Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sheinbaum dedica 20 segundos de su mañanera, para hablar de asesinato de niños en Culiacán

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dedicó solo 20 segundos, el 24 de enero de 2025, para enviar condolencias por el asesinato de los hermanos Gael y Alexander Sarmiento Ruiz, de 12 y 9 años de edad, respectivamente, ocurrido el día del mismo mes y año, en Culiacán de Rosales, Sinaloa, además de que le pidió a la titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, ponerse en contacto con la familia de las víctimas.

Sin embargo, la mandataria nacional no habló de las más de 5 mil personas que marcharon, un día antes, en Culiacán de Rosales, para exigir la renuncia de Rubén Rocha Moya, gobernador desde el 1 de noviembre de 2021 y militante del Partido Morena.

Asimismo, durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal enfatizó que se estaba haciendo un “refuerzo” en dicha entidad, donde, según ella, estaban presentes los titulares de las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana, de Defensa Nacional (DEFENSA) y de Marina (SEMAR), Omar Hamid García Harfuch, Ricardo Trevilla Trejo y Raymundo Pedro Morales Ángeles, respectivamente.

“Mi solidaridad con lo la familia en Sinaloa, le pedí a la secretaria Rosa Icela que entrara en contacto con ellos […] Se hizo un refuerzo en Sinaloa hace unos días y diario estamos revisando los resultados y avanzando. El secretario de seguridad ha estado ahí y seguirá ahí, el secretario de Defensa, de Marina. Hay una gran coordinación en el gabinete de seguridad”, insistió la ex titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

La oficina dentro del Palacio de Gobierno de Sinaloa de Rocha Moya -gobernador desde el 1 de noviembre de 2021 y militante del Partido Morena-, fue destrozada, el 23 de octubre de 2025-, por habitantes de Culiacán, que se manifestaban por el asesinado de los hermanos Gael y Alexander Sarmiento Ruiz, de 12 y 9 años de edad, respectivamente.

Los manifestantes rompieron cristales, destrozaron paredes de tablaroca, sillas, escritorios, papelería y otras piezas de mobiliario, en los tres pisos del Palacio de Gobierno sinaloense, luego de que ambos niños fueron asesinados.

“Celebramos y aplaudimos la valentía de los hombres y mujeres, miles que evidentemente están hasta el gorro de la violencia. Le reconocemos al pueblo de Sinaloa por su valentía. Y si el reclamo de los sinaloenses es la renuncia del Gobernador, estamos con ellos. ¡Claro que sí, exigimos su renuncia!”, afirmó Romero Herrera, citada por el diario Reforma.

“A qué nivel de insatisfacción y de indignación han llegado los sinaloenses para salir a las calles al grito de ¡Fuera Rocha! Si ese es el reclamo ciudadano, ese reclamo ciudadano lo respalda Acción Nacional”, dijo el presidente del CEN del PAN.

“Estoy convencido de que entre ellos se cuidan. Morena solamente actúa penalmente contra sus enemigos políticos. Sólo la oposición política es justiciable. Entre los de Morena se cuidan entre ellos. Aun los que dicen que ‘el pueblo manda’, ya se verá cómo no van a escuchar al pueblo”, planteó Romero Herrera.

“Los gritos que escuchamos hoy son absolutamente justos. Pero Morena está defendiendo lo indefendible. Están defendiendo el cargo de una persona que lleva meses demostrando que no puede con este problema. Esto ya lleva cinco meses. Ya sabemos de cientos de familias que dicen ‘hasta aquí llegué’, enfatizó el presidente del CEN del PAN.

“Cualquier funcionario, incluido el gobernador, se sostiene cuando tiene a la gente de su lado. Y es evidente que en Sinaloa la gente ya no apoya a Rubén Rocha. Y puede que haya muchas personas en esa marcha que quizá votaron por él. Y creo que si ya están marchando diciendo ¡Fuera Rocha!, yo creo que ya le retiraron por completo su apoyo”, comentó Romero Herrera.

La manifestación comenzó con una marcha en la Primaria Sócrates, donde ambos hermanos cursaron sus estudios. Alrededor de 5 mil personas marcharon sobre Avenida Álvaro Obregón hasta el Ayuntamiento de Culiacán de Rosales. Ahí gritaron consignas exigiendo justicia y la renuncia del gobernador Rocha Moya.

“¡Culiacán está de luto, nos faltan Gael y Alexander!”, “¡con los niños no!”, “¡El pueblo unido jamás será vencido!”, “¡únete, únete, que tus hijos pueden ser!”, “¡queremos paz!”, “¡fuera Rocha Moya!” y “¡justicia!”, fueron algunas de las consignas que gritaron las miles de personas.

Después de llegar al Ayuntamiento, los manifestantes decidieron caminar hacia el Palacio de Gobierno estatal, donde ocurrieron los destrozos. Dentro del lugar había 10 personas, entre mujeres y hombres, que intentaron incendiar el tercer piso, donde está ubicada la oficina de Rocha Moya. Sin embargo, otras personas se opusieron.

Los dos niños fueron asesinados alrededor de la 01:00 horas del 19 de enero de 2025, cuando viajaban con su padre, Antonio de Jesús Sarmiento, de 40 años de edad, sobre el bulevar California, en el fraccionamiento Los Ángeles, al norte de Culiacán de Rosales, tras un supuesto intento de robo de un vehículo marca Toyota, modelo Yaris, color gris, en el cual también estaba Luis Adolfo “N”, de 17 años de edad, quien era el primo de los menores fallecidos.

Antonio “N” trabajaba en la empresa inmobiliaria IMPULSA, de la familia Clouthier Carrillo, una de las empresas más importantes en el desarrollo de vivienda en Sinaloa. Sin embargo, Óscar Rentería Schazarino, titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal dijo la tarde del miércoles 22 de enero de 2025, que los asesinatos ocurrieron porque los vidrios del vehículo en el que viajaban estaban polarizados y los criminales los atacaron porque no alcanzaron a verlos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Detienen a exalcalde de Coxquihui, Veracruz, por homicidio calificado; buscaba otra vez el cargo con Morena

Reveriano Pérez fue acusado en 2017, por el entonces gobernador de Veracruz Miguel Ángel Yunes, de liderar una banda criminal.

La Fiscalía General de Veracruz informó sobre la detención de Reveriano Pérez, exalcalde de Coxquihui y aspirante por Morena para repetir el cargo en ese municipio, por ser presuntamente culpable del delito de homicidio calificado.

En una ficha informativa, la Fiscalía estatal detalló que el exalcalde es solicitado por las autoridades de Puebla, bajo el proceso penal 235/2022 por el presunto homicidio de una persona identificada con las iniciales H.A.L.A., cometido en el municipio de Teziutlán.

“Respetando sus derechos humanos y el debido proceso, será entregado a las autoridades ministeriales de aquel estado, para ser presentado ante el juez que lo requiere, quien definirá su situación jurídica”, precisó la Fiscalía de Veracruz.

El exalcalde fue señalado, en 2017, por el exgobernador de Veracruz Miguel Ángel Yunes como presunto líder de una banda criminal en la zona serrana del estado.

De alcalde a presunto huachicolero

En 2017, el entonces gobernador panista de Veracruz, Miguel Ángel Yunes, señaló a Reveriano Pérez –quien se desempeñaba como alcalde de Coxquihui en ese momento– de liderar una banda criminal relacionada con el robo de combustible y la generación de violencia en la sierra de Papantla.

