Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Gobierno borra rostro de Oscar López Enamorado minutos después de jornada por su desaparición

Personal de limpieza de la Ciudad de México retiró y borró el rostro que minutos antes madres buscadoras, activistas y defensores colocaron frente a Palacio Nacional para recordar a Oscar Antonio López Enamorado, joven migrante de Honduras desaparecido el 19 de enero de 2010 en Jalisco.

«No lo dejaron ni diez minutos», denunciaron los activistas convocados por Ana Enamorado, madre de Oscar Antonio e integrante de la Red Regional de Familias Migrantes. «Se ve claramente el desprecio de la presidenta de la República y de la actual jefa de gobierno de la Ciudad de México», añadieron.

Desde la mañana del 27 de enero, Ana Enamorado, acompañada de madres buscadoras, defensores de los derechos de los migrantes y activistas, inició una jornada de memoria para recordar a su hijo desaparecido hace 15 años e interpelar al gobierno federal para que atienda la crisis de desaparecidos en México. Entre las actividades se pegaron al suelo pancartas que formaron el rostro de Oscar y los datos de su desaparición.

«Se está conmemorando aquí en el Zócalo porque es dejar memoria de la desaparición de mi hijo, es recordarle al Estado y a todas a las autoridades que no han hecho nada para localizar a mi hijo, y también es recordárselo a la sociedad», dijo a Desinformémonos Ana Enamorado, minutos antes de que la acción por Oscar fuera borrada.

Durante la jornada también se colocaron carteles en las vallas que rodean el Palacio Nacional con la ficha de búsqueda de Oscar Antonio y de otras víctimas de desaparición en México, como los defensores del territorio Ricardo Lagunes y Antonio Díaz, desaparecidos desde el 15 de enero de 2023 en Colima.

«Vamos a seguirlo buscando hasta que regrese. Es un año más que se cumple de este dolor, de la incertidumbre de no saber dónde está mi hijo. Pero no voy a desistir, no voy a dejar de luchar hasta volver a abrazar a mi hijo», concluyó Enamorado.


VIDEOS:



FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Convocan EZLN y CNI a jornada global para exigir justicia por Samir Flores

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena (CNI) convocaron a participar en la «Jornada Global: ¡Justicia para Samir Flores Soberanes!», que se realizará en el marco del sexto aniversario del asesinato del defensor nahua en Amilcingo, donde luchó contra la imposición del Proyecto Integral Morelos (PIM).

«A 6 años de su cruel asesinato el 20 de febrero de 2019 en Amilcingo, Morelos, tres días antes de la consulta impuesta por López Obrador para “legitimar” su cambio de parecer y terminar de imponer el Proyecto Integral Morelos (PIM), los asesinos de Samir siguen libres y gobernando», denunciaron el EZLN y el CNI en la convocatoria, en la que criticaron que se cumplirán seis años «de impunidad» y «de imposibilidad de que los culpables sean castigados», pues los responsables del crimen, aseguraron, «están en el gobierno y pueden fácilmente escapar de la justicia del Estado, porque ellos son el Estado».

La jornada global se realizará del 20 al 23 de febrero de manera dislocada. Durante la jornada, se sembrarán seis bustos de Samir Flores en México, Estados Unidos, Euskal Herria, Francia e Italia, «países cuyas empresas están o estuvieron involucradas en el crimen del PIM: Elecnor (Euskal Herria), Saint Gobain (Francia), Bonatti (Italia), Macquaire (Estados Unidos), NarcoGobierno (México), para que no se olvide la responsabilidad del gobierno global capitalista sobre la muerte de Samir y la lucha por la vida», explicaron.

El EZLN y el CNI precisaron que las exigencias de justicia para Samir Flores están en las luchas de diferentes pueblos y comunidades del mundo, así como en sus manifestaciones artísticas, culturales y políticas, por lo que llamaron a los firmantes de la Declaración por la Vida a unirse a la jornada con «una acción o una palabra».

«No solo con bustos se siembra la memoria de nuestro compañero, también con la lucha por la vivienda digna de la comunidad otomí de la Ciudad de México que fundo y resiste la Casa de los pueblos “Samir Flores Soberanes”, antes, oficinas centrales del INPI. En un árbol en el campamento de resistencia en Lutzerat, Alemania, en una canción, una poesía, un dibujo, una plática, video, conversatorio, foto, pintura, grabado, flor o fruto, en todas ellas esta nuestro hermano Samir Flores Soberanes», señalaron en la convocatoria.

COMUNICADO:

LLAMADO A LA JORNADA GLOBAL:
¡JUSTICIA PARA SAMIR FLORES SOBERANES! 6 AÑOS DE IMPUNIDAD

A LOS FIRMANTES DE LA DECLARACIÓN POR LA VIDA

HERMANAS, HERMANOS:

Son 6 años desde que le arrebataron la vida a nuestro hermano Samir Flores Soberanes, seis años que gobierna quien lo mandó a matar, seis años de continuar con el engaño, la imposición y el desprecio hacia nuestros pueblos, seis años más de resistencia, de rebeldía, de lucha por la vida, de ser Samir, inspiración, semilla y ánimo de construcción de autonomía, de otro mundo posible.

Justicia para Samir, grita la resistencia por la vida contra el Proyecto Integral Morelos y contra el narcogobierno, justicia grita en cada uno de los pueblos, lugares y corazones que lo conocieron antes o después de su muerte. Justicia gritamos desde la lucha por la vida en Gaza, en Chiapas, en Ostula, en la lucha contra el basurero de Cholula, en el grito de las familias de nuestras hermanas y hermanos desaparecid@s, en la lucha contra el Tren militar malla, contra el corredor interoceánico, la xenofobia y el desplazamiento forzado, la mina, la presa, el tren, el corredor, el gasoducto, la termoeléctrica, el fracking, el cartel inmobiliario, el negocio de la basura, la defensa de los ríos, mares y cuerpos de agua, de los bosques y espacios autónomos en la tierra o en el aire. Justicia construyó Samir durante su vida.

A 6 años de su cruel asesinato el 20 de febrero de 2019 en Amilcingo, Morelos, tres días antes de la consulta impuesta por López Obrador para “legitimar” su cambio de parecer y terminar de imponer el Proyecto Integral Morelos (PIM), los asesinos de Samir siguen libres y gobernando. Son 6 años de impunidad, 6 años de imposibilidad de que los culpables sean castigados porque los culpables están en el gobierno y pueden fácilmente escapar de la justicia del Estado, porque ellos son el Estado…

Pero la justicia está en la lucha por la vida, y sí, en nuestra exigencia, tal vez absurda, de exigir al verdugo se persiga y se castigue, de desnudar al rey capitalista, al narcogobierno mexicano que mandó a matar a Samir. 

A 6 años del asesinato de Samir, convocamos a los firmantes de la Declaración por la Vida que dediquemos un momento, un instante, una siembra de memoria, de vida y rebeldía a nuestro compañero Samir Flores Soberanes los próximos 20, 21, 22 o 23 de febrero, construyendo de manera dislocada la “Jornada Global: ¡Justicia para Samir Flores Soberanes! 6 años de impunidad”.

En esos días, en México, Estados Unidos, Euskal Herria, Francia e Italia se sembrarán 6 bustos de Samir, sembrando su memoria en los territorios dignos de nuestras hermanas y hermanos, en países cuyas empresas están o estuvieron involucradas en el crimen del PIM: Elecnor (Euskal Herria), Saint Gobain (Francia), Bonatti (Italia), Macquaire (Estados Unidos), NarcoGobierno (México), para que no se olvide la responsabilidad del gobierno global capitalista sobre la muerte de Samir y la lucha por la vida.   

