Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Trump afirma, en Davos, que desplegó tropas en frontera con México para ‘repeler invasión’

El presidente de Estados Unidos. Donald Trump, informó, el jueves 23 de enero de 2025, que la acción en la frontera de su país con México ya comenzó y que desplegaron tropas para ayudar a “repeler la invasión” a EE. UU.

El mandatario estadounidense participó en el Foro Económico Mundial (FEM) de Davos, Suiza, vía remota desde la Casa Blanca. En su discurso, habló de varios temas, entre ellos lo relativo a las políticas migratorias de Estados Unidos.

Ante líderes empresariales y políticos mundiales, el magnate neoyorquino reiteró que ahora EE. UU. sería más fuerte, más rico y más unido que nunca. “Esta ha sido una semana verdaderamente histórica en Estados Unidos, hace tres días asumí el cargo y ya dimos comienzo a la edad de oro de la Unión Americana”, expuso.

“Lo que el mundo ha presenciado en las últimas 72 horas es, verdaderamente, toda una revolución del sentido común. Nuestro país pronto será más fuerte, más rico y más unido que nunca. Y todo el planeta será más pacífico y próspero como resultado de este increíble impulso y de lo que vamos a hacer”, dijo Trump.

El presidente estadounidense también habló de la situación en la frontera de Estados Unidos con México y dio a conocer que se habían desplegado tropas de las Fuerzas Armadas de EE. UU., para ayudar a “repeler la invasión”.

En otro tema tocado en su discurso, el magnate neoyorquino instó a las empresas transnacionales a “fabricar en Estados Unidos” o “simplemente pagar aranceles”.

“Si no fabrican su producto en Estados Unidos, lo cual es su prerrogativa, entonces simplemente tendrán que pagar un arancel, de montos variables”, dijo Trump. En este tema, indicó que con México “estamos llevando muy bien”, mientras que con Canadá “es difícil”.

El 22 de enero de 2025, el presidente de Estados Unidos desplegó mil 500 elementos militares en la frontera con México, que se sumaron a los 2 mil 200 elementos de las Fuerzas Armadas de EE. UU., que ayudaban a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), en labores logísticas y burocráticas.

“El presidente Trump firmó una orden ejecutiva para enviar mil 500 tropas adicionales a la frontera sur de EU. Esto se deriva de sus acciones [ejecutivas] del primer día que ordena al Departamento de Defensa, que haga de la seguridad nacional una misión central”, informó Karoline Leavitt, la vocera presidencial.

“Esto es algo que el presidente Trump defendió en campaña: el pueblo de Estados Unidos ha estado esperando un momento así, para que nuestro Departamento de Defensa realmente tome en serio la seguridad nacional. Esta es una prioridad número uno del pueblo de Estados Unidos y el presidente ya está cumpliendo”, dijo Leavitt.

Horas antes, la cadena estadounidense CNN señaló que no estaba claro qué unidades específicas recibirían órdenes de trasladarse a la frontera con México. Fuentes dijeron también a la agencia británica Reuters, que el Ejército de Estados Unidos se estaba preparando para enviar alrededor de mil soldados adicionales en servicio activo a dicha zona.

El funcionario, que habló bajo condición de anonimato con Reuters, no detalló cuándo se desplegarían las tropas, pero se unirían a miles de integrantes activos de la Guardia Nacional, que ya estaban en la franja limítrofe con México.

En tanto, que la agencia estadounidense The Associated Press (AP) comentó que hasta mil 500 soldados en servicio activo serían enviados a la frontera sur en los próximos días, poniendo en marcha planes detallados en las órdenes ejecutivas que firmó Trump, poco después de asumir el cargo de presidente, para intensificar el control de la inmigración.

Según AP, se esperaba que el titular de la Secretaría de Defensa de EE. UU. en funciones, Robert Salesses, firmara las órdenes de despliegue el miércoles 23 de enero de 2025, pero no quedaba claro qué efectivos o unidades irían, además de que la cifra podría fluctuar.

La cadena estadounidense CNN detalló que había aproximadamente 2 mil 200 efectivos de las Fuerzas Armadas de EE. UU. en servicio activo, así como unos 4 mil 500 miembros de la Guardia Nacional, que se encontraban de reservistas, en la frontera con México.

Las fuentes indicaron a AP que las tropas adicionales se enviarían a la frontera en el misma semana, con el fin de ayudar a mantener la “preparación operativa de la Patrulla Fronteriza, asistirán en los centros de comando y control y proporcionarán más especialistas en inteligencia para evaluar las amenazas y los flujos migratorios”.

Según CNN, también podrían aumentar los activos aéreos y las operaciones aéreas. Además, indicó que se esperaba que se desplegaran aún más tropas en servicio activo en la frontera con México, durante las próximas semanas y meses.

Durante su primer mandato -del 20 de enero de 2017 al 20 de enero de 2021-, Trump ordenó el envío de 5 mil 200 efectivos a la frontera con México. El lunes 20 de enero de 2025, horas después de asumir nuevamente la Presidencia de EE. UU., firmó una orden ejecutiva que instruía al Pentágono a movilizar las tropas necesarias, para lograr un “control operativo completo de la frontera sur de Estados Unidos”.

La orden también estableció que Trump evaluaría en los próximos 90 días la posibilidad de invocar la Ley de Insurrección de 1807, lo que permitiría que los militares asumieran funciones de aplicación de la ley dentro del país.

En la actualidad, los efectivos de las Fuerzas Armadas de EE. UU. desplegados en la frontera no tienen autorización para realizar tareas policiales, como arrestar migrantes o incautar drogas. En Estados Unidos, leyes como la Posse Comitatus, de 1878, prohíben a las Fuerzas Armadas actuar como policía en territorio nacional.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEEDO.

El 61.7% de adultos considera inseguro vivir en su ciudad; Villahermosa, en primer lugar

El 61.7 por ciento de la población de 18 años de edad y más, residente en 91 áreas urbanas de interés, consideró inseguro vivir en su ciudad, durante el cuarto trimestre de 2024, según los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), dados a conocer, el 23 de enero de 2025, por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Las ciudades donde más población percibió inseguridad fueron: Villahermosa, Tabasco, con el 95.3 por ciento; Uruapan, Michoacán, con el 92.5; Fresnillo, Zacatecas, con el 90.9; Culiacán de Rosales, Sinaloa, con el 90.6; Tuxtla Gutiérrez con el 90.6; y, Tapachula, con el 90.1 por ciento. Estas últimas, ubicadas en Chiapas.

Dichas cifras representaron un repunte, luego que en la encuesta anterior, dada a conocer por el órgano constitucional autónomo, en septiembre de 2024, se reportó que el 58.6 por ciento de la población consideró inseguro vivir en su municipio

También significaron un aumento respecto a la encuesta publicada en diciembre de 2023, la cual reportó que el 59.1 por ciento de la población adulta se sentía insegura en su ciudad.

En cuanto a la ENSU del último trimestre de 2024, la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, el 68.9 por ciento de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 63 en el transporte público; 55 en la carretera, el 53.6 por ciento en el banco; y, el 53.2% en las calles que habitualmente usa.

De la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda, el 59.3 por ciento se relacionó con el consumo de alcohol en las calles; 49.8, con robos o asaltos; 41.1 con vandalismo en viviendas o negocios; 41.1 con venta o consumo de drogas; 38.4 con disparos frecuentes con armas; 25.9 con bandas violentas o pandillerismo; 14.8 con tomas irregulares de luz y 3.2 por ciento con robo o venta ilegal de combustible.

Durante el segundo semestre de 2024, se estimó que 25.4 por ciento de los hogares tuvo, como mínimo, una o un integrante víctima de al menos un delito de robo total o parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público o robo en forma distinta a las anteriores o extorsión.

La encuesta también reveló que en diciembre de 2024, 67.8% de las mujeres y 54.4% de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro. El 30.9 por ciento de los encuestados consideró que en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal; mientras que, 21.6 por ciento de la población refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses.

En contraste, el 16.5 por ciento, de los ciudadanos dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su área urbana seguirá igual de bien y 29.8 por ciento manifestó que mejorará. Asimismo, la ENSU de la última edición reflejó aumentos de percepción de inseguridad en 18 estados de la República y reducción en cuatro más, respecto a la encuesta del INEGI, dada a conocer en diciembre de 2023.

