Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Falta de personal y capacitación genera impunidad en casos de homicidio: solo el 18% de los casos llega ante un juez

Un informe elaborado por la organización internacional Human Rights Watch (HRW) evidencia que la debilidad institucional de las fiscalías es una causa central en la impunidad de los homicidios dolosos en México.

La organización internacional Human Rights Watch (HRW) alertó sobre el alto nivel de impunidad que existe en los homicidios dolosos en México, pues las fiscalías solo logran llevar el 18 % de estos casos ante un juez para conseguir una sentencia condenatoria.

En un informe elaborado que incluye estadísticas oficiales, solicitudes de información y entrevistas a funcionarios, HWR reveló que en los casos de homicidio doloso las fiscalías no avanzan más allá de la etapa inicial, es decir, se abre un expediente con la información de la escena del crimen o con cualquier acto de investigación, pero la mayoría de las veces las autoridades no encuentran al culpable.

HRW toma como referencia el 2022, año en el que comenzó su investigación. “En 2022, por ejemplo, las fiscalías estatales abrieron unas 28 mil 700 investigaciones por homicidio doloso (sin incluir feminicidios), pero abrieron una causa penal ante un juez solo en aproximadamente 5 mil 300 casos, es decir, alrededor del 18 % de las investigaciones abiertas”, dice la ONG sobre el tema.

La organización internacional, especializada en temas de derechos humanos, atribuyó estos altos niveles de impunidad a varios factores: la falta de personal dentro de las fiscalías, la ausencia de unidades especializadas, la poca capacitación que los servidores públicos reciben para casos de homicidios dolosos, la intensa carga de trabajo y los errores que se cometen durante las indagatorias.

HRW calculó que por cada 10 víctimas de homicidio en México, solo hay 3.2 sospechosos identificados. Una cifra que está por debajo de la media de los países del continente americano, que es de cuatro sospechosos identificados por cada 10 víctimas de homicidio.

“Muchas de las investigaciones por homicidio doloso que quedan sin resolver cada año se cierran definitivamente sin llegar a presentar cargos penales o se “archivan” (archivo temporal) por falta de pruebas”, mencionó la organización internacional.

Para su investigación, HRW entrevistó a analistas de seguridad, quienes estimaron que la mitad o dos terceras partes de los homicidios dolosos son cometidos por el crimen organizado. Fiscales y policías de investigación consultados bajo condición de anonimato coincidieron con esa cifra.

Falencias de fiscalías detona impunidad

La debilidad institucional de las fiscalías es una causa central en la impunidad de los homicidios dolosos. Esto queda exhibido con el poco personal con el que cuentan estas instituciones para atender estos crímenes.

HRW indica que, durante 2022, en el estado de Guerrero había siete ministerios públicos en la unidad de homicidio doloso, y cada uno se hizo cargo de 162 carpetas de investigación por ese delito.

A estas carpetas de investigación se deben sumar las de años anteriores que quedaron congeladas. El informe de HRW se refiere al caso de Chiapas, donde en 2022 había ocho ministerios públicos y cada uno acumula al menos 254 casos de ese año y los anteriores.

Ministerios públicos entrevistados por HRW contaron a la organización internacional que la mayoría de sus investigaciones las basan en declaraciones de testigos, ya que no tienen tiempo de obtener otras pruebas por la carga de trabajo.

A esto se deben sumar los retrasos y errores que los trabajadores de las fiscalías suelen cometer durante el proceso de investigación, así como la falta de equipo especializado para identificar a las víctimas, lo que puede llevar a retrasos en la investigación.

Sobre este tema, HRW señala que “en 2022, 12 estados reportaron no contar con peritos en antropología forense, algo necesario para analizar restos óseos; 28 estados no contaban con peritos en radiología forense, necesarios para realizar estudios de imagen; y seis no contaban con peritos en odontología forense”.

De igual forma está la falta de capacitación de los ministerios públicos. HRW cita cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), que hasta 2022 reportaba que en diez estados de la República menos del 50 % de los agentes habían cumplido con un curso inicial de investigación y teoría jurídica.

Hasta el 2022 no había ningún estado del país en el que el 100 % de sus ministerios públicos hayan cumplido dicho curso inicial. El más cercano era Sinaloa, con 97 %.

Posible subregistro en casos de homicidio doloso

El informe de HRW, que será presentado el día de hoy, se da a conocer una semana después de que la presidenta Claudia Sheinbaum presumió una reducción en los casos de homicidio doloso en el país.

La organización internacional no solo exhibe los niveles de impunidad en este crimen, sino que también refuta el discurso oficial al señalar que “hay varias razones para sospechar que la verdadera tasa de homicidios de México puede ser superior a la cifra oficial”.

HRW señala que el número de homicidios puede ser superior debido al aumento de casos de personas desaparecidas. La organización pone el ejemplo de Baja California Sur, Coahuila, Durango, Nayarit, Tabasco y la Ciudad de México, donde la cantidad de víctimas de desaparición se acercó o fue incluso superior al total de personas asesinadas.

“Hay razones para creer que muchas de las desapariciones sin resolver que han sido reportadas en los últimos años pueden ser homicidios que aún no se han incluido en las estadísticas oficiales porque los restos no han sido encontrados”, indica HRW.

