Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

“El pueblo quita, no alguien que grita”, dice gobernador de Sinaloa ante protestas ciudadanas que exigen su renuncia

Rubén Rocha Moya dijo que no tiene planeado renunciar a su cargo ya que no hay razones para ello; declaró que "los enemigos son la delincuencia y el encono, nunca el gobierno".

Ante las recientes marchas ciudadanas para exigir la paz, mayor seguridad y la renuncia del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, el mandatario estatal hizo un llamado a la unidad contra la delincuencia organizada, señaló que el gobierno no es el enemigo y que el “pueblo quita, no alguien que grita”.

En conferencia de prensa, Rocha Moya dijo que comparte la indignación que han expresado los ciudadanos y reiteró que las autoridades trabajan para atender cada caso de violencia, los bloqueos, asesinatos, robos de vehículos y secuestros.

“A todas y todos les pido que sigamos haciendo uso de esa fuerza y ese coraje, los enemigos son la delincuencia y el encono, nunca el gobierno. Así que, por sobre todas las cosas, privilegiemos el bienestar y la paz de nuestras familias y hagamos juntos causa común por la grandeza de Sinaloa”, declaró tras hablar sobre el asesinato de los niños Alexander y Gael y su padre Antonio en Culiacán, el pasado 19 de enero.

“No tengo pensado renunciar”: Rocha Moya

Sobre las exigencias de que renuncie ante la inseguridad que prevalece en el estado, Rocha Moya declaró que el pueblo tiene derecho a manifestarse y que su gobierno no reprime.

“El pueblo pone y el pueblo quita (…), el pueblo te dice te puse y ya, pero luego hay mecanismos para decir, te quito. Pero es el pueblo, no es alguien que grita. No, es el pueblo”.

“No tengo pensado renunciar. No hay razones para eso. ¿Cuántos pidieron en esa marcha ciudadana el ‘Fuera Rocha’? Ponle que todos los que iban ahí, entonces tienes que valorar, esta sociedad está compuesta por más de 3 millones de personas”, declaró.

Insistió que los tres órdenes de gobierno actúan determinación, coordinación y estrategia para recuperar lo antes posible la armonía y tranquilidad social y dar un nuevo rumbo a Sinaloa.

“En esta lucha no hay espacio a la impunidad ni tolerancia alguna con quienes hayan lastimado a sus familias”, mencionó el gobernador, que arrancó su conferencia de prensa La Semanera con la lectura de un comunicado de tres minutos para hablar sobre las manifestaciones y la situación que vive Sinaloa.

Marchas en Sinaloa contra la violencia

Habitantes de Culiacán, Sinaloa, han marchado para exigir mayor seguridad, así como justicia el asesinato de Antonio Sarmiento, trabajador de una notaria, y sus dos hijos menores de edad, Gael de 12 años y Alexander de nueve, quienes fueron atacados a balazos.

Entre las consignas que más se escucharon están “¡Fuera Rocha!” y “¡Con los niños, no!”

Los manifestantes criticaron la falta de resultados de las autoridades de los tres niveles de gobierno ante la ola de violencia que azota al estado desde el pasado 9 de septiembre, la cual ha dejado, con corte al 15 de enero, al menos 719 asesinatos, 858 personas privadas de la libertad, casi 2 mil 500 vehículos robados, al menos 218 detenidos y 50 abatidos.

En Sinaloa, militantes de Morena desacreditaron las marchas ciudadanas en exigencia de paz y de la renuncia del gobernador y señalaron que la oposición busca politizarla, a la par de que funcionarios, tanto de la administración municipal de Culiacán como de la estatal, lanzaron una campaña en redes sociales a favor del mandatario.

De igual manera, funcionarios municipales, estatales, legisladores locales y trabajadores de diversas dependencias lanzaron en redes sociales una campaña de respaldo al gobernador.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La elección de juzgadores se llevará a cabo pese a negativa de la SCJN: Sheinbaum

"La elección va a seguir porque es una decisión del pueblo de México que se elija al Poder Judicial por voto popular”, dijo Sheinbaum.

La negativa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de detener el proceso de su comité para seleccionar a sus candidatos es para poner en duda la elección judicial del 1 de junio y se pueda impugnar; pero, al contrario, la elección se va a llevar a cabo, consideró la presidenta Claudia Sheinbaum.  

 “¿A qué nos lleva? A que es una decisión de la Corte, como lo han venido haciendo, para que hubiera un esquema donde se pudiera impugnar la elección de jueces, magistrados y ministros, es un mecanismo para poner en duda la elección, desde mi punto de vista”, indicó esta mañana.

Expresó también que “la Corte nuevamente quiere impedir la elección, pero la elección se va a llevar a cabo y qué bueno que el Tribunal Electoral está dando salidas para que se salvaguarden los derechos de quienes se inscribieron en el Poder judicial, pero la elección va a seguir porque es una decisión del pueblo de México que se elija al Poder Judicial por voto popular”. 

La jefa del Ejecutivo Federal cuestionó qué pasaría si las 3 mil 805 personas que están en vilo por parte del Comité del Poder Judicial no pudieran avanzar en el proceso de selección, “pues de inicio hay personas afectadas por el proceso y seguiría con personas que no se garantizaron sus derechos de no participar en una elección”. 

La mandataria federal recordó que de acuerdo a lo que se contempla en la reforma constitucional de “los tres poderes a tiempo presentamos a nuestros comités, se hizo la apertura de las convocatorias, se inscribieron, los tres iban caminando muy bien, de pronto el Comité del Poder Judicial dijo yo ya no puedo porque según hay amparos que impiden que yo pueda continuar con esta selección, entonces pararon los trabajos”. 

Su postura pública fue que la última palabra de lo que deberá suceder es de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. “Me parece muy bien que el tribunal Electoral diga cómo salvaguardamos los derechos de estas personas que están participando, que decidieron participar e inscribirse en el Poder Judicial”, además de recordar que tienen hasta el 31 de enero para tener los nombres de las personas que van a participar en la elección.  

Reiteró: “Me parece muy bien que el Tribunal Electoral diga: ´Bueno, si la Corte no quiere, pues que se vaya al Legislativo o Ejecutivo y un mecanismo que permita que se salvaguarden los derechos de las personas que se inscribieron en el Poder Judicial y que después no tengan un pretexto para decir que la elección no fue correcta o que tuvo algún problema”.  

Celebró que también el INE “va muy avanzado en el proceso organizativo, ahora quiso poner la Corte esto de que desde el principio no estuvo de acuerdo, pero qué bueno que el Tribunal esté dando una salida”, además de que son pocos días, pero a partir de la decisión del Tribunal Electoral, se le tiene que dar salida.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Jóvenes migrantes mexicanos repatriados podrán recibir más de 8 mil pesos mensuales de apoyo

Los migrantes mexicanos de entre 18 y 29 años podrán recibir el apoyo al ser incorporados al programa de “Jóvenes Construyendo el Futuro”, informó la STPS.

Los migrantes mexicanos y mexicanas entre 18 y 29 años, que sean repatriados desde Estados Unidos, podrán recibir un apoyo de 8 mil 480 pesos mensuales, al ser incorporados al programa de “Jóvenes Construyendo el Futuro”, informó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS). 

Ante las deportaciones masivas desde Estados Unidos, impulsadas por el presidente Donald Trump, el gobierno de México anunció un plan para “recibir a las mexicanas y mexicanos con calidez y humanismo”.