La percepción de inseguridad aumentó en Mexicali, Baja California; Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, Chiapas; en tres alcaldías de la Ciudad de México (Tlalpan, Xochimilco y Cuajimalpa); Durango; Chilpancingo, Guerrero; Pachuca, Hidalgo; Guadalajara, Jalisco; Toluca de Lerdo y Cuautitlán Izcalli, Estado de México; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Monterrey, Nuevo León; Oaxaca; Querétaro; Culiacán de Rosales y Mazatlán, Sinaloa; Villahermosa, Tabasco; Ciudad Victoria, Tamaulipas; Tlaxcala; Xalapa, Veracruz; y, Mérida, Yucatán.

En esta edición de la ENSU se agregó por primera ocasión el delito de fraude, incluido el bancario y al consumidor, y se registró que durante el segundo semestre de 2024, el 29.8 por ciento de los hogares en áreas urbanas de interés fue víctima de algún tipo de dicho ilícito.

En contraste, hubo seis zonas urbanas que tuvieron una percepción sobre inseguridad más favorable, ya que no rebasaron el 26 por ciento de su población que dijo percibir habitar en una ciudad peligrosa. Entre ellas: San Pedro Garza García, Nuevo León, con 14.0; Piedras Negras, Coahuila, con 18.7; alcaldía Benito Juárez, CDMX, con 20.7; Saltillo, Coahuila, con 23.0; Los Mochis, Sinaloa, con 24.6; y, Los Cabos, Baja California Sur, con 25.1, por ciento.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Arrestan en San Diego, a 39 miembros de ‘Mafia Mexicana’, ligada al Cártel de Sinaloa

La Policía de San Diego, California, Estados Unidos, informó, el 22 de enero de 2025, de la detención de 39 personas que se cree estaban vinculadas con una pandilla carcelaria, denominada “Mafia Mexicana”, relacionadas con delitos de narcotráfico, tráfico de armas, homicidios y extorsión, además de que estaría ligada al Cártel de Sinaloa.

Según lo reportó el diario local The San Diego Union-Tribune, la Oficina del Fiscal de Distrito de San Diego anunció los resultados de la Operación “Los Impuestos”, liderada por el Departamento de Policía de dicha ciudad californiana.

Los sospechosos eran miembros de pandillas que tomaban órdenes de cárteles que operaban en prisiones estatales y cobraban derecho de piso a comerciantes locales. La fiscal de distrito Summer Stephan dijo que los sospechosos vendían drogas -incluido fentanilo-, cometían violencia generalizaba y traficaban armas.

Las autoridades locales explicaron que las órdenes para la extorsión y tráfico fueron dadas por Ronaldo Ayala, líder de la “Mafia Mexicana”, de National City, acusado de extorsión y que también enfrenta acusaciones de proteger a Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias “El Chapo”, ex líder del Cártel de Sinaloa.

Según lo detallaron durante una conferencia de prensa, el operativo surgió tras una investigación de un año realizada por la Policía de San Diego -con la colaboración entre diversas agencias, incluidas el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y la Administración de Control de Drogas (DEA), ambas por sus siglas en inglés-, sobre una ley de extorsión, que resultó en el arresto de seis personas durante 2024.

Fundada en la prisión de Folsom, la organización, también conocida como “La eMe”, extiende su influencia en todo el sistema penitenciario de California y más allá, organizando pandillas callejeras y exigiendo “impuestos” de aquellos que generan ingresos ilícitos en su territorio.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

SRE inicia diálogos con Marco Rubio: ‘Una muy buena conversación’, afirma Sheinbaum

Para reforzar su petición de calma, informó que “el día de ayer no hubo, incluso hubo menos recibimiento de mexicanos (desde Estados Unidos) que en días anteriores”.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó este miércoles en su conferencia de prensa mañanera que la Secretaría de Relaciones Exteriores, encabezada por el canciller Juan Ramón de la Fuente, encabezó el martes el primer diálogo oficial con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.

En medio de las tensiones y la firma de decretos con la llegada del presidente Donald Trump, la mandataria volvió a pedir calma ante las amenazas por parte del republicano, que incluyen deportaciones masivas, aranceles e incluso una posible intervención militar contra el narcotráfico.

Sobre este primer acercamiento, sucedido a un día de la investidura de Trump, Sheinbaum afirmó que se trató de una “muy buena conversación, muy cordial” entre ambos funcionarios; de la misma forma, informó que se trató de la primera llamada oficial de Rubio en su nuevo cargo.
Se habló de temas de migración, de seguridad y a partir del día de ayer inician ya estas conversaciones.
Por otro lado, y ante el inicio de las redadas de deportación en puntos estratégicos de EU, la mandataria afirmó que ya se inició con la instalación de centros de apoyo en la frontera norte de México.

En adición, y para reforzar su petición de calma, informó que “el día de ayer no hubo, incluso hubo menos recibimiento de mexicanos (desde Estados Unidos) que en días anteriores”.

El martes, desde Palacio Nacional, la presidenta desmintió algunas de las creencias que se tienen tras la firma de diversos decretos por parte del republicano en apenas sus primeras horas de mandato.

“Es importante siempre tener la cabeza fría, y referirnos a los decretos firmados, más allá del propio discurso, o sea, lo que vale en el sentido estricto de la ley, son los decretos que firma el presidente Trump”, dijo ayer


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trump enviará mil 500 militares a la frontera de EU con México; 308 migrantes fueron detenidos en un día

Ayer iniciaron las redadas y deportaciones de migrantes; el Departamento de Seguridad Nacional abrió la puerta para que se puedan realizar arrestos en iglesias y escuelas.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, enviará mil 500 militares más a la frontera con México como parte de su lucha contra la migración ilegal, informó su portavoz Karoline Leavitt.

“Firmó una orden ejecutiva para enviar mil 500 militares adicionales a la frontera sur de Estados Unidos”, declaró el funcionario, de acuerdo con AFP.

Desde su primer día en el poder, Donald Trump firmó un decreto para ordenar que se priorice el cierre de la frontera y se deporte a migrantes que no tengan sus documentos en regla.

En Estados Unidos existe una ley conocida como Posse Comitatus Act, la cual establece que los militares no pueden participar en arrestos, a menos de que lo autorice expresamente la Ley o la Constitución.

Sin embargo, Trump ha dicho sobre la legalidad de usar el Ejército para las labores de migración que “la ley no detendrá a los militares si se trata de una invasión de nuestro país”.

308 detenidos en un día

Ayer, apenas un día después de que Trump tomara posesión como presidente iniciaron las redadas y deportaciones de migrantes. El Departamento de Seguridad Nacional abrió la puerta para que se puedan realizar arrestos en iglesias y escuelas, espacios que durante la administración de Biden eran considerados “sensibles”.

En entrevista con la cadena Fox News, Tom Homan, conocido como el “zar de la frontera”, dio a conocer que los agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) arrestaron ayer a “308 personas irregulares”.

“Sólo ayer, en las últimas 24 horas, han sido arrestados 308 criminales serios. El ICE está haciendo su trabajo”, declaró.

Las acciones de Trump contra migrantes

Desde sus primeras horas como presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas, entre ellas, declarar el “estado de emergencia” en la frontera sur con México, otra para declarar a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas y una más para eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento para los niños y niñas cuyos padres carecen de estatus migratorio legal.

Además, restableció el programa “Quédate en México”, con el cual las personas migrantes deben permanecer en territorio mexicano mientras se resuelve su solicitud de asilo y canceló ese mismo día la aplicación CBP One que permitía agendar una cita para solicitar la entrada provisional a Estados Unidos antes de llegar a un cruce terrestre, dejando a miles de personas migrantes varadas en la frontera.

La mañana de este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que ayer iniciaron formalmente las conversaciones entre México y EU para atender temas de seguridad y migración ante los retos que plantean las órdenes ejecutivas en la materia firmadas por  Donald Trump tras su investidura.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Graban a policías de la CDMX golpeando a un joven en la colonia Roma

La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que los agentes fueron suspendidos mientras concluye una investigación.

Tres oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) fueron capturados en video mientras golpeaban a un joven, frente a una patrulla en calles de la colonia Roma, de la alcaldía Cuauhtémoc.  

La grabación se difundió en redes sociales y la dependencia encabezada por Pablo Vázquez respondió en X: “Personal de la Dirección General de Asuntos Internos abrió una carpeta de investigación y citó a declarar a los policías involucrados, quienes serán suspendidos de sus funciones mientras concluye la investigación”.  