En entrevista con medios de comunicación, al concluir un evento público, Yunes Linares hizo referencia al alcalde, luego de que se registrara un ataque armado a la casa de campaña de uno de los candidatos a la alcaldía de Coxquihui.

“Ya se está investigando la posible intervención del presidente municipal en hechos delictivos y se va a actuar con todo rigor, no vamos a permitir que continúe una situación de cacicazgo, un cacicazgo que le ha hecho daño a Coxquihui y a buena parte de la sierra de Papantla, es un cacicazgo vinculado al robo de combustible, han asaltado a grupos de Prospera que van a pagar, no lo vamos a permitir”, puntualizó el entonces mandatario estatal.

En octubre de ese mismo año, el Congreso de Veracruz aprobó el desafuero en contra del entonces priista por delitos relacionados con delincuencia organizada, desde entonces era buscado por la justicia estatal.

Morena debe resolver su candidatura: Nahle

El pasado 9 de enero, una periodista del medio local Noticias La Fuente, cuestionó a Rocío Nahle sobre la posible postulación de Reveriano Pérez, acusado de presunta delincuencia organizada, para ser electo por segunda ocasión como alcalde de Coxquihui, ahora bajo las siglas de Morena.

Al respecto, la hoy gobernadora de Veracruz por ese partido respondió que debía ser la dirigencia local la que determinara si era procedente o no.

“Yo no opino nada, ese tema lo tienen que ver los partidos, cada partido”, dijo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Morena asegura que dinero de trabajadores está protegido previo a discusión de reforma a Ley del Infonavit

Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de los diputados federales de Morena, aseguró que los ahorros de las subcuentas de vivienda de los trabajadores serán respetados ante la reforma que permitirá al Infonavit participar en el proceso de construcción de inmuebles.

Previo a la discusión de la reforma a la Ley del Infonavit, que iniciará este viernes 24 de enero en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de los legisladores de Morena, expresó que los trabajadores no perderán sus ahorros para comprar una vivienda, además de señalar que los inmuebles podrían bajar hasta en un 30% su costo.

Ramírez Cuéllar es uno de los principales promotores de la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), la cual incluye que esta institución pueda participar en la construcción de departamentos y casas, una labor que hasta ahora realizan principalmente las empresas privadas.

La reforma, que ya fue aprobada por el Senado de la República en diciembre de 2024, generó dudas sobre cómo se manejarán los recursos de las subcuentas de vivienda, donde se encuentran los ahorros de los trabajadores, por la nueva facultad del Infonavit para participar en la construcción de inmuebles.

Luego de analizar la minuta aprobada por el Senado, los diputados afinan los últimos cambios al proyecto para tratar de despejar las dudas sobre el uso de los recursos del Infonavit y otros temas que también generaron polémica.

“Las subcuentas de vivienda están totalmente garantizadas, no hay ningún problema, los trabajadores no perderán su dinero, tendrán su rendimiento de acuerdo a las inversiones que se realicen. La gente que ejerza (su ahorro) tendrá su propio crédito y la que no ejerza el Fondo de Vivienda tendrá la posibilidad de retirarse con todo el ahorro acumulado”, expresó Ramírez Cuéllar en entrevista.

El legislador agregó que las subcuentas de vivienda estarán seguras porque las actividades del Infonavit serán reguladas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Comisión Nacional Bancaria de Valores, además de que los recursos del Instituto serán vigilados por la Auditoría Superior de la Federación.

“Esto nos da garantía de que los esquemas de inversión, el otorgamiento de créditos y el ejercicio cotidiano del gasto sean de máxima publicidad, de una gran transparencia y de una gran responsabilidad”, añadió Cuéllar.

Infonavit participará en construcción de vivienda para aminorar costos

Otro tema que generó polémica de la reforma del Infonavit es la capacidad que tendrá este Instituto para construir vivienda a través de una nueva empresa que tendrá que crear.

Sin embargo, Ramírez Cuéllar descarta que la nueva empresa del Infonavit se vaya a dedicar por sí misma a los inmuebles, sino que participará en la compra de terrenos y de materiales para que las empresas privadas sean las que construyan las viviendas.

“El Instituto y su empresa deben poner a disposición de los constructores suelo, compras consolidadas de materiales y tiene que poner la solución de todos los trámites, permisos, autorizaciones, uso de suelo”, indicó el diputado morenista.

Con la participación del Infonavit en estos procedimientos se busca que el precio de los inmuebles se reduzca un 30%, y que de esa forma las personas que ganan entre uno y cuatro salarios mínimos puedan acceder a la vivienda.

“Ellos solo podrán acceder a la vivienda en la medida que haya apoyo para la adquisición de suelo, que haya un abaratamiento de los materiales y que haya una garantía de que los trámites no van a tener ningún costo”, mencionó.

Trabajadores tendrán representación en Infonavit

Otra corrección que los diputados harán a la minuta aprobada por el Senado tiene que ver con garantizar el carácter tripartita de los órganos internos del Infonavit, es decir, que haya el mismo número de representantes del gobierno, de los trabajadores y de las empresas para tomar las decisiones del Instituto.

Actualmente el Infonavit cuenta con una Comisión de Vigilancia que propone medidas para mejorar el funcionamiento del Instituto. Este órgano está conformado por nueve personas, tres son designadas por el gobierno federal, tres por trabajadores y tres por representantes patronales. 

La Asamblea General, el Consejo de Administración, el Comité de Auditoría y el Comité de Transparencia también tienen representación tripartita, pero la reforma aprobada por el Senado proponía más representación del gobierno en los dos últimos órganos mencionados en este párrafo y en la Comisión de Vigilancia.

Ramírez Cuéllar aseguró que uno de los cambios hechos por los diputados a la minuta incluye que la representación tripartita de gobierno, trabajadores y empresas se mantenga como ahora.

“La Asamblea Nacional, el Consejo de Administración y las comisiones serán integradas de manera similar con representación de los patrones, del gobierno y de los trabajadores. Respeto absoluto al carácter tripartita de la institución”, dijo Ramírez Cuéllar.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Localizan fosa clandestina en el Pueblo Mágico de Xochitepec

Es la tercera fosa localizada en dicho municipio en lo que va del sexenio.

Este jueves fueron localizadas cuatro osamentas en una fosa clandestina en el Pueblo Mágico de Xochitepec, Morelos, confirmó personal de la Fiscalía General del Estado de Morelos.

De acuerdo con fuentes policiales, se recibió un reporte anónimo que advertía sobre entierros clandestinos en la colonia Loma Bonita, situada en el municipio de Xochitepec.

Por ello, el miércoles se realizó una diligencia en la que participó personal de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Morelos (CBPEM).

Tras varias horas de trabajo, que se extendieron hasta este jueves, se encontraron cuatro osamentas en los últimos parajes de dicha colonia.

En el operativo de búsqueda participaron también autoridades de la policía municipal, la Secretaría de Protección Ciudadana del Estado de Morelos, así como del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, quienes resguardaron la zona de trabajo.

Tras el hallazgo, se dio vista a la Fiscalía de Morelos, que está en espera de una orden judicial para que peritos y el Ministerio Público puedan ingresar al predio, que es privado, según pudo corroborar esta periodista.
Por ahora, las fuerzas de seguridad resguardan la zona.

Xochitepec pertenece a la zona metropolitana de Morelos y está situado al poniente de la entidad. Esta no es la primera ocasión en que se localizan fosas clandestinas.