Pero no solo con bustos se siembra la memoria de nuestro compañero, también con la lucha por la vivienda digna de la comunidad otomí de la Ciudad de México que fundo y resiste la Casa de los pueblos “Samir Flores Soberanes”, antes, oficinas centrales del INPI. En un árbol en el campamento de resistencia en Lutzerat, Alemania, en una canción, una poesía, un dibujo, una plática, video, conversatorio, foto, pintura, grabado, flor o fruto, en todas ellas esta nuestro hermano Samir Flores Soberanes.

Llamamos a las firmantes de la Declaración por la Vida a sumarse con una acción o una palabra a la “Jornada Global: ¡Justicia para Samir Flores Soberanes! 6 años de impunidad”, los días 20, 21, 22 o 23 de febrero de 2025 o cuando sus realidades se los permitan.

La justicia vendrá de abajo y a la izquierda, en común.

Por la reconstitución integral de nuestros pueblos

Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala

Congreso Nacional Indígena

Ejército Zapatista de Liberación Nacional

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Si México y Canadá no ayudan en migración y fentanilo, van aranceles: Casa Blanca

El Presidente Donald Trump mantiene firme su postura de imponer aranceles a México y Canadá si no ayudan a abordar los problemas de fentanilo y migración, aseguró Karoline Leavitt, su portavoz en la Casa Blanca.

Karoline Leavitt, portavoz de La Casa Blanca, confirmó este martes que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantiene su postura de imponer aranceles a México y Canadá del 25 por ciento a partir del 1 de febrero, "a menos que ambos países ayuden a abordar los problemas del tráfico de fentanilo y la migración", sostuvo.

En una conferencia de prensa, Leavitt afirmó que Trump también está considerando la posibilidad de aprobar nuevos aranceles del 10 por ciento para China, su principal competencia en el comercio exterior. "Todo lo que puedo señalarle es lo que el Presidente ha dicho en este frente. La fecha es el 1 de febrero para Canadá y México", afirmó la portavoz.

Desde su campaña, Trump afirmó que impondría sanciones económicas a sus socios comerciales para obligarlos a abordar temas de la agenda de seguridad estadounidense, así como una forma de presión de cara a la revisión del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) en 2026.
Más temprano, Mary Barra, presidenta y consejera de General Motors, dio a conocer en una conferencia de prensa que la ensambladora de automóviles tiene planes de producir en Estados Unidos parte de las camionetas que armaba en México, esto con el objetivo de minimizar el impacto ante la amenaza de nuevos aranceles.

Aunque recordó que la Presidenta Claudia Sheinbaum está trabajando para abordar la cuestión migratoria, y así evitar los nuevos gravámenes, destacó que se preparan para varios escenarios.

El pasado 23 de enero, Trump reveló que se encuentra negociando con México respecto a la agenda bilateral y que las cosas van "muy bien", una situación completamente alejada de la que enfrenta Canadá, con el que, reconoció, ha sido "muy difícil lidiar en los últimos años".


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El Gobierno federal activa 10 centros de atención para migrantes deportados desde EU

El Gobierno federal activa 10 centros de atención para migrantes deportados desde EU

El Gobierno de México activó 10 centros de atención en seis estados del norte del país para recibir a migrantes deportados desde Estados Unidos, como parte de la estrategia “México te abraza”. Así lo informó Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Gobernación, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional.

Rodríguez Velázquez destacó que las instalaciones, aunque ya están operativas, permanecen vacías.
“Estamos listos y coordinados, con la convicción de atender con calidez y humanismo a nuestros paisanos. Los centros ya funcionan para brindar una recepción cálida, ordenada y segura. Es un alojamiento temporal”, señaló.
Los centros están distribuidos en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Entre las ciudades que cuentan con estas instalaciones se encuentran Tijuana, Mexicali, Nogales, Ciudad Juárez, Matamoros y Reynosa.
En el proyecto participan diversas dependencias del Gobierno federal, como las decretarías de la Defensa, de Marina y Bienestar, además del Instituto Nacional de Migración (INM). Estas instituciones proveen alimentación, seguridad y apoyo logístico mediante cocinas móviles y equipos de transporte.
“México los recibe con los brazos abiertos. Este mensaje es para nuestras paisanas y paisanos. El Gobierno trabaja por su bienestar y una recepción digna”, afirmó la titular de Gobernación.

“No son criminales, cruzaron la frontera y aportaron a la economía de esa nación. Son personas trabajadoras que buscan salir adelante”, expresó Rodríguez.
La funcionaria resaltó que el México que encuentran al regresar está en transformación. “El país que los recibe hoy es distinto al que dejaron. Estamos construyendo un México más justo”, añadió.
Además, indicó que las acciones se enmarcan en una estrategia nacional que busca atender con respeto y dignidad a quienes han sido repatriados.

Por otro lado, efectivos de la Guardia Nacional (GN), junto con otras instituciones, refuerzan la seguridad en los centros para garantizar un entorno seguro y adecuado para los migrantes.

El programa también involucra al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y a la Secretaría de Salud (SSa), que estarán a cargo de los servicios médicos en estas instalaciones.

Hasta ahora, el Gobierno de México no ha dado una fecha específica sobre cuándo comenzarán a recibir migrantes en estos espacios, pero aseguró que están listos para actuar.

La estrategia “México te abraza” busca brindar una nueva oportunidad a los migrantes retornados. El Gobierno federal reiteró su compromiso de garantizar que los migrantes reciban apoyo integral durante su proceso de reintegración al país.

Por el momento, las autoridades federales permanecen en alerta para ajustar las operaciones en los centros conforme aumente el flujo de personas repatriadas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Mafer Turrent, víctima de violencia vicaria, queda libre y sin vinculación a proceso

Una Jueza determinó no vincular a proceso a Mafer Turrent, quien permaneció casi una semana en prisión preventiva luego de ser señalada por su expareja de retención de menores. 

Una Jueza dictó el lunes la no vinculación de proceso de María Fernanda Turrent Hernández, mejor conocida como Mafer Turrent, víctima de violencia vicaria por parte de su expareja. La mujer fue detenida el pasado 22 de enero tras acudir a una audiencia para responder a una denuncia en su contra por retención de menores.

Turrent pasó casi una semana en prisión preventiva justificada, luego de que Edgar "N", su expareja, la acusara de fraude, retención de menores y violación de correspondencia, pues la mujer viajó con sus hijos a su tierra natal, en San Andrés Tuxtla, Veracruz, para escapar de la violencia de género y familiar que sufrió durante años.

La audiencia duró casi 11 horas, pero finalmente la Jueza Griselda Guevara determinó no vincular a proceso a Mafer Turrent, por lo cual recuperó su libertad. Su familia la recibió cuando salió de los juzgados de la colonia Doctores, ubicada en la Alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México.
En un mensaje publicado en su cuenta de X, antes Twitter, la Secretaria de Mujeres, Citlalli Hernández Mora, celebró la decisión de la Jueza.
"Celebro que la Jueza a cargo del caso de María Fernanda Turrent haya juzgado con perspectiva de género, dictado la no vinculación a proceso y ordenado su liberación inmediata. Tal y como lo ha indicado la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, seguiremos buscando que todas las mujeres se sientan acompañadas y protegidas", expresó.
"El diálogo permanente y la coordinación para avanzar en la perspectiva de género con las fiscalías y el Poder Judicial es fundamental", añadió la Secretaria.
Durante años, Mafer Turrent sufrió violencia de género y violencia familiar en su hogar. Videos grabados por la propia víctima dan cuenta de las agresiones y amenazas cometidas por Edgar "N".