Otros factores que pueden influir en este problema es la clasificación de asesinatos como “muertes con intencionalidad desconocida”, lo que impide que se contabilicen en las estadísticas de homicidio doloso.

Entre 2018 y 2022, el porcentaje de muertes accidentales o violentas con intencionalidad desconocida osciló entre 31 % y 47 % solo en la Ciudad de México, revela HRW.

La organización internacional retoma un informe del International Crisis Group, un think thank que aseguró haber entrevistado a funcionarios públicos y trabajadores de morgues en México, quienes admitieron que por “presiones políticas” no clasifican los asesinatos como homicidios dolosos para reducir los índices de violencia.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

FGR investigará a alcaldes de Morelos por presuntos nexos con el crimen organizado

La FGR investigará a los alcaldes de Cuautla y Atlatlahucan quienes fueron captados en una reunión con un supuesto líder criminal. El primero enfrentó amenazas y fue víctima de un atentado durante su campaña como candidato.

La Fiscalía General de la República (FGR) será la responsable de investigar los presuntos nexos de los alcaldes de Cuautla y Atlatlahucan con el crimen organizado, informó este miércoles el titular de la Fiscalía General del Estado de Morelos, Edgar Maldonado Ceballos. 

Esto luego de que se difundiera un video donde aparece el alcalde de Cuautla, Jesús Corona Damián y el de Atlatlahucan, Agustín Toledano Amaro, en una reunión con un sujeto identificado como Júpiter Araujo Bernard, alias “El Barbas”, presunto líder de una célula criminal que opera en la región oriente del estado. 

Al respecto, Maldonado Ceballos señaló que se trata de un asunto de competencia federal que deberá ser investigado por la delegación de la FGR en Morelos, mientras que la Fiscalía estatal sólo intervendrá en caso de ser necesario. 

Puntualizó que hasta el momento no se tienen denuncias formales por actos ilícitos en contra de los dos alcaldes. 

Cuestionado sobre si los funcionarios debían pedir licencia mientras se llevan a cabo las indagatorias, el secretario de Gobierno, Juan Salgado Brito, sólo indicó que los hechos serán sancionados de acuerdo a los resultados que se obtengan.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Morelos, Miguel Ángel Urrutia, refirió que en el video se estarían configurando diversos delitos de orden federal en materia de delincuencia organizada, entre ellos, la portación de armas largas. 

Sobre los grupos delictivos que operan en el estado, el funcionario indicó que tienen registro de una disputa entre dos grupos criminales en la ciudad de Cuernavaca, otra en Jiutepec, una más que abarca este último municipio y Yautepec, así como así como en la zona de Volcanes. 

Además de los alcaldes, en el video también se puede observar al actual secretario del Ayuntamiento de Cuautla, Samuel Márquez, conocido como “El Mayor”, así como a Jorge Bazán Reyes, director de mercados del municipio. 

Ataques contra funcionarios de Cuautla

Jesús Corona Damián tomó protesta como alcalde de Cuautla a finales del 2024 tras haber ganado las elecciones municipales en junio de ese mismo año.

El 25 de marzo de 2024, durante su campaña como candidato de la coalición “Dignidad y Seguridad por Morelos, Vamos todos”, integrada por PAN, PRI, PRD y RSP, sufrió un atentado mientras viajaba a bordo de su camioneta.

El entonces candidato fue interceptado por sujetos armados mientras regresaba a casa después de haber presentado una denuncia ante la Fiscalía Regional de la Zona Oriente por amenazas para que abandonara la contienda. Tanto él como sus acompañantes resultaron ilesos.

Dos meses después, el 29 de mayo de 2024, su suplente, Ricardo Arizmendi Reynoso, fue asesinado mientras se encontraba en su negocio. El organismo de seguridad precisó en ese entonces que la víctima no contaba con antecedentes de incidentes en materia de violencia ni había solicitado medidas de protección.

Previamente, en enero de ese año, fue asesinado el candidato a regidor en Cuautla por el PAN, Geovanni Lezama, así como Darío García Cortés, exdirector de Gobierno con Corona Damián.

Corona Damián ganó la presidencia municipal de Cuautla en 2018 con la coalición conformada por Morena, PT y Encuentro Social. En 2021, buscó la reelección a través del PAN y el ya extinto Partido Humanista, sin embargo, perdió frente al morenista, Rodrigo Arredondo. De 2009 a 2012 fungió como regidor del mismo municipio.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ya no voy a hablar, parece una romería: Cuauhtémoc Blanco sobre caso de su desafuero

El diputado morenista refirió que la destitución de fiscal de Morelos, Uriel Carmona, no ayudaría a su caso, pues su relevo se dio, dijo, porque las acciones del titular de la fiscalía estatal no eran adecuadas.

Luego de que se retrasara por falta de documentos la discusión sobre el desafuero de Cuauhtémoc Blanco, el diputado morenista acudió a la Comisión del Deporte de la Cámara de Diputados, donde aseguró que está tranquilo y que su equipo legal ya prepara su defensa. 