Se ubica a 19.5 kilómetros de Cuernavaca, la capital de la entidad, y figura como uno de los municipios donde los homicidios dolosos van en aumento.

Según información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, en 2024 cerró con 71 asesinatos.

En el mes de noviembre del año pasado se localizó una fosa, también en Loma Bonita, con al menos tres cuerpos.

Un mes antes, en octubre, se ubicó una fosa clandestina más con igual número de víctimas.

En total, en lo que va del sexenio de Margarita González Saravia, se contabilizan 10 cuerpos enterrados de manera clandestina.

De acuerdo con la última cifra proporcionada por la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Morelos (CBPEM) en octubre del año pasado, más de 2 mil personas, reportadas oficialmente, continuaban en situación de desaparición.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

La inflación toca nivel más bajo en 4 años: cae a 3.69% en primera quincena de enero

La inflación anual no había registrado un nivel tan bajo desde la segunda quincena de febrero de 2021, por lo que este indicador ya se colocó dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico), que está por debajo de cuatro por ciento.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer este jueves que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró, en la primera quincena de enero, un nivel de 138.257 y presentó un aumento de 0.20 por ciento respecto a la quincena previa. Por ello, la inflación general anual se ubicó en 3.69 por ciento, es decir, alcanzó su punto más bajo en cuatro años.
"En la primera quincena de enero de 2025, el INPC registró un nivel de 138.257 y representó un aumento de 0.20 por ciento respecto a la quincena previa. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.69 por ciento. En el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de 0.49 por ciento y la anual, de 4.90 por ciento", destacó el Inegi en un comunicado.
La inflación anual no había registrado un nivel tan bajo desde la segunda quincena de febrero de 2021. De este modo, logró colocarse dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico), el cual oscila entre dos y cuatro por ciento.
El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.28 por ciento a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.49 por ciento y los de servicios, 0.07 por ciento.

En tanto, a tasa quincenal, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.04 por ciento. Dentro de éste, los precios de los productos agropecuarios cayeron 0.99 por ciento, y los de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno crecieron 0.70 por ciento.

El Inegi también detalló que en la primera quincena de enero de 2025, los índices subyacente y no subyacente registraron un alza anual de 3.72 y 3.60 por ciento, respectivamente. En la misma quincena del año anterior, la variación anual fue de 4.78 y 5.24 por ciento, en ese orden.

¿Qué productos subieron y cuáles bajaron?

En la primera quincena de enero de este año, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron: loncherías, fondas, torterías y taquerías, con una variación de 0.77 por ciento; gasolina de bajo octanaje, que incrementó 0.77; electricidad, con un 1.80 por ciento de aumento; y cigarrillos, con incrementos en su precio.

En contraste, algunos de los principales productos que bajaron su precio fueron: el transporte aéreo, con un decremento del 31.51 por ciento de su costo; el jitomate, que cayó 9.08 por ciento; el huevo, que disminuyó 1.83 por ciento; así como los servicios turísticos en paquete, los cuales redujeron 8.70 por ciento; y la cebolla, que bajó 4.65 por ciento.
"En la primera quincena de enero de 2025, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) tuvo un alza quincenal de 0.39 por ciento y de 3.26 por ciento a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, creció 0.63 y 4.78 por ciento, en ese orden", concluyó el Inegi.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Suben a 33 los cuerpos hallados en fosas clandestinas en Chihuahua

La Fiscalía de Chihuahua informó que son al menos 17 las fosas clandestinas en las que se encontraron cuerpos y osamentas.

Las autoridades mexicanas informaron el jueves del hallazgo de otros 19 cuerpos en fosas clandestinas, elevando a 33 los restos encontrados, en una región del norte de México donde operan bandas de crimen organizado.

La Fiscalía de Chihuahua dijo el jueves en un comunicado que en la región conocida como “El Willi", del municipio de Casas Grandes, cercano a la frontera con el estado de Sonora, fueron localizadas “10 fosas con 19 cuerpos, de los cuales 7 son osamentas”.

Entre el 15 y 21 de enero, las autoridades encontraron otros 14 cuerpos en otras siete fosas diferentes en las inmediaciones de “El Willi”, que es una región serrana controlada por varias organizaciones criminales. En el estado de Chihuahua, que comparte fronteras con Texas y Nuevo México, hay una intensa actividad de distintos grupos del crimen organizado que trafican con drogas, armas y migrantes.

Las operaciones de rastreo fueron coordinadas por la Comisión Estatal de Búsqueda, la Fiscalía estatal, la Guardia Nacional y el ejército.

El Servicio Médico Forense trasladó los cuerpos y restos óseos a las instalaciones del Servicios Periciales y Ciencias Forenses para su identificación.

Según el registro del gobierno federal, hay más de 121 mil personas desaparecidas en México, casi 4 mil de ellas en el estado de Chihuahua. La mayoría desapareció a partir de 2006.

FUENTE: PROCESO/AP.
AUTOR: 

Sheinbaum envía a Cámara de Diputados reforma para prohibir maíz transgénico

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió, el 23 de enero de 2025, a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la iniciativa para prohibir la siembra de maíz transgénico en México.

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara baja del Congreso de la Unión, Sergio Carglos Gutiérrez Luna, informó que en la próxima sesión que tendría lugar la siguiente semana, se le daría turno a la iniciativa, para que continuara su proceso legislativo.

La propuesta, que fue publicada en la Gaceta Parlamentaria y que fue recibida por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, modificaría los artículos 4 y 27 de la Constitución, para establecer la obligación del Estado de garantizar el cultivo de maíz libre de transgénicos en el territorio nacional.

“Para efectos de interpretación del decreto, se entenderá por maíz transgénico aquel que ha sido modificado o alterado genéticamente mediante la introducción artificial de uno más secuencias de ácido desoxirribonucleico y/o ácido ribonucleico proveniente de otro organismo de otra especie usando tecnología recombinante”, explicó el proyecto, en sus artículos transitorios.

Además, el proyecto de la titular del Poder Ejecutivo Federal declararía dicho grano como un elemento de identidad nacional y establecería que en su cultivo debería priorizarse su manejo agroecológico.

“El maíz es un elemento de identidad nacional cuyo cultivo debe ser libre de transgénicos, priorizando su manejo agroecológico”, dice la propuesta enviada por Sheinbaum Pardo, cuya exposición de motivos indicó que México albergaba la más amplia diversidad en razas de maíces nativos y silvestres, que representaban un acervo genérico invaluable. Asimismo, agregó que era un alimento básico y un elemento fundamental en la cocina mexicana.

“El consumo promedio diario de maíz por persona es de 328 gramos, lo que le aporta el 39 por ciento de las proteínas, el 45 por ciento de las calorías y el 49 por ciento del calcio diariamente requerido”, detalló el proyecto de la titular del Poder Ejecutivo Federal.

El texto señaló que se estimaba que la producción de maíz generada por las personas productoras tendría el potencial de alimentar a 54.7 millones de personas, lo que resaltaría la importancia de la agricultura campesina.

Según la propuesta de Sheinbaum Pardo, era responsabilidad del Estado resguardar la diversidad con la que contaba México, para garantizar la permanencia de ésta para las generaciones futuras.

“México cuenta con la mayor diversidad genética de maíz conocida a nivel mundial, representada por los parientes silvestres presentes en su territorio, es decir, cuenta con la fuente de variabilidad genética más amplia de un cultivo de importancia estratégica. Y es responsabilidad del Estado resguardar si ha diversidad”, planteó la presidenta.