En el video se puede ver a los uniformados golpeando y pateando a un sujeto que se encuentra solo y únicamente utiliza sus antebrazos para defenderse de la agresión.  

En un punto, el afectado se encuentra en el suelo y dos de los policías lo patean simultáneamente. 
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Denuncian "irregularidades" en el proceso judicial contra Francisco Garduño

Aunque Sheinbaum anunció el cambio próximo de Garduño por Sergio Salomón Céspedes Peregrina a la cabeza del INM, el hombre que encabezó la estrategia de detención masiva de migrantes durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, permanece en el cargo.

En una carta dirigida a Claudia Sheinbaum Pardo, más de 100 defensores de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil denunciaron una serie de “irregularidades” en el proceso judicial abierto contra Francisco Garduño Yáñez, el todavía titular del Instituto Nacional de Migración (INM) por su presunta responsabilidad en el incendio del centro de detención migratoria de Ciudad Juárez, que causó la muerte de 40 migrantes en marzo de 2023. 

ONG piden a Sheinbaum justicia por incendio en estación migratoria en Ciudad Juárez

La organizaciones pidieron evitar que se perpetúe la impunidad de Francisco Garduño Yáñez, quien sigue fungiendo como titular del Instituto Nacional de Migración (INM).

Más de un centenar de organizaciones defensoras de derechos humanos y activistas a favor de las personas migrantes, pidieron la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para garantizar el acceso a la justicia para las víctimas del incendio de la estancia migratoria en Ciudad Juárez, Chihuahua, ocurrido en marzo del 2023, y evitar que se perpetúe la impunidad de Francisco Garduño Yáñez, quien sigue fungiendo como titular del Instituto Nacional de Migración (INM). 

En una carta fechada el 22 de enero, los firmantes recordaron que en el incendio en la Estancia Provisional del INM fallecieron 40 migrantes, 27 sobrevivieron con lesiones permanentes y 15 mujeres tienen afectaciones psicoemocionales, tras atestiguar cómo los agentes del INM y de seguridad privada se negaron a abrir las puertas de la estancia que se estaba incendiando.

Las organizaciones y activistas alertaron que, por tercera ocasión, Garduño Yáñez solicitó “un recurso de suspensión condicional del proceso con el fin de eludir su responsabilidad penal por el delito de ejercicio ilícito del servicio público”.  

Agregaron que, de manera inusual, Yáñez fue beneficiado con el adelanto de una audiencia, inicialmente programada para el 25 de marzo, pero que se llevará a cabo el 24 de enero, y en la que se decidirá si se acepta su propuesta de “pagar la diferencia del valor de los daños materiales al inmueble siniestrado, sin considerar la reparación integral del daño a los familiares de las víctimas fallecidas ni a los sobrevivientes para a absolverse del delito”. 

Para las organizaciones y activistas, la decisión del Juzgado de la causa “nos genera preocupación, ya que podría interpretarse como un intento de acelerar el proceso en beneficio de los intereses del imputado, lo que, además, genera incertidumbre jurídica en el desarrollo del caso”.  

Al recordar que Garduño Yáñez “ha utilizado recursos públicos para cumplir con requisitos judiciales”, como acudir cada 15 días a firmar a un juzgado de Ciudad Juárez, los firmantes relataron que a ello se suman otras irregularidades como “la resolución apresurada de algunas causas penales, la clasificación, poco razonable del delito imputado y la restricción, en determinadas etapas judiciales, de la participación de la sociedad civil en la representación de las víctimas”.  

Los firmantes urgieron a Sheinbaum Pardo a "retirar del cargo de forma inmediata” a Garduño Yáñez como comisionado del INM con el fin de “garantizar una investigación imparcial y efectiva sobre los hechos ocurridos el 27 de marzo de 2023, así como asegurar que las 82 familias víctimas de incendio obtengan verdad y justicia".  

Aun cuando a principios de su gobierno Sheinbaum anunció que el nuevo titular del INM sería el exgobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, hasta ahora no se ha concretado el relevo, por lo que los activistas exigieron a la presidenta que Garduño “no sea ratificado”, pues de lo contrario “enviaría un mensaje de impunidad a la comunidad internacional, ante las violencias contra las personas migrantes”. 

En la carta, también dirigida a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, los firmantes hicieron un recuento de agravios contra personas migrantes ocurridos durante la gestión de Garduño, nombrado en junio de 2019 por el presidente Andrés Manuel López Obrador, al frente del INM en sustitución del académico Tonatiuh Guillén, quien pretendía impulsar una política migratoria con respeto a derechos humanos.  

Las organizaciones recordaron que durante la gestión de Garduño “se ha impulsado una política de contención y militarización, lo que ha contribuido al incremento de violencia y delitos cometidos contra las personas migrantes y sujetas de protección internacional”. 

Resaltaron que la Secretaría de Gobernación documentó en 2020 que “177 personas privadas de libertad en estaciones migratorias denunciaron haber sido víctimas de delitos en México, mientras que en 2022 esa cifra aumentó a mil 136, de los cuales 406 fueron mujeres y 145 menores de edad. 

A esas cifras oficiales se añaden las de la investigación realizada por Human Rights First, que documentó “mil 544 casos públicos de personas migrantes víctimas de secuestros, asesinatos, torturas, violaciones y otros ataques violentos en México, perpetrados por agentes migratorios, policías de diversos niveles y crimen organizado”.  

Ante la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, las organizaciones y activistas consideraron que la persona que encabece el INM debe contar “con trayectoria destacada en la protección de los derechos humanos, libre de conflictos de interés, tanto pasados como presentes, y con la capacidad de entablar un diálogo constructivo con la sociedad civil”.  

Al exigir la creación de una comisión especial de investigación sobre el caso para garantizar la imparcialidad de los resultados, los activistas pidieron al gobierno de la República, “abstenerse de respaldar cualquier acción que busque exonerar al comisionado de sus responsabilidades en el incendio de Ciudad Juárez”.  

Los activistas pidieron a Sheinbaum Pardo garantizar la reparación integral del daño para las víctimas directas e indirectas, incluir a familiares de 18 sobrevivientes y a 15 mujeres sobrevivientes en el Registro Nacional de Víctimas (Renavi) e implementar medidas de satisfacción y no repetición. 

A unos meses de iniciado su gobierno, las organizaciones sociales y defensores pidieron a Sheinbaum tomar medidas para “eliminar la extorsión, la corrupción y abusos a los derechos humanos” cometidos por personal del INM, y tomar el caso del incendio en Ciudad Juárez como un parteaguas para reformar al Instituto, tomando en cuenta que durante la gestión de Garduño “se registraron 14 incendios en instalaciones del INM”. 

Consideraron que “es urgente realizar una reforma profunda a esta institución, con el objetivo de que sus funciones se centren únicamente en la gestión eficiente de la entrada y salida de personas al país y en procedimientos e regularización migratoria que sean equitativos y efectivos”, dejando de ser “una entidad militarizada y de seguridad nacional y se transforme en una instancia civil, con mecanismos más eficaces para identificar población en contextos de vulnerabilidad, proteger y garantizar  los derechos de las personas migrantes y sujetas de protección internacional”.  

Tras lamentar que en momentos en que se cancelaron la citas para solicitar asilo en Estados Unidos “la respuesta del INM haya sido deficiente, al no proporcionar información clara y oportuna a la población, lo que ha generado incertidumbre”, los firmantes se pusieron a disposición de la presidenta Claudia Sheinbaum para colaborar en corregir la política migratoria. 

Hicieron votos para que. en el caso del incendio en Ciudad Juárez, el gobierno de Sheinbaum “actúe con urgencia y compromiso, garantizando justicia, verdad y reparación integral para las víctimas, y tomando las medidas necesarias para prevenir futuras violaciones contra las personas migrantes en México”.  

Firmaron la carta organizaciones que representan a las víctimas del incendio, Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD), el Instituto de la Mujeres en Migración (IMUMI) y Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA), así como albergues, organizaciones defensoras de migrantes y activistas de estados fronterizos y de tránsito hacia el norte en  México y Estados Unidos; de defensa de personas migrantes de Venezuela, y colectivos de familiares de personas centroamericanas desaparecidas en México. 

