Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Detienen a seis presuntos generadores de violencia en la zona oriente de Morelos

Las investigaciones continúan para desarticular los grupos delictivos que operan en la región.

Seis personas presuntamente vinculadas a grupos delictivos fueron detenidas en operativos realizados en Cuautla y Yecapixtla por elementos de la Fiscalía de Morelos, donde además se aseguraron armas de alto poder, cartuchos, chalecos balísticos, vehículos y droga, informaron autoridades de dicha dependencia.

Estas operaciones fueron realizadas en la colonia Lázaro Cárdenas por la Fiscalía General del Estado de Morelos, a través de la Fiscalía de Investigación de Delitos de Alto Impacto (FIDAI), en coordinación con la Fiscalía Regional Oriente y la Agencia de Investigación Criminal (AIC).

Según informes oficiales, durante estos operativos, agentes de la AIC-UECS detuvieron a dos hombres cuando intentaban cobrar una extorsión. Uno de ellos, identificado como Agustín “N”, disparó contra los agentes, hiriendo a tres. Al repeler la agresión, el atacante también resultó lesionado.

Otro de los involucrados, Manuel Jonathan “N”, intentó huir, lo que desató una persecución que terminó con su captura. Sin embargo, durante su traslado, los agentes fueron atacados, dejando un saldo de cinco oficiales heridos.

De acuerdo a la Fiscalía del Estado, los lesionados fueron llevados al Hospital General de Cuautla, donde dos agentes de la AIC-UECS fallecieron a causa de las heridas.

Así como hay que recordar que esto ocurrió en el marco del enfrentamiento donde resultaron lesionadas cinco personas, entre ellas tres agentes de investigación, de los cuales dos finalmente murieron en el hospital.

De acuerdo con un comunicado emitido por la Fiscalía, derivado de estas acciones, se realizaron detenciones en distintos puntos:

En Tetelcingo, fue detenida María del Carmen “N”, de 54 años, por delitos contra la salud. Información de inteligencia la vincula con el grupo delictivo “Los Acapulco”.

En la colonia Empleado Municipal de Cuautla, se detuvo a Mayreli “N”, de 20 años, en posesión de un vehículo con alteraciones en sus medios de identificación, relacionado con una extorsión. Se le atribuyen nexos con “Guerreros Unidos”.

En Yecapixtla, tras un reporte de disparos en Residencial Punta del Valle, agentes de la AIC y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) detuvieron a Rogelio Aurelio “N”, alias “Roy”, quien intentó escapar arrojándose desde un edificio. Se le señala como líder de un grupo de choque vinculado al Cártel de Sinaloa.

En el mismo operativo fue detenida Verónica Iradia “N”, de 42 años, en posesión de un arma larga calibre .223. Las autoridades aseguraron chalecos balísticos, cartuchos útiles y otros objetos relacionados con delitos contra la salud.

Las investigaciones continúan para desarticular los grupos delictivos que operan en la región.

La FIDAI puso a disposición el número 777 453 8343 para denuncias, incluyendo reportes anónimos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

SCJN: Sentencias del TEPJF deben ser consideradas como 'opiniones'; no tienen facultad constitucional y legal

La SCJN recordó que el 15 de septiembre de 2024, durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se publicó el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución mexicana en materia de reforma del Poder Judicial.

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México ordenó este jueves, que en un plazo de 24 horas, se revoquen todas las suspensiones definitivas emitidas contra la reforma judicial para frenar el proceso electoral extraordinario previsto para el 1 de junio

Además, sobre las suspensiones concedidas dentro de diversos juicios de amparo por jueces y juezas de distrito en contra de la implementación de la reforma judicial, determinó que dichas suspensiones “sólo pueden ser confirmadas, modificadas o revocadas por los Tribunales Colegiados de Circuito o la propia Suprema Corte, al ser quienes cuentan con esa facultad constitucional y legal“.

Por lo tanto, dijo, “las sentencias de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) –en las que determinó como inválidas las referidas suspensiones–, deben ser consideradas como opiniones, que no tienen la capacidad de invalidar órdenes de suspensión en juicios de amparo”.

La SCJN recordó que el 15 de septiembre de 2024, durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se publicó el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución mexicana en materia de reforma del Poder Judicial.

Apuntó que dicha reforma fue impugnada a través de diversos juicios de amparo, en varios de los cuales se ha ordenado la suspensión de los efectos de algunas partes de la reforma judicial.

Pero debido a ello, distintas autoridades, entre ellas, el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Senado mexicano, promovieron diversas instancias ante la Sala Superior del TEPJF, la que definió que las suspensiones de amparo eran inválidas y dictadas por autoridad incompetente.

Al respecto, la SCJN resolvió que en el Estado de Derecho “no tienen cabida este tipo de autoafirmaciones competenciales por parte de autoridad alguna“. La Sala Superior “no puede erigirse como órgano supervisor de los jueces de amparo y menos aún para negarle fuerza de derecho a sus determinaciones, aunado a que, con sus sentencias, interfirió en la independencia judicial de los jueces de amparo”.

La Sala Superior del TEPJF “no tiene facultad constitucional ni legal alguna para supervisar a los jueces de amparo y menos aún para negarle fuerza de derecho a sus determinaciones”, señaló la SCJN.

Ante ello, la SCJN ordenó a las personas juzgadoras de distrito que hayan emitido suspensiones en contra de la implementación de la reforma judicial que revisen de oficio sus autos de suspensión.

México se encamina este año a su primera elección en las urnas de los jueces, magistrados, la Suprema Corte, el Tribunal Electoral y el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial tras promulgarse la reforma constitucional al Poder Judicial el 15 de septiembre pasado.

COMUNICADO DE LA SCJN:



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trump advierte con imponer aranceles a automóviles importados; Nissan se iría de MX

El presidente Donald Trump advirtió, el viernes 14 de febrero de 2025, que planeaba imponer aranceles a los automóviles importados, alrededor del 2 de abril del presente año.

“Vamos a hacerlo alrededor del 2 de abril”, dijo el político republicano a periodistas en el Despacho Oval de la Casa Blanca, al bromear respecto con que no lo haría en ese momento, porque coincidiría con el “Día de los tontos”.

“Los habría hecho el 1 de abril. Creánme. Soy un poco supersticioso. No, literalmente, teníamos un plan para el 1 de abril. Dije, hagamos que sea el 2. ¿Saben cuánto dinero cuesta eso? Cuesta mucho dinero sólo ese día, pero lo haremos el 2 de abril”, señaló el magnate neoyorquino a la prensa.

El mismo día, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló que envió una carta a su homólogo estadounidense, para evitar los aranceles del 25 por ciento al acero y aluminio, con el argumento que Estados Unidos tenía un superávit de 6,897 millones de dólares con México en estos metales.

“El día de ayer mandé una carta al presidente Trump con la gráfica del superávit que tiene Estados Unidos con México en el caso del acero y del aluminio”, expuso la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina.

Sheinbaum Pardo argumentó que el país no debería padecer estos impuestos, porque “la idea o lo que ha planteado el presidente Trump sobre las tarifas es porque dice que Estados Unidos es deficitario […] pero en el caso del aluminio y el acero con México es al revés, [EE. UU.] exporta más de lo que importa”.