En el marco de la estrategia de recepción llamada “México te abraza” la STPS apoyará a incorporar a los migrantes al programa de “Jóvenes Construyendo el Futuro”, que permite a las personas capacitarse laboralmente en un centro de trabajo hasta por 12 meses, mientras reciben por ello un seguro médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y un apoyo de 8 mil 480 pesos mensuales, equivalente al salario mínimo. 

“Jóvenes Construyendo el Futuro” es un programa que opera en las 32 entidades del país desde 2019. Su objetivo es que jóvenes de todos los niveles educativos, que no trabajen ni estudien en el momento de aplicar al programa, puedan capacitarse laboralmente. Asimismo, permite a empresas, instituciones públicas y organizaciones sociales capacitar a jóvenes con interés en desarrollar sus habilidades y obtener experiencia laboral.

La incorporación al programa únicamente aplicará para quienes tengan entre 18 y 29 años. Sin embargo, la institución también anunció que implementará estrategias de movilidad laboral para que las y los trabajadores repatriados mexicanos puedan desempeñarse en empleos que coincidan con su perfil laboral. 

No se ha emitido información sobre los requisitos para acceder al programa, más allá del límite de edad, pero se espera que el gobierno mexicano informe sobre los detalles próximamente.

Anuncian la instalación de nueve centros de atención para connacionales repatriados

Como parte de la estrategia “México te abraza” también se instalarán nueve centros de atención, que se ubicarán en seis estados fronterizos, en las ciudades que se indican a continuación: 
  • Baja California: Tijuana, Mexicali
  • Sonora: Nogales
  • Chihuahua: Ciudad Juárez
  • Coahuila: Nueva Rosita
  • Nuevo León: El Carmen 
  • Tamaulipas: Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo
Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, informó que los centros de atención se ubicarán en municipios colindantes a los 11 puntos por los que se lleva a cabo el retorno de mexicanos. Asimismo, se dispone de 189 autobuses para el traslado desde los puntos de repatriación a los nueve centros de atención, y 100 unidades más para llevarlos a sus estados de origen. 

En los centros se llevará a cabo un registro de beneficiarios, a los que se les brindará artículos de higiene y uso personal, así como atención médica, servicios para la reintegración, alimentación, estancia y alojamiento. La funcionaria federal resaltó que la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina apoyarán en el plan de alimentación con la instalación de cocinas móviles.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tribunal Electoral aprueba que el Senado releve al Comité de Evaluación del PJF

Magistrados critican la resolución del TEPJF porque implica que los aspirantes a obtener las candidaturas que se inscribieron ante el Comité lleguen a la tómbola directamente sin ser evaluados.

La resolución de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que el Senado de la República califique a los aspirantes que se inscribieron ante el Comité de Evaluación del PJF, fue emitida pese a que la reforma constitucional establece lo contrario.

A propuesta de la magistrada presidenta Mónica Soto, el TEPJF avaló con mayoría de tres votos que si el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (CEPJF) no continuará con el proceso de selección de candidatos en cumplimiento a las suspensiones concedidas en amparos, el Senado podrá continuar con esta actividad.

Sin embargo, la reforma judicial estableció tanto en la Constitución como en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, qué pasaría para el caso de que alguno de los tres poderes no envíe sus listas de candidatos a tiempo al Senado.

El artículo 96 fracción III de la Carta Magna establece que el Senado de la República recibirá las postulaciones y remitirá las listas de candidatos de los tres poderes al Instituto Nacional Electoral (INE) a más tardar el 12 de febrero del año de la elección.

En su convocatoria, el Senado precisó que los comités de los tres poderes deberán publicar la lista de personas elegibles para obtener una candidatura a más tardar el 31 de enero de este año y los depurarán mediante insaculación.

De este modo, remitirán sus listas finales a más tardar el 4 de febrero al poder que corresponda para aprobarlos a más tardar el 6 y remitirlos al Senado, para lo cual tienen hasta el 8 de febrero.

“Los poderes que no remitan sus postulaciones al término del plazo previsto en la convocatoria (emitida por el Senado) no podrán hacerlo posteriormente”, señala el segundo párrafo de dicha fracción.

Es decir, que si el CEPJF no envía sus listas de personas elegibles a la Corte a más tardar el 4 de febrero, para que esta pueda aprobarlos, el Poder Judicial ya no podrá remitir las listas después.

Incluso, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales prevé que los listados estén aprobados y sean remitidos al Senado a más tardar el 1 de febrero.

“Las autoridades que no remitan postulaciones al término del plazo previsto en la convocatoria respectiva estarán impedidas para hacerlo posteriormente”, reitera dicha legislación.

Ambos escenarios fueron planteados por el Congreso de la Unión, en el que Morena y aliados tienen mayoría, en la reforma judicial y las secundarias que avalaron en el primer mes de administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.

JUZGADORES CRITICAN RESOLUCIÓN DEL TEPJF

Durante la conferencia matutina del PJF, la resolución del Tribunal Electoral fue criticada porque implica que los aspirantes a obtener las candidaturas que se inscribieron ante el CEPJF lleguen a la tómbola directamente sin ser evaluados.

El magistrado Juan José Olvera López explicó que no hay suficientes aspirantes para completar el proceso previo a la insaculación o tómbola prevista en la reforma judicial.

Cuestionó la intención del Senado de que estos aspirantes sean incorporados directamente a la tómbola porque si resultan seleccionados en este mecanismo aleatorio, los candidatos aún deberán ser aprobados por la SCJN.

“Violando flagrantemente la Constitución, el Tribunal Electoral, el Senado y presidencia pretenden que se modifique completamente la constitución como lo establecieron ellos, para que ahora por  cumplimiento sustituto sea el Senado el que elija”, señaló el magistrado. 

Olvera enfatizó en que los únicos facultados para conceder suspensiones son los jueces de amparo y acusó al TEPJF de que, con su resolución, asume atribuciones constitucionales que no tiene.

Advirtió que la resolución del TEPJF, al establecer que si la Corte no aprueba los perfiles enviados por el Senado estos se tendrán por avalados en automático, también es contraria a la Constitución.

“No olviden que por encima de la soberbia que están mostrando (el TEPJF), se deben precisamente a la población, les han vendido la idea a las personas de que esto les va a generar más poder a las personas que van a votar”, enfatizó la magistrada Julia María del Carmen García González.

“Es su afán de legitimar a toda costa y que a fuerza haya alguien de este lado, porque si la Constitución claramente prevé que si no hay candidatos pues se elige con las demás personas, ¿qué necedad de que haya necesariamente alguien de este lado?”

Actualmente ante el Comité de Evaluación del Poder Judicial, hay mil 47 aspirantes registrados y otros que mantienen recursos pendientes ante el propio TEPJF para llegar a los listados.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI, CARLOS CRUZ.

2,400 trabajadores de IMSS Bienestar afectados en BC por falta de insumos y sin aguinaldo

Por falta de pago de aguinaldo y un alto déficit de medicamentos en los centros de salud, trabajadores de IMSS-Bienestar se manifestaron a las afueras del Hospital General de Tijuana, exigiendo trato digno para más de 2,400 trabajadores afectados en Baja California.

“Esta transición a IMSS Bienestar no es lo que nos dijeron, que íbamos a estar mejor, que íbamos a tener un sistema de salud como el de Dinamarca, pero la triste realidad es que no tenemos absolutamente nada”, comentó Alejandrina Vázquez Espinoza, Secretaria General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, Sección 24.