“No me han notificado nada. Estoy muy tranquilo. Ya se los he dicho, ya es la última vez que voy a hablar porque ya parece esto una romería. Esperar, esperar los tiempos.

“Nosotros nos estamos preparando. Mis abogadas están preparando bien esta defensa que vamos a hacer. Yo estoy muy tranquilo. Mira, pues aquí estoy”, dijo en entrevista con los medios, en San Lázaro 

Pese a que el diputado Hugo Eric Flores Cervantes será quien presida la sesión para abordar el tema del desafuero y con quien ha tenido diferencias públicas, Cuauhtémoc Blanco detalló que está tranquilo al respecto y que lo que quiere la prensa es que se pelee con él. 

“Estoy muy tranquilo. Estoy muy tranquilo. No sé. Ustedes quieren que me pelee con él. Yo no voy a pelear con nadie. Ya lo he dicho, estoy muy tranquilo y me voy a seguir defendiendo de estas acusaciones que son falsas”, sostuvo. 

Para finalizar, el diputado morenista refirió que la destitución de fiscal de Morelos, Uriel Carmona, no ayudaría a su caso, pues su relevo se dio, dijo, porque las acciones del titular de la fiscalía estatal no eran adecuadas. 

?“No. Pues es que acuérdate que el fiscal cambiaba muchos dictámenes allá en Morelos. No te lo digo yo, te lo puede decir toda la gente que está allá. Gracias a Dios el psicológico con lo que me comentan salió bien, salió negativo porque el fiscal lo quería cambiar. Entonces porque eso se dedicaba el fiscal a cambiar dictámenes”, finalizó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Sedena y Comando Norte acuerdan compartir más información de inteligencia y respeto a soberanía

La sorpresiva reunión entre Trevilla Trejo y Guillot ocurrió unos días después de que el general estadunidense informara al Congreso Federal de su país que el Comando Norte, sin autorización del gobierno de México, realizaba sobrevuelos de espionaje para interceptar información.

En una reunión virtual con la sede del Comando Norte de Estados Unidos, el titular de este, el general Gregory Guillot y el Secretario de la Defensa Nacional de México (Sedena), general Ricardo Trevilla Trejo, definieron una Declaración de Entendimiento.

Por medio de un comunicado de prensa, el Comando Norte de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, indicó que el acuerdo consiste en compartir más información de inteligencia y cooperación entre las dos entidades, pero con respeto a la soberanía y fronteras de cada país.
“La conversación resultó en la formulación de una Declaración Conjunta de Entendimiento sobre actividades de cooperación a lo largo de la frontera, que incluya coordinación de patrullajes en sus respectivos lados fronterizos, incrementar el intercambio de información y métodos para comunicaciones inmediatas”, indicó el Comando Norte.
La sorpresiva reunión entre Trevilla Trejo y Guillot ocurrió unos días después de que el general estadunidense informara al Congreso Federal de su país que el Comando Norte, sin autorización del gobierno de México, realizaba sobrevuelos de espionaje para interceptar información referente a los cárteles mexicanos del narcotráfico.

“La conversación y ac acuerdos enfatizó que cada país respetará la soberanía de cada uno”, apuntó en su comunicado el Comando Norte.

Los sobrevuelos del Comando Norte aparentemente fuera del territorio marítimo de México, sobre las aguas de lo que el gobierno de Donald Trump ahora llama Golfo de América, según Guillot se llevan a cabo por órdenes del Pentágono.

El general Guillot notificó al Comité de la Fuerzas Armadas del Senado, en el Capitolio, que la información que recopilaban sobre los cárteles del narcotráfico la compartían con el gobierno mexicano y que buscan mayor cooperación con la Sedena.

Los vuelos de “inteligencia y reconocimiento” que lleva a cabo el Comando Norte en contra de los cárteles del narcotráfico, se realizan con aviones militares del Pentágono de la clase U-2, RC-135 Rivet Joints, P8 y Drones.

“Ambos, el general Trevilla y Guillot esperan que su acuerdo les permita llevar a cabo futuras conversaciones y coordinación para garantizar la mutua seguridad en sus naciones”, concluyó el comunicado de prensa del Comando Norte.

El espionaje del Pentágono y el que con drones no artillados lleva a cabo la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a los cárteles del narcotráfico mexicano, son parte de la directriz del presidente Trump que designó como organizaciones del terrorismo interacional al Cártel de Jalisco Nueva Generación, al de Sinaloa, Noroeste, Unidos, Del Golfo y de La Nueva Familia Michoacana.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

Pese a ser “confusas”, el Tribunal Electoral avala las boletas para la elección judicial

Mónica Aralí Soto Fregoso, presidenta del TEPJF, reconoció que "no es un diseño de las boletas lo más didáctico posible".

En un nuevo voto dividido, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó el diseño de las seis distintas boletas que se utilizarán en las elecciones judiciales del próximo 1 de junio, y desechó las impugnaciones de ciudadanos que las consideraron confusas, aunque los magistrados reconocieron problemas en el diseño. 

