos, el Gobierno federal delineó un programa denominado “México te abraza” con el cual buscan atender de forma inmediata a los connacionales que lo requieran.

El programa, de acuerdo con lo que explicó la secretaria de Gobernación. Rosa Icela Rodríguez, contempla el entregarles una tarjeta con 2 mil pesos para que con esos recursos puedan llegar a sus estados y ciudades de origen.

“No están solos -como ha dicho la Presidenta-, el Gobierno de México cuenta con un plan integral para hacer frente a las repatriaciones. Estamos preparados, México los está esperando con los brazos abiertos, México no se ha olvidado de ustedes, así como estoy segura de que ustedes llevan en su corazón a su tierra”, dijo la secretaria de Gobernación.

Aquellos connacionales que sean deportados también contarán con acceso a todos los programas del Bienestar, acceso a servicios de salud y teléfonos para hacer llamadas.

Pero no solo eso, pues Rodríguez informó que serán afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con lo que podrán tener: seguro por enfermedad, maternidad, riesgos de trabajo, invalidez y vida, cesantía en edad avanzada y vejez. Además de que podrán acceder a todas las prestaciones, como guarderías y vacunas.

Después de esos anuncios en la mañanera, la presidenta y el gobierno guardaron silencio, mientras Trump endurecía su discurso.

Por la tarde, en un evento ante miles de simpatizantes, el presidente advirtió que en febrero podría imponer aranceles del 25 % a México y Canadá.

Y, hasta la noche, en la página de la Casa Blanca comenzaron a publicarse, una a una, las más de cien acciones ejecutivas firmadas por Trump, decenas de las cuales afectarán las relaciones con México.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: DALILA SARABIA.