Según estimó, existe un déficit de más del 74% en medicamentos, lo que ha obligado a solicitar a los familiares los insumos necesarios para la atención, e incluso, en ocasiones, a los propios enfermeros y médicos a cubrir los gastos.

“Siempre hemos tenido carencias, pero ahora se cancelan cirugías, la enfermera o el enfermero tiene que salir a pedirle el medicamento al familiar para atenderlo, para hacerle una curación. Ahora sí está muy fuerte la crisis”, recalcó. Aunque la carencia es generalizada en los centros de salud, es en los Hospitales Generales donde el déficit se ha hecho más evidente en los últimos tiempos.

“Vamos a hacer una marcha porque en los hospitales no tenemos con qué trabajar, con qué brindarle atención a la ciudadanía. Estamos careciendo de todo, hasta un simple paracetamol se lo estamos pidiendo al paciente para poder atenderlo, y, además de eso, también estamos padeciendo la falta del aguinaldo a los trabajadores”, añadió.

Explicó que el aguinaldo se suele depositar en dos partes: la primera para el Buen Fin y la segunda, como máximo, el 15 de enero. Sin embargo, este último aún no ha sido realizado.

“El año pasado fuimos transferidos a IMSS Bienestar, por lo que todos los recursos se centralizaron y fueron a la federación. Ahora, nuestro pago está atorado justamente en la subsecretaría de egresos de la federación”, detalló.

Y añadió: “No se les ha pagado hasta este momento, 27 de enero, cuando es un derecho que debió haberse cubierto desde el año pasado, con un presupuesto también emitido el año pasado”.

La deuda estatal asciende a 17.5 millones de pesos, afectando a más de 2,400 trabajadores. De ellos, 1,099 corresponden a las secciones de Tijuana, Tecate y Rosarito.

A las 8:30 horas del lunes 27 de enero, salieron desde la Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas hacia el Palacio Municipal y finalmente al Hospital General de Tijuana.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: MARA YAÑEZ.

Presidenta no pone o quita gobernadores, dice Sheinbaum por caso Sinaloa

Cuestionada por el caso de Rubén Rocha Moya -gobernador de Sinaloa desde el 1 de noviembre de 2021 y militante del Partido Morena-, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo, el 27 de enero de 2025, que no era labor del Gobierno Federal poner o quitar gobernadores.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal afirmó que la labor de su Administración era proteger a las familias sinaloenses y construir la paz.

INAI y gobierno acuerdan transición de funciones

Buscarán los mecanismos tecnológicos para salvaguardar la Plataforma Nacional de Transparencia.

El Pleno del INAI participó en una reunión con la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, para diseñar un plan integral para la transición de funciones, ante la desaparición del instituto.

Parte de las labores del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) serán absorbidas por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, como resultado de las reformas que extinguen al INAI como organismo autónomo garante de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales.

Los cambios se producirán una vez que el Congreso de la Unión apruebe las leyes secundarias que normen los cambios constitucionales.


Según un comunicado, el comisionado presidente del INAI, Adrián Alcalá Méndez, y las comisionadas Norma Julieta del Río Venegas, Blanca Lilia Ibarra Cadena y Josefina Román Vergara coincidieron con la secretaria Buenrostro Sánchez en la importancia de la coordinación para garantizar una transferencia que contemple tanto responsables como plazos específicos y en la que se prioricen los asuntos sustantivos relacionados con los derechos que tutela el INAI y aspectos administrativos, jurídicos y tecnológicos.

Se apuntó que Buenrostro Sánchez destacó la relevancia de proteger la integridad de los sistemas tecnológicos durante el proceso de transición.

En particular, subrayó la necesidad de implementar validadores criptográficos que permitan verificar y garantizar la transferencia segura e íntegra de la Plataforma Nacional de Transparencia, una herramienta digital que administra el INAI y que conecta a todos los organismos garantes del país para el ejercicio de los derechos y la rendición de cuentas.

El INAI trabajará hasta el último día en garantizar los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales de la sociedad mexicana, afirmó el instituto en su comunicado.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Morelos: Atacan a balazos la casa de la presidenta municipal de Ayala

La morenista Nayeli Guadalupe Mares Mérida agradeció las muestras de solidaridad y aseguró que no hará más comentarios hasta que concluya la indagatoria.

El domicilio de la presidenta municipal de Ayala, Nayeli Guadalupe Mares Mérida, fue blanco de un ataque armado este domingo, sin que se reportaran personas lesionadas. La Fiscalía General de Morelos inició una investigación sobre los hechos.

Según fuentes oficiales, el ataque ocurrió alrededor de las 16:00 horas, cuando individuos armados a bordo de motocicletas dispararon contra la vivienda de la funcionaria, ubicada en la calle Ayuntamiento, en el poblado de Moyotepec. A pesar de los daños materiales en la fachada, no se registraron víctimas. Las autoridades respondieron rápidamente, movilizando unidades policiacas y paramédicas al lugar, aunque los agresores lograron escapar.

A través de sus redes sociales, la morenista Mares Mérida expresó su gratitud por la protección de su familia y seres cercanos, y destacó su respeto al proceso de investigación en curso. “Agradecemos profundamente las muestras de solidaridad y no haremos más comentarios hasta que se concluya la indagatoria”, manifestó.

Hasta el momento, ninguna autoridad estatal ni municipal se ha pronunciado al respecto.

El municipio de Ayala se localiza en la región oriente de Morelos, a poco más de 61 kilómetros de Cuernavaca, la capital estatal. Informes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública señalan que esta zona registra actividad vinculada al crimen organizado.

Van seis ataques contra figuras políticas en el oriente de Morelos

Este ataque contra Mares Mérida se suma a una serie de hechos violentos que han marcado el oriente de Morelos en los últimos meses, afectando a diversas figuras políticas de la región.

El 25 de marzo de 2024, Jesús Corona Damián, candidato a la presidencia municipal de Cuautla, sufrió un atentado a balazos durante su campaña.

El 28 de mayo de 2024, Ricardo Arizmendi, suplente del edil de Cuautla, fue asesinado en un hecho violento.

El 7 de enero de 2025, la regidora Tania Martínez denunció amenazas previas a su toma de protesta.

El 8 de enero de 2025, la vivienda del regidor de Cuautla, Mauricio Rodríguez, también fue atacada a tiros.

El 19 de mayo, también se registró un ataque contra la casa de campaña de Marco Cuate Romero, en ese momento candidato a la alcaldía de Axochiapan y actual presidente municipal.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Jueza ordena libertad de exalcaldesa, pero le cumplen segunda orden de aprehensión

Este lunes 27 de enero se llevará a cabo la continuación de la audiencia por el primer cargo de extorsión, en la que se deberá determinar la situación jurídica de la exalcaldesa.

Una jueza ordenó la inmediata libertad de la exalcaldesa de Santo Tomás de los Plátanos, María del Rosario Matías, luego de que exhibió un dos amparos por la violación de sus derechos durante su detención, ocurrida la noche del pasado jueves 23 de enero.

Sin embargo, antes de que pudiera salir del penal de Santiaguito, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México le cumplimentó una segunda orden de aprehensión, por lo que permanecerá recluida.

En la audiencia de imputación llevada a cabo el domingo en Tenango del Valle, la defensa de Matías presentó los amparos concedidos por la justicia federal, debido a que argumentó que el delito de extorsión no amerita prisión preventiva, y además, por la violación de sus derechos fundamentales.

La jueza ordenó la inmediata liberación de la exalcaldesa, pero agentes de la fiscalía mexiquense le cumplimentaron una segunda orden de aprehensión por una causa relacionada.