Así mismo se sumaron decenas de organizaciones que forman el Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria, de la Red de Documentación de Organizaciones Defensoras Migrantes (REDODEM), de la Red Franciscana para Migrantes, de la Red Nacional de Organismos Civiles Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes y de la Red Solidaria de DH., entre otros activistas y académicos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Asesinan al defensor ayuujk Arnoldo Nicolás Romero en Oaxaca

El defensor ayuujk Arnoldo Nicolás Romero fue hallado sin vida y con heridas de bala luego de cuatro días de haber sido desaparecido en Oaxaca, confirmaron organizaciones indígenas y de derechos humanos. Nicolás Romero era el comisariado ejidal de la comunidad de Buena Vista, en el municipio de San Juan Guichicovi, donde se oponía a la imposición del Corredor Transístmico.

«Este asesinato no se da de manera aislada, sino en un complejo contexto de la región», señalaron las organizaciones que integran el Grupo Núcleo de IPRI (Indigenous Peoples Rights International) en México, que enmarcaron la desaparición y homicidio de Nicolás Romero en las agresiones, desalojos y criminalización que se intensificaron en el municipio tras el desalojo del campamento «Tierra y Libertad», instalado en 2023 contra el megaproyecto del tren interoceánico, en Mogoñé Viejo.

El asesinato de Nicolás Romero se suma a la serie de agresiones a las que los pobladores del Istmo de Tehuantepec se enfrentan por defender su territorio, entre ellas la criminalización de 24 defensores que participaron en el plantón y de 17 personas de la comunidad binnizá de Puente Madera, que también se lucha contra la imposición de los parques industriales del Corredor Transístmico.

«Incluso se interpuso una sentencia de 46 años contra un representante indígena, que aunque fue revocada por las instancias pertinentes, representa un fuerte mensaje intimidatorio contra las personas indígenas que se han opuesto al megaproyecto o que hay presentado denuncias de fuertes repercusiones sobre la implementación», señalaron las organizaciones del IPRI en referencia al caso de David Hernández Salazar, defensor binnizá de Puente Madere criminalizado por su oposición al megaproyecto.

El IPRI señaló que el asesinato de Arnoldo «lastima fuertemente el tejido social y la vida que depende de ello», y urgió al Estado mexicano investigar el crimen y garantizar justicia, verdad, reparación y medidas de no repetición hacia los familiares y la comunidad.

Finalmente, llamó a que las autoridades desarrollen un plan con las medidas de seguridad «necesarias y culturalmente adecuadas» para proteger la vida e integridad de la comunidad, prevenir amenazas, hostigamientos, intimidaciones o cualquier tipo de actos de violencia en su contra.

COMUNICADO:

A la opinión pública solidaria.

A los medios de comunicación.

A las instancias internacionales de Derechos Humanos.

A los Pueblos Indígenas de Oaxaca, de México y del Mundo.

Hermanas y hermanos.

El 21 de enero de 2025 fue encontrado sin vida y con heridas de bala el cuerpo de nuestro compañero indígena ayuuk Arnoldo Nicolás Romero, comisariado ejidal de Buena Vista, municipio de San Juan Guichicovi, Oaxaca,  quien había sido reportado como desaparecido desde el pasado 17 de enero. Desde las organizaciones que integramos el Grupo Núcleo de IPRI en México expresamos nuestra profunda indignación por este asesinato junto con toda nuestra solidaridad para su familia y comunidad. Este asesinato no se da de manera aislada, sino en un complejo contexto de la región, ante ello queremos señalar un conglomerado de hechos que nos preocupan:

· En el municipio de San Juan Guichicovi se encuentra la agencia de Mogoñe Viejo, donde se instaló el campamento “Tierra y Libertad” como protesta por las violaciones de derechos humanos del Tren Interoceánico, este plantón fue desalojado el 28 de abril de 2023 por elementos de la Guardia Nacional, de la policía estatal y de la Secretaría de Marina.

· Como consecuencia de dicho desalojo fueron detenidas de manera arbitraria por 48 horas 6 personas que fueron puestas en libertad después de sendas protestas a nivel local, nacional e internacional.

· Además, existen denuncias penales contra 16 personas que participaron en ese plantón, sumadas a 17 personas criminalizadas de la comunidad de Puente Madera. Dentro de estas denuncias hemos conocido que incluso se interpuso una sentencia de 46 años contra un representante indígena, que aunque fue revocada por las instancias pertinentes, representa un fuerte mensaje intimidatorio contra las personas indígenas que se han opuesto al megaproyecto o que hay presentado denuncias de fuertes repercusiones sobre la implementación.

Desde los ocho estados donde nos encontramos las organizaciones firmantes manifestamos nuestra exigencia por justicia para el homicidio de Arnoldo. En otros comunicados hemos insistido en reconocer que las consecuencias de estos homicidios tienen un fuerte impacto colectivo, no solo a las familias de las personas que han sido asesinadas, también en las comunidades en su conjunto. La defensa de los derechos de los pueblos indígenas depende de su cohesión como pueblos, de sus asambleas e instancias de decisión comunitaria. El asesinato de Arnoldo como parte de la estructura indígena agraria del pueblo ayuuk de Buenavista lastima fuertemente el tejido social y la vida que depende de ello.

Exhortamos a la sociedad civil en su conjunto a estar atentas sobre la situación en el Istmo de Tehuantepec y, sumar esfuerzos para evitar la impunidad o el silencio que oculta la grave situación.

Finalmente, las organizaciones que integramos el Grupo Núcleo de Indigenous Peoples Rights International en México recordamos al Estado mexicano su obligación de investigar este asesinato, otorgar justicia, verdad, reparación y medidas de no repetición hacia los familiares y la comunidad. Exhortamos para que se desarrolle un plan con las medidas de seguridad necesarias y culturalmente adecuadas para proteger la vida e integridad de la comunidad, prevenir amenazas, hostigamientos, intimidaciones o cualquier tipo de actos de violencia en su contra.

Atentamente.

Grupo Núcleo de Indigenous Peoples Rights International-IPRI en México:

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Chiapas);

Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (Guerrero);

Colectivo Emancipaciones (Michoacán);

Colectivo Masehual Siuamej Mosenyolchikauanij, (Mujeres que se apoyan), CONAMI, ECMIA (Puebla);

Consultoría Técnica Comunitaria (Chihuahua);

Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, (Yucatán); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Jalisco);

Servicios para una Educación Alternativa A.C.- EDUCA (Oaxaca).

Voces del Territorio A.C.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Criminalizan a 24 defensores que se oponen al Corredor Transístmico en Oaxaca

Al menos 24 defensores de las comunidades de Mogoñé Viejo y Rincón Viejo, Oaxaca, han sido criminalizadas por oponerse al despojo territorial por el Corredor Transístmico y sus parques industriales, denunció la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), a casi dos años de la represión y desalojo del campamento «Tierra y Libertad».

«A dos años de este hecho represivo, el pueblo de Mogoñé Viejo ha acordado manifestarse en los próximos días y decidido que no permitirán que el Tren Interoceánico siga pasando por sus tierras», explicó la Unión tras «la cerrazón del gobierno» y del titular del Corredor Transístmico a dialogar. «Se nos ha negado ese derecho y siguen avanzando los procesos penales en contra de 16 defensores y defensoras indígenas integrantes de UCIZONI. Existen en su contra dos carpetas de investigación por el delito de «ataques a las vías de comunicación», precisó la Ucizoni.

La Unión detalló que a la lucha contra el Corredor Transístmico se sumaron ocho vecinos y vecinas de Rincón Viejo, del municipio de Santa María Petapa, que también han sido denunciados penalmente por el delito de invasión de derecho de vía. «Dichas familias están siendo amenazadas por parte del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y el Corredor Interoceánico para que desalojen sus viviendas a cambio de un pago único por 36 mil pesos, sin importar el valor de su patrimonio», explicó.

Los defensores ayuujk añadieron que a la criminalización se suma «la actuación omisa de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)», pues frente a las violaciones de sus derechos como pueblo indígena han presentado cuatro quejas, tres de ellas en abril de 2024, «ante las cuales el personal de la cuarta Visitaduría mostró una actitud déspota», además de que actualmente se encuentran archivadas.

«No se puede hablar de desarrollo en el Istmo cuando existe una abierta violación a los derechos humanos de la población indígena y cuando persisten muchas carencias en materia de salud, educación e e infraestructura», concluyó la Ucizoni.