La mandataria nacional señaló que en la misiva expondría la información que presentó, el martes 11 de febrero de 2025, el titular de la Secretaría de Economía (SE) mexicana, Marcelo Luis Ebrard Casaubón, quien sostuvo que Estados Unidos tenía un superávit comercial en estos metales con México, a diferencia de Australia, Canadá y China.

El 13 de febrero de 2025, el fabricante automovilístico japonés Nissan indicó que contemplaba trasladar su producción en México a otro lugar, si entraban en vigor los aranceles del 25 por ciento que el presidente estadounidense, prometió imponer al país.

Nissan exporta unas 320 mil unidades de vehículos al año, desde México hasta Estados Unidos.

“Si se imponen aranceles altos, tendremos que estar listos y quizá podemos trasladar la producción de estos modelos a otro lugar. Si esa fuera la decisión, pensaríamos en cómo hacerlo una realidad mientras monitorizamos la situación”, comentó el presidente y director ejecutivo de la firma nipona, Makoto Uchida, durante una rueda de prensa.

“Exportamos un gran volumen a los Estados Unidos, así que, si hay aranceles altos, tendrá graves implicaciones en nuestro negocio”, aseguró el empresario japonés, durante la presentación de los últimos resultados financieros de Nissan, cuyo beneficio neto se desplomó un 98.4 por ciento entre abril y diciembre de 2024, primeros nueve meses del ejercicio fiscal de la compañía, que vaticinaba para la totalidad del año sus primeras pérdidas en cuatro años.

Sin embargo, el 14 de febrero de 2025, Sheinbaum Pardo planteó que si Nissan salía de México, perdería el mercado nacional.

“Nombre, Nissan tiene una planta grandísima en Aguascalientes, la mayoría, fíjense, interesante porque me tocó en campaña fui a esa planta, es muy interesante, las plantas automotrices tienen un nivel de robotización muy impresionante, son plantas de última tecnología las que están en México, la mayoría de la producción de Nissan, de esa planta, es para el mercado nacional”, comentó la presidenta..

“De hecho, ellos tienen un vehículo muy interesante que fabrican en Japón que tiene, que es 80 por ciento eléctrico, 20 por ciento de combustión interna, es un vehículo híbrido, pero los híbridos que se venden aquí son, funcionan digamos a baja velocidad con eléctrico y cuando van a mayor potencia entra la combustión interna interna”, explicó la mandataria nacional.

“Depende, pero y a veces funcionan 50-50, 40-60, eléctrico-gasolina. Este tiene 80 por ciento eléctrico y 20 por ciento gasolina. A nosotros nos interesa incluso que ese vehículo se fabrica en México para el mercado nacional, para reducir contaminación, entonces no, no creo [que se vaya]”, agregó Sheinbaum Pardo.

“Imagínese, perderían el mercado nacional, ¿pues cómo? […] Pero perderían el mercado nacional, o sea, son empresas de capital no mexicano que tienen su nombre como empresas mexicanas, digamos Nissan México, pero sus vehículos son principalmente para el mercado nacional, no para la exportación, y además el arancel es para todo el mundo”, insistió la titular del Poder Ejecutivo Federal.

El 13 de febrero de 2025, el presidente Trump firmó un memorando que ordenó a sus asesores que elaboraran nuevos niveles arancelarios para otros países del mundo. Según lo reportó el diario estadounidense The New York Times (NYT), tendrían en cuenta los gravámenes que otras naciones imponían a Estados Unidos, pero también los impuestos, subsidios y otras conductas que el magnate consideraba injustas.

“He decidido, por razones de equidad, que cobraré un arancel recíproco […] Es justo para todos. Ningún otro país puede quejarse […] Si nos imponen un arancel o un impuesto, nosotros les imponemos exactamente el mismo nivel de arancel o impuesto, es así de sencillo”, dijo Trump en la Oficina Oval, durante la firma de la proclamación.

Los aliados de Estados Unidos suelen ser “peores que nuestros enemigos” a nivel comercial, añadió el presidente de EE. UU., quien también destacó que la Unión Europea era “brutal”. Sin embargo, reconoció que “los precios podrían subir”, pero esperaba que bajaran con el tiempo.

En su memorando, Trump también apuntó a barreras no aduaneras, como las regulaciones que penalizaban a los productos estadounidenses o el impuesto sobre el valor añadido (IVA) recaudado por los Estados.

Asimismo, el magnate pidió a sus equipos realizar una revisión completa de las disparidades comerciales entre Estados Unidos y el resto del mundo, con el fin de implementar aranceles aduaneros “recíprocos”, “personalizados” país por país.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Nombran a Miguel Ángel Yunes Márquez presidente de la Comisión de Hacienda en el Senado

Cuauhtémoc Ochoa Fernández fue removido como presidente de la Comisión de Hacienda tras el reciente intento de retomar la reforma en materia de cobranza delegada.

El pleno del Senado nombró a Miguel Ángel Yunes Márquez, senador sin grupo parlamentario, como nuevo presidente de la Comisión de Hacienda en esa cámara del Congreso.

La Comisión de Hacienda, cuya presidencia le corresponde a Morena, era presidida por Cuauhtémoc Ochoa Fernández, quien fue removido tras el reciente intento de retomar la reforma en materia de créditos de nómina, también conocida como la reforma que permite la cobranza delegada.

La reforma fue avalada por la Cámara de Diputados en 2022, la misma fue presentada por diputados de Morena y permite retener hasta 40 % del salario de los trabajadores para cobrar créditos de diversas instituciones.

En ese momento la reforma fue rechazada en el discurso por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, pero recientemente se descongeló en la Comisión de Hacienda del Senado para avalarla.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trump impone aranceles recíprocos a países aliados y adversarios; se abre posible guerra comercial global

El objetivo de este nuevo decreto es nivelar las tarifas aduaneras, dijo Donald Trump. Con esta medida, Estados Unidos impondrá aranceles recíprocos y personalizados a todos los países del mundo que le ponen impuestos a productos de EU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este jueves que ha decidido imponer “aranceles recíprocos” a otros países aliados y adversarios, abriendo nuevos frentes en una guerra comercial global.

“Si nos imponen un arancel o un impuesto, nosotros les imponemos exactamente el mismo nivel de arancel o impuesto, es así de sencillo”, afirmó el republicano en el despacho oval de la Casa Blanca al firmar un documento con consignas sobre su política arancelaria.

El mandatario reconoció que con esta medida “los precios podrían subir”; sin embargo, dijo que espera que estos terminen bajando “en un tiempo”.

Durante la firma del documento, se quejó de que la Unión Europea es “brutal” en sus relaciones comerciales con Estados Unidos. El presidente incluso mencionó que a nivel comercial, los países aliados a EU son peores que los adversarios.

El ejecutivo estadounidense no quiere detenerse ahí: también apunta a barreras no aduaneras, como las regulaciones que penalizan a los productos estadounidenses o el impuesto sobre el valor añadido (IVA) recaudado por los Estados.

En el memorando, Donald Trump pide a sus equipos realizar una revisión completa de las disparidades comerciales entre Estados Unidos y el resto del mundo con el fin de implementar aranceles aduaneros “recíprocos”, “personalizados” país por país, detalló un funcionario de la Casa Blanca.

La revisión “debería durar unas semanas o meses, pero no más”, añadió.

Estados Unidos tiene un déficit comercial “de más de un billón de dólares porque las principales naciones exportadoras del mundo están atacando nuestros mercados con aranceles punitivos y barreras no arancelarias aún más punitivas”, dijo Peter Navarro, asesor comercial e industrial de Donald Trump.