“No es un diseño de las boletas lo más didáctico posible, o sea, eso no lo podemos negar, me parece que es evidente”, reconoció Mónica Aralí Soto Fregoso, la presidenta del TEPJF, pero agregó momentos después que las boletas han sido producto de un trabajo de “varios meses” por parte de “expertas y expertos en comunicación visual”. 

Con este argumento, la presidenta votó a favor del proyecto elaborado por su colega Felipe Fuentes Barrera, que validó los diseños del Instituto Nacional Electoral (INE) en vísperas del plazo que anunció el organismo autónomo para mandar a imprimir las 600 millones de boletas en los Talleres Gráficos de México.  

Durante la sesión de hoy, la Sala Superior se dividió una vez más entre el bloque mayoritario encabezado por Soto, que aprobó el proyecto, y los dos magistrados disidentes, Janine Otálora Malassis y Reyes Rodríguez Mondragón, quienes buscaban dar cabida a las impugnaciones y ordenar al Instituto Nacional Electoral (INE) que diseñe nuevas boletas para las elecciones de jueces de distrito y magistrados de circuito. 

“En mi criterio, las boletas aprobadas para estos cargos son, en efecto, confusas (…) por lo que estimo que sí podrían conducir al error de la ciudadanía”, sostuvo Otálora, quien agregó que “la novedad de este proceso electoral implica un desafío en sí mismo que solo se encuentra agravado cuando las autoridades no determinan no enmendar las complicaciones que se van generando a lo largo del proceso”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Exhiben a alcaldes del PAN reunidos con presunto líder del Cártel de Sinaloa en Morelos

Jesús Corona Damián y Agustín Toledano Amaro, alcaldes de Cuautla y Atlatlahucan, respectivamente, fueron exhibidos en un video, reunidos con un sujeto que portaba un arma larga y un chaleco antibalas, señalado como Júpiter Araujo Bernard, alias “El Barbas”, presunto líder del Cártel de Sinaloa (CDS), en Morelos.

Aunque no se ha precisó la fecha en que se registró la reunión, en el video se observó cómo los presidentes municipales -militantes del Partido Acción Nacional (PAN)-, convivieron con el sujeto armado, en una misma mesa ubicada en un patio, mientras otros hombres, que también portaban armas largas, vigilan la reunión.

En una esquina del video, se ve a “El Barbas”, mientras que a su lado apareció Corona Damián, quien a su vez hablaba con el funcionario municipal Samuel Márquez, apodado ‘El Mayor’, y con el líder de comerciantes del municipio, Jorge Reyes.

De espaldas a la toma, estaría el alcalde de Atlatlahucan, Agustín Toledano Amaro, quien el 19 de febrero de 2025 conmemoró en su municipio el aniversario del Ejército mexicano.

Ambos políticos fueron elegidos como alcaldes, el 2 de junio de 2024, a través de la coalición integrada por los partidos PAN, Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Redes Sociales Progresistas (RSP).

En marzo de 2025, cuando aún era candidato, Corona Damián -quien ya fue relacionado con grupos criminales en archivos filtrados de la Secretaría de la Defensa (DEFENSA), por los hacktivistas de Guacamayas Leaks- sufrió un atentado con armas de fuego.

El titular de la Secretaría de Gobierno estatal, Juan Salgado Brito, exigió una investigación en contra de ambos alcaldes panistas. Por su parte, Edgar Antonio Maldonado Ceballos, titular de la Fiscalía General del Estado de Morelos (FGEM), informó que sería la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR) en la entidad, la instancia que iniciaría las indagatorias respecto a la presunta reunión.

“Considero que son sancionados por la opinión pública, pero también son casos que merecen ser investigados, la gente requiere estar informada, verdad, y considero que se deben de investigar”, expresó Salgado Brito.

“No tengo mayores elementos, más que los que ustedes tienen, lo que vieron, Cada quien es responsable de sus actos, en esos actos los alcaldes deberán responder, lo mismo ante la ciudadanía, que la justicia”, enfatizó el titular de la Secretaría de Gobierno estatal.

“Estos probables hechos delictivos de competencia federal, se llevará a cabo una investigación por la FGR, delegación Morelos […] es un hecho notorio que se tendrá que investigar por la autoridad de competencia federal”, comentó Maldonado Ceballos.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

“Juan Pistolas”, ex jefe de sicarios del CJNG y compadre de “El Mencho”, muere en prisión

Juan Francisco Aguilar Santana, alias “Juan Pistolas” -presunto jefe de sicarios y compadre de Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, y/o “El Gallero” y/o “El Señor de los Gallos”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)-, murió, a los 50 años de edad, en el módulo 2 del Reclusorio Metropolitano del Estado de Jalisco -mejor conocido como Puente Grande-, a causa de un coma diabético

Según lo confirmó la Secretaría de Seguridad del Estado de Jalisco, el también cofundador del CJNG fue víctima de un choque hipoglucémico, el cual le causó un paro cardiaco. Custodios del centro penitenciario indicaron que al revisar sus signos vitales, alrededor de las 06:50 horas del 14 de febrero de 2025, ya no respondió a órdenes, ni a estímulos verbales. Tras ello, el Ministerio Público certificó que “Juan Pistolas” no presentaba huellas de violencia.