Sheinbaum Pardo aseguró, el 21 de diciembre de 2024, que, en febrero de 2025 se le daría “la vuelta” a la resolución desfavorable del panel del T-MEC sobre el maíz transgénico, cuando se legislaría en el Congreso de la Unión de México, respecto a la prohibición de sembrarlo en territorio mexicano.

“El maíz es una maravillosa planta que es de Mesoamérica, surgió aquí en lo que hoy llamamos México, surgió de la domesticación de los pueblos originarios con plantas nativas”, dijo la mandataria nacional, durante un discurso en Chihuahua, a donde acudió para inaugurar un nuevo hospital de zona del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“El Congreso de México, aquí con la ayuda de las y los senadores, de los diputados, pues vamos a darle la vuelta a esta resolución porque muy pronto en febrero van a legislar, estoy segura, que no se puede sembrar maíz transgénico”, enfatizó la titular del Poder Ejecutivo Federal, quien también insistió en que había que proteger la biodiversidad de México y que “sin maíz no hay país”.

El mismo día, la Secretaría de Economía (SE) del Gobierno Federal mexicano expresó su “coincidencia” con las iniciativas que se discutirán en el Congreso de la Unión, durante 2025, para prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado en México.

A través de un breve comunicado, la institución aseguró que tenía el compromiso de “proteger la diversidad genética de los maíces nativos” mexicanas. Además, precisó que la resolución de un panel -en el contexto del T-MEC-, de un día antes, era “exclusivamente en el ámbito del comercio entre México y Estados Unidos”.

El 20 de diciembre de 2024, el Gobierno de México anunció que aunque no estaba de acuerdo con el fallo del panel del TMEC que le dio la razón a su homólogo de EE. UU., en la disputa sobre el maíz transgénico, pero respetaría la decisión.

El informe final del árbitro determinó que algunos de los elementos del decreto emitido por México el 13 de febrero de 2023, respecto al uso de glifosato y maíz transgénico, no podrían aplicarse, al no están basados “en una evaluación de riesgo adecuada, evidencia científica y normas internacionales relevantes”, según expusieron en un comunicado conjunto, las secretarías de Economía (SE), así como la de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

“El Gobierno de México no comparte la determinación del panel, pues considera que las medidas cuestionadas están alineadas con los principios de protección a la salud pública y los derechos de los pueblos indígenas, establecidos en la legislación nacional y en los tratados internacionales de los que es parte”, señaló la Administración encabezada por Sheinbaum Pardo.

“A pesar de ello, el Gobierno de México respetará la determinación, ya que el sistema de solución de controversias del TMEC es una pieza clave de dicho tratado, como quedó demostrado en el caso sobre Reglas de Origen del sector automotriz que resultó favorable para México”, abundó la Administración Federal.

Por último, el Gobierno reiteró su compromiso de proteger valores esenciales como la salud, la moral pública, la conservación de los recursos naturales, la cultura de la población mexicana y los derechos de los pueblos indígenas, los cuales, según sostuvo, fueron reconocidos por el panel del T-MEC como preocupaciones legítimas. Asimismo, apuntó que seguiría buscando reivindicar los derechos de los mexicanos, de conformidad con las obligaciones internacionales adquiridas.

El Gobierno de Estados Unidos ganó, el 20 de diciembre de 2024, la disputa que impulsó a través de un panel, en el marco del T-MEC, contra su homólogo de México, por la sustitución del glifosato en la agricultura mexicana, establecida en un decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 13 de febrero de 2023.

El panel concluyó que las medidas del Gobierno mexicano no se basaban en la ciencia y socavaron el acceso al mercado, según lo informó la Oficina de la Representante Comercial estadounidense (USTR, por sus siglas en inglés).

“El panel del T-MEC estuvo de acuerdo con Estados Unidos en las siete reclamaciones legales, y concluyó que las medidas de México no se basan en la ciencia y socavan el acceso al mercado que México acordó proporcionar en el T-MEC”, indicó Katherine Tai, titular de la USTR, citada en un comunicado.

El panel respaldó las siete reclamaciones de Estados Unidos, incluyendo la prohibición del uso de maíz genéticamente modificado en masa y tortillas, así como la instrucción de México para eliminarlo gradualmente en otros alimentos y alimentos para animales.

Según Tai, la decisión subrayó la importancia de políticas comerciales basadas en la ciencia, mientras que el titular de la Secretaría de Agricultura de EE. UU., Tom Vilsack, celebró que esta resolución garantizaría acceso pleno para los productores estadounidenses al mercado mexicano.

“Subraya la importancia de las políticas comerciales basadas en la ciencia que permiten a los agricultores y productores agrícolas estadounidenses competir de manera justa y aprovechar su innovación para abordar el cambio climático y mejorar la productividad”, enfatizó la titular de la USTR.

La USTR confió, en que a pesar de la resolución del panel, continuaría la colaboración con el Gobierno mexicano, para garantizar la igualdad de condiciones y dar acceso a productos agrícolas seguros, asequibles y sostenibles, en ambos lados de la frontera.

“Felicitamos al panel de solución de controversias por su evaluación exhaustiva e imparcial, que afirma que el enfoque de México hacia la biotecnología no se basó en principios científicos ni en estándares internacionales”, declaró Vilsack, según el comunicado.

“Las medidas de México contradecían décadas de evidencia que demostraban la seguridad de la biotecnología agrícola, respaldada por sistemas de revisión regulatoria basados ​​en la ciencia y el riesgo”, añadió el titular de la Secretaría de Agricultura de EE. UU.

Tai anunció, el 17 de agosto de 2023, que la Administración encabezada por el presidente Joseph Biden, decidió establecer un panel de resolución de disputas, con su homólogo de México, en el marco del T-MEC, tras 75 días de consultas sin llegar a un acuerdo entre ambos países.

“Estados Unidos ha utilizado las herramientas provistas por el USMCA (T-MEC) para intentar resolver las preocupaciones con las medidas biotecnológicas de México. Hoy, Estados Unidos está dando el siguiente paso para hacer cumplir las obligaciones de México bajo el T-MEC”, dijo la representante comercial de EE.UU., citada en un comunicado.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Director del ISSSTE ordena garantizar interrupción legal del embarazo en sus unidades médicas

Martí Batres Guadarrama, director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), publicó, el 23 de enero de 2025, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Acuerdo con el que se refuerza la obligación de dicha institución, para garantizar la prestación del servicio de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), ent todas las clínicas y hospitales que operaba en estados donde se despenalizó el aborto voluntario.

“Dicho Acuerdo contribuye a garantizar la aplicación de un marco de actuación para regular el procedimiento a fin de brindar certeza jurídica y proteger la integridad personal y la autonomía reproductiva de las personas usuarias”, señaló, el mismo día, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), en un comunicado.

“Además, acorde con las Normas Oficiales Mexicanas vigentes, así como con los Lineamientos Técnicos para la Atención del Aborto Seguro en México, el texto contribuye a reconocer los derechos de las mujeres y personas gestantes en el contexto de la salud”, agregó el órgano constitucional autónomo, de la capital de la República.

“[…] tales como la posibilidad de acceder al procedimiento sin discriminación y en condiciones de igualdad; recibir atención médica adecuada basada en los principios de igualdad, no discriminación y perspectiva de género; ser informadas con claridad y de manera accesible respecto a las valoraciones y procedimientos médicos; recibir orientación preventiva, de control y seguimiento, así como recibir apoyo emocional y psicológico en un entorno seguro; y garantizar la protección de sus datos personales”, abundó la CDHCM.