La agresividad de su expareja escaló cuando Mafer intentó separarse. La mujer contó que Edgar "N" retuvo a sus niños por 90 días y que no les permitió tener contacto con ella, lo que constituye una de las formas más comunes de violencia vicaria.

De acuerdo con el Senado de la República, la violencia vicaria es aquella que se ejerce sobre hijas e hijos, abuelos maternos, hermanos o familiares y círculos afectivos de una mujer para herirla, afectarla o causarle algún trauma psicológico.

Pese a que estos delitos están reconocidos a nivel federal y a nivel local, y a que no hubo un análisis con perspectiva de género sobre su caso, Mafer Turrent fue detenida y vinculada a proceso el pasado 22 de enero, fecha en que fue citada en el Tribunal de Justicia de la Ciudad de México, donde se celebró la audiencia por la supuesta retención de menores. El Juez le dictó la medida cautelar de prisión preventiva justificada.

La falta de perspectiva de género llevó el fin de semana a la Fiscal General de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, a destituir a Miguel Ángel Barrera Sánchez, quien se desempeñaba como Fiscal de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes.

En su mensaje, apuntó que trabajarán de manera inmediata en la actualización y aplicación de protocolos "con estándares que guíen la oportuna realización de entrevistas, periciales y cualquier otro acto de investigación que involucren a niños y niñas, al tiempo que emitiremos directrices para transparentar nuestros criterios de actuación en la atención de delitos que impacten a las infancias".


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum no asistirá a reunión de emergencia de la Celac

El domingo, la presidenta de Honduras convocó a una reunión urgente de presidentes y jefes de Estado de las naciones que conforman el organismo para abordar tres temas en específico: migración, medioambiente y unidad de América Latina y el Caribe.

La presidenta Claudia Sheinbaum descartó este martes acudir a la reunión de emergencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) convocada por la presidenta pro tempore del organismo, Xiomara Castro, mandataria de Honduras, tras el desencuentro entre Estados Unidos y Colombia.

“Me voy a reunir al rato con el canciller (Juan Ramón de la Fuente), me va a explicar las conversaciones que se tuvieron ayer para ver lo de la reunión, personalmente no asistiría, asistiría el canciller, y vamos a ver si se realiza, están en esa definición”, afirmó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.

El domingo, la presidenta de Honduras convocó a una reunión urgente de presidentes y jefes de Estado de las naciones que conforman el organismo para abordar tres temas en específico: migración, medioambiente y unidad de América Latina y el Caribe.

“Como presidenta pro tempore (PPT) de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), convoco con carácter urgente a una reunión de presidente y jefes de Estado, próximo jueves 30 de enero a las 11:00 a.m.”, indicó Castro en un mensaje difundido en la red social X.

Esto, tras el desencuentro el domingo entre Estados Unidos y Colombia, luego de la decisión del presidente colombiano, Gustavo Petro, de no permitir el ingreso de dos aviones con deportados encadenados y esposados provenientes de Estados Unidos mientras esas personas no reciban un trato “digno”.

En respuesta, el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó imponer aranceles del 25 % a todos los productos colombianos y adelantar que en una semana “se elevarían al 50%”, además de otras sanciones en visados, viajes y formas migratorias, a lo que el mandatario colombiano había respondido con medidas recíprocas.

Sin embargo, la Casa Blanca dio por cerrada la crisis con Colombia sobre las repatriaciones de inmigrantes al asegurar a última hora del domingo que el Gobierno en Bogotá aceptó “todos los términos del presidente Trump” al respecto.  No obstante, la condición que puso el colombiano Petro fue que se dejará de encadenar a los migrantes.

En ese sentido, Sheinbaum señaló que, si bien no asistiría a la reunión de la Celac, siempre habrá “solidaridad y coordinación” con todos los Gobiernos de América Latina.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Violencia en México: cierran escuelas en 34 municipios de 7 estados

La organización Mexicanos Primero, afirmó que las autoridades deben invertir en espacios seguros para la educación, ya que esta es la mejor estrategia de largo plazo para la seguridad del país.

Por violencia e inseguridad, escuelas de 34 municipios en siete estados han tenido que cerrar sus puertas, modificar sus horarios o llevar a cabo las labores en línea según un balance la la organización Mexicanos Primero.

Esta situación, considera la organización, dificulta a que las niñas, niños y adolescentes tengan garantías de su derecho de acceder a la educación.

El panorama se observó en las primeras 20 semanas que lleva el ciclo escolar 2024-2025, y señala que los estados con mayor afectación son: Sinaloa, Guerrero, Chiapas, Michoacán, Morelos, Tabasco, Baja California.

En estos espacios algunas escuelas permanecen cerradas o lo hacen de modo intermitente, incluso las familias deben decidir si enviar o no a sus hijas e hijos “debido a balaceras en los alrededores de planteles escolares”.

También, por la colocación de narcomantas en planteles, extorsiones a autoridades escolares, enfrentamientos entre células de delincuencia organizada, falta de transporte, asaltos y amenazas a docentes.

Sinaloa: la ola de violencia arrastra la educación

Sinaloa, a partir de la ola de violencia que inició desde el 9 de septiembre pasado, es la entidad con mayores afectaciones, señala la organización.

“De acuerdo con una revisión del observatorio de medios de Mexicanos Primero, los hechos de inseguridad y violencia provocaron el cierre total de escuelas, de manera oficial, en al menos 3 ocasiones al inicio del ciclo escolar”.

Además, identificó que en esa entidad, en los municipios de Culiacán, El Dorado, Concordia, Elota y San Ignacio, Navolato, Mazatlán y Ahome, hubo cierres de escuelas en las dos primeras semanas de clases, debido a la violencia.

Hasta noviembre, según Mexicanos Primero, la asistencia escolar tendió a regularizarse, “aunque 108 planteles en el municipio de Eldorado y 14 por ciento de las escuelas en Culiacán continuaron cerradas, porcentaje que disminuyó al 10 porciento antes del periodo vacacional de diciembre.”

En lo que va de enero en la capital sinaloense, el cierre es de 81 escuelas y una asistencia de 60 por ciento en primaria y secundaria, derivado de un enfrentamiento armado el pasado lunes 20 de enero.

Otras entidades afectadas

En Chiapas, otro de los estados que registra cierres y ausentismo escolar, muestra afectaciones en la capital Tuxtla Gutiérrez y otros 16 municipios, entre ellos los que registran mayor número de población indígena, en condiciones de pobreza y marginación; además de los que se encuentran en la zona fronteriza con Guatemala.

La organización también refirió que en Guerrero, en los municipios de Coyuca de Benítez, Petatlán y Chichihualco, el inicio del ciclo escolar se retrasó una semana por la inseguridad.

Particularmente en escuelas del municipio de Chichihualco, la escuelas llevan un año cerradas, por los huracanes qué afectaron a la región y  por la violencia.

En la entidad también se registraron docentes, madres y padres de familia denunciaron amenazas y extorsión.

Michoacán reporta, según Mexicanos Primero, cierres de escuelas en Zinapécuaro, Zitácuaro, Queréndaro, Tepalcatepec, Buenavista, Erongarícuaro y Apatzingán.

Tan solo en el mes de septiembre, según la observación de reportes periodísticos, se registró el cierre de 200 escuelas al inicio del ciclo escolar, y en enero, 30 planteles cerrados en Zitácuaro.

La situación es similar en Baja California, en los municipios de Tijuana, Ensenada y Tecate; lo mismo en la capital de Tabasco, Villahermosa, en los municipios de Apaseo el Alto y Apaseo el Grande en el estado de Guanajuato.