Aranceles recíprocos serán un golpe para países emergentes

Esta mañana, Trump aseguró que había llegado “el gran día”, pues se tenía previsto que este jueves firmara el decreto sobre aranceles aduaneros recíprocos.

“Han sido “tres semanas fantásticas, quizás las mejores que haya habido, pero hoy es el gran día: ¡¡¡aranceles recíprocos!!!, escribió Trump en su plataforma Truth Social. Y añadió: “¡¡¡Hagamos que Estados Unidos sea grande otra vez!!!”, su lema de campaña.

El presidente republicano quiere imponer a los productos que entran a Estados Unidos desde otro país el mismo nivel de aranceles que este último aplica a los bienes estadounidenses exportados.

Se trata de nivelar las tarifas aduaneras, lo cual asesta un duro golpe a algunos países emergentes, como Brasil o Tailandia, que imponen aranceles altos para proteger sus respectivas economías.

A modo de ejemplo India, cuyo primer ministro Narendra Modi acudirá a la Casa Blanca este jueves, aplica un arancel del 25% a los automóviles estadounidenses, lo que significará que Estados Unidos podrá hacer lo mismo con los indios.

Trump ya anunció aranceles adicionales del 10% sobre los productos chinos y el del 25% sobre el aluminio y el acero. Una política económica agresiva con un único objetivo: “Estados Unidos primero”.

Los gravámenes sobre estos dos metales afectan a numerosos países en América Latina, pero sobre todo a Brasil, México y Argentina.

El arancel de 25% al acero, aluminio y derivados se impondrá sin excepciones ni exenciones, lo que incluye a naciones que antes estaban exentas como Canadá o México, sus socios en el tratado comercial de América del Norte (T-MEC).

Ambos países están además a prueba durante unas semanas sobre otros aranceles del 25% que les impondrá si no llegan a un acuerdo, para incitarlos a combatir la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que causa estragos en Estados Unidos.

El presidente utiliza, según él, los aranceles como una herramienta para hacer que el país “vuelva a ser rico”.

Aranceles de Trump son un medio de presión

Su idea es aumentar los aranceles para financiar en parte los recortes fiscales y absorber el creciente déficit comercial, pero también como medio de presión. Y lo hace aplicando la ley del talión, el “ojo por ojo, diente por diente”. Un enfoque, según él, “muy sencillo”: “si nos hacen pagar, les hacemos pagar”.

“Lo que piensa el presidente Trump es que al menos todos podemos estar de acuerdo en que si ellos nos gravan con un 20%, nosotros también deberíamos poder hacerlo. Así que si ellos bajan sus aranceles, nosotros los bajamos, esa es la idea de la reciprocidad”, detalló este lunes su asesor económico Kevin Hassett en el canal de televisión CNBC.

Pero los economistas advierten de que este uso de los aranceles podría irritar a gobiernos y empresas extranjeras y perjudicar a la economía estadounidense.

No se descartan posibles represalias o incluso llamadas al boicot, como se ha visto en Canadá. Y esto podría debilitar sectores que ya atraviesan dificultades, como la agricultura.

“Es posible que al final veamos a países intentando desligarse del mercado estadounidense. Es un mercado enorme, muy rentable, pero también tan arriesgado que puede acabar siendo menos atractivo desde el punto de vista económico”, afirma el economista Maurice Obstfeld.

Muchos analistas prevén también una subida de precios para los estadounidenses, ya que los aranceles los pagan los importadores y suelen repercutir en el bolsillo del consumidor.

Un factor a tener en cuenta. Y es que los expertos atribuyen en buena parte la victoria electoral de Trump en noviembre pasado al descontento de la opinión pública con la inflación.

Tras un pico de inflación del +9,5% en la primavera de 2022 (según el índice IPC), la subida de precios ha continuado, aunque a un ritmo más comedido.

El índice IPC publicado el miércoles arroja una nueva sombra al tablero: los precios al consumo subieron un 3% interanual en enero, incluso antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles aduaneros.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: 

Renuncia la secretaria de Seguridad de Cuernavaca, Alicia Vázquez Luna

Vázquez Luna encabezó la corporación durante el trienio anterior y, tras la reelección del alcalde José Luis Urióstegui Salgado, se anunció su continuidad en el cargo.

El ayuntamiento de Cuernavaca informó que Alicia Vázquez Luna presentó su renuncia como titular de la Secretaría de Seguridad Pública municipal, con fecha del 13 de febrero de 2025, por motivos personales y de salud.

Vázquez Luna encabezó la corporación durante el trienio anterior y, tras la reelección del alcalde José Luis Urióstegui Salgado, se anunció su continuidad en el cargo.

Sin embargo, en los últimos días, distintos sectores han solicitado su destitución, señalando la falta de resultados en materia de seguridad.

Cuernavaca, capital de Morelos, ocupa los primeros lugares en índices delictivos de alto impacto.

Durante la gestión de Vázquez Luna, recibió amenazas y en los últimos meses varios elementos policiacos fueron asesinados en el ejercicio de sus funciones.

Asimismo, el ayuntamiento señaló que la funcionaria manifestó su disposición para permanecer en el cargo hasta la designación de su relevo, a fin de garantizar una transición ordenada.

Por su parte, el alcalde Urióstegui Salgado reconoció su labor al frente de la corporación y expresó sus mejores deseos para su recuperación.

En los próximos días se dará a conocer el nombramiento de la nueva persona titular.

Asesinan a tres mujeres en Morelos; dos eran policías de Cuernavaca

Tres mujeres fueron asesinadas a plena luz del día en de Jiutepec, Morelos, el pasado 16 de enero. Dos de las víctimas eran policías en activo de la Secretaría de Protección y Auxilio Ciudadano (SEPRAC) de Cuernavaca.

De acuerdo con reportes policiales, el ataque ocurrió en la colonia El Edén, en la calle Nardos. Las víctimas viajaban en un automóvil Sentra negro cuando fueron interceptadas y atacadas con armas de fuego. Vecinos alertaron a las autoridades tras escuchar los balazos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

“Mi amigo”: Alejandro Murat presume foto con Andrés Manuel López Beltrán

"¡Seguimos construyendo el segundo piso de la 4T!", dijo el exgobernador de Oaxaca y exdirector del Infonavit en la imagen en la que aparece al lado del hijo de AMLO.

Alejandro Murat, exgobernador priista de Oaxaca y hoy integrante de la bancada de Morena en el Senado, presumió en redes sociales una foto en la que aparece acompañado por Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

López Beltrán, secretario de Organización de Morena, ha encabezado una campaña nacional de afiliación y credencialización a ese partido en la que tiene la meta de sumar a 10 millones de militantes.

El pasado lunes, en el contexto de una reunión con la diputados federales del partido guinda, López Beltrán habló de la importancia de la campaña nacional “Somos Millones. Súmate a Morena”.

“El triunfo de nuestro Partido pasa por estar y mantenernos unidos mediante la apertura y la ampliación del número de personas que puedan participar en los procesos. Nos pusimos como meta afiliar a 10 millones de personas, que corresponde al 38% de los votos obtenidos por nuestro Partido (en la pasada elección presidencial)”, dijo el secretario de Organización.

López Beltrán explicó que, en los primeros 15 días de campaña, se ha afiliado a casi un millón de personas y aprovechó para solicitar el apoyo de las y los diputados federales para alcanzar la meta propuesta.