En 2023, los campesinos mixes de Mogoñé Viejo mantuvieron durante dos meses un plantón en las vías del ferrocarril para manifestarse contra las obras de remodelación por el Corredor Transístmico, por el cual «se han venido violando de manera constante los derechos de los pueblos indígenas». Sin embargo, el 28 de abril elementos de la Guardia Nacional, de la policía de Oaxaca y de la Secretaría de Marina desalojaron el campamento Tierra y Libertad, sólo un día después de que la caravana El Sur Resiste visitó el espacio.

COMUNICADO:

El pueblo Mixe (AYUUJK) de Mogoñe Viejo del municipio de Guichicovi en Oaxaca inició la lucha por la defensa de su territorio desde el año 2019 cuando se anunció el Megaproyecto Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. En Febrero de 2023 decidieron ante las afectaciones el establecer un plantón permanente en sus tierras, así como fue que nació el Campamento «Tierra y Libertad». El movimiento tuvo la finalidad de proteger sus hogares y solares que estaban siendo afectados por las obras del Tren Interoceánico.

Dicha manifestación pacífica duró 62 días sufriendo constante hostigamiento y siendo atacada en dos ocasiones por elementos de la Secretaria de la Marina (SEMAR), policia estatal y civiles encapuchados. El 28 de abril de 2023 sufrieron una nueva agresión cuando fueron desalojados violentamente, resultando detenidas 4 mujeres y 2 hombres, dicha detención estuvo a cargo de la Policía Estatal del Gobierno de Oaxaca. Los compañeros y compañeras fueron trasladados de manera violenta y bajo amenazas ante la fiscalía de Oaxaca, siendo importante señalar que una de las mujeres fue vejada por el oficial de la Marina a cargo.

A dos años de este hecho represivo, el pueblo de Mogoñe Viejo ha acordado manifestarse en los próximos días y decidido que no permitirán que el Tren Interoceánico siga pasando por sus tierras. Ello provocado por la cerrazón del gobierno ya que el Titular del CllT se ha negado a dialogar hasta el día de hoy. Se nos ha negado ese derecho y siguen avanzando los procesos penales en contra de 16 defensores y defensoras indígenas integrantes de UCIZONI. Existen en su contra dos carpetas de investigación por el delito de «ataques a las vías de comunicación».

Ante esta situación demandamos a la presidenta de la República a la Dra. Claudia Sheimbaum que intervenga para que no se sigan violentando los derechos de las mujeres y hombres mixes, presidenta ya estamos cansados de amenazas y del despojo que vivimos por la ejecución de las obras del Corredor Interoceánico.

Señora presidenta por este medio le decimos que no vamos a permitir que nos amenacen en nuestras propias tierras.

En Oaxaca no se puede hablar de Gobernabilidad democrática cuando se están violando los derechos de mujeres y hombres indígenas y no existe diálogo para resolver los problemas que existen. Por ello le solicitamos que instruya al Gobernador de Oaxaca el Ing. Salomón Jara Cruz Oaxaca para que abra espacios de diálogo serio y respetuoso, diálogo que tanto presume y que en realidad no existe.

A esta lucha se han sumado 8 vecinos y vecinas de Rincón Viejo, del municipio de Santa María Petapa quienes han sido denunciados penalmente por el delito de invasión de derecho de Vía, dichas familias están siendo amenazadas por parte del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y el Corredor Interoceánico para que desalojen sus viviendas a cambio de un pago único por 36 mil pesos, sin importar el valor de su patrimonio, los vecinos y vecinas de Rincon Viejo tienen más de 30 años habitando sus tierras herencia de sus abuelos y abuelas zapotecas.

DENUNCIAMOS la actuación omisa de la Comisión Nacional de Derechos Humanos CNDH. ante las graves violaciones que vivimos hombres y mujeres indígenas del Istmo de Tehuantepec, ya que han sido presentadas 4 quejas, tres de ellas en Abril de 2024 y ante las cuales el personal de la cuarta Visitaduría mostró una actitud déspota ya que cuando se les solicitó información, respondieron que no los molestáramos, dichas quejas cuentan con números de folios 41500/2024, 41496/2024 y 41504/2024. Y se encuentran archivadas.

No se puede hablar de desarrollo en el Istmo, cuando existe una abierta violacion a los derechos humanos de la población indígena y cuando persisten muchas carencias en materia de salud, educación e e infraestructura.

¡No más amenazas y no más Despojos!

Basta de criminalización y amenazas hacia defensores de Mogoñe Viejo, Rincon Viejo integrantes de UCIZONI.

Atentamente

PCI-UCIZONI

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Suman seis asesinatos de mujeres en Oaxaca durante los primeros 20 días de 2025

En apenas dos años del gobierno del morenista Salomón Jara Cruz, ya suman 210 asesinatos de mujeres.

Con el asesinato de Irene y Carla Paola, de 22 y 14 años de edad, respectivamente, suman seis los crímenes de mujeres en Oaxaca cometidos durante los primeros 20 días de este año. 

De acuerdo al informe del Grupo de Estudios sobre la mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer) en el gobierno del morenista Salomón Jara Cruz, es decir del 1 de diciembre de 2022 al 20 de enero de 2025, se han registrado 210 casos de mujeres asesinadas.

La Fiscalía General de Oaxaca confirmó la muerte violenta de dos mujeres, ocurrido este lunes 20 de enero de 2025, en un domicilio particular localizado en la colonia Santa Cecilia, perteneciente al municipio de Santa Lucía del Camino, en región de los Valles Centrales. 

Y precisó que inició las investigaciones correspondientes bajo el Protocolo de Actuación Ministerial, Pericial y Policial en el Delito de Feminicidio, luego de tomar conocimiento del asesinato de las dos mujeres. 

En coordinación con la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Contra la Mujer por Razón de Género, que realizó las entrevistas y labores iniciales, a partir de los cuales se definieron líneas de investigación concretas para dar con el paradero de quien o quienes resulten responsables. 

Trascendió que el presunto responsable del doble feminicidio es el padrastro de ellas, quien durante la madrugada estuvo consumiendo bebidas embriagantes. 

Cabe destacar que el primer día de enero de este 2025 se cometieron dos asesinatos de mujeres, una en Ciudad Ixtepec donde se perpetró la ejecución de una pareja y otra en la agencia Guadalupe Victoria, perteneciente al municipio de San Juan Juquila Mixe, por un conflicto con el municipio de San Pedro Ocotepec Mixe. 

Posteriormente, el 5 de enero fue asesinada otra mujer en el municipio de Putla Villa de Guerrero y el 13 de enero, fue asesinada una pareja, entre ellas una mujer, en el interior de una unidad de motor, en el municipio de Salina Cruz, en la región del Istmo de Tehuantepec. 

En su informe, GESMujer precisa que en el sexenio de José Murat Casab se perpetraron 429 asesinatos de mujeres; con Ulises Ruiz Ortiz fueron 283; con Gabino Cué Monteagudo se registraron 527; con Alejandro Murat Hinojosa la cifra se disparó a 715 y con el morenista Salomón Jara Cruz, en apenas dos años de su gobierno ya suma 210 crímenes de mujeres.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

Pese a pruebas, la FGR arma investigación a medias sobre la matanza de los LeBaron

De acuerdo con Adrián LeBaron, la Fiscalía General de la República sabía que los cárteles dieron la orden de “tirar a matar” a quien pasara por la frontera entre Sonora y Chihuahua; pese a esa prueba de terrorismo, la FGR sólo investiga el caso como delincuencia organizada.

Desde hace cerca de un año la Fiscalía General de la República (FGR) supo que existía una orden de los grupos del crimen organizado de matar a cualquiera que pasara por la frontera entre Sonora y Chihuahua, zona en la que ocurrió la matanza contra la familia LeBaron. Sin embargo, no inició ninguna línea de investigación al respecto.

Así lo afirmó en entrevista con Proceso Adrián LeBaron, padre de Rhonita Miller, asesinada junto con sus cuatro hijos, así como con dos mujeres más integrantes de la familia y los dos hijos de una de ellas.

El 17 de enero último un juez federal en Almoloya de Juárez, Estado de México, inclinó la balanza en favor de las víctimas y consideró que existen elementos para afirmar que lo que pasó con la familia LeBaron pudo ser consecuencia de actos de terrorismo perpetrados en Bavispe, Sonora, específicamente en la comunidad de La Mora.