“Además, el Acuerdo establece obligaciones para el ISSSTE, entre las que se incluye la obtención del consentimiento informado de las personas usuarias antes de realizar el procedimiento, considerado una llave fundamental para la garantía del derecho a la salud, así como la obligación de llevar un registro actualizado del personal que invoque la objeción de conciencia, asegurando la disponibilidad de personal no objetor para realizar el procedimiento sin demoras indebidas”, explicó la la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

“Si bien en la actualidad el Instituto presta servicios de interrupción del embarazo en algunas Unidades Médicas del país, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) considera que el Acuerdo constituye un paso importante en el contexto de la federalización de los servicios de salud, en el que resulta fundamental que las instituciones fortalezcan sus compromisos respecto a la asistencia a dicho derecho para grupos de atención prioritaria, a fin de alcanzar la universalidad y la reducción de barreras estigmatizantes que garanticen el acceso a los servicios para todas las personas”, enfatizó el órgano constitucional autónomo, de la capital de la República.

“Al 2023, el Instituto atiende a 1 de cada 10 personas del país (12.2 millones), de las cuales 55% son mujeres (6.7 millones) por lo que se considera que dicho Acuerdo contribuirá a la promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos en el país. Sobre todo, ante la aún vigente penalización de la interrupción del embarazo en 13 entidades del país y la criminalización y estigmas que aún permean en la sociedad”, finalizó la CDHCM.

Según los lineamientos del Acuerdo publicado por Batres Guadarrama, para la práctica de abortos voluntarios en las mejores condiciones médicas, a partir del 24 de enero de 2025, siempre y cuando se realizaran en las primeras 12 semanas de gestación.

Asimismo, el Acuerdo mencionó que la Interrupción Legal del Embarazo estaba protegida por el marco legal en cada entidad federativa que había reformado su legislación en la materia. También detalla que la ILE se realizaría a petición expresa de la usuaria, en ejercicio libre de su autonomía reproductiva.

Además, el acuerdo no limitó el concepto de “usuaria” a las burócratas y sus familiares, que eran las derechohabientes del ISSSTE, sino que la definió como “quien acude a los servicios de atención para hacer ejercicio de su derecho a la salud”.

Batres Guadarrama ordenó brindar una valoración médica adecuada, apoyo psicológico y emocional, orientación, protección de datos personales y obtención de un consentimiento informado de la paciente.

En el Acuerdo también se autorizaron abortos a menores de edad, y prevé la intervención del Ministerio Público, así como las procuradurías de protección de Niñas, Niños y Adolescentes, en casos de ausencia de los padres o cuando éstos se opusieran al procedimiento, para que se tomara la decisión más conveniente para la menor.

Además, el Acuerdo de Batres Guadarrama prevé la objeción de conciencia del personal médico que no quisiera practicar las ILE, pero al mismo tiempo, ordenó que todas las unidades médicas tuvieran suficiente personal no objetor.

“También se definen como derechos: recibir orientación preventiva, de control y seguimiento respecto a la Interrupción Legal del Embarazo, por lo que promueve la libertad reproductiva y el consentimiento informado; obtener apoyo emocional y psicológico, mediante una persona capacitada en un entorno seguro y propicio; así como la protección de datos personales y salvaguarda de la información de la paciente”, apuntó el ISSSTE, en un comunicado.

El Acuerdo también indicó que la Dirección Médica sería responsable de coordinar y dar seguimiento a las acciones necesarias para capacitar al personal médico de todas las unidades y promover su implementación.

Por su parte, la Dirección Jurídica del Instituto debería realizar los trámites correspondientes para que el contenido del instrumento fuera incluido en la Normateca Electrónica Institucional, dentro de los cinco días hábiles siguientes al de la publicación del Aviso en el DOF.

El aborto voluntario está despenalizado en 18 estados y la Ciudad de México, solo en las primeras 12 semanas de gestación. Sin embargo, el Código Penal Federal (CPF) lo sigue tipificando como delito, sancionado hasta con tres años de cárcel y cinco años de inhabilitación a las funcionarias federales que lo practique.

Ello debido a que el Congreso de la Unión no había legislado tras un amparo concedido en septiembre de 2023, por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que le ordenó derogarlo.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Comité del Poder Judicial pide a la Corte que defina si debe reanudar evaluación de candidatos

Funcionarios tienen dos órdenes contradictorias y con sanciones en caso de incumplimiento.

El Comité de Evaluación del Poder Judicial acudió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que defina si debe atender la orden de un juez para suspender la elección judicial o el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que le mandata continuar con el proceso.

María Emilia Molina de la Puente, magistrada e integrante del Comité de Evaluación, afirmó a este medio que ya les fue notificada la orden del Tribunal Electoral para continuar el proceso.

Con esta sentencia el comité tiene dos órdenes judiciales vigentes que son contradictorias y que incluyen sanciones en caso de incumplimiento: una de un juez federal independiente, que analiza amparos relacionados con leyes secundarias de la reforma judicial y la del Tribunal Electoral, que considera que es la única instancia para resolver sobre temas electorales.


Por lo anterior, el comité del Poder Judicial recurrió a la facultad prevista en el artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación para que sea la Suprema Corte la que dirima el conflicto que existe entre las dos sentencias contradictorias, presentando una solicitud de facultad de atracción sobre ambos asuntos.

Posturas

El juez federal de Michoacán también emitió la suspensión para los comités del Poder Ejecutivo y Legislativo, pero estos decidieron ignorarla, argumentando que en materia electoral no aplican las suspensiones del juicio de amparo.

También consideran que es un bloqueo más de quienes están en contra de la Reforma Judicial, que ordena la elección en las urnas de ministros, magistrados y jueces.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reafirmó este jueves durante su conferencia mañanera que la primer elección judicial a nivel federal, que elegirá por voto popular a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ocurrirá el 01 de junio.

Pese a los recursos interpuestos en su contra y que la Corte frenó el proceso, la mandataria recordó que ellos no tienen la facultad de frenar algo establecido en la Constitución, tras la aprobación de la reforma judicial, y que por lo tanto, la elección “va” en la fecha propuesta.

Sheinbaum Pardo afirmó que, para la elección, la Carta Magna establece todo lo relacionado a la definición de participantes y la integración de los comités coordinadores del Poder Judicial,  del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, quienes seleccionarán a los mejores candidatos tras la realización del proceso.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: JUAN OMAR FIERRO.

Secretaría de Seguridad asume investigación del asesinato de los niños Gael y Alexander en Culiacán, Sinaloa

Tras la protesta ciudadana en Culiacán, Sinaloa, para exigir justicia por el asesinato de los niños Gael y Alexander y su papá, el vocero del gobierno de Sinaloa, Feliciano Castro, dijo que será el gobierno federal quien realice las investigaciones del caso.

El secretario general del gobierno de Sinaloa, Feliciano Castro Meléndrez, informó que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana atraerá la investigación del ataque y asesinato de los niños de 9 y 12 años, Gael y Alexander, y de su papá, el pasado 19 de enero en Culiacán.

“Les comparto que personal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, es decir, la instancia federal, tiene en Sinaloa un cuerpo de investigación que atiende el caso concreto de estos dos niños”, mencionó Castro Meléndrez.

