Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Embajadora de Palestina en México rechaza propuesta de Trump sobre reasentamiento de palestinos

La embajadora de Palestina en México, Nadya Rasheed, dijo que la reconstrucción y gobernanza de su pueblo debe ser impulsadas desde la soberanía y dar fin a la totalidad de Palestina ocupada.

La embajadora de Palestina en México, Nadya Rasheed, rechazó las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien sugirió que Egipto y Jordania podrían dar asilo a los palestinos desplazados tras la destrucción en Gaza.

Rasheed aseguró para Aristegui Noticias que esta idea es inaceptable y contraria a los derechos humanos y el derecho internacional.

“La posición de Palestina es basada siempre en los derechos humanos y las leyes internacionales, las resoluciones de la ONU, entonces algo así nunca vamos a aceptar y a mí me parece que los otros países tampoco. (…) La tierra para nosotros creo que es algo que compartimos con el pueblo mexicano, es algo importante, es vital para nosotros, entonces eso nunca va a suceder, afirmó.

Rasheed destacó la importancia de abordar las causas profundas del conflicto, incluyendo la ocupación y el desplazamiento sistemático en Gaza.

En este sentido, subrayó que el actual proceso de paz no ha resuelto las injusticias históricas.
El plan de Israel siempre fue más tierra palestina, menos pueblo palestino. (…) Nunca renunciaremos ni a nuestra tierra ni a nuestros derechos, y esto espero que finalmente les quede claro.
Asimismo, reconoció la postura de México en el conflicto, calificándola de respetuosa y basada en los derechos humanos.
Ahora estamos hablando con el gobierno de México. El gobierno de México ha tenido una postura muy buena basada en derechos humanos, están participando en diferentes iniciativas, las iniciativas de la ONU y estamos muy agradecidos.
La embajadora destacó el papel que México puede desempeñar en la reconstrucción de Gaza y en la ayuda humanitaria.

“Estamos convencidos de que puede desempeñar un papel muy significativo en el proceso de reconstrucción de Gaza y la ayuda humanitaria, para trabajar juntos en los ámbitos cultural, educativo y político hacia un futuro más brillante y equitativo”, concluyó.

Nadya Rasheed estuvo en Tepic para atender una agenda cultural organizada por distintos actores académicos, políticos y sociales de Nayarit integrados al movimiento Nayarit Solidario con Palestina.

En la plaza principal, por la tarde, la embajadora ofreció un mensaje del pueblo Palestino a las y los nayaritas, donde hizo un recuento del conflicto en Gaza.
Gaza ha sufrido durante 17 años el asedio del Estado de Israel. A lo largo de este tiempo, Israel lanzó cinco agresiones militares devastador, cometiendo crímenes de guerra en todas ellas sin que haya asumido ninguna responsabilidad.
Dijo que en estos últimos 15 meses, el ataque incesante ha sumido a Gaza “en un horror inconcebible para nuestras conciencias, familias enteras, más de 900 han sido borradas de la existencia, pero no de nuestra memoria”.

Además, estimó que más de 50 mil personas palestinas, incluyendo 17 mil niñas y niños “han sido liquidados por Israel, como declaró la Unicef, Gaza se ha convertido en un cementerio de niños“.

Rasheed afirmó que las cifras van en aumento debido a que continúa el rescate de cuerpos bajo los escombros.
Aunque seamos obligados a buscar los cuerpos de los nuestros en los escombros fabricados por Israel, nunca serán anónimos ni un simple número. Israel ha asesinado, herido y desaparecido al menos aun 10% de la población de Gaza, cifra que seguramente hoy está subestimada.
Señaló que el alto al fuego es un momento de alivio y al mismo tiempo “un largo camino hacia la recuperación” que debe comenzar honrando a las miles de vidas arrebatadas por Israel, brindando atención a los heridos y reconstruyendo los medios de vida desde las ruinas.

La embajadora palestina apuntó que la reconstrucción y gobernanza del pueblo palestino debe basarse en su soberanía.
Es muy importante rechazar cualquier marco de gobernanza o de ayuda que sirva para consolidar la colonización y no olvidar que la verdadera reconstrucción está en la soberanía de los palestinos.
Destacó que el cese al fuego debe ser permanente y abarcar la totalidad de Palestina ocupada, desde Cisjordania, incluyendo Jerusalén oriental y la Franja de Gaza.
Debe ser el principio del fin de la ocupación colonial ilegal de nuestra tierra para consolidar nuestro estado independiente, libre y soberano. ¡Basta, no más genocidio, no más ocupación, no más apartheid, no más presión!
Finalmente agradeció la solidaridad con su pueblo y se llevaron a cabo distintas actividades a cargo de los organizadores a lo largo de la tarde, en la pérgola de la Plaza de Armas de la capital nayarita.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: KARINA CANCINO.

Las 6 ‘sacudidas’ mundiales que dio Trump en su primera semana de gobierno

En solo siete días, Trump ha mostrado una actitud desafiante con la que afronta su segundo mandato.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumple este lunes una agitada primera semana en la Casa Blanca, en la que sacudió el país con decenas de órdenes ejecutivas y restricciones migratorias, se lanzó hacia una guerra comercial con Colombia, desató la polémica con su plan para la Franja de Gaza, además de seguir amenazando con aranceles a México o China.

El republicano, que ya gobernó el país entre 2017 y 2021, fue investido el 20 de enero y en solo siete días ha demostrado la actitud decidida y desafiante con la que afronta su segundo mandato, en el que promete llevar al país a su “era dorada”.

Batería de órdenes ejecutivas

Desde el mismo día de su toma de posesión, Trump comenzó a firmar órdenes ejecutivas para eliminar el legado de su antecesor, Joe Biden, y dibujar un nuevo Estados Unidos acorde con su ideología.

El republicano cumplió con su promesa de indultar a los encausados por el asalto el Capitolio de 2021, cuando una turba violenta atacó el Congreso para frenar sin éxito que se refrendara la victoria electoral de Biden.

Como parte de la guerra cultural conservadora, Trump firmó un decreto para que el Gobierno federal reconozca solo dos géneros, el masculino y el femenino, y ordenó suprimir todos los programas gubernamentales que promueven la diversidad y la inclusión.

Restricciones migratorias

Tal y como prometió en campaña, la mayoría de sus primeras políticas fueron dirigidas a restringir la inmigración: aumentó la presencia militar en la frontera con México, suspendió la admisión de refugiados y cerró la aplicación de teléfono que usaban los solicitantes de asilo para pedir una cita.

El Departamento de Seguridad Nacional autorizó además los arrestos de migrantes en escuelas e iglesias, y comenzó a utilizar aviones militares para repatriar a personas sin estatus legal, en lo que se pretende sea la mayor deportación de la historia del país.

Trump también ordenó eliminar la obtención de ciudadanía para los hijos de indocumentados nacidos en Estados Unidos, aunque se llevó su primer revés judicial cuando un juez bloqueó la medida porque ese es un derecho blindado en la Constitución.

Guerra comercial con Colombia

Precisamente, sus políticas migratorias derivaron este domingo en una crisis sin precedentes en la relación con Colombia, que expone la inclinación de Trump por utilizar la ley del más fuerte a la hora de negociar y presionar a otros países.

Después de que el presidente colombiano, Gustavo Petro, rechazara recibir dos aviones de deportación con migrantes de su país, Trump anunció la imposición de aranceles del 25% a Colombia y la revocación de visas para los altos cargos de ese país. Sanciones que en la noche del domingo revocó tras un acuerdo de últiima hora con Bogotá para reanudar los vuelos de deportaciones.

Esta fue la primera vez que Trump lleva a cabo la imposición de aranceles para forzar concesiones, algo de lo que también ha amenazado a México, Canadá o China.

El plan para “limpiar” Gaza

Trump, acostumbrado a navegar entre la polémica, desató también este domingo indignación en el mundo árabe al sugerir un plan para “limpiar” la Franja de Gaza que pasaría por reubicar a más de un millón de palestinos en países vecinos como Jordania y Egipto.