Tanto María del Rosario Matías, como su esposo, el alcalde electo Pedro Luis Hernández, son acusados de otorgar supuesta protección a La Familia Michoacana a cambio de un presunto desembolso de 15 millones de pesos para el financiamiento de su campaña.

Hernández, del Partido del Trabajo, debería haber tomado posesión de su cargo el 17 de diciembre del año pasado, pero se fugó durante el acto, al intentar ser aprehendido por las autoridades. Desde entonces se encuentra prófugo.

Las acusaciones forman parte de la llamada Operación Enjambre, de autoridades federales y estatales, que busca llevar a la justicia a los alcaldes y funcionarios municipales con presuntos vínculos con el crimen organizado.

Según las autoridades mexiquenses, la pareja encabezaba a un grupo dedicado, presuntamente, a intimidar y extorsionar a habitantes del lugar.

En el municipio, 15 personas, entre familiares y exfuncionarios, han sido detenidos por presuntos vínculos con la red que supuestamente operaba la pareja.

Alexander Becerril, abogado de la exalcaldesa, aseguró que las suspensiones concedidas a Matías le brindaban cobertura para no poder ser detenida, un argumento que ha rechazado la fiscalía mexiquense.

Este lunes 27 de enero se llevará a cabo la continuación de la audiencia por el primer cargo de extorsión, en la que se deberá determinar la situación jurídica de la exalcaldesa. El martes se realizará la audiencia inicial derivada de la segunda orden de aprehensión, aparentemente también por un presunto caso de extorsión.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

No ha habido un aumento en las deportaciones, incluso unos días bajaron: Sheinbaum

Desde Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum indicó que los niveles de deportaciones de migrantes no han incrementado. También recordó que existen protocolos para atender la situación.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer que no ha habido un aumento en las deportaciones de Estados Unidos, esto a una semana de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Del 20 al 26 de enero, indicó, se recibieron cuatro mil 094 migrantes, la gran mayoría mexicanos y mexicanas.

"Hasta ahora no ha habido un incremento sustantivo. [Hubo] unos días que disminuyó con la entrada del Presidente [Donald] Trump; pero si lo tomamos por semana, es un número que en otras ocasiones ha tenido nuestro país", subrayó Sheinbaum Pardo.
Desde Palacio Nacional, explicó que a partir de la llamada telefónica que hubo entre el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el Canciller Juan Ramón de la Fuente, se instaló un grupo de trabajo en materia de migración, por lo que espera que se amplíe a una colaboración en otros temas.

El pasado 24 de enero, Karoline Leavitt, Secretaria de Prensa de la Casa Blanca, informó que México aceptó “un récord de cuatro vuelos de deportación en un solo día”. “Esto se suma a las devoluciones sin restricciones en la frontera terrestre, la deportación de no mexicanos y el restablecimiento de la Ley de Permanencia en México. México también ha movilizado a 30 mil guardias nacionales", expuso Leavitt.

Durante su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum recordó que existen protocolos para atender a los connacionales. “Llegaron aviones civiles al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y allí hay un procedimiento, un protocolo en donde a cada compatriota que llega se le pregunta si tuvo alguna violación a sus derechos humanos. En caso de que ellos digan que sí, [el Instituto Nacional de] Migración tiene un esquema en donde ya sea que se presente una queja directamente a las organizaciones de Estados Unidos, o que se presente una denuncia en tribunales, y se han ganado casos”, apuntó.

"En el tema de migración ya hubo varias reuniones entre la organización de Estados Unidos, CBP [Customs and Border Protection] y Migración de México, en donde estuvo presente Relaciones Exteriores, y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación. Han sido reuniones a distancia y en éstas hay acuerdos o conciliaciones, digamos", añadió.


Asimismo, la mandataria federal recalcó que México tiene una historia de repatriación de migrantes muy importante con Estados Unidos, por lo que la situación actual no es nueva. "Hay mecanismos de coordinación que existen desde hace mucho tiempo. ¿Nosotros qué hicimos? Nos preparamos con centros de atención, particularmente en la frontera norte. Algunos ya están listos y otros están por terminarse. Son centros donde recibimos a nuestros connacionales, a los mexicanos y mexicanos que son deportados por Estados Unidos y que nosotros los recibimos con el programa 'México te abraza'", sostuvo.

También señaló que hay otras oficinas que ya existían desde hace tiempo para atender a las y los migrantes. "Por ejemplo, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles [AIFA] tiene un programa que en el periodo del Presidente Andrés Manuel López Obrador se llamó PRIM, que coordinaba la Canciller Alicia Bárcena, en la que se recibía a las y los mexicanos, y se les daba apoyo para empleo, y apoyos diversos para poderse integrar", agregó.
"Es un trabajo que tenemos en diálogo con el Gobierno de Estados Unidos y es algo que en México tiene mucho tiempo que se hace. ¿Qué pedimos nosotros? Respeto a los derechos humanos. La Cancillería y Migración tienen un esquema por si hay alguna violación a los derechos humanos de los mexicanos que llegan a nuestro país", indicó.


Entre dichos esquemas está presentar quejas a CBP u a otras organizaciones competentes en Estados Unidos, e incluso denuncias penales que se interponen en los tribunales estadounidenses. "Algunas de ellas se han ganado. Es una relación permanente que se tiene y en nuestro caso, pues tenemos esta relación que se estableció en esta llamada entre el Secretario de Estado de Estados Unidos y el Canciller", afirmó.

Los vuelos de deportaciones no son nuevos

Las deportaciones masivas forman parte de una estrategia migratoria implementada por Trump y continuada en parte por la administración de Joe Biden. Según datos del Departamento de Seguridad Nacional, entre junio y diciembre del año pasado se realizaron más de 860 vuelos de repatriación.

El Pentágono confirmó el uso de aviones militares como parte de estos operativos. Normalmente, las deportaciones se realizan en vuelos civiles, pero se han utilizado aeronaves como los C-17 para aumentar la capacidad operativa.

El despliegue militar en la frontera incluye mil 500 soldados adicionales enviados para reforzar la seguridad. Este movimiento refleja la presión de Estados Unidos para controlar los flujos migratorios.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La SSC detiene a 10 personas y asegura 488 dosis de droga en Xochimilco e Iztapalapa

Los inmuebles asegurados en CdMx presuntamente servían como centro de almacén y distribución de la droga; fueron sellados y están bajo resguardo de la SSC.

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) aseguraron este lunes 488 dosis de droga y detuvieron a 10 personas.

De acuerdo con la dependencia, el hallazgo se llevó a cabo tras cumplimentar dos órdenes de cateo en inmuebles ubicados en las alcaldías Xochimilco e Iztapalapa.

A través de un comunicado, la Secretaría detalló que los cateos ocurrieron en las colonias Santa Cruz Acalpixca en Xochimilco, así como en Barrio San Miguel y Santa Cruz Meyehualco en Iztapalapa.

"Los policías ubicaron a varias personas que posiblemente se dedican a la distribución, además, identificaron dos inmuebles que, al parecer, servían como centro de almacén y distribución", señaló la dependencia.
¿Cómo fueron los cateos?

La SSC explicó que el primer cateo se realizó en una vivienda ubicada en las calles Guadalupe y Manzana de la Alcaldía Xochimilco, donde detuvieron a un hombre y aseguraron 192 dosis de posible cocaína, 42 bolsitas con aparente mariguana y una bolsa de plástico con la misma hierba.