Varios políticos han presumido su afiliación o reafiliación a Morena, entre ellos los gobernadores de Yucatán y Chiapas y el coordinador parlamentario Ricardo Monreal, quienes mostraron su nueva credencial.
Este jueves, Murat presumió su foto con López Beltrán.

“¡Seguimos construyendo el segundo piso de la #4T! Con mi amigo @amlopezbeltran  y #MORENA, vamos con todo en esta nueva etapa de afiliación #SeguimosAvanzando”, publicó Murat en X.
Tras dejar el gobierno de Oaxaca–entidad que en las elecciones de junio de 2022 pasó a manos de Morena–, Murat renunció al PRI en noviembre de 2023 y anunció que fundaría la Alianza Progresista por México.

En febrero de 2024, el también director del Infonativ en el sexenio de Enrique Peña Nieto se registró para ser candidato plurinominal de Morena al Senado, donde actualmente ocupa un escaño por ese partido.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Confirman hallazgo sin vida de Daniela Martell, conductora de inDrive desaparecida en San Luis Potosí; hay cinco detenidos

Por su presunta participación en la desaparición y homicidio de Daniela Martell en San Luis Potosí hay cinco detenidos, entre ellos una excandidata.

La Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGE) confirmó que los segmentos óseos localizados el pasado 15 de enero en Villa de Zaragoza corresponden a Daniela Martell Orozco, artista plástica y conductora de la plataforma inDrive que estaba reportada como desaparecida desde el 6 de enero, además informó la detención de cinco personas.

“De acuerdo al dictamen emitido por la Vicefiscalía Científica, se obtuvo que los restos óseos que fueron localizados en el municipio de Zaragoza, San Luis Potosí, y analizados por el Laboratorio de Genética Forense de la Fiscalía, corresponden a la víctima D.M.O.”, señala el comunicado.

Por su presunta participación en la privación ilegal de la libertad y posterior asesinato de Daniela Martell, la Fiscalía informó que se ejecutaron órdenes de aprehensión en contra de cinco personas, de las cuales al menos tres ya se encontraban detenidas.

Los detenidos son cuatro hombres y una mujer, identificada como Paloma ‘N’, quien fuera excandidata a la alcaldía de Zaragoza.

“Dichos imputados fueron informados del motivo de su detención, junto con los derechos que les asisten, y fueron puestos a disposición del Juez de Control y del Tribunal de Juicio Oral”.

A través de redes sociales, amigos y familiares de Daniela Martell lamentaron el hallazgo, externaron sus condolencias, agradecieron el apoyo a quienes ayudaron con la búsqueda y participaron en una marcha y exigieron justicia por el crimen.


Desaparición de Daniela Martell en San Luis Potosí

Daniella Martell Orozco, de 44 años y quien era artista plástica y conductora de la plataforma inDrive en San Luis Potosí, fue reportada como desaparecida desde el 6 de enero, y su auto calcinado fue hallado el día 15 en el municipio de Zaragoza.

Según su familia, esa noche tras cenar con sus hijos, Daniela salió de su casa en la colonia Tequisquiapan, en la capital del estado, para trabajar en su automóvil pero, de acuerdo con la compañía, no hay registros de que ese día haya realizado viajes.

El día del hallazgo del vehículo, cuando también se realizó un cateo en un inmueble, fueron localizados segmentos óseos, los cuales se confirmó hasta este 12 de febrero que pertenecen a Daniela.

En ese momento, la fiscal María Manuela García Cázares dijo que había tres líneas de investigación, una relacionada con su exesposo, otra con su examasiato y una más, “que es la más fuerte hasta ahora, relacionada con la venta de drogas”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CFE adquirirá el 49 % de las acciones de Altán; busca llevar internet a localidades más alejadas

La compra de las acciones de Altán permitirá que la empresa pase a manos del gobierno mexicano de forma permanente, aseguró la CFE.

El Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) avaló la adquisición del 49 % de las acciones de Altán Redes, la empresa mexicana que se encarga de operar y comercializar la red compartida. 

La operación se enmarca dentro del Proyecto Quetzal, el cual fue aprobado durante la Sexagésima Octava Sesión Extraordinaria del Consejo de Administración, encabezado por la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar. 

La decisión se tomó a fin de dar cumplimiento a la resolución emitida por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) el pasado 15 de enero en la que autorizó que la CFE adquiriera el 49 % de las acciones de Altán y el 24 % de los derechos corporativos. 

Esta transacción asegura que el control de Altán pase a manos del gobierno mexicano de manera permanente y permitirá a CFE nombrar a dos miembros del Consejo de Administración de la empresa.

De acuerdo con la comisión, desde el inicio de su alianza con Altán en 2019 se han logrado desplegar 11 mil 383 torres que han beneficiado a 82 mil 178 localidades con más de 24 millones de habitantes. 

Ambas empresas han tenido como objetivo proveer internet en zonas donde ningún otro operador tiene interés. 

Ahora, con este proyecto, lo que se busca es reducir las barreras para el ingreso al mercado de telecomunicaciones, conectar a las localidades más alejadas, y garantizar el derecho a la conectividad. 

Rescate de Altán

Altán Redes es una empresa mexicana responsable de diseñar, desplegar, operar y comercializar la Red de Todos, también conocida como red compartida, la cual se creó formalmente a partir de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones del 2013. 

Altán ganó la licitación de la red en 2016, lo que le permite actuar como mayorista, vendiendo el derecho de uso, su capacidad, infraestructura y servicios de telecomunicaciones a concesionarios y empresas que deseen entrar al mercado de servicios móviles.

En junio de 2022, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador rescató a la empresa de la bancarrota bajo el argumento de que ésta ayudaría a cumplir con el compromiso de llevar internet a todos los rincones del país. 

Esto implicó que Altan tuviera acceso a un crédito por 388.1 millones de dólares, de los cuales el 41 %, es decir, 161 millones de dólares fueron aportados por el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y el resto por proveedores, accionistas y clientes.

A su vez, el gobierno firmó un acuerdo para que el Estado mexicano se convirtiera en socio mayoritario de la empresa, una acción ampliamente criticada por especialistas quienes advirtieron sobre la falta de experiencia para administrar una firma de telecomunicaciones. 

De acuerdo con el sitio de Altán, su cobertura abarcaba más del 95 % del territorio en junio de 2024, mientras que más de 120 millones de mexicanos, es decir, alrededor del 90 % de la población tiene acceso a la red compartida.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum sobre Pedro Haces: "Es parte de las alianzas que se hicieron desde 2018"

Cuando se le preguntó si respalda al Diputado Pedro Haces, la Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que Morena tiene una política de alianza desde 2018, como cualquier otro partido político.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró este jueves que si se aprueba la reforma que plantea el cobro de crédito de la nómina de las y los trabajadores por parte de instituciones bancarias, la vetará, y explicó que desconoce si el Diputado de Morena Pedro Haces presentó dicha iniciativa. "Puede haber una opinión personal, pero siempre tiene que ceñirse a la opinión del Grupo Parlamentario, pues por eso está en un Grupo Parlamentario", aseguró.

—El tema aquí, Presidenta, es que se suma a otras polémicas que ha tenido ese legislador de Morena, como estar en contra de la reforma de las cuarenta horas, estar a favor del maltrato animal, pues está a favor de las corridas de toros... —comentó un reportero en su conferencia de prensa matutina.