“Juan Pistolas”, y el sinaloense Sergio Alan “N”, presunto jefe de sicarios y armero, respectivamente, del CJNG, fueron detenidos, el 9 de junio de 2018, por elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), de la ahora extinta Procuraduría General de la República (PGR) y de la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR), en los municipios de Tlajomulco de Zúñiga y Guadalajara, Jalisco, tras cumplimentar dos órdenes de cateo.

Ambos estaban identificados como probables responsables de la distribución de droga y armas al servicio de la organización criminal encabezada por “El Mencho”. En un mensaje a medios, el entonces titular de la AIC, Omar Hamid García Harfuch, informó que en un primer domicilio localizado en el fraccionamiento Hacienda Santa Cruz, del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, fue capturado “Juan Pistolas”.

Según lo indicó el funcionario federal, en ese momento, se tenía conocimiento de que “Juan Pistolas” se desempeñaba como jefe de un grupo de sicarios de una célula del Cártel de Jalisco Nueva Generación, además de ser el posible encargado de la distribución de armas y el drogas en vehículos adaptados con doble fondo.

Asimismo, Aguilar Santana alistaba personas al servicio del grupo delincuencial, con el fin de mantener controlada las zonas de Guadalajara y Tlajomulco de Zúñiga, ante la presencia de grupos criminales antagónicos. “Se tiene conocimiento que los individuos reclutados son probablemente adiestrados en campos acondicionados para el manejo de armas y tácticas operativas”, abundó García Harfuch.

Según informes ministeriales, “Juan Pistolas” trabajaba bajo las órdenes de Hugo César Ureña alias “El Tuli” y/o Juan Carlos González, “El Moreno” y/o “El Pelón” y/o “El 3”, este último, uno de los principales colaboradores de “El Mencho”, con quien mantenía una relación de compadrazgo.

Además, las autoridades contaban con el antecedente que “Juan Pistolas” fue detenido en 2010, junto a ocho copartícipes, acusados de delincuencia organizada por los delitos de portación, fabricación, importación y acopio de armas prohibidas, así como producción y tráfico en materia de narcóticos y cohecho.

Sin embargo, “Juan Pistolas” fue dejado en libertad el 17 de julio de 2018, por el magistrado del Sexto Tribunal Unitario de Jalisco, Isidro Avelar Gutiérrez, quien argumentó irregularidades de las firmas del Ministerio Público, durante un cateo.

El magistrado estuvo preso por enriquecimiento ilícito y acusaciones de trabajar para el CJNG, pero fue absuelto en junio de 2023. Por otra parte, según lo detalló el entonces titular de la AIC, en un segundo cateo realizado en un inmueble de la colonia Mezquitan, en el municipio de Guadalajara, fue detenido el sinaloense Sergio Alan “N”, probable encargado del resguardo de armas y drogas al servicio del mismo grupo delincuencial, bajo las órdenes de “Juan Pistolas”.

A Sergio Alan “N”, originario de Culiacán de Rosales, Sinaloa, se le identificaba como integrante del CJNG, y supuestamente estaba a cargo del resguardo del inmueble, así como de las armas y el estupefaciente que estaba listo para su distribución. Trabaja bajo las órdenes de “Juan Pistolas”.

Al momento de la captura de Sergio Alan “N”, fueron aseguradas 18 armas largas, 13 armas cortas, tres lanzagranadas, un fusil calibre 50, conocido como Barret y aproximadamente tres mil cartuchos útiles de diversos calibres, así como paquetes de marihuana, además de pastillas de droga sintética y envoltorios con metanfetamina.

Tras la detención, el agente del Ministerio Público de la Federación (MPF), adscrito a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales, formuló imputación en contra de Juan Francisco “N” y Sergio Alan “N”, por su probable responsabilidad en la comisión de los delitos de contra la salud, así como por violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Derivado de lo anterior, se obtuvo de un juez federal, un auto de vinculación a proceso en contra de ambos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Otras verdades del caso Fátima

La historia de Fátima, la niña de 13 años quien cayó del segundo piso de la Secundaria Diurna 236 en Iztapalapa, devela lecciones centrales en la atención del acoso escolar, desde la viralización de un falso video, la celeridad en las redes por ofrecer una verdad a medias del caso o la posible falta de atención frente al reporte de bullying.

¿Qué estamos dispuestos a aceptar como real e incurrir en la casi irresistible necesidad del like o el reposteo? O en el extremo contrario, ¿qué tan obtusos podemos ser en el reconocimiento oportuno de una situación de riesgo en el espacio escolar?

La historia de Fátima, la niña de 13 años quien cayó del segundo piso de la Secundaria Diurna 236 en Iztapalapa, devela lecciones centrales en la atención del acoso escolar, desde la viralización de un falso video, la celeridad en las redes por ofrecer una verdad a medias del caso o la posible falta de atención frente al reporte de bullying.

Seguidora del K-pop —género musical surgido en los años 90 en Corea del Sur y abreviatura de Korean Popular Music—, la niña, a decir del padre, habría sido víctima de burlas y discriminación, cuyas acusaciones no recibieron atención de las autoridades escolares.