“(Gaza) está literalmente demolida. Casi todo está destruido y la gente está muriendo, así que preferiría aliarme con algunas de las naciones árabes y construir alojamientos en un lugar diferente”, dijo a la prensa desde el avión presidencial Air Force One.

Sus declaraciones fueron repudiadas por la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Hamás, Egipto y Jordania, mientras solo la ultraderecha israelí vio el plan con buenos ojos.

Gran exposición ante la prensa

Trump arrancó su mandato respondiendo preguntas de la prensa durante más de una hora mientras firmaba órdenes ejecutivas en el Despacho Oval y, desde entonces, ha mantenido numerosos acercamientos con los periodistas, tanto en Washington como en Carolina del Norte y California, a donde viajó para supervisar las afectaciones por huracanes e incendios.

El estilo de Trump, una antigua celebridad televisiva que ama el foco de atención, contrasta notablemente con el de Biden, cuyas interacciones con la prensa eran cortas y muy esporádicas.

Represalias contra rivales

En una demostración de que también regresó al poder dispuesto a rendir cuentas, el mandatario retiró los escoltas a antiguos colaboradores con los que acabó enfrentado, como John Bolton, exasesor de Seguridad Nacional, o Anthony Fauci, el coordinador de la respuesta a la pandemia de covid-19, ambos víctimas de amenazas.

En una entrevista, sugirió además que Biden cometió un error al no haberse entregado a sí mismo un indulto preventivo antes de dejar el poder.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Equipo de fútbol infantil sufre secuestro exprés en San Luis Potosí

Entre los pasajeros se encontraban niños y adolescentes integrantes del equipo, un padre de familia, el conductor del vehículo y dos encargados del club deportivo.

Integrantes del equipo de fútbol infantil “Club Deportivo Real Cachorros” fueron víctimas de un secuestro exprés en la carretera federal 49, en el límite entre San Luis Potosí y Zacatecas, cuando regresaban de participar en un torneo en Guadalupe, Zacatecas.

Según reportes de medios locales, los hechos ocurrieron en la localidad de Azogueros, San Luis Potosí, donde una camioneta tipo Van Sprinter, en la que viajaban 17 personas, fue interceptada por hombres armados.

Entre los pasajeros se encontraban niños y adolescentes integrantes del equipo, un padre de familia, el conductor del vehículo y dos encargados del club deportivo. Los agresores, que viajaban en dos vehículos, bloquearon la camioneta: uno le cerró el paso por el frente y otro la detuvo por la parte trasera.

Según el testimonios de las víctimas, los sujetos armados obligaron al conductor a abandonar el volante, lo trasladaron a la parte trasera de la unidad y tomaron el control de la Sprinter.

Las víctimas denunciaron a la prensa local que durante el trayecto, los delincuentes dijeron a través de los radios que portaban, que ya había una búsqueda en curso y presencia de patrullas en la zona, alertadas por reportes en redes sociales que denunciaban la desaparición del vehículo. Ante esto, decidieron abandonar a los pasajeros y despojarlos de relojes, celulares, carteras y dinero en efectivo.

En un comunicado, la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP) informó que se han abierto una carpeta de investigación por la presunta no localización del transporte en el que viajaban las víctimas.
“Elementos de la Policía de Investigación (PDI) en conjunto con Guardia Civil Estatal, de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), realizaron trabajos de búsqueda dando como resultado la localización en el estado de Aguascalientes, de las personas en mención, quienes se encontraban a salvo”
La FGESLP reiteró la importancia de reportar de inmediato la no localización de personas, recordando que no es necesario esperar un período de tiempo determinado para presentar una denuncia por desaparición.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Artículo 19 urge a FEADLE, de FGR, investigar ataques digitales vs semanario ZETA Tijuana

La Oficina para México y Centroamérica de la organización no gubernamental internacional Artículo 19, urgió, el 24 de enero de 2025, a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la. Libertad de Expresión (FEADLE), de la Fiscalía General de la República (FGR), investigar los ataques digitales en contra del semanario ZETA de Tijuana, cuyos directores generales son Adela Navarro Bello y César René Blanco Villalón.

“Entre el 20 y 23 de enero, el sitio web del medio Semanario ZETA, fue víctima de ataques cibernéticos de tipo Denegación de Distribución de Servicio (DDoS por sus siglas en inglés), orquestados por sujetos desconocidos en Tijuana, Baja California. El objetivo de los ataques DDoS es sobrecargar la infraestructura digital de un sitio web, por ejemplo haciendo un sinnúmero de solicitudes de acceso, para sobrecargar la estructura de la página web, y efectivamente limitando el acceso a esta página”, dijo la ONG internacional, en un comunicado.

“De acuerdo a la documentación realizada por ARTICLE 19, en la tarde del lunes 20 de enero el medio registró un ataque digital masivo en un intento por derribar el sitio electrónico del semanario: www.zetatijuana.com. Pese a que el sitio fue protegido inmediatamente, presentó algunas limitaciones durante algunas horas. de acuerdo al testimonios obtenido se indicó: “no se desplegaba el sitio en celulares o computadoras, no se podía actualizar la información, o era difícil acceder a los archivos y notas”, agregó la organización no gubernamental internacional.

“Para el martes 21 de enero se había logrado estabilizar el sitio web, pero los ataques no cesaban. Se continuaron registrando solicitudes automatizadas al sitio, intentando agotar los recursos del servidor para derribarlo. El miércoles 22 de enero, el medio logró tener control de la página electrónica pero los ataques no se detuvieron, continuando así hasta el jueves”, detalló Artículo 19, cuyo director regional de la Oficina para México y Centroamérica, es Leopoldo Maldonado Gutiérrez.

“El día de hoy el medio pudo analizar el registro de todas las solicitudes que fueron enviadas al sitio del medio. ZETA registró 6 mil 750 solicitudes por segundo, llegando a 24 millones 300 mil por hora, lo que se traduce también en 583 millones 200 mil al día. Aunque al momento el sitio del semanario se encuentra protegido, este tipo de ataques se lleva a cabo para bombardear con solicitudes la página de manera contínua, resaltando un riesgo a futuro”, comentó la ONG internacional.

Cabe señalar que se utilizan recursos como redes de bots u otro tipo de herramientas digitales, implicando que quienes realizan este tipo de ataques, tienen el conocimiento y financiamiento suficiente para generar una vulneración de este tipo. Hace menos de un mes ARTICLE 19 alertó sobre las amenazas dirigidas al Semanario ZETA, derivadas de coberturas relacionadas a temas de delincuencia organizada”, recordó la organización no gubernamental internacional.

“Al final de la semana, ZETA sobrevivió al ataque digital para censurar sus contenidos en la Internet […] A pesar de los ataques, las amenazas, los intentos de censura, continuaremos haciendo periodismo, libre como el viento”, dijo un integrante del medio bajacaliforniano, citado por Artículo 19.

“En vista de lo anterior, ARTICLE 19 urge a la Fiscalía Especial para Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), de la Fiscalía General de la República (FGR), a coordinar acciones con la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGEBC) para investigar los hechos mencionados, a fin de dar con los responsables, apegándose al Protocolo Homologado de Investigación de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, el cual establece que las investigaciones contra la prensa deben tener como línea base la labor informativa del medio”, finalizó la ONG internacional.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Empresas refresqueras y cervecera paran reparto de productos en Acapulco, tras asesinatos de empleados

Bodegas de Coca-Cola, Pepsi y la cervecería Modelo, así como de una empresa de productos de embutidos, cerraron sus operaciones, el viernes 24 de enero de 2025, en Acapulco de Juárez, Guerrero, tras los asesinatos de dos trabajadores y que dejaron a uno más herido.

Asimismo, las empresas repartidoras de agua Bonafont y Epura redujeron sus actividades de reparto en varias rutas, sobre todo en zonas de alta incidencia delictiva de dicho puerto del Océano Pacifico, hasta nuevo aviso, por medidas de seguridad.