Por ello, ordenó a la FGR no descartar esa pista e investigar el caso como terrorismo y no sólo como un tema de delincuencia organizada.

Adrián LeBarón explicó que desde agosto del año pasado la familia solicitó a la FGR investigar el caso como terrorismo, pero el Ministerio Público federal rechazó la petición bajo el argumento de que las acusaciones que hasta ahora ha logrado formular son por delincuencia organizada y no hay manera de agregarles otro delito.

“Dicen que va avanzando el caso y que ya hay detenidos por delincuencia organizada, ¡mentira!, ninguno ha sido sentenciado por el homicidio de mis familiares y ya estamos a cinco años, por eso nosotros estamos muy inconformes de cómo la Fiscalía nos ha representado”, reprochó.

“Yo personalmente le he hecho ver a la Fiscalía que yo no estoy satisfecho ni contento con los procedimientos abreviados porque la acusación es muy leve”.

Por ello, la asesoría jurídica impugnó la determinación del Ministerio Público lo que permitió que en audiencia de oralidad los LeBaron explicaran por qué consideran que lo que pasó con su familia y la comunidad de La Mora son actos de terrorismo.

En entrevista con esta casa editorial detalló que, por lo menos, seis detenidos ya negociaron con la FGR procedimientos abreviados en los que se declararon culpables de delincuencia organizada a cambio de obtener condenas reducidas, lo que ocurrió sin que la familia tuviera conocimiento porque, al no tratarse de investigaciones específicas por el ataque en Bavispe, Sonora, no están reconocidos como víctimas.

Lo anterior, pese a que ya cuentan con órdenes judiciales de que se les permita coadyuvar y tener acceso a las carpetas de investigación.

“Yo no estoy dispuesto a darle procedimiento abreviado a esta bola de delincuentes, asesinos de todo tipo, de todos los niveles sólo porque le ponen delincuencia organizada”, señaló.

Por ello, argumentó que La Línea, grupo al que las autoridades vinculan con el ataque perpetrado contra los LeBaron, creó terror en la región y durante los juicios por delincuencia organizada diversos testigos protegidos han declarado que había órdenes de matar y quemar a quien pasara por el tramo en el que Rhonita Miller, Christina Langford y Dayna Ray fueron asesinadas con sus hijos.

“Declararon en juicio que la orden fue que acribillaran, mataran y quemaran al que pasara por ahí, eso no estaba en la carpeta de investigación porque salió en un juicio y de ahí se agarró el juez para darnos la razón de que se amplíe la investigación, esto ya tiene un año, yo creo”, refirió.

“Nosotros sabíamos que, aunque no estaba en la carpeta de investigación, sí es válido que estas declaraciones puedan tomarse para ampliar las investigaciones”.

Adrián LeBaron recordó que durante la audiencia el juez explicó a la familia que todos los delitos son independientes entre sí: terrorismo, homicidio y delincuencia organizada, por lo que esto permite que, al existir la posibilidad de la comisión de uno de ellos en un mismo hecho, es responsabilidad de la FGR abrir diferentes líneas de investigación y no conformarse con una sola imputación.

Aunque se dijo satisfecho con la resolución del juez, Adrián LeBaron aclaró que durante el ataque contra su familia se cometieron otros delitos como feminicidio y hasta desplazamientos forzados, por lo que solicitó que la FGR realice nuevos peritajes en la zona de La Mora.

“Yo no quiero que este caso se convierta en otra ‘verdad histórica’, nosotros queremos saber sólo la verdad”, comentó.
El juez dijo que el terrorismo lo que busca es sembrar temor, por eso nosotros insistimos en el peritaje porque es muy importante entender que en Bavispe se fue 50% de la gente, y 70% de La Mora se fue porque no puede vivir bajo esas circunstancias y sí les funcionó porque sí se creó el terror.
Pese a este precedente, el activista, quien tiene nacionalidad mexicana y estadunidense, rechazó estar de acuerdo en que Estados Unidos designe a los cárteles mexicanos como terroristas, pues afirmó confiar en las leyes mexicanas para que su familia reciban justicia.

Adrián LeBaron consideró que esta nueva orden del juez también es producto del conflicto entre el Poder Judicial y el Ejecutivo, pues cree que ahora los jueces ya no reciben órdenes de cómo resolver ciertos casos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Potente explosión en complejo de departamentos en Michoacán; hay dos muertos y 19 heridos

El siniestro ocurrió alrededor de las 5:00 horas en un edificio ubicado en el fraccionamiento Nuevo Infonavit, de la colonia 11 de Julio, por presunta acumulación de gas LP.

Dos mujeres murieron y 19 personas más resultaron lesionadas como consecuencia de una explosión ocurrida la madrugada de este miércoles en un edificio de departamentos de la ciudad de Lázaro Cárdenas.  

El siniestro ocurrió alrededor de las 5:00 horas en un edificio ubicado en el fraccionamiento Nuevo Infonavit, de la colonia 11 de Julio, por presunta acumulación de gas LP, aunque las autoridades no han determinado la causa exacta. 

Minutos después del suceso acudieron elementos de los cuerpos de rescate, paramédicos de la Cruz Roja, soldados y policías, quienes encontraron los cuerpos sin vida de dos mujeres de 53 y 43 años, mientras que 19 personas heridas fueron trasladadas para su atención médica a diversos hospitales, algunas de ellas con quemaduras de gravedad. 

Además de las afectaciones personales, la explosión provocó daños en ocho viviendas y en diez vehículos que se encontraban estacionados en los alrededores. 

Las corporaciones de seguridad establecieron un perímetro en torno al lugar del desastre y la zona fue evacuada para prevenir riesgos a los pobladores, en tanto que personal de la Fiscalía General del Estado de Michoacán realizó los primeros peritajes y diligencias para esclarecer los hechos y efectuó el levantamiento de los cuerpos de las dos víctimas, para su traslado a las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo). 

Por la mañana, el Ayuntamiento de Lázaro Cárdenas habilitó dos centros de acopio para recibir ayuda para las familias afectadas, uno de ellos en las instalaciones del DIF municipal, en la zona centro de la ciudad, y el otro en la Casa de la Cultura José Vasconcelos. 

Este último sitio también será utilizado como albergue para las personas cuyas viviendas resultaron afectadas. 

De acuerdo con las autoridades municipales, en los centros de acopio se necesitan alimentos no perecederos, productos de higiene personal, agua embotellada y cobijas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

Extraditan al Chapito Leal

Este miércoles 22 de enero del 2025, se ejecutó la extradición de Octavio Leal Hernández “El Chapito”. La interpol México lo entregó al gobierno de Estados Unidos donde enfrentará cargos por “Conspiración para distribuir substancias controladas por medios Internacionales y Conspiración de distribución de substancias controladas”; la entrega fue basada en una orden de detención fue emitida por un magistrado del Distrito Sur de California.

La cancillería mexicana había concedido la extradición de Leal Hernández a finales de 2020, en medio de solicitudes de amparo de la defensa ante un Juzgado Federal en Tijuana. Y en diciembre de ese mismo año, había logrado ser amparado para anular su proceso por robo de vehículos y disparar contra autoridades policiales en Baja California. También fue amparado contra otra orden de aprehensión de 2017.

Leal fue detenido en Tijuana la noche del 19 de febrero del 2020, escondido entre unos matorrales de la biblioteca pública Benito Juárez, en el Centro de Gobierno en Tijuana, después que la policía municipal persiguió a un grupo que se llevó tres autos en el lote de autos semi-nuevos DLux en la Zona del Río.

El 27 de febrero, Leal Hernández, y sus cómplices fueron vinculados a proceso porque además del robo fueron asegurados en posesión de cinco armas largas, tres cortas, y 25 kilos de marihuana.

Cabecilla de células criminales y amenazó ZETA

Los informes de inteligencia, del Grupo Coordinación en seguridad de Baja California, habían identificado a Leal Hernández como parte del organigrama criminal desde el año 2012, fue en febrero de ese año, cuando junto a otro cabecilla del cártel Arellano Félix Melvin Gutiérrez Quiroz -detenido en 2015-, orquestaron un plan, y amenazaron la vida de los integrantes del Consejo Editorial del semanario ZETA.