En las aulas, donde deben converger valores como el respeto y la tolerancia, la exclusión aún representa un obstáculo. Las y los admiradores de ciertas expresiones de la cultura asiática suelen ser estigmatizados y marginados, llamados “otakus” o “frikis”, tratados como extraños. Falta de comprensión y aceptación por los gustos ajenos detonantes del rechazo de la Embajada de Corea del Sur en México.  

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022 del Inegi, el 44 por ciento de la población no justifica la práctica de tradiciones o costumbre distintas a las mexicanas. Un crecimiento de tres puntos porcentuales respecto al estudio anterior de 2017.

Además, el 29 por ciento de las niñas o niños han enfrentado burlas, apodos ofensivos o rechazo de sus compañeros. Y uno de cada cuatro adolescentes ha sido acosado en la escuela.

La viralización del caso de Fátima coloca en el centro la necesidad de crear entornos escolares seguros, así como la disposición en redes sociales por validar material sin un origen fidedigno, como ocurrió con el video de un accidente en una escuela relacionado falsamente con la caída de la niña.

Frente a la necesidad de garantizar espacios seguros para el desarrollo de las y los alumnos, tanto de escuelas públicas como privadas, en la Ciudad de México, la Jefa de Gobierno Clara Brugada modeló el programa "Auxilio Escolar".

Se trata de una intervención integral impulsada por los titulares educación a nivel federal y local, Mario Delgado y Pablo Yañes, y la Secretaria de Salud, Nadine Gasman, en las inmediaciones de los planteles, con servidores públicos a la entrada, y salida para prevenir y atender tentativas delictivas, venta de droga, porrismo o acoso escolar.

Por medio del sistema de videovigilancia del C5 hay monitoreo permanente de las más de 83 mil 400 cámaras que dan cobertura a siete mil 389 escuelas.

En la capital nacional y ante las verdades del caso Fátima —el acoso escolar y la falta de fiabilidad de lo que se viraliza en redes— hay un modelo de atención a enriquecer con la participación de la comunidad escolar.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS.

Fiscalía de Jalisco halla restos humanos; investiga si son de policías desaparecidos

Los policías iban a realizar exámenes de control y confianza, y en algún momento de su trayecto, cuando estaban vestidos de civiles, dejaron de comunicarse. Las autoridades ya investigan si los restos hallados esta madrugada podrían corresponder a ellos.

Una docena de bolsas con restos humanos fue localizada la madrugada de este miércoles en la carretera del municipio de Teocaltiche, Jalisco. La Fiscalía General del Estado (FGE) investiga si podrían ser de los ocho policías reportados como desaparecidos ayer en la región. Se dejó de saber de ellos cuando iban rumbo a Guadalajara.


"En un operativo coordinado entre la Fiscalía del estado, la Secretaría de Seguridad, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Comisaría de Teocaltiche, se encontraron restos humanos alrededor de las 3:25 horas de esta madrugada, cuyo proceso de identificación ha iniciado", informó la (FGE) de Jalisco en un comunicado.
De acuerdo con la información oficial, los restos se ubicaron en un tramo carretero del municipio de Teocaltiche, a la altura de La Esperanza. En el sitio fue encontrada una docena de bolsas plásticas de color negro con posibles restos humanos. Al momento, se desconoce el número de víctimas que pudiera haber en su interior o sus identidades.
"Será a través de los peritajes que se determinarán las causas de muerte, así como confirmar o descartar que se trate de los ocho policías reportados como desaparecidos", indicó la dependencia.
En el sitio fue hallada una cartulina con un mensaje, misma que forma parte de la carpeta de investigación.
"En las próximas horas la Fiscalía del Estado contará con mayores elementos para compartir con los medios. Esta información es de carácter preliminar. No anticipa conclusiones de investigaciones, y se comparte por el interés público del caso", concluyó la FGE.
La desaparición de los 8 policías en Jalisco

Ayer, la Fiscalía de Jalisco confirmó la desaparición de ocho policías de Teocaltiche, quienes se dirigían a Guadalajara.

Según lo reportado, los elementos iban a realizar exámenes de control y confianza, y en algún momento de su trayecto, cuando estaban vestidos de civiles, dejaron de comunicarse.

Elementos de la Comisaría de Teocaltiche realizaron recorridos para intentar dar con los policías, y la Fiscalía estatal abrió una carpeta de investigación y se inició un operativo de búsqueda. Las identidades de los oficiales están reservadas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Claudia aplaude debate sobre Yunes dentro de Morena; pide “se fortalezcan principios”

Aunque la afiliación de Miguel Ángel Yunes Márquez, expanista y también excandidato blanquiazul a la gubernatura de Veracruz, a Morena desató un fuerte descontento entre militantes del partido, hoy la Claudia Sheinbaum afirmó que serán las instancias internas quienes resuelvan el caso.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró la mañana de este miércoles que se abriera el debate sobre la afiliación del Senador Miguel Ángel Yunes Márquez a Morena, un tema que dejará en manos de Luisa María Alcalde Luján, la dirigente del partido guinda. Sin embargo, pidió que "se fortalezcan los principios" del movimiento.