Las condiciones se repiten en Morelos, con mayor visibilidad en los municipios de Yautepec, Cuautla y Huitzilac, donde la inseguridad en las inmediaciones de los planteles ha obligado a reducir los horarios escolares de los turnos vespertinos.

Huellas socioemocionales y crisis nacional

Mexicanos Primero dijo que además de afectar al derecho a la educación, la violencia e inseguridad también “deja huellas profundas en el desarrollo socioemocional de los estudiantes”.
Niñas, niños y adolescentes deben familiarizarse con los protocolos de emergencia ante balaceras, en lugar de concentrarse en su proceso de aprendizaje escolar. Las familias, por su parte, enfrentan el dilema de enviar a sus hijas e hijos a escuelas en riesgo o mantenerlos en casa, perpetuando el rezago educativo.
La agrupación hizo referencia al suceso reciente en Culiacán, donde niñas y niños que  perdieron a dos de sus compañeros, Axel y Gael, a manos del crimen organizado, “tendrán secuelas emocionales que deben ser atendidas”.

Mexicanos primero insistió en que esto es una crisis nacional que exige acción inmediata.
La educación en México está bajo amenaza. Cada día que pasa sin soluciones concretas, más estudiantes pierden oportunidades para construir su futuro y el del país.
Finalmente, la presidenta de Mexicanos Primero, Patricia Vázquez del Mercado, hizo un llamado a las autoridades de los distintos niveles de gobierno “para garantizar entornos escolares seguros“, y recordó que invertir en educación es la estrategia de seguridad más eficaz a largo plazo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fueron sentenciados tres hombres por el delito de secuestro en Mexicali ocurrido en 2007

La Fiscalía General de la República informó que por su participación en el delito de secuestro de una persona en el año 2007 en Mexicali, además de su vinculación con otros crímenes, fueron sentenciados tres hombres.

José Reyes Herrera fue condenado a 88 años de prisión, mientras que Francisco Efraín Miranda Peñuelas y Abraham Robles Borboa a 84 años de cárcel.

Fue en enero de 2007 que, elementos de la policía ministerial de Baja California detuvieron a estos tres hombres y fue 18 años después que, el Juzgado Cuarto de Distrito con residencia en Nayarit, interpusiera una sentencia de 88 años de prisión a Reyes Herrera por delitos relacionados con la delincuencia organizada, privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro en agravio de tres víctimas y posesión de armas y cartuchos exclusivos del Ejército, Armada y Fuerza Aérea; por su parte, Francisco Efraín Miranda y Abraham Robles, recibieron la condena de 84 años tras las rejas, por los mismos crímenes.

José Reyes se encuentra recluido en el Centro Federal de Readaptación Social número 4, ubicado en Nayarit; mientras que, Francisco y Abraham, lo harán en el Centro de Reinserción Social “El Hongo”, ubicado en Tecate, Baja California.

Cabe destacar que los detenidos también participaron en el atentado contra el ex secretario de Seguridad Pública de Baja California Manuel Díaz Lerma en el año 2006.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

FGR esperará audiencia de ‘El Mayo’ para saber si capo ratifica acusaciones contra Rocha Moya

Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR), informó, el 28 de enero de 2025, que estaban en espera de que se llevara a cabo la audiencia -ante el juez Brian M. Cogan, de la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York-, de Ismael Mario Zambada García, alias “El Mayo”, para conocer si ratificaría o no el contenido de la carta en la que el capo sinaloense mencionó a de Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa desde el 1 de noviembre de 2021 y militante del Partido Morena.

Durante la conferencia de prensa matutina presidencial, un reportero cuestionó al titular de la FGR si serían investigadas las declaraciones de Francisco Buenaventura Labastida Ochoa -ex candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el año 2000-, quien sostuvo que existían nexos entre el gobernador y organizaciones del narcotráfico.

En respuesta, Gertz Manero advirtió que la institución de procuración de justicia mexicana tendría que esperar a conocer la información que surgiera del proceso contra el ex líder y cofundador del Cártel de Sinaloa en Estados Unidos.

“Está esperando el Gobierno [Federal], y en este caso la Fiscalía, la audiencia que Ismael Zambada va a llevar a cabo ante las autoridades judiciales federales de los Estados Unidos, para ratificar o no lo que ya nos mandó en una carta que dio como buena y que fue donde él explicó cuál fue el caso”, dijo el titular de la FGR, quien también indicó que no se debería olvidar que “El Mayo” tenía varias órdenes de aprehensión vigentes en México.

“Y es un proceso que nosotros no vamos a abandonar, vamos a esperar a que se lleve a cabo esa audiencia. Nosotros estamos esperando una audiencia de las autoridades judiciales norteamericanas, desde el 26 de julio del año pasado. Si el retraso se acaba y se lleva a cabo esa audiencia y podamos ratificar lo que es la persona que va a declarar y el otro declarante ya lo tengan en un procedimiento. En ese momento nosotros culminamos nuestra investigación, hablar de eso antes no sería prudente y no es lo que le corresponde a la Fiscalía”, explicó Gertz Manero.

Previamente, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue cuestionada respecto si Rocha Moya contaba con el respaldo del Gobierno Federal. Sin embargo, la mandataria nacional se limitó a responder que existía coordinación e insistió en que a ella no le correspondía quitar o colocar mandatarios estatales.

“Hay coordinación, es lo importante, porque hay comentócratas que están diciendo que actuemos como los gobiernos de antes, que nosotros quitamos y ponemos gobernadores. No, eso lo hace el pueblo, no lo hace la presidenta de la República”, enfatizó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

“Porque, primero piden que no haya autoritarismo y luego piden que el Gobierno federal intervenga para quitar a un presidente municipal o a un gobernador. Nosotros lo que hacemos es coordinarnos con todas las instituciones de los gobiernos estatales municipales y ahí donde hay algún problema con algún gobierno municipal o algo, pues no nos corresponde al Gobierno Federal, le corresponde, en todo caso, a las fiscalías o a la Fiscalía General de la República”, respondió Sheinbaum Pardo.

Además, la ex titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México agregó que, todos aquellos que le pedían “quitar y poner” a un mandatario estatal, lo que en realidad solicitaban era una actuación autoritaria. “Eso se llama autoritarismo, nosotros creemos en la democracia”, aseveró.

Un día antes, luego de las manifestaciones en su contra, en las cuales participaron miles de personas, en Culiacán de Rosales, el gobernador dijo que el pueblo es el que ponía y quitaba, no alguien que gritaba.

“Nosotros vamos a seguir respetando porque somos un gobierno que no reprime, vamos a seguir respetando la libertad constitucional que tienen las personas de manifestarse, de expresarse a través de la manifestación libre”, afirmó Rocha Moya.

“El pueblo pone y el pueblo quita […], el pueblo te dice te puse y ya, pero luego hay mecanismos para decir: te quito. Pero es el pueblo, no es alguien que grita, no, es el pueblo”, expresó el mandatario estatal, quien llamó a la unidad contra la delincuencia organizada, y señaló que el Gobierno sinaloense no era el enemigo.

Durante una conferencia de prensa, Rocha Moya reconoció la solidaridad de la sociedad sinaloense ante el complejo escenario por el que atravesaba el estado, además de que dijo compartir la indignación y agravio que muchos habían expresado en días previos.

“Les pido que sigamos haciendo uso de esa fuerza y ese coraje, los enemigos son la delincuencia y el encono, nunca el Gobierno […] El enemigo común es la delincuencia, que son quienes no solo se enfrentan entre ellos sino que también lesionan a muchas personas de la sociedad que no tienen ninguna incumbencia en sus particulares conflictos”, expuso el mandatario estatal.