En el caso de Bonafont solo 10 rutas de 35 que tienen de entrega, fueron las que laboraron, aunque solo para entregar en supermercados del puerto, así como en la Costa Chica y en Coyuca de Benítez.

Según trabajadores -citados por medios locales y nacionales-, fueron cerradas las cuatro bodegas de Coca-Cola, ubicadas en el poblado de El Cayaco, Puerto Marqués, en la colonia Ciudad Renacimiento y una más en el fraccionamiento Hornos Insurgentes.

Mientras que la empresa Pepsi-Cola, que tiene su sede en la comunidad de El Cayaco, mantuvo sus camiones repartidores al interior de su bodega y suspendió el reparto de sus productos.

Edson “N”, empleado de Coca-Cola, fue asesinado a balazos por un grupo de hombres armados, el 23 de enero de 2025, cuando recorría las misceláneas de la colonia Hogar Moderno.

El mismo día también fue asesinado a balazos un trabajador de la cervecera Corona, en la calle Tadeo Arredondo, a dos cuadras de la avenida Costera Miguel Alemán, cuando presuntamente se resistió a un asalto.

Casi a la misma hora de este último hecho, un empleado de la empresa de embutidos Sigma recibió un balazo en la cabeza, cuando repartía pedidos en las tiendas de abarrotes de la colonia Hogar Moderno. Él se encuentra internado de gravedad en el Hospital Vicente Guerrero, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Además, el 23 de enero de 2025, el chofer de un camión urbano de la ruta Vacacional-Centro, que circulaba por la avenida Cuauhtémoc, en la colonia La Garita, fue herido de bala por un pasajero. El conductor murió al día siguiente.

Ese mismo día, una mujer que conducía un automóvil en la avenida Ejido, fue herida a balazos, tras ser perseguida por hombres armados. Por la noche, otro chofer de una camioneta de transporte de una ruta alimentadora, fue herido de bala en la colonia Ciudad Renacimiento.

Durante la madrugada del jueves 23 de enero de 2025, un grupo de hombres armados irrumpió en el domicilio particular de una familia y mató a dos integrantes de la misma, e hirió a tres mujeres.

A las 8:00 horas de ese mismo día, otro chofer de una camioneta Urvan, de la ruta Aeropuerto-Centr,o fue asesinado en la calle 4 de Junio, en la colonia Libertadores. Mientras que en la localidad de Los Órganos, en la zona rural de Acapulco de Juárez, varios individuos hirieron a balazos a tres hombres, que acudieron a una miscelánea, tras cargar arena en un río.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Cruz Roja de Culiacán, Sinaloa, dejará de atender a heridos de bala tras ataque a un paciente en traslado

La vocera de Seguridad Pública de Sinaloa, Verona Hernández, aseguró que las pláticas con personal de Cruz Roja continúan, para garantizar la seguridad de sus colaboradores.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Sinaloa confirmó que la Cruz Roja de Culiacán no está atendiendo a heridos de bala, luego del ataque que sufrió una de sus ambulancias, que trasladaban a un paciente herido por hombres armados apenas unos minutos antes.

Verona Hernández, vocera de la SSP de Sinaloa, declaró en conferencia de prensa que las conversaciones con autoridades de Cruz Roja continúan, para garantizar que se atiendan emergencias, pero también garantizando la seguridad de sus colaboradores.

“Todavía van a seguir las pláticas y van a continuar estos trabajos, están atendiendo en sus instalaciones, no están atendiendo a heridos de bala, pero sí están yendo a otras emergencias”, detalló la vocera.

Además, este sábado, el secretario de Seguridad Pública de Sinaloa, Óscar Rentería Schazarino, se reunió con directivos y representantes de Protección Civil, el Cuerpo de Bomberos, la Secretaría de Salud y autoridades municipales, así como con el Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM) y el Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia (C4i).

En la reunión, según informó la dependencia, acordaron homologa el material de radiocomunicación de todos los cuerpos de emergencia, con el fin de facilitar la comunicación ante siniestros y ataques.

¿Qué pasó en el ataque del jueves?

Según lo reportó Noroeste, el jueves, después de un ataque a balazos reportado en la colonia El Barrio, al oriente de Culiacán, Sinaloa, una víctima del hecho fue atacada nuevamente al interior de una ambulancia de la Cruz Roja, a la altura de la avenida Ignacio Aldama.

En el lugar, autoridades confirmaron que se trataba de la misma víctima, identificada como Antonio, de 60 años. La ambulancia foliada con el número 233 de Cruz Roja Mexicana fue hallada abandonada a la altura del callejón Mauro Huerta.

En un principio, se reportó el despojo de la ambulancia, sin embargo testigos señalaron haber escuchado disparos, después de que presumiblemente bajaron a los tripulantes de la unidad.

Después del ataque, la Cruz Roja de Sinaloa lanzó la campaña #NoSomosObjetivo en redes sociales, acompañada de mensajes sobre su función social.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Senado se prepara para evaluar a 379 aspirantes registrados ante el Poder Judicial, espera orden del Tribunal Electoral

El presidente del Senado anunció que el Legislativo tiene capacidad de absorber la evaluación de aspirantes a una candidatura para persona juzgadora registrados ante el Comité de Evaluación del Poder Judicial.

Al margen de lo que determine la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Senado se prepara para absorber la evaluación de las personas aspirantes a una candidatura para juezas, ministras y magistradas, registradas ante el Comité de Evaluación del Poder Judicial, luego de que suspendieran la selección de perfiles por orden de un juez.

El presidente de la mesa directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, mostró su desacuerdo con la determinación de que la Corte sea la que resuelva si el Comité de Evaluación del Poder Judicial debe o no continuar con el proceso de selección de aspirantes a personas juzgadoras y señaló que esperarán a que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determine qué procede. Por lo pronto, dijo, el Comité del Poder Legislativo tiene capacidad para absorber el trabajo de selección de las personas faltantes.

Fernández Noroña adelantó que convocará a una reunión de integrantes de la Mesa Directiva del Senado y la Junta de Coordinación Política para este sábado, ya que la cámara alta tiene la facultad de resolver lo que no esté previsto en la convocatoria.

“Si el tribunal nos dice: ‘Ustedes tienen que hacerlo’, nosotros estamos preparados, estamos absolutamente preparados para hacer frente a esta eventualidad. Que no suplantaría nada, hombre; si nosotros tuviésemos que intervenir -insisto en la expresión- si nosotros tuviésemos que intervenir sería, si me permiten el término, como para maquilar. ¿Qué es eso de maquilar? Pues hacer lo que falta, que es las entrevistas y la insaculación, tan-tan”.

Noroña argumentó que sí les dará tiempo de realizar esa tarea debido a que se trata de un número reducido de personas que se encuentran en etapa de selección a través de los registros del Comité de Evaluación del Poder Judicial. 

El legislador; sin embargo, insistió en que respertarán la decisión del TEPJF.

Cuando suspendió su proceso de selección, el Comité Judicial ya había hecho un filtro de aspirantes con mil 46 personas seleccionadas como elegibles. De acuerdo con información del Comité del Legislativo, 667 de ellas se inscribieron de forma simultánea ante otro de los dos comités, por lo que quedarían pendientes de evaluar a 379.

A más tardar el 31 de enero los Comités deben entregar sus listas con las personas mejor calificadas.

¿Suprema Corte o Tribunal?

Para el proceso rumbo a la elección judicial, cada uno de los Poderes de la Unión creó un Comité de Evaluación que propondría una lista de personas idóneas a ser candidatas a un cargo judicial el 1 de junio.

El 8 de enero, el Comité de Evaluación del Poder Judicial suspendió la selección de perfiles en acato a la orden del juez federal Sergio Santamarina Chamú, emitida el 14 de noviembre de 2024.

Los Comités del Legislativo y el Ejecutivo continuaron sus procesos de selección, con base en que el Tribunal Electoral determinó el 18 de noviembre que no es viable “constitucionalmente” suspender el proceso rumbo a la elección judicial.