—Bueno, pero es distinto, ¿no? Yo no sé si Pedro Haces presentó la propuesta, esta, por ejemplo, de descontar a través de la nómina los créditos, ¿no? Que obviamente nosotros no estamos de acuerdo con eso y si lo llegara a aprobar el Senado, lo vetaríamos. Y tampoco estamos de acuerdo con otros temas que pueda llegar a plantear este u otro Diputado. Pero una cosa es una opinión, una posición, y otra cosa muy distinta es que haya un asunto de corrupción. Son dos cosas distintas, y puede haber una opinión personal, pero siempre tiene que ceñirse a la opinión del Grupo Parlamentario, pues por eso está en un Grupo Parlamentario —aseguró Sheinbaum Pardo.


Al ser cuestionada sobre la posibilidad de que la permanencia de personajes como Haces en Morena pueda afectar al partido, Sheinbaum dijo: "Morena tiene política de alianzas como cualquier partido político. El asunto es si esto define tus principios o tu política. Entonces, hay alianzas. En el libro del Presidente [Andrés Manuel] López Obrador, en el último, el de Gracias, tiene una parte muy buena sobre esto, donde platica, se refiere, a cuando él fue el presidente del PRD y platica cómo Ricardo Monreal gana el Gobierno de Zacatecas, que es la primera vez que un partido de izquierda ganara —después el PRD dejó de ser un partido de izquierda, un partido que apoyara el pueblo de México y se alió al PRIAN y al poder—, pero en su momento, todavía no existía Morena ni se pensaba, el Presidente fue el presidente del PRD".

"Y ahí explica cómo fue que a Ricardo Monreal lo invitan a que sea candidato y después incluso cómo por una situación muy especial le reconocen el triunfo, porque no se lo querían reconocer. Ahí había una grabación que explicaba cómo se estaba haciendo el fraude y para evitar que esta grabación se hiciera pública, el entonces Presidente [Ernesto] Zedillo decide reconocer el triunfo de Ricardo Monreal. Es uno de los capítulos que bueno, de esos que son rápidos de leer, y que hablan de las alianzas y cómo, pues para ganar una elección tú haces alianzas con personas", contó la mandataria mexicana.


"Yo recuerdo ahora en la campaña, cuando fui a Sinaloa y se incorporaron algunas personas que firmaron que no eran de Morena, yo les decía: 'Nosotros necesitamos una alianza muy grande para ganar la mayoría calificada, para poder hacer la reforma al Poder Judicial'. Son políticas de alianzas que se establecen. El asunto es si esto viola tus principios, tu forma de actuar y a quién eliges para un puesto de lección popular", añadió.
—¿Usted respalda a Pedro Haces, Presidenta? —se le preguntó a Claudia Sheinbaum.

—Pues es una parte de las alianzas que se hicieron en algún momento, desde el 2018. Y bueno, participó como un Diputado plurinominal —finalizó la mandataria.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum: EU tiene delincuencia organizada y es la que reparte droga en las calles

Claudia Sheinbaum sostuvo que Estados Unidos tiene también problemas de narcotráfico y crimen organizado, y que debe haber cooperación entre ambos países para atenderlos.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró este jueves que el narcotráfico y el crimen organizado no sólo ocurren en México, sino que también son problemas que se presentan en Estados Unidos, pues en dicho país hay personas estadounidenses que distribuyen la droga.



"Muchos de los problemas de delincuencia organizada tienen que ver con la demanda que hay en Estados Unidos. Por eso es importante la colaboración y la coordinación. Y no solamente pensar que la delincuencia organizada está en México y que hay que actuar en México para evitar el tráfico de drogas, que hay que hacerlo, nadie lo niega, pero también Estados Unidos tiene que actuar. Y si pasa la droga de un lado a otro, pues es evidente que hay ciudadanos [estadounidenses] involucrados de estas y otras nacionalidades", sostuvo.
Desde su conferencia de prensa en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo reiteró la importancia de seguir colaborando con Estados Unidos sin subordinación, pero destacó que los problemas de narcotráfico se deben a la gran demanda de fentanilo y otras drogas en territorio estadounidense.


"Este es un tema de los dos países, y la colaboración y la coordinación que tenemos para disminuir los índices delictivos. Si el tema es que el consumo principal de droga está en Estados Unidos, esto no es de ahora. Lo nuevo es que es el fentanilo, que es una droga sumamente adictiva que provoca sobredosis que provocan muerte, por las características de daño que hace. Pero hace 40 o 50 años era mariguana y después cocaína. Lo cierto es que el principal consumo está en Estados Unidos", explicó.
Ante una pregunta de la prensa sobre la respuesta del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ante dicho planteamiento, la doctora Sheinbaum afirmó que lo que se puso sobre la mesa es la colaboración para revisar el tráfico de armas de fuego. "¿Cómo es posible que un lanzagranadas de uso exclusivo del ejército de Estados Unidos lo tenga un grupo delictivo en México? Eso es en lo que hay que coordinarse y colaborar para que no ocurra", dijo.

¿Qué dicen los datos sobre el narcotráfico en EU?



Un reporte del Cato Institute publicado en agosto de 2023 daba a conocer que el fentanilo es contrabandeado en la Unión Americana “abrumadoramente por estadounidenses, casi en su totalidad para consumidores estadounidenses”.

Las estadísticas del informe señalan que en 2022, “los ciudadanos estadounidenses representaron el 89 por ciento de los traficantes de drogas condenados por fentanilo, una cifra 12 veces mayor que las condenas de inmigrantes ilegales por el mismo delito”.

No sólo eso. En 2023, el 93 por ciento de las incautaciones de fentanilo “se produjeron en los puntos de cruce legales o en los controles interiores de los vehículos, no en las rutas de migración ilegal, por lo que los ciudadanos estadounidenses (que están sujetos a un menor escrutinio) cuando cruzan legalmente son los mejores contrabandistas”.

En suma, nuevos datos obtenidos por dicho centro de investigaciones, a través de una solicitud de la Ley de Libertad de Información (FOIA), muestran que los ciudadanos estadounidenses representaban el 80 por ciento de las personas atrapadas con fentanilo durante los cruces fronterizos en los puertos de entrada de 2019 a 2024.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México presenta rutas y fechas de sus nuevos trenes. Se inyectarán miles de millones

La Presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer las rutas y fechas de inauguración de las cinco rutas de trenes de pasajeros que habrá en su Gobierno. El Tren Lechería-AIFA será el primero en arrancar, el próximo mes de julio.

El director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous, dio a conocer este jueves los avances de las cinco rutas que forman parte del Plan Ferroviario del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien adelantó que el Tren Lechería-AIFA será inaugurado el próximo mes de julio.

Durante la conferencia matutina, Lajous Loaeza informó que los trenes viajarán a una velocidad de entre 160 y 200 kilómetros por hora, lo que permitirá conectar a grandes ciudades, pero también a poblaciones aisladas que quedaron olvidadas durante el periodo de privatización del ferrocarril.

Además, agregó, se busca reducir el congestionamiento en las carreteras y accesos a grandes ciudades; ofrecer viajes más rápidos y puntuales; brindar mayor seguridad en los traslados y reducir la huella de carbono.