Asimismo, Rocha Moya afirmó que las autoridades estatales trabajaban para atender cada caso de violencia, con investigaciones abiertas para factores como bloqueos, asesinatos, robos de vehículos y secuestros. No obstante, reconoció que la ola de inseguridad era un problema complicado y difícil.

“Les pido mantengamos la firmeza con la que hemos venidos actuando y mantenernos también unidos y marchemos juntos con esa misma determinación que nos caracteriza y hagamos, todos, causa común con Sinaloa”, exhortó el gobernador.

Cuestionada por el caso de Rocha Moya, la presidenta Sheinbaum Pardo dijo, el 27 de enero de 2025, que no era labor del Gobierno Federal poner o quitar gobernadores.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal afirmó que la labor de su Administración era proteger a las familias sinaloenses y construir la paz.

“Nosotros, nuestra labor es ayudar, como Gobierno Federal, para proteger a las familias de Sinaloa. Ese es nuestro trabajo, nuestra labor, había ahí algunas columnas, como si fuera como antes, en donde la presidenta decidía a quién ponía, a quién quitaba, esa no es la labor del Gobierno Federal. La labor del Gobierno Federal es apoyar a las familias de todo el país, construyendo la paz”, enfatizó la mandataria nacional.

El domingo 26 de enero de 2025, al menos 10 mil personas marcharon en Culiacán de Rosales, para exigir la renuncia de Rubén Rocha. “Narcogobernador”, “El pueblo da, el pueblo quita”, fueron parte de las consignas que se gritaron.

Asimismo, los manifestantes quemaron una piñata con la imagen de Rocha Moya. Sin embargo, en las cuentas de las diversas redes oficiales de funcionarios estatales y municipales, se colocaron imágenes en apoyo al mandatario estatal.

El 23 de enero, en una primera protesta, más de 5 mil personas marcharon en Culiacán de Rosales, para exigir la renuncia de Rocha Moya. Ello tras el asesinato de los hermanos Gael y Alexander Sarmiento Ruiz, de 12 y 9 años de edad, respectivamente, y del padre ambos niños, ocurrido el día del mismo mes y año, también en la capital sinaloense.

El juez Brian M. Cogan, de la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York, determinó, el 15 de enero de 2025, que Frank Pérez se quedaría como abogado del capo sinaloense Ismael Mario Zambada García, alias “El Mayo”, que el caso era susceptible de pena de muerte y que existía la posible negociación de un acuerdo para que se evitara un juicio.

El cofundador del Cártel de Sinaloa podría afrontar la pena de muerte, a pesar de que fue abolida en el estado de Nueva York, en 2004, si el Gobierno de EE. UU. considera que por su participación en dicha organización delictiva trasnacional, clave en la crisis de sobredosis por fentanilo en Estados Unidos, incurrió en delitos federales graves, como asesinatos masivos o crímenes por terrorismo.

Asimismo, Pérez seguirá al frente de la defensa de “El Mayo”, a pesar del conflicto de interés que representaba, al ser también abogado de Jesús Vicente Zambada Niebla, alias “El Vicentillo”, hijo del capo sinaloense, quien es también testigo colaborador de Washington y potencial testigo en caso de un juicio en contra de su padre.

“Entiendo que mi abogado Frank Pérez me representa a mí y a mi hijo Vicente en el caso presentado en Estados Unidos […] no quiero tener un abogado diferente. Quiero que Frank Pérez me represente”, dijo Zambada García, en español, al juez Cogan, durante la audiencia llevada a cabo en sala 10-A Sur, de la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York, quien convocó a las partes dentro de 90 días, a las 09:30 horas del 22 de abril de 2025 (tiempo local).

Zambada García confirmó, el 10 de agosto de 2024, a versión difundida, un día antes, por Keneth Lee Salazar -titular de la Embajada de México en Estados Unidos, desde el 2 de septiembre de 2021-, de que fue emboscado en Culiacán de Rosales, por “El Güero Moreno”, cuando esperaba reunirse con Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa -desde el 1 de noviembre de 2021- y con Héctor Melesio Cuen Ojeda, político asesinado el día de las detenciones de ambos capos sinaloenses, el jueves 25 de julio del mismo año.

A través de una carta difundida por su abogado defensor, Frank Pérez, el cofundador del Cártel de Sinaloa enfatizó que no se entregó voluntariamente al Gobierno de EE. UU., con el cual, según dijo, no tuvo ningún acuerdo.

El capo sinaloense narró en su misiva que el hijo de su compadre le pidió que asistiera a una reunión “para ayudar a resolver las diferencias entre los líderes políticos de nuestro estado”, entre Rocha Moya y Cuén Ojeda, misma en la que también asistiría Iván Archivaldo Guzmán Salazar, alias “El Chapito”.

Sin embargo, al llegar al rancho y centro de eventos llamado Huertos del Pedregal, en las afueras de Culiacán, donde supuestamente se llevaría a cabo la reunión, ya lo esperaban “una gran cantidad de hombres armados con uniformes militares verdes que supuse eran pistoleros de Joaquín Guzmán y sus hermanos.”

“Me acompañaban cuatro agentes de seguridad, de los cuales dos permanecían fuera del perímetro. Los dos que entraron conmigo fueron José Rosario Heras López, comandante de la Policía Judicial del Estado de Sinaloa, y Rodolfo Chaidez, miembro de mi equipo de seguridad desde hace mucho tiempo”, detalló “El Mayo”.

Confirmó que en la supuesta reunión estuvo presente Cuén Ojeda, líder del Partido Sinaloense (PAS), diputado federal electo y ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), quien murió, según la primera versión difundida por la Fiscalía estatal -que luego resultó falsa-, tras ser atacado a balazos, alrededor de las 22:00 horas, del 25 de julio de 2024, mientras circulaba en su vehículo particular, por la carretera Internacional México 15, a la altura de La Presita, comunidad ubicada al norte de Culiacán. Tras el supuesto atentado, fue trasladado a una clínica privada, donde falleció, media hora después, a los 68 años de edad.

“Tengo conocimiento que la versión oficial que dan las autoridades del estado de Sinaloa es que Héctor Cuen fue baleado la noche del 25 de julio en una gasolinera por dos hombres en motocicleta que querían robar su camioneta. Eso no es lo que pasó. A él lo mataron al mismo tiempo y en el mismo lugar donde a mí me secuestraron. Héctor Cuen era un viejo amigo mío y lamento profundamente su muerte, así como la desaparición de José Rosario Heras López y Rodolfo Chaidez, a quienes nadie ha vuelto a ver ni saber de ellos desde entonces”, explicó el capo sinaloense.

“También hago un llamado al pueblo de Sinaloa a tener moderación y mantener la paz en nuestro estado. Nada se puede solucionar con la violencia. Hemos recorrido ese camino antes y todos pierden”, finalizó su carta “El Mayo”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Atentan contra casa y dos vehículos en Ensenada

La madrugada de este martes 28 de enero, un incendio dañó una vivienda como dos vehículos en la colonia Moderna, en Ensenada, causando pánico entre los vecinos.

El incidente ocurrió a las 2 de la madrugada del martes en la intersección de las calles Lisboa y París, donde, según varias llamadas de emergencia, al parecer se habría lanzado una bomba molotov.

La Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) reportó inicialmente dos vehículos y una casa, indicando que el siniestro se habría registrado cerca de la Universidad Durango, que se encuentra a escasos metros. En respuesta, se solicitó la intervención urgente de Bomberos para sofocar las llamas.