La disputa continuó el 22 de enero, cuando el juez Santamaría Chamú ordenó a integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral respetar la suspensión definitiva que él emitió. Pero el Tribunal pidió presentar una denuncia en contra del juez ante la Fiscalía General de la República (FGR) y ordenó al Comité de Evaluación del Poder Judicial continuar con el proceso de selección de aspirantes.

En respuesta, el Comité del Poder Judicial pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación atraer el caso para que determine qué hacer.

Fernández Noroña descalificó que la SCJN pueda resolver si el Comité de Evaluación del Poder Judicial debe continuar con el proceso de selección de candidaturas, como lo ordenó el TEPJF o suspenderlo, en acato a lo que señaló un juez federal de Michoacán. Reiteró que es otro intentó de frenar la elección judicial.

“Son unos desvergonzados, son los irresponsables; lo que quieren es ponerle grava a la maquinaria para que se detenga. No pueden. No han podido, no podrán (…) Esta última reacción que han tenido es infantil, de verdad infantil”.

“Hay capacidad para resolverlo aquí”

El legislador morenista admitió este viernes que continuar con la evaluación de las personas inscritas en el Poder Judicial sí genera una tensión adicional, pero se dijo confiado en que el Comité de Evaluación del Poder Legislativo puede sumar esos los perfiles pendientes. “Hay capacidad para resolverlo aquí”.

Las personas aspirantes inscritas ante el Comité del Poder Judicial se sumarían a las más de 5 mil que el Comité del Poder Legislativo comenzó a entrevistar a partir del 14 de enero. De acuerdo con el Comité, ya han realizado cerca de 3 mil comparecencias.

“En caso de que el Senado mexicano por las instancias correspondientes nos turnara expedientes, pues creemos que hay un gran avance en las coincidencias de las listas, que son personas que se inscribieron en el Poder Legislativo y también en el Comité del Poder Judicial de la Federación. Es decir, este Comité, a través de sus cinco integrantes, está pendiente de la determinación. Somos un equipo fortalecido, tenemos los cinco comisionados, un equipo adscrito cada uno de nosotros, tenemos un equipo informático que nos está acompañando en todo el proceso, un equipo jurídico”, dijo en entrevista Maribel Méndez de Lara, integrante del Comité del Legislativo.

La especialista advirtió que la cifra de 379 personas adicionales a evaluar podría cambiar si algunas de las aspirantes que no fueron contempladas entre las mil 46 “elegibles” hayan impugnado la decisión del Comité de Evaluación del Poder Judicial.

“Lo jurídicamente correcto es esperar que se tomen las decisiones correspondientes, pero lo que sí es importante expresar es que este comité lleva su trabajo muy avanzado y estaría atento a las determinaciones del Senado mexicano”, insistió la especialista.

Los Comités de Evaluación deben presentar sus respectivas listas de personas mejor calificadas al 31 de enero. Del 1 al 4 de febrero, en la sede alterna del Senado, en Xicoténcatl, debe realizarse el sorteo público.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Declaran culpable al influencer “Fofo” Márquez por tentativa de feminicidio

El creador de contenido Rodolfo "Fofo" Márquez fue declarado culpable por el delito de feminicidio en grado de tentativa por golpear a una mujer en el estacionamiento de una plaza comercial en Naucalpan en febrero de 2024.

El influencer Rodolfo “Fofo” Márquez fue declarado culpable por el delito de feminicidio en grado de tentativa por una autoridad judicial del Estado de México, tras golpear a una mujer en el estacionamiento de una plaza comercial en Naucalpan.

El creador de contenido quedará a la espera de que un juez dicte la sentencia, la audiencia está prevista para el 29 de enero.

En noviembre al influencer le ofrecieron llevar un procedimiento abreviado, con lo que recibiría una sentencia de 11 años y 8 meses si se declaraba culpable por tentativa de feminicidio, así como el pago de una multa de 22 mil 700 pesos y la reparación del daño de 277 mil 400 pesos. Sin embargo, rechazó el beneficio.


Al salir de la audiencia, la víctima, Edith de 52 años, dijo que se siente agradecida porque se hizo justicia e hizo un llamado a las mujeres que están en una situación similar a denunciar.

“Estoy agradecida porque se hizo justicia. La pena depende del juzgador, tenemos que esperar, pero les agradezco (a los medios de comunicación) sin ustedes yo no hubiera tenido voz y le digo a las mujeres que están pasando por algo así que sí se puede tener justicia, sí hay quién las escuche no importa si es youtuber, artista, cantante, político o que sea rico”.

Al ser cuestionada sobre las peticiones de la familia del influencer para desistir, Edith dijo que siguió el proceso porque se debe entender que los actos tienen consecuencias, “como madres a veces tenemos acciones que perjudicamos a nuestros hijos en su vida futura”, agregó.

¿Quién es “Fofo” Márquez y por qué está encarcelado?

Rodolfo “Fofo” Márquez es un influencer y creador de contenido conocido por compartir su estilo de vida de lujos y experiencias a través de redes sociales, sin embargo, en febrero del 2024 fue acusado de golpear a una mujer en un estacionamiento del municipio mexiquense de Naucalpan, después de que la víctima chocara con el espejo de su vehículo de marca Audi.

La agresión fue captada por cámaras de seguridad, donde se ve cómo Márquez golpea a la mujer en el rostro, la derriba y la patea. Varias personas se acercan a la mujer quien presenta sangre en el rostro. Otros de los videos muestran al agresor huir e incluso al subirse al auto le grita a sus acompañantes que se arranquen.

Rodolfo Márquez, fue capturado el 4 de abril de 2024 en calles de la colonia Santa Cruz Acatlán, en Naucalpan y posteriormente ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Tlalnepantla, donde le fue dictada prisión preventiva por el delito de tentativa de feminicidio.

El influencer ha estado en la polémica desde antes, pues en 2022 cerró el puente Matute Remus de Guadalajara solo para tomarse fotos y grabar contenido para TikTok, en el cual, presumió múltiples autos de lujo.

Tras difundirse los videos, autoridades le impusieron el pago de una multa de 35 mil pesos y debió cumplir 12 horas de trabajo comunitario.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hallan los restos de al menos 10 personas en Sonora

La cantidad exacta será determinada mediante los estudios forenses, afirmó la Fiscalía.

La Fiscalía General del Estado de Sonora (FGJES) informó que ya inició las investigaciones correspondientes tras el hallazgo de cuerpos y restos humanos de aparentemente 10 personas, en una zona despoblada, aproximadamente a 2.5 kilómetros al norte de Caborca.

“La cantidad exacta será determinada mediante los estudios forenses, ya que presentan un avanzado estado de descomposición y distintas temporalidades en cuanto a la fecha de fallecimiento”, informó en un comunicado.

Aseguró que elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) mantienen un despliegue en coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno para el seguimiento de este caso.

“La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) reafirma su compromiso en garantizar las investigaciones exhaustivas y coordinadas que lleven a la verdad y a la procuración de justicia, fortaleciendo la seguridad y la confianza ciudadana”, agregó la autoridad.

Detienen a 11 personas

Además de este informe, la Fiscalía anunció que 11 personas, entre ellas tres menores de edad, fueron detenidas en la misma demarcación, debido a que estaban en posesión de armas de fuego.

“La Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) y la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA) capturaron a 11 personas, tres de ellos menores de edad, en posesión de armas de fuego en la colonia Niños Héroes, en Caborca, en acción que reafirma el compromiso de las autoridades para combatir la delincuencia organizada en la región”, agregó.

Explicó que durante recorridos de investigación y prevención, el Operativo Conjunto detectó a un individuo armado en el exterior de un domicilio en la calle 31.

Al percatarse de la presencia de las autoridades, el masculino ingresó al inmueble y desde el interior, las personas señalaron estar armadas, pero optaron por entregarse sin resistencia.