Tren Lechería-AIFA

El director del ARTF reveló que el tren que conectará a la Ciudad y el Estado de México con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) lleva un 80 por ciento de avance y estará listo en julio próximo. Éste tendrá un tiempo de recorrido de 39 minutos desde Buenavista hasta el AIFA, ya que la estación Lechería forma parte del Tren Suburbano.

Respecto a su infraestructura, éste constará de seis estaciones, tres viaductos ferroviarios y viajará a una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora.

Tren AIFA-Pachuca

Andrés Lajous detalló que el Tren AIFA-Pachuca contará con estaciones para atender a poblaciones en Tizayuca, Temascalapa, Tepojaco, Huitzila y Pachuca. Su construcción arrancará el próximo mes de marzo y se prevé que este listo para 2027.

En cuanto al avance, dijo que ya se terminaron los estudios de preinversión, de topografía y ubicación de estaciones, y se ingresó el Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) al Procedimiento de Evaluación ante la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat). Actualmente se trabaja en asambleas informativas, y la identificación del derecho de vía con gobiernos locales y estatales.

Tren México-Querétaro

Respecto al anhelado ferrocarril que conectará a la Ciudad de México con la capital queretana, el director del ARTF puntualizó que tendrá estaciones en Buenavista, Tula, San Juan del Río -para atender poblaciones Polotitlán, Nopala, Escobedo-, y Querétaro. Este recorrerá 226.44 kilómetros a una velocidad estimada de 160 a 200 kilómetros por hora.

Actualmente el proyecto se encuentra en fase de estudios de preinversión, ambientales y técnicos para elaborar el trazo y fijar la ubicación de las estaciones. También se realizan asambleas informativas para identificar el derecho de vía. Se prevé que las obras inicien en abril y concluyan en 2027.

Tren Querétaro-Irapuato

Esta ruta tiene como objetivo conectar a las ciudades de Querétaro, Celaya, Salamanca e Irapuato, aunque no se ha definido cuántas estaciones tendrá. Andrés Lajous señaló que en este caso se realizan estudios de preinversión, ambientales y técnicos. La construcción arrancará en julio de 2025.


Tren Saltillo-Nuevo Laredo

Para este tren de pasajero, el director del ARTF explicó que se tienen previstas estaciones en Derramadero, Saltillo, Ramos Arizpe, Santa Catarina, Monterrey, Escobedo y Nuevo Laredo. La obra iniciará en julio y se tiene previsto que las licitaciones ocurran dos meses antes del arranque.

Andrés Lajous recordó que son más de 3 mil kilómetros de vías lo que se construirán durante este sexenio y que se conectarán entre sí para brindar opciones de movilidad a los mexicanos. En noviembre pasado, la Presidenta Claudia Sheinbaum precisó que la inversión para el plan ferroviario sería de 157 mil millones de pesos, tan sólo en 2025.

Por su parte, el comandante del Agrupamiento de Ingenieros "Felipe Ángeles", General Ricardo Vallejo Suárez, dio a conocer que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se encuentra trabajando en la ingeniería básica de los tamos: AIFA-Pachuca; México-Querétaro; Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, por lo que asumirá el 60 por ciento de los recursos necesarios para la realización de los estudios, los cuales fueron transferidos el pasado 10 de enero 2025. Además, estimó que la construcción del plan ferroviario generará más de un millón de empleos directos.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Emboscada deja 3 muertos en los límites de Santo Domingo Petapa y San Juan Mazatlán, Oaxaca

La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) exigió al gobierno de Salomón Jara Cruz que “actúe de manera imparcial y brinde las garantías a la población para evitar una tragedia”.

Por un conflicto de límites entre Santo Domingo Petapa y San Juan Mazatlán emboscaron una camioneta donde viajaban integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) que dejó tres muertos, confirmó el dirigente de esa organización Carlos Beas Torres. 

Aunque no hay ninguna versión oficial, la Ucizoni informó que el atentado ocurrió este jueves 13 de febrero alrededor de las 14:30 horas en inmediaciones del paraje Río del Sol perteneciente a Santo Domingo Petapa donde fueron asesinados el delegado de la Ucizoni Wilfrido Atanacio y los socios Victoriano Quirino y Abraham Chirino.

Además, se reportó la desaparición del agente municipal de El Platanillo, Leonel Cristóbal, población que se encuentra atrincherada ante la amenaza de ser atacados por comuneros de Santo Domingo Petapa. 

La Ucizoni exigió al gobierno de Salomón Jara Cruz que “actúe de manera imparcial y brinde las garantías a la población para evitar una tragedia”. 

De igual forma, a la Fiscalía General de Oaxaca le demandaron “que actúe conforme a derecho y se aplique la ley a los responsables de los hechos violentos ocurridos”. 

Y remataron con una pregunta al gobierno morenista de Salomón Jara Cruz: “¿Esta es la gobernabilidad que se pregona?” 

Aunque el gobierno no confirmó ni desmintió nada, en días pasados se denunció que personas armadas de Santo Domingo Petapa retuvieron a dos trabajadores de la empresa “Maquirent” y la maquinaria con que se realiza un camino artesanal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

Torturan y matan a tres niños estudiantes en Iguala y Chilapa de Álvarez, Guerrero

En hechos distintos, los niños César, Porfirio y Mateo, estudiantes de primaria y secundaria, fueron torturados y asesinados en Iguala y de Chilapa de Álvarez, Guerrero.

En 48 horas, tres niños estudiantes de primaria y secundaria fueron torturados y asesinados en los municipios de Iguala y de Chilapa de Álvarez. 

César Mendoza Duarte, de 15 años, estudiaba el tercer grado en la secundaria técnica Bandera Nacional de Iguala.

Su cuerpo fue hallado la tarde del martes 11 en un camino de terracería de El Tomatal, en ese municipio de la región Norte. 

Reportes de la policía indican que estaba bocabajo y presentaba impactos de arma de fuego en la espalda y con las manos cercenadas.  

A un lado le fueron dejadas cartulinas donde se le acusó de colocar amenazas para cancelar la feria de Iguala. 

De forma paralela, en redes sociales circuló un video donde el menor aparece sometido. Dice que dos hombres, Maclovio Murillo y Alexis “El Muerto”, le habrían pagado a él 2 mil pesos y otras dos personas 5 mil pesos a cada una por colocar cartulinas y granadas de fragmentación. 

La misma tarde del hallazgo, el gobierno de Iguala, encabezado por el alcalde morenista Erik Catalán Rendón, intensificó la promoción a la Feria de la Bandera Iguala 2025. 

El año pasado fue suspendida por amenazas de organizaciones criminales que han tomado el control de las principales ferias del estado, que incluye la presentación de artistas, jaripeos, venta de cerveza y el cobro de piso a comerciantes y juegos mecánicos, de acuerdo con fuentes de seguridad.

La madrugada de este jueves en la colonia Fovissste de Iguala fue dejada una manta firmada por "Elementos activos de la Sedena (G.N.G.)", donde acusan que "el mismo gobierno" entregó a César Mendoza, "un joven inocente", para que lo mataran. 

Casos de Porfirio y Mateo

En otro caso, en la zona rural del municipio de Chilapa de Álvarez, en la región Centro, este miércoles 12 fueron encontrados los cuerpos de los niños Porfirio Morales, de 12 años, y Mateo Francisco, de 14, en un camino que conduce a la comunidad de Ahuixtla. 

Los menores eran originarios de la comunidad nahua de Xochitemopa. 