Durante su conferencia de prensa matutina, se le preguntó si el descontento que se generó entre las y los morenistas que alzaron la voz contra la afiliación de Yunes Márquez podría afectar la unidad del movimiento, y cómo se va a resolver el asunto; pues en cuanto se confirmó la noticia, personajes como Rocío Nahle García, Gobernadora de Veracruz, y Salomón Jara Cruz, Gobernador de Oaxaca, expresaron su rechazo.

"Pues tienen que resolverlo las instancias de Morena. Tiene una excelente presidenta Morena, Luisa María [Alcalde]; el Comité Ejecutivo es buenísimo; tienen sus propias instancias de honestidad, de justicia, para dirimir cualquier problema que haya interno. Morena es un partido muy fuerte, muy sólido. Y bueno, tiene que resolverse este tema porque sí hay distintas opiniones", dijo Sheinbaum Pardo.


-¿Cuál es su opinión de estas afiliaciones? -cuestionó un reportero desde Palacio Nacional.

-Se lo dejo a la presidenta de Morena -respondió Sheinbaum.
"A mí me toca desde la Presidencia fortalecer a nuestro movimiento y que no se entienda 'nuestro movimiento' como un partido político porque eso evidentemente no, sino lo que representa nuestro Gobierno, que finalmente es el anhelo del pueblo de México por la justicia. A quien está hoy a cargo del partido le corresponde también mantener la unidad del partido y también los principios del partido. Ellos tendrán que decidir", agregó.
Ante la insistencia de los medios de comunicación, la mandataria mexicana insistió en que el asunto debe "decidirse al interior". "Qué bueno que haya debate. No hay pensamiento único al interior de Morena y eso también es bueno. En todo caso, que haya debate y que se defina en esa discusión qué es lo que le conviene a Morena", declaró.

Respecto a los delitos por los que es señalado Miguel Ángel Yunes, se limitó a comentar: "Que se investigue. Ya que lo diga Rocío [Nahle], pues, la Gobernadora". "Yo estoy hablando del tema interno de un partido político, de Morena, del cual provenimos y de lo que nos corresponde", aclaró.
"Que se abra el debate está bien. Es algo bueno siempre, y que se fortalezcan siempre los principios y resguardar el movimiento. La política, decía el Presidente [Andrés Manuel López Obrador], es principios y eficacia. Tienen que definirlo al interior de Morena. Que haya debate interno y que resuelvan", reiteró Claudia Sheinbaum.
-¿Usted se va a afiliar a Morena? -lanzó alguien de la prensa.

-No. Por supuesto que es el partido del cual provengo. Repito: tengo una responsabilidad de conservar el movimiento en términos de un proyecto de Nación, pero ya no me corresponde ser militante de Morena. De hecho, la última vez que estuve en el Consejo Nacional de Morena puse licencia a mi militancia porque así debe ser -concluyó la Jefa del Poder Ejecutivo Federal.


La revuelta contra Yunes

Miguel Ángel Yunes Márquez, expanista y también excandidato blanquiazul a la gubernatura de Veracruz, se afilió el martes a Morena, lo que ha causado controversia entre militantes del partido. Una de las primeras en pronunciar su rechazo fue Rocío Nahle García, actual Gobernadora de Veracruz y quien el año pasado, durante la campaña electoral, sufrió un furioso embate de la familia Yunes que incluyó “violencia política” en su contra.

Yunes Márquez es hijo de Miguel Ángel Yunes Linares, un expriista que, luego, fue Gobernador de Veracruz con la representación del Partido Acción Nacional (PAN) y actualmente Senador de la República, pues es sucesor de su propio hijo en la Cámara Alta.

Yunes Linares, cabeza de esa dinastía que controló Veracruz por largos años, es también reconocido como un enemigo y odiador de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), expresidente de México y, por si fuera poco, fundador de Morena, partido que el político tabasqueño creó el 2 de octubre de 2011.


Muchos recuerdan que en 2018, Yunes Linares aún era Gobernador de Veracruz, y llamó “loco y vividor del sistema” a AMLO, y se encargó, sistemáticamente de atacar al tabasqueño durante la campaña presidencial de ese año.

Ahora su hijo, quien también se ha referido al expresidente de forma despectiva y con insultos, se afilió al movimiento creado por AMLO no sin la molestia de un gran número de militantes que, plantean, “sí tienen memoria”.

Una de esas morenistas fundadoras es justamente la Gobernadora Nahle García, quien durante y después de la campaña ha denunciado a los Yunes por sus tropelías en esa entidad, además de convertirla en un blanco de furiosos ataques durante el pasado proceso electoral.

Rocío Nahle critica afiliación de Yunes

A raíz de la noticia, Rocío Nahle publicó un mensaje en su cuenta de X para manifestarse en contra, al señalar que Miguel Ángel Yunes Márquez no representa "los postulados del Movimiento de Regeneración Nacional".
En su publicación, Nahle hizo un llamado a la Comisión de Honestidad y Justicia de Morena para no acreditar la membresía del exsenador del Partido Acción Nacional (PAN), acto que significaría una ofensa en contra de los militantes morenistas de Veracruz.
"Pido a la Comisión de Honestidad y Justicia de Morena que NO acrediten la membresía como integrante de Morena a Miguel Ángel Yunes Márquez, por no representar ni contar con los postulados del movimiento de regeneración. ¡¡Los militantes de Veracruz merecen respeto!!", indicó Nahle, y añadió que enviará un escrito a la presidenta del partido, Luisa María Alcalde, con pruebas sobre delitos en lo que estaría involucrado el expanista.
Desde 2024, Nahle había señalado que no estaba de acuerdo con una posible adición de Miguel Ángel Yunes Márquez a las filas de Morena, debido a su pasado.