En el lugar se aseguró un arma larga AR-15, 8 fusiles de asalto AK-47, una pistola marca Glock calibre 9×19, además, los sujetos ofrecieron 300 mil pesos a cambio de su liberación, tentativa que fue rechazada por los elementos operativos.

“Tanto los detenidos como los indicios fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público adscrito a la Delegación Sonora de la Fiscalía General de la República (FGR) para la integración de la carpeta de investigación correspondiente”, agregó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Falso que México rechazó migrantes de EU; recibió 2 mil deportados

En adición, EU informó de dos vuelos dirigidos a Guatemala "llenos" con personas originarias de este país.

Luego de que trascendiera el viernes que México rechazó una solicitud del gobierno del presidente Donald Trump para permitir que un avión militar estadounidense que iba a deportar migrantes aterrizara en el país, Tammy Bruce, portavoz del Departamento de Estado, negó la información.

A través de una publicación en su cuenta oficial de X, Bruce desmintió la información difundida por la cadena NBC News, asegurando que se trata de mentiras para quitar valor a su “exitosa alianza con México ayudando a hacer nuestra región segura de nuevo”.
La verdad es: cuatro vuelos de la aplicación de inmigración y aduanas de Estados Unidos (ICE) arribaron a México ayer.
En adición, informó sobre dos vuelos más que fueron dirigidos a Guatemala “llenos” con personas originarias de este país.

Sumando al mensaje que desacredita los reportes iniciales, afirmó que dos mil “aliens (como llaman a los migrantes en EU)” fueron deportados a México el jueves por aire y tierra: “se hicieron promesas y se mantienen las promesas”, dijo en relación con las amenazas de campaña por parte del republicano Donald Trump.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gabinete de Armenta, de bajo perfil académico y sin experiencia: ONG

Según un estudio de la organización Poblanos Unidos por la Profesionalización del Servicio Público, su equipo es “chiquito” y “le queda corto”.

De 17 secretarios que componen el gabinete del gobernador poblano Alejandro Armenta Mier, sólo tres cubren el perfil y tienen experiencia en el área que les fue encomendada; dos no cuentan ni siquiera con licenciatura y apenas dos de ellos son perfiles provenientes de Morena –el partido que lo llevó al poder– advirtió un estudio de la organización Poblanos Unidos por la Profesionalización del Servicio Público. 

Al dar a conocer los resultados del análisis, sobre el equipo con el que arranca la administración armentista, la organización señala que, si bien el gobernador poblano llega con una amplia carrera al haber sido desde dirigente partidista, líder parlamentario y funcionario público en los tres niveles de gobierno, su gabinete es más bien “chiquito” y “le queda corto”.

En sus conclusiones, la organización subrayó que el criterio principal para conformar el equipo de Armenta fue “la retribución de lealtades”, por lo que el proceso no estuvo basado en la escolaridad, perfil técnico y experiencia de gobierno 

“Todo indica”, señaló Alejandro Ruiz Cabrera, dirigente de la agrupación civil, “que, si bien es cierto, está en duda el expertisse del gabinete, lo que no está en duda es que en su inmensa mayoría fueron seleccionados por ser de la absoluta confianza del gobernador y no por estándares de eficiencia o capacidad”. 

Agregó que si lo que realmente pretende el mandatario es concretar el plan de gobierno que ha anunciado, “va a tener en algún momento que prescindir de la mayoría de sus actuales secretarios”. 

De los 17 integrantes del gabinete, con el cual arranca el gobierno de Armenta, sólo tres: Ana Laura Altamirano, secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural; Víctor Gabriel Chedraui, secretario de Desarrollo Económico y del Trabajo, y Josefina Morales Guerrero, secretaria de Planeación Finanzas y Administración, tienen conocimiento previo acreditado en las áreas de gobierno que les fueron encomendadas, así como preparación académica al contar con posgrados. 

“En todos los restantes, es decir 14 secretarios deberán de cursar forzosamente en sus respectivas dependencias, una curva de aprendizaje de duración indeterminada”, señaló el estudio. 

El documento añadió que hay tres funcionarios que, por su desempeño en otros cargos públicos, podrían suplir la ausencia de especialización o de experiencia en las ramas asignadas, como son Silvia Tanús, titular de la Secretaría de Movilidad y Transporte; Javier Aquino Limón, de Bienestar, y Francisco Sánchez González, de Seguridad Pública. 

Sobre la preparación académica de los miembros del gabinete estatal, la agrupación encontró que sólo siete de ellos cuenta con algún posgrado; ocho sólo tienen grado de licenciatura y dos no acreditan cédula profesional. 

En el caso de filiación política, indica que, si bien se asegura que Armenta gobernará con el PRI, de 17 secretarios, seis proceden del tricolor: Samuel Aguilar Pala, de Gobernación; Manuel Viveros Narciso, de Educación; Javier Aquino Limón, del Bienestar; Alejandro Espidio Reyes, titular de Anticorrupción; Gabriel Chedraui, de Desarrollo Económico, y Silvia Tanús, de Movilidad y Transporte. 

Sólo dos integrantes de su gabinete, es decir 12%, son identificados como morenistas: la secretaria de Desarrollo Turístico, Yadira Lira Navarro, y la secretaria de la Mujer, Virginia González Melgarejo, mientras que el resto no tienen antecedentes de haber militado en partidos políticos.  

Hay secretarios que, al no cumplir el perfil académico para el nombramiento que recibieron y no tienen experiencia en cargos públicos, son considerados como “de pronóstico reservado” por esta agrupación. 

Entre estos menciona a González Melgarejo, titular de la Secretaría de la Mujer e Igualdad Sustantiva; a la boxeadora Gabriela Sánchez Saavedra, de Deporte y Juventud; a Alejandra Pacheco Mex, de Cultura, y a Sara Rebeca Bañuelos, del Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial. 

“Es de esperarse que (Alejandro Armenta Mier) hará cuanto sea posible por ganar también un lugar en la historia. Pero su gabinete, definitivamente le queda corto. Esta alineación inicial no le aguantará el paso. Los relevos serán una constante”, concluyó Poblanos Unidos por la Profesionalización del Servicio Público.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

Papel biodegradable y redes sociales, las únicas formas de hacer campaña judicial: Yasmín Esquivel

En un foro sobre la reforma judicial en Sonora, una de las entidades con tasas más bajas de participación en los recientes comicios, la ministra afirmó que “el ciudadano que tenga interés en participar va a conocer quiénes son los candidatos a través de estas plataformas”.

A pie, con formatos biodegradables y a través de redes sociales, será como las cientos de candidaturas, que esperan conseguir un puesto en el poder judicial, realizaran sus campañas electorales, informó el viernes Yasmín Esquivel Mossa, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su gira por Sonora. 

Este viernes la ministra estuvo en Hermosillo, Sonora, para realizar un foro sobre la reforma al poder judicial, cita a la que acudieron legisladores locales, nacionales y diversos funcionarios, tal como Gustavo Rómulo Salas Chávez, el fiscal de la entidad.

En este marco, Esquivel Mossa dio a conocer que las campañas de quienes aspiren a un cargo en el Poder Judicial deberán llevarse exclusivamente a través de dos vías. 

“Se puede hacer campaña caminando, pueden caminar las calles, entregar su papel biodegradable y (darse a conocer) a través de redes sociales. Solo se permiten dos formas de campaña: uso de redes sociales y el uso de papel biodegradable. Está prohibido el uso de recursos públicos, privados, la entrega de despensa, de dinero… Está prohibido todo tipo de entrega de algún beneficio”, afirmó la ministra. 

En el caso particular de Sonora, la ministra señaló que se cuenta con 318 candidaturas federales que disputan los puestos de “nueve ministras o ministros; cinco integrantes del tribunal de disciplina judicial; dos de la sala superior del tribunal electoral federal; 3 de la sala regional del tribunal electoral federal; y magistrados federales y jueces de distrito”. 

De tal suerte que las boletas a entregar el próximo 1 de junio deberán contar con las opciones para 13 magistrados y jueces, sin contar las candidaturas locales. Esto a través de ocho boletas electorales: seis federales y dos locales. 