Porfirio estudiaba el sexto grado de primaria y Mateo el segundo año de secundaria en las escuelas de su localidad. 

El lunes, su rutina fue la misma. Salieron temprano a sus escuelas, regresaron a comer a sus hogares y por la tarde salieron rumbo a la comunidad vecina de Ahuixtla a recoger unas despensas para sus familias. 

En el camino fueron atacados alrededor de las seis de la tarde y sus cuerpos fueron hallados al siguiente día por la mañana. 

La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de los Pueblos Fundadores (CRAC-PF) informó que en la escena fueron hallados casquillos percutidos calibre R-15 y AK-47. 

Los cadáveres, dijo la organización, presentaban disparos en la cabeza y huellas de tortura. 

La CRAC-PF responsabilizó a las autoridades municipales y a lideres de la comunidad de San Jerónimo Palantla, además de señalar vínculos con grupos criminales de la zona. 

También anunció un bloqueo de manera indefinido de las carreteras hacia los municipios José Joaquín de Herrera y la Montaña, hasta que la gobernadora morenista Evelyn Salgado les dé la cara y detenga a los responsables. 

La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), en su Balance Anual 2024, informó que en el país fueron asesinadas 2 mil 243 personas entre 0 y 17 años, 456 fueron mujeres y mil 787 hombres.  

Guerrero está entre los estados con mayor cantidad de homicidios contra niños y adolescentes. Encabezan la lista Guanajuato, Michoacán y el Estado de México. 

Uno de los casos de mayor impacto fue eI año pasado, en Guerrero, con el secuestro de 11 comerciantes y sus familiares, originarios de la comunidad de Chautipan, en el municipio de Chilapa. 

Sus cuerpos desmembrados y torturados fueron hallados el 6 de noviembre, en Chilpancingo. Entre las victimas había cuatro menores de edad.  

Continúan desaparecidos seis vecinos, entre ellos un menor de edad más. Les víctimas dejaron 20 niños en la orfandad. 

En el mismo año, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Guerrero (CEBP) registró a 546 personas desaparecidas, 115 son mujeres y 54 hombres menores de 18 años. 

La cifra corresponde a las denuncias presentadas ante la Fiscalía General del Estado. 

Colectivos de familiares de personas desaparecidas, como Lupita Rodríguez y María Herrera, sostienen que la cifra podría ser el doble de la oficial, debido a que las familias no presentan la denuncia por amenazas y por la desconfianza a las autoridades. 

La organización Tejiendo Redes Infancia criticó, en el Día de las Manos Rojas, que en el reclutamiento forzado de niños soldados el Estado mexicano sigue incumpliendo sus obligaciones para prevenir y sancionar el reclutamiento infantil. 

La práctica, indica, se ha perpetuado en México durante las últimas dos décadas. 

"En el contexto de la guerra contra el crimen organizado, se configura como un crimen internacional que propicia un aumento en la violencia y el trágico efecto dominó en el que las víctimas se convierten en perpetradoras", dice la organización. 

El Comité de los Derechos de los Niños de la ONU recomendó desde 2011 al Estado mexicano el reconocimiento y tipificación en el código penal del delito de reclutamiento forzado. 

La creación de programas de desvinculación, rescate, inserción social y tratamiento psicológico especializado para las víctimas y la construcción de una cultura de paz desde los territorios con énfasis en las escuelas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Suprema Corte determina que Tribunal Electoral no puede invalidar suspensiones contra la reforma judicial

El pleno de la Corte dio un plazo de 24 horas a jueces y juezas para que revisen sus resoluciones. Además, determinó no exhortar al INE y al Tribunal Electoral a respetar las suspensiones emitidas contra la reforma judicial.

Por mayoría de 7 votos a favor y 3 en contra, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) son “meras opiniones” que no tienen la capacidad para invalidar órdenes de suspensión emitidas por parte de jueces federales en contra de la reforma judicial. 

En este sentido, si bien el pleno de la Corte dejó como vigentes las suspensiones, dio un plazo de 24 horas a juezas y jueces federales para que revisen de “oficio” sus resoluciones, tomando en cuenta que no son procedentes estas medidas en contra de determinaciones en materia electoral y reformas constitucionales. 

Pese a lo anterior, la Suprema Corte determinó no exhortar al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Tribunal Electoral a respetar las suspensiones emitidas en contra de la reforma judicial, por lo que no existe ninguna orden expresa a ninguna autoridad para respetar las suspensiones. 

Este jueves, alrededor de las 11 de la mañana, arrancó la sesión de la Corte en la que, desde el inicio, por mayoría de seis votos a favor y tres en contra, el pleno rechazó la solicitud del Tribunal Electoral para declarar como impedidos de conocer sobre el asunto a la ministra presidenta Norma Piña y los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez Potisek y Jorge Mario Pardo Rebolledo.

El Tribunal Electoral argumentó que debían excusarse de participar en la sesión por haberse pronunciado en contra de la reforma judicial. No obstante, al señalar que la Sala Superior no era un órgano demandado ni se estaba siguiendo un juicio en su contra es que se determinó que no existía ningún impedimento para participar en el debate.

¿Qué aprobó la Corte?

De esta forma, las y los ministros comenzaron a debatir el proyecto de sentencia del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena por el que se buscaba resolver el conflicto competencial suscitado entre diversos juzgados y el Tribunal Electoral, por los amparos interpuestos en contra de la reforma judicial. 

En términos prácticos, con la votación del día de hoy el Pleno del Máximo Tribunal del país concluyó que las sentencias del Tribunal Electoral no pueden tener la capacidad de incidir de manera alguna en las determinaciones de los juzgados de amparo ni anular los efectos de estas. 

“En todo caso, las sentencias de la Sala Superior deben leerse como la opinión de la mayoría de los miembros de este cuerpo colegiado”, señalaba el proyecto. 

Sobre los efectos de las suspensiones emitidas por los juzgados federales, la mayoría de las y los ministros votaron por dar un plazo de 24 horas para que todas las personas juzgadoras que haya concedido una suspensión revisen sus determinaciones con base en lo que se especifica en la Ley de Amparo. 

“Las personas juzgadoras deberán atender a lo definido por esta Suprema Corte en la acción de inconstitucionalidad 164/2024 y acumuladas sobre la materia de las normas de la reforma judicial”, asunto en el que se concluyó que no son válidas las acciones de inconstitucionalidad para combatir reformas constitucionales. 

De esta forma, la única parte que se eliminó de la sentencia fue la propuesta del ministro Gutiérrez que pidió exhortar a las autoridades responsables como el INE y el Senado a cumplir con las suspensiones que haya dictado las personas juzgadoras en su contra.

“Más allá del cumplimiento de las suspensiones, si las autoridades responsables pretenden controvertir estas medidas cautelares se les exhorta a que lo hagan dentro del marco institucional y en las cadenas impugnativas que prevé la propia Ley de Amparo. Esto puede hacerse a través del recurso de queja, en caso de las suspensiones provisionales, y el recurso de revisión para las definitivas […] también podrán solicitar la atracción a esta Suprema Corte de sus respectivas impugnaciones”, indicaba el proyecto original.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Asesinan en EDOMEX a narco holandés, presuntamente ligado a ‘El Mayo’

Marco Ebben, un narcotraficante holandés, fue asesinado por un grupo de hombres armados, el 13 de febrero de 2025, en el estacionamiento del Fraccionamiento Real Antigua, en la Zona Esmeralda del municipio de Atizapán de Zaragoza, en el Estado de México

Según lo reportaron medios locales y nacionales, el presunto delincuente extranjero estaba en la lista de los más buscados por la Oficina Europea de Policía o Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial, más conocida por el acrónimo EUROPOL.