A su llegada, las autoridades encontraron un vehículo marca GMC Yukon, modelo 2000. El incendio también alcanzó la parte posterior de la cochera de la vivienda. Bomberos a bordo de la unidad M25, dirigida por el capitán Armando Valenzuela Peralta, se encargaron de controlar el fuego.

A unos cuatro metros del GMC, se localizó otro vehículo afectado, un Mercury Milan Premier color gris, modelo 2006, que sufrió daños en su costado derecho por el incendio.

En la casa había dos personas que cuando intentaron escapar por la cochera, esta no funcionó, por lo que optaron por salir por la puerta de acceso. El caso es investigado por la Fiscalía General del Estado (FGE).

Cabe destacar que ayer en la Plaza Cívica fueron localizadas dos cabezas humanas y un  narcomensaje.

Ensenada suma 9 homicidios en lo que va del 2025.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen a “La Morsa”, operador de red de fentanilo y vinculado al hermano de El Chapo

El detenido también está acusado de “ser responsable de la operación de laboratorios clandestinos de producción de fentanilo en Elota, Sinaloa”, resaltó Harfuch.

El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, informó que el lunes por investigaciones del gabinete de Seguridad detuvieron en la Ciudad de México a Joel Medina Miyakazi, alias “La Morsa”, a quien “se le vincula con uno de los líderes del grupo criminal, Aureliano Guzmán Loera, alias “El Guano”, líder de una facción del Cártel de Sinaloa y hermano de Joaquín El Chapo Guzmán.

El detenido también está acusado de “ser responsable de la operación de laboratorios clandestinos de producción de fentanilo en Elota, Sinaloa”, resaltó Harfuch.
El funcionario dijo que derivado de los trabajos de investigación “se obtuvo la localización de un hombre que formaba parte de un grupo delictivo generador de violencia en Sinaloa, el cual se ocultaba en la Ciudad de México”.

A partir de esos trabajos se llevó a cabo un despliegue en la colonia Narvarte de la alcaldía Benito Juárez que dio como resultado la detención de Joel “N” identificado como operador de una red y distribución de fentanilo.

Se le detuvo en flagrancia y se le aseguró arma de fuego, un cargador abastecido con 05 cartuchos y diversas drogas.

Joel Medina forma parte de una red de fabricación y distribución de droga sintética, bajo la protección de ex funcionarios estatales y políticos, entre ellos su hermana María Eugenia Medina Miyazaki, alias La Maru, ex diputada local del PRI en Sinaloa, según informes del gabinete de seguridad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Infonavit exhibe presunta corrupción ligada a juicios masivos: de 373 mil afectados 249 mil perdieron su casa

La presidenta Claudia Sheinbaum dio la instrucción para resarcir el daño a los derechohabientes afectados y continuar con las denuncias penales contra despachos, notarios y funcionarios de los Poderes Judiciales locales que participaron en los juicios masivos.

Octavio Romero Oropeza, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), exhibió un esquema de presunta corrupción por parte de despachos de cobranza que hicieron juicios masivos irregulares en contra de derechohabientes, dejando 373 mil afectados.

El funcionario dio a conocer que desde 2012 se implementó una estrategia de juicios masivos contra quienes caían en cartera vencida, pero los despachos cometieron algunas irregularidades como no notificar a los acreditados, por lo que no sabían que estaban siendo enjuiciados; incluir a acreditados que no tenían problemas de pago; e incluso demandar al derechohabiente en otro estado y no en el lugar donde estaba su vivienda, vulnerando así su derecho a defenderse.

Alrededor de 302 mil acreditados (80 %) fueron demandados en otros estados, mientras que 71 mil fueron demandados dentro de la misma entidad en la que se encontraba su vivienda.

“En lugar de buscar la solución a esa cartera vencida que, evidentemente, era derivada de un cobro excesivo, o más allá de lo racional y de lo legal, lo que se les ocurrió fue hacer demandas por el hecho de que no podían pagar estos derechohabientes”, indicó el funcionario.

249 mil personas perdieron su vivienda Infonavit

De acuerdo con el titular del Infonavit, de los 373 mil derechohabientes afectados por los juicios masivos, 249 mil perdieron su vivienda; 207 mil no han podido ser escrituradas a favor del Infonavit por las irregularidades del proceso; y 42 mil fueron vendidas por el Instituto en subastas masivas.

En tanto, 22 mil 386 acreditados que fueron afectados por juicios masivos, actualmente están al corriente en sus pagos.

Ante estos casos de presunta corrupción, Romero Oropeza dijo que la presidenta la dio la instrucción para resarcir el daño a los derechohabientes afectados y continuar con las denuncias penales contra despachos, notarios y funcionarios de los Poderes Judiciales locales que participaron en los juicios masivos.

Alejandro Murat, actual senador por Morena, fue director general del Infonavit entre 2012 y 2015, por lo que los supuestos fraudes ocurrieron en parte de la administración que él encabezó.

Despachos involucrados en los juicios masivos

Asimismo, Romero Oropeza señaló que está operación fraudulenta generó pagos ilegales por 29 mil 263 millones de pesos a una veintena de despachos de abogados, casi el equivale al presupuesto de Tlaxcala (28 mil 033 mdp).

GABSSA, BEAMBER, ECD, AGUILAR, ILS, están entre los cinco despachos que más recursos recibieron. La mayoría de ellos tienen contratos vigentes y están en proceso de ser cancelados.


En el caso del despacho ACSER, hubo gestiones del dirigente sindical del Infonavit Rafael “N” para que se le pagaran 103 millones de pesos por pago de demandas a trabajadores que presentaban alguna demora en sus créditos.

Según el funcionario, la primera alerta fue en el sexenio pasado, cuando se detectó que en Nayarit se iniciaron juicios contra miles de derechohabientes, después de esta alerta se hizo una investigación sobre todo el país.

En 2019, a petición del expresidente Andrés Manuel López Obrador solicitó al Consejo de Administración del Infonavit desistirse de los juicios masivos y detener el desalojo de las familias. Un año después, el Instituto presentó una denuncia penal en el estado de Nayarit contra despachos de abogados, funcionarios del Poder judicial local y notarios, por la afectación a 62 mil acreditados de todo el país.

Coahuila, Jalisco, Nayarit, Baja California, CDMX y Morelos concentraron el 82 % de las demandas de todo el país que no correspondían a esos estados, es decir las viviendas de los derechohabientes no estaba en donde se llevaba a cabo su juicio.

Según el titular del Infonavit, a pesar de que AMLO instruyó detener los juicios masivos, nueve despachos simularon juicios individuales y siguieron con la estrategia de juicios masivos en la Ciudad de México, afectando aproximadamente a 63 mil 444 derechohabientes.

De los 63 mil 444 acreditados demandados en el Juzgado 60 de la Ciudad de México, tan solo el 4 % son de CDMX.

“Por ello se iniciaron las demandas contra nueve despachos, destacando que el despacho Desnor fue una propuesta del representante de la Coparmex en la comisión de Vigilancia, “por cierto una organización empresarial que está muy preocupada por el dinero del Infonavit”, destacó Romero Oropeza.

El pasado 18 de diciembre, Octavio Romero Oropeza exhibió casos de presunta corrupción para justificar la reforma que, entre otras cosas, permite al gobierno usar los ahorros de trabajadores para construir viviendas., entre ellos, indemnizaciones injustificadas a empresas que incumplieron con contratos, triangulación de recursos y la reventa de una propiedad hasta 4 mil veces.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Francisco Garduño seguirá al frente de Migración pese a proceso penal; Sheinbaum justifica permanencia por periodo de transición

La presidenta Claudia Sheinbaum justificó que en estos momentos la migración es un tema “muy delicado”, y no quiere que “la buena experiencia” tenga “una falta de coordinación con el nuevo equipo”, por lo que el periodo de transición será largo.