Para el despliegue de las campañas y de los puntos de votación, detalló Esquivel Mossa, Sonora será dividida en dos distritos judiciales electorales que, en términos prácticos, se entienden “como si fuesen dos estados”. 

El primero de estos distritos abarcará los distritos electorales federales 1, 2 y 3; mismos que comprenden los centros urbanos de San Luis Río Colorado, Nogales y Hermosillo, ciudad capital.  

El segundo distrito judicial electoral comprenderá los distritos electorales federales 4, 5, 6 y 7; mismos que abarcan Guaymas, Hermosillo, Ciudad Obregón y Navojoa. 

La realización de la jornada electoral en Sonora, cabe destacar, se encuentra frente a un escenario de dispersión, pues la entidad consta de una gran extensión territorial pero una baja densidad poblacional, misma que, en muchos casos, carece de un acceso efectivo a internet y, por tanto, a redes sociales. 

A esto se suma que Sonora presentó una de las tasas más bajas de participación del territorio nacional en los recientes comicios. Sobre esto, la ministra afirmó que “el ciudadano que tenga interés en participar va a conocer quiénes son los candidatos a través de estas plataformas”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALBERTO DUARTE.

Semana de terror en Guanajuato: 8 ejecuciones al día, ataques a negocios y transporte público

La violencia alcanzó a una maestra y sus dos hijos en Juventino Rosas, a los trabajadores de una tortillería Jerécuaro y a negocios y transportistas de Irapuato.

Masacres, cuerpos colgados en puentes carreteros, así como ataques a negocios y transportistas presuntamente por extorsión por parte de grupos criminales han cundido en los días recientes en varios municipios del estado, con todo y la nueva estrategia de seguridad anunciada por el gobierno estatal.

La Fiscalía General del Estado reportó que sólo entre domingo y jueves 43 personas murieron asesinadas. Es decir, se cometieron por lo menos 8 homicidios cada día.

La Fiscalía es actualmente encabezada por una encargada de despacho tras la salida de Carlos Zamarripa, titular por casi 16 años de la procuraduría y posteriormente Fiscalía. Se lleva a cabo el proceso de designación y este viernes se dio a conocer una terna en la que figuran la actual fiscal interina, Zucé Hernández, e Israel Aguado, fiscal regional, ambos colaboradores muy cercanos de Zamarripa.

El tercero de la lista es el delegado de la Fiscalía General de la República en el estado, Gerardo Vázquez Alatriste. El nombramiento será hecho por el Congreso en los próximos días.

En su reporte diario, la FGE confirmó que, en dos hechos distintos, criminales asesinaron a una mujer en Juventino Rosas y posteriormente privaron de su libertad y mataron a sus dos hijos, el miércoles y jueves.

En un puente vehicular sobre la autopista Irapuato-Salamanca fueron colgados los cuerpos de tres hombres asesinados en la mañana del jueves, mientras que en la madrugada del viernes cuatro personas fueron ultimadas en una tortillería en el centro de Jerécuaro.

El panorama de la violencia en el estado continuó rumbo a Irapuato, donde también este viernes, prestadores del servicio público de transporte interrumpieron su servicio tras varios atentados en los que delincuentes han disparado directamente a las unidades, en hechos presuntamente relacionados con extorsión.

Este tipo de ataques con armas de fuego han arreciado en las últimas semanas en Irapuato, lo mismo contra el transporte que contra diversos negocios, algunos de los cuales han cerrado.

Asesinan a maestra y a sus dos hijos en Juventino Rosas

En Juventino Rosas, los asesinatos de una profesora y sus hijos causaron indignación y conmoción.

El miércoles por la mañana, vecinos de la colonia Libertadores del Bajío de la comunidad de Rincón de Centeno reportaron al 911 que habían escuchado disparos. Al acudir las corporaciones, encontraron a una mujer asesinada en el interior de una casa.

La víctima fue identificada como la maestra Juana Edith Rivera Álvarez, una profesora que daba clases en una primaria de dicha comunidad, según informó la sección 13 del SNTE, que lamentó el asesinato.

Pero al mismo tiempo, se reportó que los dos hijos de la maestra, los jóvenes Diego y Samuel Landín Rivera, habían sido privados de su libertad.

El colectivo Luz y justicia difundió la desaparición forzada de ambos, quienes fueron encontrados asesinados el jueves.

El Instituto Tecnológico Nacional de México en su sede de Celaya publicó sus condolencias por el asesinato de Diego, quien era alumno en la carrera de Ingeniería Mecánica.

El consejo estudiantil del ITNM publicó una condena enérgica por estos asesinatos, en la que exigió a las autoridades esclarecer los hechos y dar con los culpables. “La comunidad académica y estudiantil continuará manifestándose hasta lograr que se haga justicia”, señaló el consejo estudiantil.

Cuelgan cadáveres en la autopista Salamanca-Irapuato

El jueves, automovilistas y personas que transitaban por la autopista Salamanca-Irapuato aproximadamente a las 8 de la mañana se encontraron con dos cadáveres colgados del puente que se encuentra a la altura del acceso a la comunidad de San Vicente, y una tercera víctima con la soga en el cuello, que aparentemente no lograron colgar.

Se informó que los cuerpos corresponden a tres hombres de entre 25 y 30 años, que fueron atados de manos y muestran huellas de tortura.

Acribillan a trabajadores de una tortillería en Jerécuaro

El viernes en la madrugada se reportó un ataque por hombres armados al interior de la tortillería Emanuel, ubicada en la Calzada Juárez, en el centro de Jerécuaro.

En el lugar se encontraban cuatro personas, tres hombres y una mujer, todos trabajadores de la tortillería, los cuales fueron acribillados.

En Irapuato, extorsión asola a negocios y transporte

Mientras que, en Irapuato, en los últimos días algunos negocios han sido rafagueados y se han dejado mensajes de advertencia, lo que ocurrió también con autobuses del servicio público que reportaron dos ataques entre el jueves por la noche y el viernes.

Medios locales han dado a conocer que civiles dispararon a las fachadas de negocios de autopartes, carnicerías, veterinarias, taquerías y hasta una pastelería, y que en algunos casos se han dejado mensajes de advertencia por el cobro de piso o la extorsión.

Los mensajes están presuntamente atribuidos al Cártel de Santa Rosa de Lima.

Debido a los ataques armados en contra de autobuses, el servicio en algunas rutas de la ciudad fue suspendido durante la tarde del viernes.

Sin embargo, el secretario de Seguridad Municipal, Ricardo Benavidez, negó que los incidentes ocurridos en el caso del transporte estén relacionados con extorsiones y, según su versión, fueron ocasionados por un conflicto entre un extrabajador y la empresa concesionaria.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.

Encuentran sin vida a Alejandro Gallegos, director de La Voz del Pueblo en Tabasco

El periodista, de 51 años, además se dedicaba a dar clases en la Universidad Alfa y Omega. 

La mañana de este sábado, la Fiscalía General del Estado de Tabasco activó la ficha de desaparición del periodista Alejandro Gallegos León, director del medio local La Voz del Pueblo; horas más tarde, fue reportado el hallazgo de su cuerpo sin vida y con impactos de bala.

Según el reporte de la dependencia, la familia informó que perdieron comunicación con el reportero el día viernes por la tarde, levantando el reporte por miedo a que su integridad personal estuviera en riesgo.

El periodista, de 51 años, además se dedicaba a dar clases en la Universidad Alfa y Omega.


Horas después de la emisión de la ficha, aproximadamente al medio día, medios locales del estado reportaron el fallecimiento de Gallegos, así como una imagen que muestra el cuerpo del periodista presuntamente asesinado.

Su caso se une así a los siete periodistas asesinado en el país en 2024 según datos de la organización independiente PEC (Campaña por un Emblema de Prensa), que mantiene al país como uno en situación peligrosa para informadores.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El INE da vía libre a promoción de ministras en su catálogo de infracciones para la elección judicial

El INE rechazó una propuesta de la consejera Dania Ravel que buscaba frenar las campañas anticipadas de las ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres.