Sin embargo, las detenciones en su contra como parte de células de venta y tráfico de droga, datan del 2007 y 2011 cuando fue mencionado como parte del cártel Arellano Félix; en 2012, lo revelaron asociados con los hermanos Arzate del Cártel de Sinaloa; y entre 2018-2019, lo vincularon Fausto Isidro Meza Flores “El Chapo Isidro”, de Los Beltrán Leyva; y a partir de enero del 2020, previo a su captura habría regresado al CAF.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Zhenli Ye Gon, “coopelas o cuello”, se quedará sin dinero; juez le niega amparo

Juan Mateo Brieba de Castro, titular del Juzgado Sexto de Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México, desechó un amparo presentado por el empresario de origen chino, Zhenli Ye Gon -acusado de lavado de dinero y tráfico de drogas, así como por posesión ilegal de armas-, con el que pretendía evitar que la Fiscalía General de la República (FGR) emprendiera la acción de extinción de dominio contra sus cuentas bancarias.

La defensa del empresario de origen chino presentó la impugnación, luego de que se le notificara que la Fiscalía Especial en Materia de Extinción de Dominio (FEMED), de la FGR, integraba un expediente de su caso.

Según el asunto contenido en el expediente 917/2024, la institución de procuración de justicia le indicó a Ye Gon que contaba con un plazo determinado, para comprobar la legítima procedencia del dinero contenido en sus cuentas bancarias.

“Asimismo, la responsable (agente del Ministerio Público Federal) le hizo saber al quejoso que contaba con el plazo de días hábiles para justificar la legitima procedencia del numerario contenido en las cuentas bancarias afectas a ese procedimiento, por lo que se la apercibió que en caso de no comparecer, se tendría precluido su derecho para hacerlo en esa etapa de preparación”, indicó Brieba de Castro.

El titular del Juzgado Sexto de Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México, determinó desechar la demanda de garantías de Ye Gon, porque dijo que ésta no era la vía para hacer valer su reclamo, que “no es de imposible reparación porque no afecta los derechos sustantivos del quejoso, por tanto, no es impugnable en amparo indirecto”.

Asimismo, Brieba de Castro indicó que dicho acto no incidía en su esfera jurídica, al no afectar su vida, la libertad, sus posesiones, propiedades o, en general, los derechos del empresario de origen chino.

“Ya que en dicha fase procedimental no se irroga al quejoso perjuicio alguno, pues éste se materializaría hasta que la autoridad judicial determine si resulta procedente o no la acción de extinción de dominio; estimar lo contrario, sería tanto como entorpecer dichas facultades y obligaciones conferidas al Ministerio Público, anteponiendo el interés particular al de la sociedad”, expresó el juez federal en su fallo.

Ante esta situación, Ye Gon interpuso un recurso de queja, el cual fue admitido por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Penal, mismo quel en los próximos días debería resolver si estaba fundada o no la decisión del juzgador.

La extinción de dominio se refiere al mecanismo por el que el Estado toma los bienes de una persona que se encuentra acusada de algún ilícito. El 12 de agosto de 2020, por mayoría de votos -cuatro contra uno-, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó un amparo a Ye Gon, quien debería continuar sujeto a proceso por el delito de posesión ilegal de armas de fuego.

Ello aunque el empresario de origen chino buscaba recuperar su libertad argumentando que los delitos ya habían prescrito. Ye Gon también enfrentaba procesos por delitos delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

El 11 de agosto de 2019, durante la cuarta subasta que efectuó el Gobierno Federal, la casa del empresario de origen chino -ubicada en la colonia Lomas de Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo-, fue vendida por 102 millones de pesos. Cantidad inferior a lo que se tenía previsto recaudar, de 120 millones de pesos.

El entonces director del Servicio de Administración y Enajenación (SAE), Ricardo Rodríguez Vargas, detalló que el inmueble tuvo un precio de salida de 95.4 millones de pesos, y luego de diez minutos de puja se alcanzó el precio de venta. Monto que sería utilizado para 544 becas deportivas.

El funcionario federal indicó que la subasta estuvo conformada por 25 lotes y 33 personas compraron las bases, de las cuales sólo siete buscaron adquirir la casa de Ye Gon, inmueble en que fueron encontrados 205 millones de dólares en efectivo, 201 mil euros y 17 millones de pesos en marzo de 2007.

La mansión cuenta con dos estancias, sala comedor, tres habitaciones, terraza, cava, dos cuartos de televisión, dos barras, alberca, sauna y un jacuzzi junto al jardín, y está ubicada en la calle Sierra Madre, número 515.

Horas antes de que fuera vendida en la subasta, el empresario de origen chino -que se encuentra encarcelado en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO), número 1, “El Altiplano”, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México- interpuso un amparo indirecto contra la venta de la mansión.

Además, Ye Gon pidió conocer el destino de todos los bienes que poseía en sus empresas y en su mansión de Lomas de Chapultepec, entre ellos lingotes de oro, relojes finos de varias marcas, diamantes de Tiffany’s, una pintura adquirida en la casa de subastas Christie’s de Nueva York, jarrones chinos de colección y artesanía de todo el mundo.

El 29 de julio de 2019, se conoció que los bienes incautados al empresario chino, se repartieron entre el Poder Judicial de la Federación (PJF), la entonces Procuraduría General de la República (PGR), y la Secretaría de Salud Federal (Ssa), por lo que solo restaba una casa que está administrada por el SAE.

Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el director del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, Ricardo Rodríguez Vargas, detalló que los bienes incautados a Ye Gon fueron 206 millones de dólares en efectivo, 17 millones de pesos y 201 mil euros; a la vez, un inmueble fue vendido en 2014 al Gobierno de Estado de México, con valor de 181 mil millones de pesos, por lo que solo restaba la residencia de Lomas de Chapultepec, donde se decomisó el dinero, misma que se valuó en 95 millones de pesos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Quedarse en un país de balas, extorsión y pobre calidad de vida

Los mexicanos emigraron porque en su territorio fueron perseguidos por la inseguridad en todos sus niveles, oficiales e ilícitos, y ahora son perseguidos porque no lograron oficializar su estadía en los Estados Unidos, y serán obligados a regresar al país de las balas, de la inseguridad, de la injusticia, el hambre y la baja calidad de vida.

La enorme mayoría de los mexicanos que emigraron, aun sin la debida documentación, a los Estados Unidos, lo hicieron por razones de seguridad, tanto física como social. Por un lado, a pesar de que en el país de manera institucional y con programas económicos asistencialistas se ha combatido la pobreza, la calidad de vida del mexicano no ha mejorado, mientras que, por otro lado, las balas, las amenazas y las extorsiones no cesan, orillando a muchos al éxodo internacional porque en territorio mexicano no hay sitio seguro para preservar la vida.

De igual forma la mayoría de mexicanos que, junto a centroamericanos o sudamericanos estaban esperando el día de su cita a través de la aplicación CBPOne para dar trámite a su solicitud de asilo, la realizaron basándose en razones humanitarias, de seguridad y de vida. Connacionales provenientes de Michoacán, de Zacatecas, de Tamaulipas, de Sinaloa, que fueron sacados de sus hogares y sus comercios o negocios desmantelados por las células de los cárteles de la droga o la criminalidad organizada, cuya única esperanza para salvarse es que otro país, en este caso los Estados Unidos, les diera acogida.

Miles de personas han quedado varadas en la frontera norte de México pues la función de la app para tramitar las citas y darle formalidad e institucionalidad al proceso de solicitud de asilo fue cancelada el mismo lunes 20 de enero luego de la toma de posesión de Donald Trump como Presidente de los Estados Unidos, hecho que él mismo ya había advertido, como el resto de las 20 iniciativas que firmó ese día, como la que cambiarle el nombre al Golfo de México, eliminar la ciudadanía por nacimiento o incrementar los aranceles a México y Canadá en un 25 por ciento.

Las historias de quienes hoy están en la incertidumbre, a pesar de que los procesos de asilo continuarán en otras condiciones y circunstancias todavía desconocidas, son de desesperanza: se van del país por miedo, por temor a perder la vida, por las amenazas recibidas, por las extorsiones de las que fueron víctimas, porque ya les han matado a varios miembros de su familia, porque el narco les quitó propiedades y modus de vida, porque en México no tienen condiciones para vivir, sobrevivir, crecer, desarrollarse, ni oportunidades de hacer negocios lícitos con la seguridad que no reciben del Estado Mexicano.