Este caso provocó protestas y movilizaciones este jueves. En conferencia de prensa, el funcionario dijo que previo a que los inconformes irrumpieran en el Palacio de Gobierno para exigir la renuncia de Rubén Rocha Moya, el mandatario esperaba reunirse con una comisión de los manifestantes. Sin embargo, mencionó que quienes encabezaban la protesta no aceptaron.

Al respecto, mencionó que “la invitación del gobernador sigue abierta, para poderse concretar cuando así lo decida la familia” y al hacer referencia a la crisis de seguridad en la entidad como “la circunstancia que está viviendo Sinaloa”, aseguró que el gobierno “entiende la indignación” de las personas.

“Entendemos la circunstancia que está viviendo Sinaloa, reiteró, para que quede claro, entendemos la indignación de la gente y cómo llega la manifestación hoy al Congreso de gente indignada, la entendemos”.

En su intervención, la subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría General de Gobierno, Patricia Figueroa Sauceda, informó que, desde que sucedieron los hechos, se reunió con la madre de las víctimas quien, dijo, no ha aceptado recibir ayuda. “Es comprensible en medio del dolor”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“¡Fuera Rocha!”: protestan miles en Culiacán por el asesinato de los niños Gael y Alexander; exigen no más violencia en Sinaloa

En Culiacán, Antonio y sus hijos, Gael y Alexander, murieron tras ser baleados por sujetos que presuntamente querían robarles su auto.

Habitantes de Culiacán, Sinaloa, realizaron una marcha en exigencia de paz y seguridad así como de justicia por el asesinato de Antonio Sarmiento, trabajador de una notaria, y sus dos hijos menores de edad, Gael de 12 años y Alexander de nueve, quienes fueron atacados a balazos.

En conjunto, los manifestantes arribaron al Palacio Municipal de Culiacán y en medio del patio colocaron la lona con la fotografía de la familia asesinada. Luego llegaron al Palacio de Gobierno donde se pronunciaron en contra de estrategias de seguridad por parte del gobierno.

Los manifestantes quebraron la puerta de la entrada principal del recinto y accedieron hasta el tercer piso en búsqueda del gobernador, Rubén Rocha Moya.
La madrugada del 19 de enero, Antonio iba a bordo de su vehículo con sus tres hijos, Adolfo, de 17 años, Gael y Alexander, cuando fueron atacados a tiros por sujetos armados que presuntamente pretendían despojarlos de su auto.

El padre de familia murió en el lugar de los hechos, Gael falleció unas horas después y Alexander la noche del martes pasado, mientras que Adolfo, quien resultó herido en el tórax y abdomen, fue intervenido en el ISSSTE y su estado de salud se reporta como estable.

Los manifestantes se concentraron en la calle Aguilar Barraza y avanzaron hasta llegar a la avenida Álvaro Obregón, la principal arteria de la capital sinaloense y donde se encuentra la sede del Ayuntamiento, la cual bloquearon durante varios minutos.

En ese punto, los ciudadanos ingresaron al patio central del Palacio de Gobierno municipal, en donde continuaron con las consignas y colocaron una manta con las fotos de los fallecidos, veladoras y flores.

De igual manera exigieron ser atendidos por el alcalde de Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendívil, al señalar que también es su responsabilidad ya que se encarga de “administrar la ciudad”, pero el funcionario no salió ni fueron recibidos.

Algunas de las consignas que se escucharon durante la manifestación fueron “¡Con los niños, no!”, “¡Culiacán está de luto!”, “¡Queremos paz!” y en contra del gobernador “¡Fuera Rocha!”.

“Atacaron a lo que más queremos que son los niños y nos duele mucho (…) un gobierno inepto, un gobierno omiso, que ignora, que lastima. Queremos que esto ya se acabe, si este gobierno no tiene el poder de que algo cambie, que se vaya”, señaló Víctor Manuel Aispuro, director de la Primaria Sócrates, donde estudiaba Alexander y de la cual se había graduado Gael.

Sinaloa, en particular Culiacán, atraviesa una crisis de violencia desde el pasado 9 de septiembre por las disputas de facciones internas del Cártel de Sinaloa que, con corte al 15 de enero, ha dejado al menos 719 asesinatos, 858 personas privadas de la libertad, casi 2 mil 500 vehículos robados, al menos 218 detenidos y 50 abatidos.

De acuerdo con Óscar Loza, integrante de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Sinaloa (CDDHS), son al menos 21 los menores de edad los que han fallecido desde que comenzó la crisis de inseguridad.

A pesar de la situación de inseguridad que no cesa, el gobernador Rubén Rocha Moya ha asegurado que en la entidad “se puede vivir perfectamente bien” y que “sería bueno que se fijaran en lo bueno que tiene” la entidad.

A la par que los ciudadanos se manifestaban y lanzaban globos blancos al cielo los hechos de violencia continuaban en la ciudad: dos policías municipales fueron asesinados a tiros en el Parque 87 y con disparos y explosivos destruyeron el cenotafio de Édgar Guzmán, hijo del “Chapo”.

Ataque a familia fue por vidrios polarizados, dice secretario de Seguridad

Omar Rentería Schazarino, secretario de Seguridad de Sinaloa, dijo que el ataque contra la familia fue porque su vehículo tenía vidrios polarizados, lo cual provocó que los agresores no vieran que al interior viajaban niños.

En entrevista con medios de comunicación, el funcionario dijo que se trató de algo “circunstancial” y no de un “ataque directo” ya que los criminales “no alcanzaron” a verlos.

Ante esta situación y como medida para combatir la ola de violencia que golpea a Culiacán, el secretario informó que a partir de este 23 de enero iniciará un programa para retirar los vidrios polarizados que no estén permitidos en vehículos.

Anteriormente, autoridades del estado indicaron que los vehículos no deben contar con un polarizado muy oscuro y que el grado debe ser menor al 20 % de opacidad.

Cabe recordar que los habitantes de Sinaloa, así como de otras zonas del norte del país, usan el polarizado como protección contra los rayos del sol y las altas temperaturas que llegan a registrarse.

“Los vehículos polarizados a nosotros la autoridad nos dificultan ver quién se va transportando en ese vehículo; del otro lado están los delincuentes que pueden confundir ese propio vehículo. Nosotros vamos a empezar una campaña para ir retirando esos polarizados que nos dificultan hacer nuestro trabajo”, señaló.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Listas de deudores alimentarios son constitucionales y no atentan contra derechos humanos: SCJN

La Corte concluyó que, aunque este registro puede afectar algunos de los derechos del deudor alimentario, la medida es justa y adecuada porque busca proteger los derechos de los menores que dependen de la pensión alimenticia, quienes se encuentran en una situación vulnerable.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó que la inclusión de las personas en las listas de deudores alimentarios es constitucional y no atenta contra sus derechos humanos. 

Por mayoría de cuatro votos, la Primera Sala señaló que la inclusión en estas listas no tiene por objeto atentar contra la intimidad de las personas, por lo que el criterio ya es jurisprudencia de aplicación obligatoria en todo el país.

El único voto en contra fue el del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. 

El caso derivó de un amparo en revisión en el que un hombre afirmó que este tipo de listas, reguladas en la Ley del Registro Estatal de Personas Deudoras Alimentarias de Chihuahua, son inconstitucionales porque vulneran derechos fundamentales como la dignidad humana, la privacidad de datos personales, el derecho al trabajo, la seguridad social y el libre tránsito.  

La Corte concluyó que, aunque este registro puede afectar algunos de los derechos del deudor alimentario, la medida es justa y adecuada porque busca proteger los derechos de los menores que dependen de la pensión alimenticia, quienes se encuentran en una situación vulnerable. 