De igual forma se localizaron 13 bolsitas con una sustancia similar a la metanfetamina y un arma de fuego corta con un cargador.

El segundo cateo se emprendió en la Alcaldía Iztapalapa, en la unidad habitacional Calzada Ermita Iztapalapa, donde decomisaron 111 dosis de posible cocaína, una bolsa de aparente mariguana a granel. Ahí se llevó a cabo la detención de dos posibles implicados.

¿Qué se sabe de los detenidos?

De acuerdo con las autoridades, entre los detenidos se encuentran tres hombres de 38, 27 y 24 años, quienes fueron puestos a disposición del Ministerio Público, mientras que los inmuebles quedaron sellados y bajo resguardo policial.

Además, en la colonia Santa Cruz Meyehualco de la Alcaldía Iztapalapa, elementos de la Secretaría detuvieron a siete personas, dos mujeres y cinco hombres, a quienes se les aseguraron 128 dosis de posible clorhidrato de cocaína y dinero en efectivo.

"Es importante mencionar que cuatro de los detenidos cuentan con antecedentes penales por delitos contra la salud y robo a negocio", se lee en el comunicado.
En el cumplimiento de las órdenes de cateo se contó con el apoyo de personal de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), así como de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de la Secretaría Marina (Semar) y la Guardia Nacional (GN).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Juez procesa a “El Chavo Félix”, yerno de “El Mayo”; FGR lo acusa por traficar fentanilo

La Fiscalía General de la República (FGR) informó, el 27 de enero de 2025, que a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), obtuvo de un Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio en el Estado de México, con sede en Almoloya de Juárez, “Altiplano”, la vinculación a proceso en contra de Juan Carlos Félix Gastélum, alias “El Chavo Félix”, yerno del capo sinaloense Ismael Mario Zambada García, alias “El Mayo”, ello por su probable responsabilidad en los delitos de contra la salud, en la modalidad de posesión con fines de comercio de fentanilo y portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

“Como resultado de la coordinación del Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), Secretaría de Marina (Marina), Guardia Nacional (GN), Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), así como la FGR, detuvieron a esta persona en la localidad Quilá, en Culiacán, Sinaloa, asegurándole un arma larga abastecida con 26 cartuchos, un arma corta abastecida con 17 cartuchos, dos bolsas de plástico con mil 367 pastillas de fentanilo, así como 39 equipos electrónicos”, indicó la FGR, en un comunicado.

Según lo detalló la institución de procuración de justicia, posteriormente, en la audiencia inicial, el Ministerio Público de la Federación (MPF), expuso los datos de prueba que resultaron suficientes para que el juez de Distrito otorgara la vinculación a proceso contra “El Chavo Félix”, la prisión preventiva oficiosa en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO), Número 1, “El Altiplano”, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, en el Estado de México, así como cinco meses para la investigación complementaria.

Enrique Beltrán Santés, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, con residencia en el municipio de Almoloya de Juárez (Altiplano), decretó, el 21 de enero de 2025, la prisión preventiva de oficio a Juan Carlos Félix Gastélum, alias “El Chavo Félix”, yerno del capo sinaloense Ismael Mario Zambada García, alias “El Mayo”.

Según lo determinó el juzgador, el presunto operador financiero del Cártel de Sinaloa (CDS) debería cumplicar medida cautelar en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO), Número 1, “El Altiplano”, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, en el Estado de México.

Durante la audiencia presidida por Beltrán Santés, la Fiscalía General de la República (FGR) imputó al presunto narcotraficante sinaloense, por delitos contra la salud y portación de armas de uso exclusivo del Ejército.

Según informaron fuentes judiciales, citadas por el diario Reforma, sin embargo, durante la diligencia, llevada a cabo la mañana del martes 21 de enero de 2025, “El Chavo Félix” se reservó su derecho a declarar y a responder preguntas de la FGR.

A solicitud de la defensa del imputado, el juez determinó duplicar el término legal para definir la situación jurídica de Félix Gastélum, por lo que agendó para el domingo 26 de enero de 2025, la audiencia para resolver si lo vinculaba o no a proceso por los citados ilícitos.

El yerno de “El Mayo” fue detenido el sábado 18 de enero de 2025, en la sindicatura de Quilá, en Culiacán de Rosales, Sinaloa, durante un operativo realizado por elementos del Ejército, la Guardia Nacional (GN), la FGR, así como las secretarías de Marina (SEMAR) y de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

“En una acción encabezada por @SEDENAmx en seguimiento a línea de investigación para reducir la violencia en Sinaloa integrantes del Gabinete de Seguridad @SEDENAmx, @SEMAR_mx, @GN_MEXICO_, @FGRMexico, @SSPCMexico, detuvieron en Culiacán, Sinaloa, a Juan Carlos ‘N’. Las detenciones y aseguramientos continuarán con la finalidad de que la violencia disminuya en el Estado”, escribió, ese mismo día, Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de de Seguridad y Protección Ciudadana, en su cuenta de la red social X, en la cual adjuntó un par de fotografías de Félix Gastélum.

“El Chavo Félix” era uno de los objetivos prioritarios del Gobierno Federal, ya que era de los generadores de violencia en Sinaloa, al ser uno de los mandos delictivos de la facción de Ismael Zambada Sicairos, alias “El Mayito Flaco”, que encabezaba una ofensiva contra “Los Chapitos”.

La principal zona de influencia del yerno de “El Mayo” era la localidad de Quilá, donde lo capturaron en flagrancia. Además, era jefe de seguridad de Zambada García. Está casado con Teresa Zambada Ortiz, hija del capo sinaloense.

Félix Gastélum fue detenido en la calle Lázaro Cárdenas, a las 15:58 horas del 18 de enero de 2025, en la calle Guadalupe Victoria, entre 12 de Octubre y Lázaro Cárdenas. Según el Registro Nacional de Detenciones (RND), “El Chavo Félix” tiene 1.88 metros de estatura, tez clara, complexión media y cabello negro.

El yerno de “El Mayo” fue capturado, sin enfrentamientos, en su domicilio particular, y puesto a disposición de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), de la FGR). Tras su arresto, Félix Gastélum fue trasladado en helicóptero al Aeropuerto Internacional de Culiacán de Rosales, donde una aeronave lo esperaba para trasladarlo a la Ciudad de México.

“En seguimiento a trabajos de investigación e inteligencia para detener a personas generadoras de violencia en el estado de Sinaloa, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional (GN) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), detuvieron a Juan Carlos ‘N’, identificado como operador financiero de un grupo delictivo que opera en la región”, indicó el Gobierno Federal, en un comunicado conjunto.

“Resultado de labores de trabajos de análisis y seguimiento, se identificó la zona de operación de una célula generadora de violencia, vinculada con el trasiego de drogas, por lo que al efectuar recorridos de reconocimiento en el poblado de Quilá, en el municipio de Culiacán, se localizó a uno de los objetivos, quien, al notar la presencia de los efectivos, intentó escapar, por lo que se le dio alcance y fue detenido”, abundó el Gobierno de México.

“A Juan Carlos ‘N’ se le informó el motivo de su detención, se le dio lectura a sus derechos constitucionales y para evitar riesgos a la población, fue trasladado vía aérea para ser puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica. Cabe destacar que el detenido está vinculado a un grupo delictivo en la región como operador financiero, además, mantenía influencia a través de grupos y células delictivas principalmente en el poblado de Quilá”, agregó el Gobierno Federal.