La presidenta Claudia Sheinbaum decidió dejar en su cargo al titular del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño, pese a tener un proceso penal por la muerte de 40 migrantes durante el incendio en una estación de Ciudad Juárez.

Indicó que habrá un periodo largo de transición en el instituto, tras las políticas de EU sobre la deportación de migrantes, por lo que el exgobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes no ha tomado posesión del cargo titular de la dependencia.

En su conferencia de prensa, Sheinbaum justificó que en estos momentos la migración es un tema “muy delicado”, y no quiere que “la buena experiencia” tenga “una falta de coordinación con el nuevo equipo”.

“Por eso decidimos que hubiera un periodo de transición largo, donde se conozcan todos los procesos. Y, al mismo tiempo, estamos trabajando en una mejora integral de Migración”, explicó la presidenta.

Aclaró que el instituto verifica la repatriación y los temas de mexicanos que viven en el extranjero, además de los procesos administrativos y legales.

“Nosotros queremos, incluso, agilizar todos los trámites en los aeropuertos de México para cuando llegan extranjeros y nacionales que son… quienes atienden es Migración, queremos que se agilicen esos procesos”, señaló.

Comentó que se está haciendo una revisión general del INM para ver de qué manera se podrán mejorar las áreas.

“Ahora, nos toca en este momento la relación con Estados Unidos, donde es uno de los temas centrales. Entonces, por eso queremos que haya una transición en este proceso y no se pierda la información muy importante que tiene en este momento el Instituto de Migración”, declaró Sheinbaum.

Francisco Garduño dice que es inocente

En tanto, el titular del INM, Francisco Garduño, enfrenta acusaciones en su contra por la muerte de 40 migrantes que se encontraban en la estación de Ciudad Juárez durante el incendio que se registró la noche del 27 de marzo de 2023.

“Yo lo que venía reiterando, desde hace mucho tiempo, es que soy inocente porque me encontraba yo a 1,800 kilómetros de distancia de este lamentable suceso”, dijo.

Por su parte, la defensa de las víctimas, precisó que Garduño obtuvo la suspensión provisional, pues el juez le otorgó un año y seis meses para aplicar dicha medida. Después de ese tiempo se daría la sentencia, “posiblemente absolutoria”, añadió la abogada.

Incendio de la estación migratoria

Por el caso, un juez de control vinculó a proceso a un migrante y cuatro agentes de seguridad por el incendio.

Los agentes de migración, identificados como Daniel Goray, Rodolfo Collazo, Gloria Ramos; y Alan Pascual, de la empresa de seguridad privada, fueron vinculados como autores materiales por comisión por omisión, mientras que el migrante, identificado como Jeison Daniel Catari, está acusado de ser autor material por acción en el delito de homicidio y lesiones dolosas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Jueces alertan que “nuevo mapa electoral” afectará la elección judicial

En la Ciudad de México, por ejemplo, se han creado 11 distritos judiciales, cada uno formado por dos distritos electorales federales. Con esta estructura, se planea elegir a 104 magistrados y 64 jueces para una región específica.

Jueces federales advirtieron que, tal como el Instituto Nacional Electoral (INE) organizó las elecciones judiciales, los ciudadanos no podrán elegir verdaderamente a sus jueces.  

En la conferencia de jueces y magistrados del día hoy, el magistrado Juan José Olvera López criticó el marco geográfico electoral que aprobó el consejo general del INE, en donde plantearon que las elecciones serán por distritos judiciales electorales, partiendo de que el alto número de candidatos no haría funcional que todas las personas voten por todos los jueces de su circuito.

El pasado miércoles 22 de enero, el INE aprobó los "distritos judiciales electorales", que no son iguales a los distritos electorales tradicionales, pues en este nuevo enfoque, varios distritos electorales se agrupan para formar un solo distrito judicial.  

En la Ciudad de México, por ejemplo, se han creado 11 distritos judiciales, cada uno formado por dos distritos electorales federales. Con esta estructura, se planea elegir a 104 magistrados y 64 jueces para una región específica. 

“Entonces se va a decir, oye, yo voté por que en el juzgado tal hubiera tal persona, dicen que ganó, ahora que vengo con mi demanda de amparo que quiero ir con mi juez resulta que no, me toca con otro. ¿Dónde está el respeto a la elección ciudadana del juez que le administra justicia?”. 

“Esa es la consecuencia de dividir el mapa electoral de esta manera, y se reconoce en el documento, se hace deliberadamente, se tiene consciencia de que la constitución manda a hacer por circuito, pero se reconoce la incapacidad para cumplirlo, y en lugar de no hacerlo por que no se puede cumplir, se dice hacer contrario a lo que manda la constitución” puntualizó Olvera. 

También recordó que el INE, en su momento, expresó que no podía cumplir con lo ordenado debido a limitaciones de tiempo y recursos; sin embargo, el Senado de la República le reiteró que debía proceder exactamente como lo dispuso el constituyente. 

Añadió que, además de estar violando las suspensiones derivadas de los juicios de amparo, también están cometiendo un error al no cumplir con el objetivo de la reforma, que supuestamente buscaba permitir que la población eligiera a quienes impartirían justicia. 

“Cumplir sin observar el mandato constitucional, por qué a los ciudadanos no les va a honrar en su derecho fundamental de votar por sus jueces, las personas no van a votar por todos los jueces que tienen jurisdicción donde radican, van a poder votar si quieren, por una partecita”, recalcó el magistrado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CARLOS CRUZ.

Maestros de Oaxaca se van a paro e instalan plantón para exigir mejoras laborales

Ante la movilización que realiza el magisterio de Oaxaca, el secretario de Gobierno, Jesús Romero López hizo un llamado al magisterio para reconsiderar su jornada de lucha y no afectar a 480 mil niñas y niños que se quedarán sin clases.

Maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE) iniciaron un paro de labores en escuelas primarias y dejaron sin clases a 480 mil estudiantes; también tomaron el Palacio de Gobierno, al tiempo que se instalaron en plantón en el zócalo y realizaron bloqueos carreteros para exigir cumplimiento a sus demandas laborales, entrega de uniformes, mobiliario y equipamiento.    

Luego que los maestros instalaron su plantón en el zócalo capitalino, el cual permanecerá los días 27 y 28 de enero de 2025, procedieron a bloquear las puertas principales del Palacio de Gobierno para exigir el cumplimiento a sus demandas.

Ante la movilización que realiza el magisterio de Oaxaca, el secretario de Gobierno, Jesús Romero López hizo un llamado al magisterio para reconsiderar su jornada de lucha y no afectar a 480 mil niñas y niños que se quedarán sin clases.  

“Convocamos a regresar a las aulas, no hay necesidad, hay un avance sustancial, como nunca se ha avanzado, desde las gestiones con el expresidente Andrés Manuel López Obrador y ahora con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo”, puntualizó. 

El encargado de la política interna del estado señaló que, en diciembre y enero, fueron resueltas varias situaciones, entre ellas, el tema de justicia social para las y los jubilados. 

“No hay razón para esta movilización, es innecesario afectar a la niñez y al pueblo de Oaxaca con el cierre de vialidades”, agregó. 

Asimismo, informó que, en la próxima mesa de trabajo, a realizarse este jueves 30 de enero en la capital del estado, estará presente el secretario de Educación Pública del Gobierno Federal, Mario Delgado; a quien podrán externar sus peticiones en un espacio de diálogo con las autoridades correspondientes. 