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó anoche un catálogo de 17 infracciones que pueden cometer las personas que aspiran a un cargo en la elección del Poder Judicial, en el que dejó la vía libre para que las ministras que actualmente están en el cargo continúen con el proselitismo que han realizado hasta la fecha.

El catálogo considera infracción “la realización de actos de campaña antes del periodo establecido por la ley para tal efecto”.

Sin embargo, la definición de campaña en el propio catálogo deja fuera las actividades de proselitismo adelantado que desde octubre y a la fecha llevan a cabo algunas personas juzgadoras que participarán como candidatas en la elección, especialmente las ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres.

El Consejo General del INE rechazó, con siete votos contra cuatro, una propuesta de la consejera Dania Ravel, que pretendía hacer explícita la prohibición para que las ministras, magistrados y jueces en funciones (que tienen pase automático a las candidaturas que se definirán en febrero) frenen la promoción que actualmente llevan a cabo.

La propuesta de Ravel establecía que se considere infracción “la realización de actos o actividades que tengan como fin la promoción o posicionamiento de una candidatura frente al electorado, antes del periodo establecido por la ley para tal efecto”.

Pero sólo la consejera Carla Humphrey y los consejeros Martín Faz y Jaime Rivera la respaldaron.

En contra de la propuesta de Ravel argumentaron el consejero Arturo Castillo, Rita Bell López, Norma Irene de la Cruz y la consejera presidenta Guadalupe Taddei.

La presidenta del INE aseguró que la redacción propuesta por Dania Ravel introduce “subjetividades excesivas” y genera inseguridad jurídica.

“La redacción original no vulnera derechos fundamentales como la libertad de expresión, el derecho a la información y la libertad de pensamiento político, ya que permite que las personas aspirantes expresen sus opiniones y participen en el debate público, sin que estas acciones sean calificadas automáticamente como propaganda electoral anticipada. La propuesta, en cambio, genera un efecto inhibidor al restringir cualquier actividad percibida como posicionamiento electoral, afectando la calidad del diálogo democrático y el derecho de la ciudadanía a estar informada”, señaló Taddei.

En diciembre pasado,Animal Político documentó cómo las ministras Esquivel, Ortiz y Batres aprovechan su cargo actual para promoverse a través de giras, entrevistas y redes sociales. Y el pasado 13 de enero, la asociación civil Defensores denunció a las ministras ante el INE por actos anticipados de campaña.

¿Cuándo comienzan las campañas de la elección judicial y qué estará prohibido?

La reforma constitucional del Poder Judicial estableció que el periodo de campañas inicie el próximo 31 de marzo, concluyendo el 28 de mayo, para que la jornada electoral se lleve a cabo el domingo 1º de junio.

La ley no prevé periodo de precampañas, pues la definición de las candidaturas corre a cargo de los comités del Poder Judicial, del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, que actualmente están depurando las listas de los miles de aspirantes inscritos.

El documento aprobado por el Consejo General del INE define campaña como: “el conjunto de actividades que realizan las personas candidatas a juzgadoras y sus simpatizantes que tienen como propósito difundir la trayectoria profesional, méritos y visiones acerca de la función jurisdiccional y la impartición de justicia, así como propuestas de mejora o cualquier otra manifestación o actividad amparada bajo el derecho al ejercicio de la libertad de expresión de las personas candidatas a juzgadoras, con la intención de obtener el voto parte de la ciudadanía”.

Y contiene un catálogo de 17 conductas que constituyen infracciones de las personas aspirantes y candidatas a juzgadoras:
  1. La contratación por sí o por interpósita persona de espacios en radio y televisión.
  2. La contratación por sí o por interpósita persona de espacios en cualquier medio para promocionar su candidatura, incluyendo medios de comunicación, espacios físicos, impresos o digitales.
  3. La realización de actos de campaña antes del periodo establecido por la ley para tal efecto.
  4. La difusión de propaganda electoral que contenga expresiones que constituyan calumnia.
  5. La difusión de propaganda electoral en la que se vulnere el interés superior de la niñez.
  6. La entrega de cualquier tipo de material en el que se oferte o entregue algún beneficio directo, indirecto, mediato o inmediato, en especie o efectivo, a través de cualquier sistema que implique la entrega de un bien o servicio, ya sea por sí o interpósita persona.
  7. La difusión de propaganda electoral impresa en material distinto al papel.
  8. La difusión de propaganda electoral impresa en papel que no sea reciclable, biodegradable o contenga sustancias tóxicas o nocivas para la salud o el medio ambiente.
  9. Realizar actos de difusión de propaganda electoral tres días previos a la elección y hasta la hora de cierre de las casillas.
  10. Publicar, difundir o dar a conocer por cualquier medio de comunicación, los resultados de las encuestas o sondeos de opinión, que tengan como fin dar a conocer las preferencias electorales, tres días previos a la elección y hasta la hora de cierre de las casillas.
  11. La contratación, por sí o por interpósita persona, de personas físicas o jurídicas que realicen y difundan encuestas o sondeos de opinión.
  12. No proporcionar a este Instituto, en tiempo y forma, la información establecida en el artículo 525, numeral 3, incisos b) y c), de la LGIPE.
  13. La realización de actos o propaganda de campaña en territorio extranjero, sea que las personas candidatas lo hagan por sí o se acredite que se hizo con su consentimiento, sin perjuicio de la responsabilidad de las demás personas involucradas.
  14. La comisión de actos que constituyan violencia política contra las mujeres en razón de género, conforme a lo establecido en los artículos 442, numeral 2, y 442, Bis, de la LGIPE y el Reglamento de Quejas y Denuncias en Materia de Violencia Política contra las mujeres en razón de género. 
  15. La difusión de propaganda electoral que haga referencias inequívocas de identidad a un partido o fuerza política.
  16. La utilización de recursos públicos, en efectivo o en especie.
  17. El incumplimiento, en lo conducente, de cualquiera de las disposiciones contenidas en la Constitución y la LGIPE.
También limitan a servidores públicos

El catálogo de infracciones también limita lo que las personas servidoras públicas pueden hacer durante el proceso electoral.

Realizar actos de proselitismo o manifestarse públicamente a favor o en contra de candidatura alguna, el uso de recursos públicos para fines de promoción y propaganda, la utilización de programas sociales y de sus recursos para inducir o coaccionar a la ciudadanía para votar a favor o en contra de cualquier persona candidata, figuran entre las principales prohibiciones.

Los funcionarios tampoco podrán participar en actos de proselitismo en días y horas laborales.

Sin embargo, el documento establece que participar en actos de proselitismo de manera activa en días y horas no laborables sólo será infracción si no se ostenta la calidad de persona candidata a juzgadora.

Es decir, las ministras actualmente en el cargo, que ya manifestaron su intención de ser candidatas y que tienen pase directo para ello, podrán hacer campaña en horarios no laborales.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERNESTO NÚÑEZ ALBARRÁN.

México analiza implicaciones del decreto de Trump que designa a cárteles como organizaciones terroristas

"Las decisiones unilaterales no ayudan", dijo Sheinbaum al respecto y adelantó que México le hará un planteamiento al nuevo gobierno de EU para colaborar juntos en el combate al tráfico de drogas y armas.

El gobierno de México cuenta con un equipo de abogados que se encuentran analizando las implicaciones que tendrá la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump para designar a cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas, informó este viernes la presidenta Claudia Sheinbaum. 

“El decreto que firma el presidente Trump establece un periodo para el análisis en caso de que definieran una organización como terrorista, cuál sería y sus consecuencias de esta definición. Nosotros tenemos un equipo de abogados que está haciendo el análisis de las implicaciones diversas que pudiera tener”, dijo esta mañana desde Palacio Nacional. 