“Con estas acciones, las instituciones que del Gabinete de Seguridad refrendan su compromiso de trabajar de manera coordinada para construir la paz y detener a los generadores de violencia en el estado de Sinaloa”, finalizó el Gobierno de México.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Texas envía 400 soldados y helicópteros a la frontera con México para frenar migración irregular en apoyo a Trump

Durante el anuncio del despliegue de soldados en la frontera para detener la migración, el gobernador de Texas mostró su apoyo al gobierno de Donald Trump y criticó a la administración de Joe Biden.

El gobernador de Texas, Greg Abbott, ordenó el despliegue de 400 soldados en la frontera del Valle de Río Grande para  que trabajen junto con la Patrulla Fronteriza, al mando de la administración de Donald Trump, en la detención de migrantes.

A través de un comunicado de prensa, el gobernador informó que 400 elementos de la “Fuerza Fronteriza Táctica de Texas” salieron de los cuartes esta mañana acompañados de helicópteros C-130 y Chinook.

“Texas tiene un compañero en la Casa Blanca con el que podemos trabajar para asegurar la frontera de Texas con México”, dijo el gobernador Abbott.

Los miembros del ejército desplegados tienen como objetivo trabajar con la patrulla fronteriza para detener la entrada irregular de migrantes al territorio estadounidense.

En el comunicado, el gobierno de Texas recriminó a la administración del expresidente Joe Biden por la “crisis en la frontera” y “reusarse a proteger a los estadounidenses”. En julio de 2023, el gobierno de Biden demandó al estado de Texas por la implementación de un “muro flotante” en la frontera para evitar el paso de migrantes. Este hecho desató un conflicto entre el gobernador y el entonces presidente.

En contraste, Greg Abbot agradeció a Trump por su “liderazgo decisivo en la frontera sur” y aseguró que buscará trabajar con él y su administración para asegurar la frontera y “hacer Estados Unidos seguro de nuevo”.

EU despliega al menos 500 marines en la frontera con México

Apenas el pasado 24 de enero el gobierno de Estados Unidos desplegó cerca de 500 elementos del Cuerpo de Marines en la frontera con México. Esto como parte de su estrategia para frenar la entra de migrantes al territorio.

El Cuerpo de Marines detalló que fue bajo la dirección del Comando Norte de Estados Unidos que se desplegaron aproximadamente 500 “marines y sailors”, como un aumento inmediato de las fuerzas en servicio.

Su objetivo, especificaron, es “llevar a cabo misiones dirigidas a asegurar la frontera y proteger y defender la integridad territorial de los Estados Unidos”.

Trump cumple con sus promesas sobre migración

A lo largo de su campaña y en su toma de protesta el presidente Donald Trump ha prometido actuar en contra de la migración irregular. Nada más comenzar su segundo mandato el 20 de enero declaró el estado de emergencia nacional en la frontera con México y firmó una salva de decretos migratorios.

Dichos decretos fueron rechazados por 11 fiscales de distintos estados, quienes aseguraron que no participarían en la detención de migrantes a pesar de las medidas anunciadas por Trump.

Para el viernes 24 la administración de Trump ya había informado del arresto de 538 inmigrantes y la deportación de “cientos” de ellos en aviones militares. Esto incluso provocó un conflicto entre el presidente de Colombia y el gobierno de Estados Unidos, pues Gustavo Petro rechazó los vuelos argumentando que no se les estaba tratando con respeto y aseguró que sólo recibiría a los aviones con migrantes si eran deportados en vuelos civiles.

Tras el anuncio de aranceles y una serie de sanciones por ambos países, finalmente la noche del domingo se llegó a un acuerdo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Exigen libertad para el defensor Mario Gómez, detenido arbitrariamente en Chiapas

El defensor de derechos humanos Mario Gómez López fue detenido arbitrariamente por elementos de la policía municipal en una caseta de vigilancia de la colonia Santa Cruz, en el municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, denunciaron organizaciones.

Gómez López fue detenido a pesar de que cuenta con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación.

La detención fue informada por su esposa Pascuala López López, quien también es beneficiaria del Mecanismo federal. López denunció que Mario Gómez fue detenido por policías municipales alrededor de las 8 de la mañana del 24 de enero.

«Hasta el momento se desconoce el paradero del sr. Mario Gómez López, las autoridades municipales, de procuración de Justicia y Estatales se han negado a brindar información a familiares y a organismos de derechos humanos», señaló el viernes la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes» (Red TDT) en un comunicado.

La relatora Relatora Especial de la ONU sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, Mary Lawlor, se pronunció en sus redes sociales por la detención arbitraria de Gómez López y señaló que el defensor «debe ser liberado».
La Red TDT informó que Gómez López fue detenido «sin que se le informara del motivo de su arresto» y que posiblemente fue llevado al Centro de Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) 14 El Amate, donde se encuentra preso Ciro «N» por el delito de feminicidio en grado de tentativa en contra de Pascuala López, lo que «implica un peligro grave e inmediato para Mario Gómez López en el caso de que fuera trasladado a dicho CERSS».

Las organizaciones que integran la Red TDT exigieron que se ordene la libertad inmediata de Mario Gómez López, se garantice en todo momento su vida, libertad y seguridad personal, y se emitan medidas urgentes «para evitar se cometa un daño irreversible y de difícil reparación que ponga en riesgo su libertad y su vida».

COMUNICADO:

A  través de la sra. Pascuala López López, se ha obtenido información respecto a la detención arbitraria de su esposo, el defensor de derechos humanos Mario Gómez López, quien cuenta con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos MC-892-22. Ambos están incorporados al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación.

El 24 de enero de 2025 alrededor de las 8:00 am, elementos de la Policía Municipal realizaron la  detención en la caseta de vigilancia ubicada en el Periférico Norte entrada de la colonia Santa Cruz, del Ejido el Pinar en el municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Hasta el momento se desconoce el paradero del sr. Mario Gómez López, las autoridades municipales, de procuración de Justicia y Estatales se han negado a brindar información a familiares y a organismos de derechos humanos.

Mario Gómez López fue detenido de forma arbitraria, sin que se le informara del motivo de su arresto. Ni él, ni su familia, ni los representantes sabemos a raíz de cuál orden de aprehensión ha sido detenido y posiblemente llevado al CERSS 14 El Amate, situado en Cintalapa (a más de 150 km de San Cristóbal de las Casas.)

Cabe señalar que Ciro “N”, detenido por el delito de feminicidio en grado de tentativa en contra de Pascuala López, también se encuentra recluido en El Amate. Esto implica un peligro grave e inmediato para Mario Gómez López en el caso de que fuera trasladado a dicho CERSS.

En 2023, se emitió una orden de aprehensión dentro de la causa penal 194/2023 en contra del beneficiario Mario Gómez López, en un intento de criminalización de sus acciones de denuncia, así como por su cercanía con Pascuala López López.

Sin embargo, interpuso el amparo 1957/2023, resuelto por el juzgado de 2o distrito de Tuxtla quien ordenó la suspensión definitiva de la orden de aprehensión. Es decir, dicha orden quedó sin efecto.