En respuesta, la Sección 22 determinó que se movilizará el 30% de sus agremiados para “coberturar” la mesa tripartita que se realizará este jueves 30 de enero a las 14:00 horas en el Centro de Convenciones de Oaxaca. 

El objetivo es la entrega inmediata de uniformes y útiles escolares del ciclo escolar 2024-2025, entrega de mobiliario y equipamiento tecnológico a todas las escuelas de educación básica y media superior, y solución a las demandas administrativas de los niveles educativos. 

La jornada de protestas consistió en realizar bloqueos carreteros en los principales cruceros de esta capital, es decir el de Fonapas, el estadio de béisbol Eduardo Vasconcelos y el de Cinco Señores de las 09:00 a las 18:00 horas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

El Senado hará el viernes la tómbola de aspirantes a jueces que se registraron en el Poder Judicial

Gerardo Fernández Noroña dio a conocer los pasos a seguir tras el fallo del Tribunal Electoral sobre el Comité de Evaluación del PJF.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, informó que será el viernes 31 de enero cuando se lleve a cabo en el Senado la insaculación de los aspirantes registrados en el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (CEPJF), tras resolución del Tribunal Electoral.

El senador morenista también detalló que, según el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), las listas de los aspirantes elegidos por la insaculación deberán ser presentadas ante la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN). De no aceptarse, entrarán de facto a la elección judicial.

“Originalmente les había dicho que el jueves, pero los compañeros, compañeras de la Mesa Directiva me han pedido que, como el primero vamos a estar aquí para la instalación de Congreso General, que hiciéramos la insaculación el viernes, y hemos accedido. El acuerdo que hay de la Mesa Directiva es el viernes 31 a las 12 del día, en el Pleno de la Cámara de Senadores”, detalló.

“A más tardar el martes 4 de febrero del presente año, la Mesa Directiva del Senado de la República remitirá los listados de ternas y duplas al Pleno de la Suprema Corte de Justicia para su aprobación, lo que deberá verificarse hasta el 6 de febrero. Incluso, por conducto del Pleno de la Suprema Corte.

“Para el caso de que el referido órgano jurisdiccional no apruebe los listados mencionados, o no los someta a trámite, se tendrá por actualizada la afirmativa ficta ¿qué quiere decir eso? Que quedan aprobados, los aprueben o no.

“Por lo que la Mesa Directiva del Senado podrá remitir de manera directa las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral, para continuar con el proceso electivo”, explicó.

El legislador detalló que la resolución del tribunal les pide que la insaculación sea pública, por lo que será transmitida en el Senado y habrá notario público.

Además explicó que serán mil 50 aspirantes, ya que fueron los registrados que tendría que haber entrevistado el Comité del Poder Judicial para posteriormente insacularlos y sacar un número menor. Pero, tras la orden del tribunal, todos estarán en la tómbola del Senado.   

“La Corte determinó mil 50 como elegibles para ir a las entrevistas. Esos mil 50 es los que el tribunal nos está diciendo: ‘Todos van a insaculación’ en el área donde se inscribieron, penal en penal, civil en civil, administrativo, competencia, Tribunal de Disciplina, electoral, ministros, ministras de la Corte. Cada uno en su parte vamos a ir haciendo la insaculación el viernes 31, que es el plazo máximo que tenemos para hacerla”, detalló.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉZ.

Morena en Sinaloa desacredita marchas ciudadanas en exigencia de paz; lanzan campaña a favor de Rocha

Funcionarios de Culiacán y de Sinaloa, ambas gestiones de Morena, lanzaron una campaña en respaldo al gobernador Rubén Rocha Moya.

En Sinaloa, militantes de Morena desacreditaron las marchas ciudadanas en exigencia de paz y de la renuncia del gobernador Rubén Rocha Moya y señalaron que la oposición busca politizarla, a la par de que funcionarios, tanto de la administración municipal de Culiacán como de la estatal, lanzaron una campaña en redes sociales a favor del mandatario.

Durante una asamblea en Mocorito, Carlos Rea Camacho, secretario de Educación, Formación y Capacitación Política del partido guinda en el estado, cuestionó la convocatoria a la movilización de este domingo.

“Nos informaron que hubo una marcha, dicen que por la paz. Así lo dijeron primero pero ayer en las redes vimos que decía ‘únete a la marcha para tumbar, para derrocar al gobernador Rubén Rocha Moya’. Vean ustedes, ¿y saben quién está detrás de todo esto? A los que derrotamos el 2 de junio”, señaló.

El morenista señaló que el PRI y el PAN convocaron a la manifestación, por lo que llamó a sus colegas a “no pecar de ingenuos ni quedarse de brazos cruzados” y salir a la calle a mostrar su apoyo al mandatario.

“Yo quiero aprovechar este lugar histórico para pedirle al Comité Estatal de Morena y pedirles a todas y todos los morenistas que vayamos a hacer una marcha a Culiacán, una marcha por la paz, pero también para defender a un hombre que ha trabajado mucho por el pueblo que es el Doctor Rubén Rocha Moya para el que pido un fortísimo aplauso”, dijo.

En un video, Merary Villegas, dirigente de Morena en el estado, dijo que hay voces que no coinciden con su proyecto político, lo cual se respeta, pero que los partidos de oposición están “queriendo politizar una marcha de ciudadanos inconformes, lo cual no es justo”.


De igual manera, funcionarios municipales, estatales, legisladores locales y trabajadores de diversas dependencias lanzaron en redes sociales una campaña de respaldo al gobernador.

La campaña consiste en la publicación de una imagen con la leyenda “Yo sí apoyo a Rocha y a Sinaloa”, lleva los colores oficiales de la administración estatal y una imagen de fondo de un mitin cuando buscó la gubernatura.

Estas muestras de apoyo, replicada en cuentas públicas y privadas de los funcionarios, comenzaron a difundirse luego de las marchas ciudadanas en exigencia de paz que se realizaron este domingo en Culiacán y Mazatlán.

Marcha en Sinaloa en exigencia de paz y la renuncia del gobernador

Este domingo 26, nuevamente miles de ciudadanos salieron a las calles en Culiacán y Mazatlán, Sinaloa, en exigencia de paz, seguridad, acciones para localizar a personas desaparecidas y la renuncia del gobernador Rubén Rocha Moya.

Entre las consignas que más se escucharon están “¡Fuera Rocha!” y  “¡Con los niños, no!”, en alusión a los niño Gael y Alexander, de 12 y 9 años de edad, quienes murieron a causa de las heridas tras ser atacados a tiros cuando viajaban con su papá, quien también falleció, y su hermano mayor.

Los manifestantes criticaron la falta de resultados de las autoridades de los tres niveles de gobierno ante la ola de violencia que azota al estado desde el pasado 9 de septiembre, la cual ha dejado, con corte al 15 de enero, al menos 719 asesinatos, 858 personas privadas de la libertad, casi 2 mil 500 vehículos robados, al menos 218 detenidos y 50 abatidos.

Ciudadanos realizaron una protesta en Culiacán la semana pasada, la cual llegó al Palacio de Gobierno y rompieron la puerta de la entrada principal del recinto y accedieron hasta el tercer piso en búsqueda del gobernador.

Este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que se continúa trabajando “para construir la paz en Sinaloa”, y sobre las exigencias de renuncia hacia Roca Moya señaló que la labor del gobierno federal es proteger a las familias y no decidir a que mandatario quitar o poner “como si fuera como antes”.
De igual manera señaló que cuando “se asiente bien el gobierno de Trump” se seguirá insistiendo en que se aclare cómo fue la detención de Ismael “El Mayo” Zambada, uno de los líderes del Cártel de Sinaloa, y la cual desató la ola de violencia que se vive en la entidad.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.