Además, resaltó que el bienestar de la niñez y la igualdad de género son principios clave que deben guiar las decisiones legales, y explicó que la intención de esta medida no es exponer públicamente a quienes no asumen sus responsabilidades, sino fomentar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias mediante consecuencias legales diseñadas para prevenir su elusión. 

“La inscripción de los deudores alimentarios morosos en el registro estatal respectivo, contrario a lo aseverado por el recurrente, no tiene como finalidad evidenciar públicamente a una persona, sino reforzar el cumplimiento del pago de alimentos, con el fin de salvaguardar la supervivencia de menores de edad”, se lee en el proyecto de sentencia realizado por el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo. 

Además, enfatizó en que la inscripción en el registro no es una sanción absoluta o permanente, ya que puede ser cancelada tan pronto como el deudor regularice su situación. 

La Ley de Chihuahua, impugnada en el amparo, establece que las personas inscritas en el registro de deudores alimentarios no podrán desempeñar cargos públicos, obtener licencias de conducir, participar en procesos electorales ni contraer matrimonio sin que se informe su situación.  

Estas restricciones son medidas temporales, sujetas a la cancelación del registro cuando el deudor cumpla con sus obligaciones. 

Por ello, la Corte confirmó una sentencia en la que una juez de Distrito rechazó amparar al quejoso y avaló la constitucionalidad de la ley, subrayando que la protección de los derechos de los menores a recibir alimentos es prioritaria frente a las posibles afectaciones que pueda experimentar el deudor.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CARLOS CRUZ.

Empleados advierten sobre un paro nacional en protesta por la reforma judicial

De no atender sus demandas, se sumarán a la suspensión de labores que ya está habiendo en Tabasco, Chiapas, Zacatecas, como consecuencia de este recorte a sus prestaciones.

Patricia Aguayo Bernal, vocera de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF), exigió frente al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) que se respeten las prestaciones y derechos laborales de los trabajadores del PJ.  

Aseguró que de no atender sus demandas, se sumarán a la suspensión de labores que ya está habiendo en Tabasco, Chiapas, Zacatecas, como consecuencia de este recorte a sus prestaciones, e incluso advirtió de un posible paro a nivel nacional.

La vocera se presentó junto con representantes del primer circuito de la Ciudad de México, y como se informó Proceso, esto a causa de que el CJF decidió limitar al 2 % las aportaciones al Seguro de Separación Individualizada (SEGSEI) y al Fondo de Retiro Individualizado (FORI), en respuesta a la reducción presupuestal aprobada por la Cámara de Diputados para el PJF en el ejercicio 2025. 

Patricia dijo que el Consejo está  violando el décimo transitorio y varios artículos de las condiciones generales de trabajo, además de expresar que existe incertidumbre ante la llegada de un nuevo órgano de administración en lugar del CJF en agosto, pues esto no les garantiza ninguna seguridad laboral ni el respeto de sus derechos.    

En relación con los sindicalistas del PJF, liderados por Jesús Gilberto González Pimentel, quienes recientemente también han realizado protestas frente al CJD, Aguayo señaló que no respaldan a este grupo de trabajadores, ni a su dirigente y explicó que ellos han optado por convocar una huelga, mientras que su propia fracción considera la suspensión de labores.  

“El año pasado, sacaron un comunicado el 11 de enero del 2024, haciendo una serie de argumentaciones, en el sentido de que la huelga es inviable, porque el Consejo no está violando nuestras prestaciones laborales. Entonces ahora, como por arte de magia, ahora si ya es procedente la huelga” dijo la vocera.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CARLOS CRUZ.

Comités municipales del PAN serán refugios temporales para migrantes deportados

El presidente del PAN también exhortó al gobierno federal a no entrar en una “guerra arancelaría” contra Estados Unidos, luego del anuncio de su presidente Donald Trump de un aumento del 25% a los aranceles de México y Canadá.

El presidente nacional del PAN, Jorge Romero Herrera, informó que su partido prestará las instalaciones de sus comités municipales para que sean refugios temporales para los connacionales deportados por gobierno de Donald Trump. 

El líder albiazul detalló que también el gobierno de Chihuahua, gobernado por la panista Maru Campus, brindará apoyo a los migrantes mexicanos deportados.
“Ante las amenazas que ya empezaron de deportación masiva de personas de todos los países, pero particularmente de hermanas y hermanos paisanos mexicanos, que este gobierno pretenda regresar a nuestras fronteras, cuentan con Acción Nacional, cuentan con nuestro gobierno fronterizo de Chihuahua, con el gobierno de nuestra querida gobernadora Maru Campos para recibirlos", reveló.
“Con todo nuestro humanismo y como lo declarara yo en esta misma semana: cuentan, así sea un granito de arena, cuentan con los Comités Directivos Municipales que tiene el PAN para que sean por lo menos refugios temporales, de un par de días, que tengan una cobija, que tengan agua, con preferencia a las familias que tengan niños y niñas”, informó en conferencia de prensa durante su plenaria en Nuevo León

El presidente del PAN también exhortó al gobierno federal a no entrar en una “guerra arancelaría” contra Estados Unidos, luego del anuncio de su presidente Donald Trump de un aumento del 25% a los aranceles de México y Canadá. 
“En materia económica, exhortamos a este gobierno a que no entremos a una guerra arancelaria en donde vamos nosotros a perder, simple y sencillamente porque eso es de aritmética básica, porque nosotros le exportamos el 83% de todo lo que hacemos a Estados Unidos, porque ellos nos exportan el 16% de lo de todo lo que ellos hacen. El peor error estratégico que pudiera hacer este gobierno es entrar a una guerra arancelaria”, explicó.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Congreso de EU aprueba ley 'Laken Riley' para detener a migrantes por delitos menores

La ley permite a los fiscales demandar para obligar al Departamento de Estado a retirar visados a los países que se nieguen a aceptar a ciudadanos que sean elegibles para la deportación.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el miércoles un proyecto de ley que permite la detención de migrantes indocumentados que cometan delitos no violentos y fue enviada al presidente Donald Trump para su promulgación.

El proyecto de ley, denominado ‘Ley Laken Riley’ tomando el nombre de la joven de 22 años de Georgia que fue asesinada el pasado año por un migrante sin documentación, estipula que el Servicio de Migración y Control de Aduanas tome la custodia y detenga a los “inmigrantes indocumentados que estén en Estados Unidos ilegalmente o sin estatus legal que sean acusados, arrestados o condenados o hayan admitido ciertos delitos, incluidos robo, hurto” o allanamiento, recoge la cadena de televisión estadounidense CNN.

La medida redactada por el congresista republicano por el estado de Georgia, Mike Collins, salió adelante gracias con 263 votos a favor, que incluyen los apoyos de 46 demócratas, reflejando la división dentro del partido que está ahora en la oposición.

El proyecto contiene además una disposición autorizando a los fiscales federales a “demandar en un tribunal federal sobre las decisiones de los funcionarios federales, incluidos los jueces de inmigración, de liberar a ciertos migrantes de la detención”, señala la mencionada cadena.

Asimismo, estos podrían “demandar para obligar al Departamento de Estado a imponer sanciones en materia de visados a los países que se nieguen a aceptar a ciudadanos que sean elegibles para la deportación”.