Por lo anterior,  solicitamos de manera urgente a las autoridades federales, estatales, de procuración e impartición de justicia en el Estado de Chiapas:
  • Se ordene la inmediata libertad en favor de Mario Gómez López.
  • Se garantice en todo momento la vida, la libertad, la seguridad personal del Sr. Mario Gómez López.
  • Emitir medidas urgentes en favor del beneficiario Mario Gómez López, para evitar se cometa un daño irreversible y de difícil reparación que ponga en riesgo su libertad y su vida.
Autoridades: 

Presidencia de la República: Lic. Claudia Sheinbaum Pardo
atencionciudadana@presidencia.gob.mx

Subsecretaría de Derechos Humanos y Migración: Felipe Arturo Medina Padilla
subsedhpm@segob.gob.mx

Titular de la Unidad de  Derechos Humanos: Dr. Froylan Enciso
fenciso@segob.gob.mx

Comisión Nacional de Derechos Humanos: Lic. Rosario Ibarra Piedra
presidencia.cndh@cndh.org.mx

Fiscalía General del Estado de Chiapas: Mtro. Jose Luis Llaven Abarca.
staff_secretarial@fge.chiapas.gob.mx

Gobernador del Estado de Chiapas: Dr. Eduardo Ramírez Aguilar. secparticular@gubernatura.chiapas.gob.mx

Secretaria de Gobierno del Estado de Chiapas: Lic. Patricia del Carmen Conde Ruiz.
unidad.apoyo@sgg.chiapas.gob.mx

Comisión Estatal de los Derechos Humanos: Lic. Horacio Culebro Borrayas. presidencia@cedhchiapas.org

Relatora Especial sobre la situación de las  personas defensoras de Derechos Humanos: Mary Lawlor

hrc-sr-defenders@un.org

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Producción de hidrógeno y amoniaco de Helax Istmo: nueva ola de colonialismo energético

El colectivo GeoComunes publicó un análisis sobre el proyecto de producción de hidrógeno y amoniaco de Helax Istmo en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, que forma parte de una «nueva ola de colonialismo energético en el contexto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec».

La expansión de los proyectos de producción de hidrógeno y amoniaco en el sur del Istmo se enmarca en el avance de «los diez mal llamados Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBIs)» que se pretenden construir en alrededor de 3 mil hectáreas de tierras ejidales de Veracruz y Oaxaca, las cuales fueron privatizadas por medio de ventas o expropiaciones para el megaproyecto federal del Corredor Interoceánico, explica GeoComunes en el documento.

Hasta ahora, se sabe que la empresa Helax Istmo obtuvo la licitación para la construcción del Podebi en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, donde pretende producir «hidrógeno verde». Sin embargo, el colectivo precisó que «el conjunto de proyectos relacionados con la pretendida producción de hidrógeno amenaza un territorio mucho más amplio que las 413 hectáreas del predio del Podebi que fueron expropiadas en febrero del 2023 a los bienes comunales de Ciudad Ixtepec».

«Esto es una muestra clara de la poca profundidad con que se evalúan y promocionan estos proyectos que buscan obtener los permisos necesarios, particularmente los relacionados con la venta de tierras para los parques industriales, ya que en el momento de la licitación sólo se mencionaron las superficies necesarias para el predio de cada parque industrial, omitiendo que, al final, las actividades industriales de las empresas que decidan instalarse necesitarán de territorios y bienes naturales mucho más amplios», destacó GeoComunes en su introducción.

En su análisis, el colectivo busca esclarecer la cadena de proyectos energéticos y de transportes relacionados con la producción de hidrógeno y amoniaco «mal llamados “verdes”» en el Istmo de Tehuantepec, donde las plantas de producción de hidrógeno a gran escala requerirá de grandes cantidades de electricidad y agua para realizar sus procesos.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Embajadora de Palestina en México rechaza propuesta de Trump sobre reasentamiento de palestinos

La embajadora de Palestina en México, Nadya Rasheed, dijo que la reconstrucción y gobernanza de su pueblo debe ser impulsadas desde la soberanía y dar fin a la totalidad de Palestina ocupada.

La embajadora de Palestina en México, Nadya Rasheed, rechazó las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien sugirió que Egipto y Jordania podrían dar asilo a los palestinos desplazados tras la destrucción en Gaza.

Rasheed aseguró para Aristegui Noticias que esta idea es inaceptable y contraria a los derechos humanos y el derecho internacional.

“La posición de Palestina es basada siempre en los derechos humanos y las leyes internacionales, las resoluciones de la ONU, entonces algo así nunca vamos a aceptar y a mí me parece que los otros países tampoco. (…) La tierra para nosotros creo que es algo que compartimos con el pueblo mexicano, es algo importante, es vital para nosotros, entonces eso nunca va a suceder, afirmó.

Rasheed destacó la importancia de abordar las causas profundas del conflicto, incluyendo la ocupación y el desplazamiento sistemático en Gaza.

En este sentido, subrayó que el actual proceso de paz no ha resuelto las injusticias históricas.
El plan de Israel siempre fue más tierra palestina, menos pueblo palestino. (…) Nunca renunciaremos ni a nuestra tierra ni a nuestros derechos, y esto espero que finalmente les quede claro.
Asimismo, reconoció la postura de México en el conflicto, calificándola de respetuosa y basada en los derechos humanos.
Ahora estamos hablando con el gobierno de México. El gobierno de México ha tenido una postura muy buena basada en derechos humanos, están participando en diferentes iniciativas, las iniciativas de la ONU y estamos muy agradecidos.
La embajadora destacó el papel que México puede desempeñar en la reconstrucción de Gaza y en la ayuda humanitaria.

“Estamos convencidos de que puede desempeñar un papel muy significativo en el proceso de reconstrucción de Gaza y la ayuda humanitaria, para trabajar juntos en los ámbitos cultural, educativo y político hacia un futuro más brillante y equitativo”, concluyó.

Nadya Rasheed estuvo en Tepic para atender una agenda cultural organizada por distintos actores académicos, políticos y sociales de Nayarit integrados al movimiento Nayarit Solidario con Palestina.

En la plaza principal, por la tarde, la embajadora ofreció un mensaje del pueblo Palestino a las y los nayaritas, donde hizo un recuento del conflicto en Gaza.
Gaza ha sufrido durante 17 años el asedio del Estado de Israel. A lo largo de este tiempo, Israel lanzó cinco agresiones militares devastador, cometiendo crímenes de guerra en todas ellas sin que haya asumido ninguna responsabilidad.
Dijo que en estos últimos 15 meses, el ataque incesante ha sumido a Gaza “en un horror inconcebible para nuestras conciencias, familias enteras, más de 900 han sido borradas de la existencia, pero no de nuestra memoria”.

Además, estimó que más de 50 mil personas palestinas, incluyendo 17 mil niñas y niños “han sido liquidados por Israel, como declaró la Unicef, Gaza se ha convertido en un cementerio de niños“.

Rasheed afirmó que las cifras van en aumento debido a que continúa el rescate de cuerpos bajo los escombros.
Aunque seamos obligados a buscar los cuerpos de los nuestros en los escombros fabricados por Israel, nunca serán anónimos ni un simple número. Israel ha asesinado, herido y desaparecido al menos aun 10% de la población de Gaza, cifra que seguramente hoy está subestimada.
Señaló que el alto al fuego es un momento de alivio y al mismo tiempo “un largo camino hacia la recuperación” que debe comenzar honrando a las miles de vidas arrebatadas por Israel, brindando atención a los heridos y reconstruyendo los medios de vida desde las ruinas.