En iguales circunstancias muchos de los mexicanos que hoy día residen en los Estados Unidos, ya con documentos o sin ellos, se fueron porque no tuvieron otra opción si querían acceder a oportunidades de desarrollo; ciertamente no todos los migrantes son criminales, son personas de bien que realizan arduos trabajos en los estados de la Unión Americana por los cuales reciben una paga que en parte regresa al país en forma de remesas, que hasta noviembre de 2024 representaron un ingreso para el país de 59 mil 518 millones de dólares en menos de un año.

A pesar de un presumido combate a la pobreza y de una baja tasa de desempleo que en México se sitúa en el 2.5 por ciento considerando una población económicamente activa tasada en 60.7 millones de personas, la realidad es que de acuerdo a cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, el país registró una pérdida de 405 mil 259 empleos formales, al tiempo que, de acuerdo a la misma institución de seguridad social y de salud, solamente se crearon en México en el mismo periodo, 213 mil 993 nuevas plazas de empleo formal, un 67.2 por ciento menos que un año antes, en el 2023. Esta pérdida en el empleo formal se contabilizó mayormente en 11 de los 32 estados, es decir, en un tercio del territorio. Al tiempo, la informalidad aumentó, fijando la tasa en 54.2 por ciento hacia el tercer trimestre del año pasado.

Estas estadísticas oficiales reflejan que muchos mexicanos no tienen acceso a un empleo formal, ya no se diga bien pagado, escenario negativo al que se suma la inseguridad que priva en el país (más de 200 mil asesinatos violentos en el sexenio inmediato pasado), y el combo arroja un resultado terrible: en México no se puede sobrevivir, o se vive con carencias, sin seguridad social ni oportunidades, con el pavor de ser víctima del crimen organizado y el narcotráfico.

Las historias de los migrantes que han comenzado a ser deportados a partir del martes 21 de enero por las fronteras mexicanas no distan mucho de aquellos que ven con desesperanza que no recibirán asilo y tendrán que quedarse a vivir en un país cuyas condiciones de vida los expulsaron: se fueron y se internaron en la Unión Americana para sobrevivir, trabajar y enviar dinero a quienes dejaron de este lado del río Bravo (río Grande para los Estados Unidos).

Por eso que la política del actual Gobierno de la República Mexicana no debería estar centrada en reaccionar a la política del nuevo Gobierno de los Estados Unidos, sino en construir las condiciones de seguridad social, de seguridad física, de tranquilidad y certeza en el país, para evitar que los mexicanos se quieran ir o se vean obligados a migrar. Un tantito de pena les debería de dar a quienes han contribuido con estrategias de tolerancia a la criminalidad, con políticas de inhibición para el crecimiento de la economía de las pequeñas y medianas empresas, al éxodo nacional por supervivencia.

Los mexicanos emigraron porque en su territorio fueron perseguidos por la inseguridad en todos sus niveles, oficiales e ilícitos, y ahora son perseguidos porque no lograron oficializar su estadía en los Estados Unidos, y serán obligados a regresar al país de las balas, de la inseguridad, de la injusticia, el hambre y la baja calidad de vida, como aquellos que por la fuerza debieron solicitar asilo, se verán forzados a quedarse en el territorio que los ha expulsado.

Ante esta realidad, el Gobierno federal debería evitar el vergonzoso reclamo y dedicarse a mejorar sustancialmente las condiciones de vida en México en vez de pedir que un país ajeno y hostil les brinde irónicamente el bienestar que en casa no tienen.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Trump ordena el cierre inmediato de la frontera sur a todos los migrantes sin papeles

El Presidente Donald Trump emitió una orden ejecutiva para cerrar la frontera sur a todos los migrantes, como parte de su estrategia de seguridad nacional.

El Presidente Donald Trump firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a suspender el ingreso de extranjeros que puedan representar una invasión a través de la frontera sur de Estados Unidos.

La medida difundida hoy se basa en la promesa del Gobierno federal, contenida en el Artículo IV, Sección 4 de la Constitución de los Estados Unidos, de “proteger a cada uno [de los estados] contra la invasión”.

En el anuncio de la Casa Blanca, señalan que estados como Texas solicitaron protección federal contra invasiones durante la administración Biden, pero no recibieron la asistencia necesaria para detener el ingreso de millones de migrantes irregulares que invaden sus comunidades e imponen costos significativos a los gobiernos estatales y locales.
El Presidente Trump tiene la autoridad bajo la Ley de Migración y Nacionalidad, así como la autoridad inherente bajo el Artículo II de la Constitución, para impedir el ingreso físico de extranjeros ilegales a los Estados Unidos a través de la frontera sur, de acuerdo con el texto.

En ejercicio de esta autoridad, Trump ordenó al Departamento de Seguridad Nacional, al Departamento de Justicia y al Departamento de Estado a tomar todas las medidas necesarias para repeler, repatriar y expulsar de inmediato a los extranjeros ilegales involucrados en una invasión.

En ejercicio de esta autoridad, Trump ha ordenado al Departamento de Seguridad Nacional, al Departamento de Justicia y al Departamento de Estado a tomar todas las medidas necesarias para repeler, repatriar y expulsar de inmediato a los extranjeros ilegales involucrados en una invasión.


Además, el nuevo mandatario estadounidense restringió el acceso a las disposiciones de las leyes de migración que permitirían a cualquier extranjero ilegal involucrado en una invasión a través de la frontera sur de los Estados Unidos permanecer en el país, como el asilo.

En 2024, el Presidente Trump prometió “sellar la frontera el primer día”. En 2018, Trump describió la migración ilegal como un problema que afecta a todos los estadounidenses, perjudica a los trabajadores, supone una carga para los contribuyentes, socava la seguridad pública y ejerce presión sobre las escuelas, hospitales y comunidades.

Trump insistió que la migración ilegal le cuesta al país miles de millones de dólares cada año y prometió tomar todas las medidas legales a su disposición para abordar esta crisis.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Exdirectivo de Cruz Azul enfrenta proceso judicial por corrupción y lavado de dinero

La FGR detuvo a "Billy" Álvarez el pasado jueves en la Ciudad de México. Estaba prófugo de la justicia desde 2020, cuando renunció a su cargo en la Cooperativa Cruz Azul tras ser acusado de delincuencia organizada, lavado de dinero y fraude.

Guillermo Álvarez, conocido como "Billy", exdirectivo de Cruz Azul, fue vinculado a proceso este miércoles por presunta participación en delitos de corrupción y operaciones ilícitas.

Un Juez federal decidió vincular a proceso a "Billy" Álvarez, quien enfrenta acusaciones relacionados con lavado de dinero y delincuencia organizada por operaciones irregulares que superan los 114 millones de pesos.

La Fiscalía General de la República (FGR) presentó pruebas contundentes que señalan a "Billy" Álvarez de encabezar una organización que desviaba fondos de la Cooperativa Cruz Azul a través de empresas factureras.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) había detectado irregularidades en sus operaciones desde 2013.
El Juez ordenó que Álvarez permanezca en prisión preventiva en el penal del Altiplano, ubicado en el Estado de México, mientras se realizan las investigaciones complementarias.

La FGR acusa fraude fiscal

La Fiscalía General de la República (FGR) ejecutó una nueva orden de aprehensión contra Guillermo Héctor Álvarez Cuevas, mejor conocido como "Billy" Álvarez, el exdirector de la Cooperativa Cruz Azul. De acuerdo con las autoridades, Álvarez habría comprado comprobantes fiscales falsos por un monto de 91 millones 780 mil pesos presuntamente para simular gastos de operación de la Cooperativa y evadir impuestos.

Según los reportes, elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), de la FGR, cumplimentaron el mandato judicial en la celda donde se encuentra recluido el expresidente del Club Cruz Azul, en el penal de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México.

Álvarez compareció en la audiencia a través del sistema de videoconferencia. Ahí se le imputaron de los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada. La defensa de "Billy" Álvarez solicitó un plazo de 72 horas para que se defina su situación jurídica.

"Billy" Álvarez, quien fue detenido el pasado jueves en la Ciudad de México por elementos de la FGR, estaba prófugo de la justicia desde 2020, cuando renunció a su cargo en la Cooperativa Cruz Azul tras ser acusado de delincuencia organizada, lavado de dinero y fraude.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.