De acuerdo con la mandataria, el análisis jurídico abarca las implicaciones que tendría que organizaciones que no están vinculadas se vieran afectadas con esta decisión, generando un problema económico, así como la eficacia que podría tener una medida como ésta en el combate al tráfico de drogas y de grupos criminales. 

“Tenemos un grupo de abogados que está haciendo estos análisis, entonces cuál es el mensaje: ayuda o no esta definición a evitar que el fentanilo llegue a cualquier joven de cualquier lugar del mundo y ayuda esta definición a combatir a estos grupos criminales o no”, cuestionó.

México busca colaboración y coordinación con EU

Sheinbaum aseguró que el combate al tráfico al drogas, en especial del fentanilo, así como de los grupos criminales es un objetivo compartido, por lo que “las decisiones unilaterales no ayudan, lo que ayuda es la colaboración”. 

En todo caso, dijo, México le hará un planteamiento a Estados Unidos de cómo colaborar juntos y cómo coordinarse para disminuir la violencia en en el país, evitar el tráfico de armas y al mismo tiempo evitar que el fentanilo llegue no sólo a sus territorios, sino a cualquier lugar del mundo. 

Asimismo, la mandataria confía en que ambos países puedan colaborar y coordinarse a través de  los grupos de trabajo de alto nivel conjunto que se establezcan en los próximos días.

“En eso es en lo que estamos trabajando y en esta comunicación que estamos teniendo con el gobierno de Estados Unidos y que se va a fortalecer una vez que se asiente”, apuntó.
Posibles riesgos para México con la orden de Trump

En sus primeras horas como presidente, Trump publicó una orden ejecutiva para designar a cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas (FTO, por sus siglas en inglés), una medida que no sólo tendría consecuencias en temas de seguridad, sino también en posibles bloqueos financieros contra organizaciones o personas, según advierten especialistas.

En la orden no se menciona a un grupo criminal mexicano en específico, aunque se acusa que “en ciertas partes de México”, los cárteles “funcionan como entidades cuasi gubernamentales, controlando casi todos los aspectos de la sociedad”, y que sus actividades, “amenazan la seguridad del pueblo estadounidense”.

En los próximos 14 días, según la orden ejecutiva de Trump, su Secretario de Estado tomará las medidas “para hacer una recomendación con respecto a la designación de cualquier cártel u otra organización” que Estados Unidos considere una amenaza.

Del lado mexicano, el anuncio de estas acciones desde la campaña electoral del republicano han despertado alertas sobre una posible intervención de fuerzas armadas estadounidenses, en contra de la soberanía. Cuestionado al respecto, Trump simplemente ha mencionado que “podría pasar, cosas extrañas pueden pasar”.

Especialistas consultados por El Sabueso consideran poco probable que la declaratoria implique ataques directos contra ciertos grupos criminales en México, aunque sí observan que puede ser una medida de presión para renegociar puntos del T-MEC, exigir mayores acciones de  las propias autoridades mexicanas contra cárteles y para frenar la migración.

También podría implicar mayor control y vigilancia sobre los movimientos financieros que pudieran estar relacionados con los cárteles. Si bien, actualmente ya hay acciones para congelar las cuentas de personas relacionadas o sospechosas de pertenecer a los grupos criminales, la regulación contra el financiamiento de grupos terroristas es más estricta.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Millonario robo a la Fiscalía de la Ciudad de México: sustraen 11 millones de pesos

En un depósito de la FGJ en Azcapotzalco, sustrajeron 11 millones de pesos. El robo ocurrió en una zona vigilada, y aún no hay postura oficial.

Un robo por 11 millones de pesos ocurrió en el Depósito de Bienes, Valores y Armas de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx), ubicado en Azcapotzalco.

Según el periodista Carlos Jiménez, el incidente se registró en las instalaciones situadas en avenida Jardín.

El inmueble se encuentra cerca de la Fiscalía de Investigación de Asuntos Relevantes, una zona vigilada por personal de la FGJ y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). Sin embargo, hasta el momento, la FGJ no ha emitido un comunicado oficial sobre el robo.

Por su parte, el periodista Carlos Jiménez informó que los responsables accedieron a la bodega y sustrajeron los 11 millones de pesos. Detalló que este lugar resguarda bienes asegurados relacionados con diversas investigaciones.

¿Dónde ocurrió el robo a la bodega?

La bodega está en avenida Jardín, dentro de una zona que cuenta con presencia constante de agentes de la FGJ y de la SSC. Pese a las medidas de vigilancia, los ladrones lograron ingresar y cometer el robo.

Lo que sabemos hasta ahora

Aunque no hay declaraciones oficiales por parte de la Fiscalía capitalina, el incidente ha generado inquietud debido al nivel de seguridad en el área y la naturaleza de los bienes almacenados en la bodega.

¿Qué es la FGJ de la Ciudad de México?

La FGJ-CdMx es responsable de investigar y perseguir delitos bajo la dirección de la fiscal Bertha María Alcalde Luján. La institución está integrada por diversas figuras, entre ellas:
  • Coordinadores generales.
  • Fiscales y supervisores.
  • Agentes del Ministerio Público.
  • Peritos y personal administrativo.
Esta entidad se encarga de garantizar justicia mediante investigaciones apoyadas por agentes de campo y otros especialistas.

Por el momento, se espera que la Fiscalía brinde más detalles sobre las circunstancias en que se desarrolló este hecho y las acciones para esclarecerlo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La SSC detiene en Iztapalapa al presunto jefe de una célula de la Familia Michoacana

Elementos de seguridad de la CdMx detuvieron en calles de Iztapalapa a Luis Manuel "N", presunto integrante del grupo criminal conocido como la Familia Michoacana.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CdMx) detuvo a Luis Manuel "N", alias "El Galleta", presunto integrante del grupo criminal conocido como la Familia Michoacana, la cual tiene presencia en la Ciudad de México (CdMx) y el Estado de México (Edomex), según el expediente.

El hombre fue capturado alrededor de las 18:00 horas del jueves 23 de enero en la calle Plutarco Elías Calles, esquina con Las Moradas, en la colonia las Américas, de la Alcaldía Iztapalapa.

De acuerdo con las autoridades, el hecho ocurrió cuando los agentes circulaban sobre dichas vialidades y observaron a Luis Mnauel "N" sobre un vehículo Mazda color blanco, mientras fumaba un cigarrillo confeccionado en papel sábana.
Con la finalidad de descartar algún hecho delictivo, los efectivos se acercaron a la persona a quien le indicaron que llevarían a cabo una revisión preventiva, en apego al protocolo de actuación policial.

Como resultado de esta acción, se aseguraron 44 dosis de aparente mariguana, una bolsita de posible cristal, un arma de fuego corta, un cargador, 55 cartuchos útiles, un chaleco balístico, un bolso tipo cangurera color negro, dinero en efectivo, un parche con la leyenda de un grupo delictivo y dos teléfonos celulares.

Por lo anterior, el hombre fue detenido, enterado de sus derechos de Ley y presentado junto con lo asegurado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.
La SSC-CdMx indicó en un boletín que se tiene información sobre que el detenido, presuntamente, forma parte de una "célula delictiva generadora de violencia" con presencia en varias entidades del país, incluyendo a la CdMx y al Edomex.

"Seguimos con las acciones operativas para detener a los generadores de violencia, quienes cometen delitos que dañan a la ciudadanía", concluyó el titular de la dependencia, Pablo Vázquez.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Operativo Enjambre atrapa a María del Rosario "N", exedil en el Edomex, por extorsión

María del Rosario "N", exalcaldesa de Santo Tomás de los Plátanos, fue detenida por extorsión. Su captura reveló posibles nexos con un cártel y su hija desaparecida.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) arrestó a María del Rosario "N", exalcaldesa de Santo Tomás de los Plátanos, acusada de extorsión.

La detención, ocurrida en Metepec, forma parte del Operativo Enjambre, un esfuerzo conjunto de la FGJEM, la Sedena y la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SS) para combatir delitos como extorsión y el uso indebido de recursos públicos.