La embajadora palestina apuntó que la reconstrucción y gobernanza del pueblo palestino debe basarse en su soberanía.
Es muy importante rechazar cualquier marco de gobernanza o de ayuda que sirva para consolidar la colonización y no olvidar que la verdadera reconstrucción está en la soberanía de los palestinos.
Destacó que el cese al fuego debe ser permanente y abarcar la totalidad de Palestina ocupada, desde Cisjordania, incluyendo Jerusalén oriental y la Franja de Gaza.
Debe ser el principio del fin de la ocupación colonial ilegal de nuestra tierra para consolidar nuestro estado independiente, libre y soberano. ¡Basta, no más genocidio, no más ocupación, no más apartheid, no más presión!
Finalmente agradeció la solidaridad con su pueblo y se llevaron a cabo distintas actividades a cargo de los organizadores a lo largo de la tarde, en la pérgola de la Plaza de Armas de la capital nayarita.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: KARINA CANCINO.

Las 6 ‘sacudidas’ mundiales que dio Trump en su primera semana de gobierno

En solo siete días, Trump ha mostrado una actitud desafiante con la que afronta su segundo mandato.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumple este lunes una agitada primera semana en la Casa Blanca, en la que sacudió el país con decenas de órdenes ejecutivas y restricciones migratorias, se lanzó hacia una guerra comercial con Colombia, desató la polémica con su plan para la Franja de Gaza, además de seguir amenazando con aranceles a México o China.

El republicano, que ya gobernó el país entre 2017 y 2021, fue investido el 20 de enero y en solo siete días ha demostrado la actitud decidida y desafiante con la que afronta su segundo mandato, en el que promete llevar al país a su “era dorada”.

Batería de órdenes ejecutivas

Desde el mismo día de su toma de posesión, Trump comenzó a firmar órdenes ejecutivas para eliminar el legado de su antecesor, Joe Biden, y dibujar un nuevo Estados Unidos acorde con su ideología.

El republicano cumplió con su promesa de indultar a los encausados por el asalto el Capitolio de 2021, cuando una turba violenta atacó el Congreso para frenar sin éxito que se refrendara la victoria electoral de Biden.

Como parte de la guerra cultural conservadora, Trump firmó un decreto para que el Gobierno federal reconozca solo dos géneros, el masculino y el femenino, y ordenó suprimir todos los programas gubernamentales que promueven la diversidad y la inclusión.

Restricciones migratorias

Tal y como prometió en campaña, la mayoría de sus primeras políticas fueron dirigidas a restringir la inmigración: aumentó la presencia militar en la frontera con México, suspendió la admisión de refugiados y cerró la aplicación de teléfono que usaban los solicitantes de asilo para pedir una cita.

El Departamento de Seguridad Nacional autorizó además los arrestos de migrantes en escuelas e iglesias, y comenzó a utilizar aviones militares para repatriar a personas sin estatus legal, en lo que se pretende sea la mayor deportación de la historia del país.

Trump también ordenó eliminar la obtención de ciudadanía para los hijos de indocumentados nacidos en Estados Unidos, aunque se llevó su primer revés judicial cuando un juez bloqueó la medida porque ese es un derecho blindado en la Constitución.

Guerra comercial con Colombia

Precisamente, sus políticas migratorias derivaron este domingo en una crisis sin precedentes en la relación con Colombia, que expone la inclinación de Trump por utilizar la ley del más fuerte a la hora de negociar y presionar a otros países.

Después de que el presidente colombiano, Gustavo Petro, rechazara recibir dos aviones de deportación con migrantes de su país, Trump anunció la imposición de aranceles del 25% a Colombia y la revocación de visas para los altos cargos de ese país. Sanciones que en la noche del domingo revocó tras un acuerdo de últiima hora con Bogotá para reanudar los vuelos de deportaciones.

Esta fue la primera vez que Trump lleva a cabo la imposición de aranceles para forzar concesiones, algo de lo que también ha amenazado a México, Canadá o China.

El plan para “limpiar” Gaza

Trump, acostumbrado a navegar entre la polémica, desató también este domingo indignación en el mundo árabe al sugerir un plan para “limpiar” la Franja de Gaza que pasaría por reubicar a más de un millón de palestinos en países vecinos como Jordania y Egipto.

“(Gaza) está literalmente demolida. Casi todo está destruido y la gente está muriendo, así que preferiría aliarme con algunas de las naciones árabes y construir alojamientos en un lugar diferente”, dijo a la prensa desde el avión presidencial Air Force One.

Sus declaraciones fueron repudiadas por la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Hamás, Egipto y Jordania, mientras solo la ultraderecha israelí vio el plan con buenos ojos.

Gran exposición ante la prensa

Trump arrancó su mandato respondiendo preguntas de la prensa durante más de una hora mientras firmaba órdenes ejecutivas en el Despacho Oval y, desde entonces, ha mantenido numerosos acercamientos con los periodistas, tanto en Washington como en Carolina del Norte y California, a donde viajó para supervisar las afectaciones por huracanes e incendios.

El estilo de Trump, una antigua celebridad televisiva que ama el foco de atención, contrasta notablemente con el de Biden, cuyas interacciones con la prensa eran cortas y muy esporádicas.

Represalias contra rivales

En una demostración de que también regresó al poder dispuesto a rendir cuentas, el mandatario retiró los escoltas a antiguos colaboradores con los que acabó enfrentado, como John Bolton, exasesor de Seguridad Nacional, o Anthony Fauci, el coordinador de la respuesta a la pandemia de covid-19, ambos víctimas de amenazas.

En una entrevista, sugirió además que Biden cometió un error al no haberse entregado a sí mismo un indulto preventivo antes de dejar el poder.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Equipo de fútbol infantil sufre secuestro exprés en San Luis Potosí

Entre los pasajeros se encontraban niños y adolescentes integrantes del equipo, un padre de familia, el conductor del vehículo y dos encargados del club deportivo.

Integrantes del equipo de fútbol infantil “Club Deportivo Real Cachorros” fueron víctimas de un secuestro exprés en la carretera federal 49, en el límite entre San Luis Potosí y Zacatecas, cuando regresaban de participar en un torneo en Guadalupe, Zacatecas.

Según reportes de medios locales, los hechos ocurrieron en la localidad de Azogueros, San Luis Potosí, donde una camioneta tipo Van Sprinter, en la que viajaban 17 personas, fue interceptada por hombres armados.

Entre los pasajeros se encontraban niños y adolescentes integrantes del equipo, un padre de familia, el conductor del vehículo y dos encargados del club deportivo. Los agresores, que viajaban en dos vehículos, bloquearon la camioneta: uno le cerró el paso por el frente y otro la detuvo por la parte trasera.

Según el testimonios de las víctimas, los sujetos armados obligaron al conductor a abandonar el volante, lo trasladaron a la parte trasera de la unidad y tomaron el control de la Sprinter.

Las víctimas denunciaron a la prensa local que durante el trayecto, los delincuentes dijeron a través de los radios que portaban, que ya había una búsqueda en curso y presencia de patrullas en la zona, alertadas por reportes en redes sociales que denunciaban la desaparición del vehículo. Ante esto, decidieron abandonar a los pasajeros y despojarlos de relojes, celulares, carteras y dinero en efectivo.

En un comunicado, la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP) informó que se han abierto una carpeta de investigación por la presunta no localización del transporte en el que viajaban las víctimas.
“Elementos de la Policía de Investigación (PDI) en conjunto con Guardia Civil Estatal, de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), realizaron trabajos de búsqueda dando como resultado la localización en el estado de Aguascalientes, de las personas en mención, quienes se encontraban a salvo”
La FGESLP reiteró la importancia de reportar de inmediato la no localización de personas, recordando que no es necesario esperar un período de tiempo determinado para presentar una denuncia por desaparición.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.