En noviembre, José Ibarra, de 26 años, un ciudadano venezolano que estaba de forma irregular en Estados Unidos, fue declarado culpable de secuestrar, agredir y asesinar a Riley mientras ella salía a correr cerca del campus de la Universidad de Georgia en Athens. Ibarra fue condenado a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.

El Servicio de Migración y Control de Aduanas ha detenido en las últimas 24 horas a 308 migrantes que estaban de forma irregular en el país después del primer día de Trump en el cargo, informó este miércoles el responsable de políticas migratorias de la nueva Administración de Donald Trump, Tom Homan.

“ICE está haciendo su trabajo”, aseguró Homan en una entrevista con la cadena de televisión Fox News en la que explicó que los agentes tienen una “hoja de objetivos” con los migrantes irregulares con antecedentes penales a los que buscan arrestar y deportar.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen a "El Tigre" principal operador financiero de "La Unión Tepito"

La captura se realizó en un operativo conjunto en la alcaldía Benito Juárez, donde también fue arrestado un cómplice identificado como Jesús "N".

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México llevó a cabo la detención de Daniel ‘N’, conocido como “El Tigre”, integrante del grupo delictivo “La Unión Tepito” y principal operador financiero.

CdMx: Desmantelan bodegas de drogas y detienen a 4 miembros del Cártel de Sinaloa

En un operativo en la CdMx, las autoridades desmantelaron bodegas de drogas y detuvieron a cuatro miembros del Cártel de Sinaloa.

Las autoridades de la Ciudad de México lograron la captura de cuatro personas vinculadas al Cártel de Sinaloa en las alcaldías de Xochimilco e Iztacalco.

Durante los cateos, se desmantelaron varias bodegas de drogas y se incautaron diversas cantidades de estupefacientes y armamento.

El Secretario de Seguridad Ciudadana de la CdMx, Pablo Vázquez Camacho, informó que la acción fue resultado de investigaciones detalladas que permitieron identificar a una célula delictiva dedicada a la venta y distribución de drogas en las zonas mencionadas.

Los detenidos fueron identificados como José Luis "N", Karla "N", Samuel "N" y Valeria "N".
En la primera operación, realizada en Xochimilco, se encontró una bodega con 200 dosis de cocaína, 150 dosis de marihuana y varias armas de fuego.

En otro cateo en Iztacalco, se detuvieron a dos hombres y una mujer, y se incautaron 180 dosis de metanfetaminas y 300 gramos de marihuana a granel.

Las autoridades decomisaron armas de fuego, teléfonos celulares y documentos importantes. Los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público, mientras que los inmuebles quedaron bajo resguardo policial.

Este operativo, en el que participaron la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Fiscalía General de Justicia y la Guardia Nacional, representa un duro golpe al narcotráfico en la Ciudad de México.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Limitadas, políticas de Sheinbaum para apoyar a mexicanos deportados: Casa Tochan

La política de la presidenta Claudia Sheinbaum para “apoyar” a los migrantes mexicanos que sean deportados por el nuevo gobierno estadounidense de Donald Trump “es limitada en su alcance”, pues “ignora el hecho de que muchas personas han huido de México hacia los Estados Unidos debido a amenazas y temores, y serán deportadas de nuevo al peligro”, aseguró el albergue para migrantes Casa Tochan.

El refugio, ubicado en la alcaldía Álvaro Obregón de la Ciudad de México, criticó en un pronunciamiento la política oficial de Sheinbaum, que prometió apoyos económicos, alimenticios y médicos para los mexicanos deportados sin considerar las causas de su movilidad social, además de que tampoco contempla a los migrantes no mexicanos.

“Nos preguntamos por qué nunca se ha brindado este tipo de apoyo a lxs migrantes no mexicanxs, quienes, en cambio, son abandonadxs, sometidxs a todo tipo de violencias y extorsiones por parte de funcionarios de migración y vulnerables a secuestros y otros crímenes por parte del crimen organizado”, señaló Casa Tochan.

En respuesta a los recientes anuncios y órdenes ejecutivas de Donald Trump, el refugio condenó las medidas que desde el inicio de su mandato, el pasado 20 de enero, aplicó contra los migrantes, entre ellas la eliminación de la aplicación CBP One, con el que los migrantes desde México gestionaban sus citas con las autoridades fronterizas para solicitar asilo en Estados Unidos.

“Aunque el sistema de citas CBP One era problemático y violaba los derechos humanos al impedir que las personas solicitaran refugio directamente en Estados Unidos y forzarlas a esperar meses, generalmente en la calle y sin poder trabajar, su eliminación, posiblemente acompañada del programa ‘Quédate en México’, está causando y causará daños graves”, agregó Casa Tochan.

El albergue también calificó como “un acto de hipocresía y racismo” las declaraciones de Trump en las que etiquetó a los cárteles mexicanos de “organizaciones terroristas”, pues indicó que con este tipo de señalamientos “omite como siempre perseguir y castigar a los cárteles que distribuyen drogas en ese país”.

“Su único propósito es enriquecer más a los traficantes de armas que las venden a los gobiernos y los cárteles de ambos países”, puntualizó el refugio.

Finalmente, llamó al gobierno de la Ciudad de México a cumplir con la Ley de Interculturalidad y la Constitución para atender a los migrantes que ya se encuentran en la capital, así como a todas las organizaciones a denunciar las violencias contra las personas en movilidad.

COMUNICADO:


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

México incauta armas del Cártel de Sinaloa en medio de cruento conflicto

Culatas desgastadas, guardamanos oxidados y cañones descoloridos forman parte del arsenal decomisado, según el diario Milenio.

Un deterioro del armamento del Cártel de Sinaloa habría quedado en evidencia en los decomisos hechos por las autoridades mexicanas en medio de la disputa que mantienen las dos facciones de ese grupo, 'Los Chapitos' y 'La Mayiza', por el control territorial en Culiacán (estado de Sinaloa).

Los cuerpos de seguridad se habrían topado con culatas, guardamanos oxidados y cañones descoloridos en las incautaciones de armas largas en el estado mexicano de Sinaloa, lo que arrojaría "el desgaste de su capacidad armamentística" producto de un conflicto que ya acumula cuatro meses, según revelaron fuentes anónimas al diario Milenio.

Fuentes de inteligencia federales indicaron al medio que el equipo más deteriorado pertenecía a las fuerzas de 'Los Chapitos', el grupo liderado por los hijos de Joaquín 'El Chapo' Guzmán.

La semana pasada el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, dijo que "se han debilitado a las células delictivas que más violencia generan" en Culiacán. Al ser consultado sobre los enfrentamientos entre las dos facciones del Cártel de Sinaloa, ratificó su desgaste y añadió que "la cantidad de homicidios que había al inicio no es la misma de ahora", puesto que se ha logrado evitar, con presencia de funcionarios, que los enfrentamientos ocurran en la ciudad.

Tan solo en lo que va de enero, el gabinete de seguridad ha reportado en Sinaloa el aseguramiento de 178 armas largas, 33 armas cortas, 13 ametralladoras, cuatro lanzagranadas, dos aditamentos, 11 granadas, cuatro fusiles Barret, 40.902 cartuchos, 896 cargadores y 384 explosivos improvisados.

Sumado a esto, Harfuch anunció la captura de casi 50 "objetivos prioritarios", es decir figuras centrales de los bandos del Cártel de Sinaloa que están enfrentados: 'Los Mayitos', que responden a Ismael 'El Mayo' Zambada; y 'Los Chapitos'.

FUENTE: ACTUALIDAD RT.
AUTOR: ACTUALIDAD RT.