La ficha de la institución europea indicaba que Ebben fue sentenciado el 2 de octubre de 2020, a una pena de prisión de 7 años y 4 meses. Asimismo, estuvo involucrado en un tráfico de drogas desde Brasil hacia Holanda.

En el periodo del 2014 al 2015, junto con otros sospechosos, el narcotraficante holandés contrabandeó un total de 400 kilogramos de cocaína a los Países Bajos, en contenedores que supuestamente transportaban piñas.

Luego, fuentes citadas por diversos medios nacionales, afirmaron que desde el 2024, Ebben viajó a México para presuntamente apoyar a la facción del capo sinaloense Ismael Mario Zambada García, alias “El Mayo”, cofundador y ex líder del Cártel de Sinaloa.

El narcotraficante holandés supuestamente se habría enfrentado con la facción de “Los Chapitos”, “Los Menores” y/o “Los Chiquillos”, como se le conoce a Iván Archivaldo Guzmán Salazar, “El Chapito”, y a sus hermanos, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, alias “El Güero Moreno” y/o “El Alfredillo”, así como a Joaquín y Ovidio Guzmán López, “El Ratón”, todos hijos del capo sinaloense Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, “El Chapo”, estos últimos presos en Estados Unidos.

Otros medios reportaron que Ebben se hacía pasar por agente de la Administración de Control de Drogas​ de Estados unidos (DEA, por sus siglas en inglés), institución de la cual portaba una credencial apócrifa, al momento de su muerte. Sin embargo, hasta la redacción de esta nota, ninguna autoridad se había pronunciado respecto al presunto asesinato del narcotraficante holandés, de manera oficial.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Senado aprueba reforma al Infonavit

La minuta fue enviada al Ejecutivo federal para su publicación y entrada en vigor.

El Senado aprobó en lo general y en lo particular la reforma a la Ley del Infonavit que le permitirán a la institución construir y arrendar viviendas mediante la creación de una empresa filial.

El dictamen fue avalado en lo general con 71 votos a favor, 36 en contra y dos abstenciones, de Amalia García (MC) y de Ricardo Sheffield (Morena)

Mientras que, en lo particular, la reforma se aprobó con 67 votos a favor y 35 en contra.

La minuta fue enviada al Ejecutivo federal para su publicación y entrada en vigor.

Morena

Blanca Judith Díaz Delgado, de Morena, destacó que “con esta reforma se resarcirá el daño de los neoliberales, porque vamos a construir viviendas y a arreglar el relajito que nos dejaron gobiernos en otro momento”. Afirmó que es una prueba del humanismo que se instauró con la Cuarta Transformación, porque habrá un acceso real a la vivienda.

PAN

Por el PAN, Gina Gerardina Campuzano González dijo que esta reforma preocupa, porque tiene el objetivo de “agarrar” los ahorros de los mexicanos. “Quieren agandallarse 2.4 billones de pesos, lo que afectará a 77 millones de familias. No tendremos ni idea de qué harán con esos ahorros, porque ni el gobierno podrá revisar a la empresa constructora que usará esos recursos”, señaló.

PRI

Del PRI, Mely Romero Celis manifestó que su grupo parlamentario está a favor de la vivienda digna y a bajo costo para los mexicanos, pero la reforma no busca eso, sino que está encaminada a tomar el control del Infonavit y el dinero de los trabajadores, ya que se elimina el “tripartismo”, que durante 53 años ha sido el sustento de esa institución.

PVEM

Waldo Fernández González, del PVEM, aseguró que con esta reforma se generan los mecanismos para financiar y construir vivienda digna, además de que faculta al Infonavit para que recupere aquellas que se encuentran abandonadas, a fin rentarlas a bajo costo con un tope de pago mensual y, en caso de que la puedan adquirir, se incluyan las rentas acumuladas.

PT

En tanto, Geovanna Bañuelos de la Torre, del PT, señaló que con este proyecto se reafirma que el acceso a una casa propia no dependa de la especulación del mercado inmobiliario, ni de la “ambición” de grandes desarrolladoras, sino de una política pública eficiente y centrada en la justicia social. El fondo actual, dijo, es de los trabajadores y se destinará a la compra, mejora de vivienda o para su pensión.


¿Qué dice la reforma?

Las reformas a la Ley del Infonavit y a la Ley Federal del Trabajo señalan que los recursos del Infonavit o bajo su administración se destinarán a la construcción de vivienda, por conducto de una empresa filial, para fomentar la oferta destinada al arrendamiento social o adquisición en favor de las personas trabajadoras derechohabientes, así como el desarrollo económico local y la generación de empleos.

Además, de forma periódica, el Infonavit informará en su página de internet sobre la “situación financiera, administrativa, operacional, económica y jurídica, así como los riesgos, relacionados con el fondo que contiene los recursos y de su empresa filial, sus proyectos de construcción, proveedores contratados por aquella, entre otros asuntos que estime conveniente”.

Señala que la construcción de vivienda que realice el instituto fomentará el desarrollo económico local y la generación de empleos.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el auxilio de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, supervisará y vigilará las operaciones de crédito que celebre el Instituto con las personas trabajadoras derechohabientes, estableciendo un sistema de programas de autocorrección en caso de que exista algún incumplimiento de las normas aplicables.

La fiscalización del Instituto estará a cargo de la Auditoría Superior de la Federación, la cual será competente para revisar la actividad del Instituto como organismo fiscal autónomo, la debida integración y administración de su patrimonio, el ejercicio del presupuesto de gastos de administración, operación y vigilancia, así como del presupuesto de inversión en materia de construcción y administración inmobiliaria.

Subraya que las subcuentas de vivienda y créditos de vivienda de los trabajadores son inviolables y no estarán sujetas a auditoría, revisión o fiscalización alguna.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hallan sin vida al periodista Josué Otoniel Alejandre en Veracruz

Alejandre Gaytán también se desempeñó como enlace de prensa en los ayuntamientos de Sochiapan e Isla.

Josué Otoniel Alejandre Gaytán, director y fundador del diario digital NDI Noticias de Isla, fue encontrado sin vida en su domicilio la mañana de este jueves. 

Elementos de seguridad acudieron al lugar para realizar las primeras diligencias y determinar con precisión la causa de su muerte.

El periodista era muy activo en redes sociales y su última publicación fue el pasado 8 de febrero, cuando compartió su visita a Xalapa y su presencia en la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas. 

Fueron sus familiares quienes lo hallaron en su vivienda, ubicada en la colonia CETIS. A pesar de que se solicitó apoyo médico, los paramédicos sólo pudieron confirmar su fallecimiento, por lo que el caso fue notificado a la Fiscalía General del Estado de Veracruz. 

Su cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense de Isla. De manera preliminar, las autoridades informaron que el cuerpo no presentaba signos de violencia, por lo que será la necropsia la que determine oficialmente la causa de muerte. 

Alejandre Gaytán también se desempeñó como enlace de prensa en los ayuntamientos de Sochiapan e Isla. 

Hasta el momento, ninguna autoridad ha emitido un pronunciamiento oficial sobre el caso.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.