En entrevista con "Los Periodistas", Rocío Nahle habló sobre la apertura que ha habido en la Ciudad de México hacia Miguel Ángel Yunes Márquez y Miguel Ángel Yunes Linares, personajes clave en la aprobación de la reforma al Poder Judicial de la Federación. La Gobernadora dijo respetar la decisión de Morena, pero dejó en claro que en Veracruz es diferente y existe un rechazo hacia estos personajes que arrastran un oscuro historial de corrupción.


La hoy Gobernadora de Veracruz acusó a los Yunes de ejercer violencia en su contra durante la pasada campaña electoral, por lo que se negó rotundamente a tener cualquier tipo de relación con éstos dentro de Morena.

La mandataria estatal precisó que bajo ninguna circunstancia se puede normalizar la violencia y recalcó que su decisión de mantener distancia con los Yunes no tiene nada que ver con un tema personal o político, sino a un asunto de convicciones.

Rocío Nahle dejó en claro que no mantiene algún tipo de contacto con los Yunes, esto a pesar de que la dirigencia de Morena le ha abierto las puertas a estos personajes. Señaló que en el estado la gente es la que manda y ella respeta la decisión popular.
"Si ellos en México se acercan, qué bueno. Que si han votado a favor, qué bueno. Y qué bueno que hayan votado a favor de todas las propuestas que ha hecho la Presidenta porque yo creo que ya se lo debían al pueblo de México y Veracruz. Qué bueno que están votando a favor, es lo menos que deberían de hacer. Yo respeto a los compañeros, ellos tienen que hacer su trabajo en el Legislativo, tienen que buscar los votos, tienen que buscar la mayoría, es muy importante avanzar en las reformas, pero el tema electoral en el estado es otra cosa, no es cupular, ni es lo que diga Rocío Nahle".
Morena Veracruz y Salomón Jara respaldan a Nahle

Tras darse a conocer el anuncio sobre la afiliación de Miguel Ángel Yunes Márquez a Morena y la reacción por parte de Rocío Nahle, las y los militantes del partido en Veracruz externaron su apoyo hacia la Gobernadora y respaldaron su posicionamiento en torno al caso.

Por medio de un comunicado, los militantes morenistas de Veracruz afirmaron que el partido "no es un refugio para quienes han representado el abuso de poder, la corrupción y la traición a los principios de la Cuarta Tranformación".
"Nuestro movimiento se construyó con el esfuerzo de millones de mexicanas y mexicanos comprometidos con la regeneración de la vida pública del país, y en Veracruz hemos sido testigos del daño que los gobiernos del pasado causaron a nuestra gente", señalaron.
En el comunicado, tal como lo hizo Rocío Nahle, solicitaron a la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena el no acreditar la membresía de Yunes Márquez y apoyaron a la Gobernadora veracruzana en su decisión de presentar ante la dirigencia del partido las pruebas de presuntos actos de corrupción en los que está involucrado el expanista.
Asimismo, Salomón Jara Cruz, Gobernador de Oaxaca, también expresó su apoyo hacia Rocío Nahle, y llamó a que se rechace su incorporación a las filas de Morena, así como la de Alejandro Murat, "quienes representan todo lo contrario a los principios y valores de nuestro movimiento".

Comisión de Morena analizará afiliación: Alcalde

Por su parte, Luisa María Alcalde, presidenta nacional de Morena, realizó una publicación en redes sociales donde indicó que la solicitud de afiliación de Yunes Márquez al partido será analizada.
"Respecto a la solicitud de registro a Morena realizada el día de hoy por el Senador Miguel Ángel Yunes Márquez, informamos que, de acuerdo a nuestros estatutos, será la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia quien evalúe su procedencia y tome una determinación", apuntó Alcalde.
Noroña, Murat y Adán Augusto también se suman a Morena

Previo a la afiliación a Morena de Miguel Ángel Yunes Márquez, senadores de diferentes partidos se sumaron a las filas del partido oficialista el martes 18 de febrero. Entre las figuras destacadas se encuentran Gerardo Fernández Noroña, Alejandro Murat y Cinthia López Castro.
En una ceremonia celebrada en el Senado, los nuevos miembros fueron recibidos por la dirigencia nacional de Morena. La presidenta del partido, Luisa María Alcalde, y el secretario de Organización, Andrés Manuel López Beltrán, encabezaron el evento.

Frente a la dirigencia nacional de Morena en el Senado, 61 integrantes del Grupo Parlamentario guinda se reafiliaron o afiliaron a ese partido. Entre estos últimos figuran legisladores que venían de otras fuerzas políticas, como Cinthia López, además de Fernández Noroña y Murat

Durante su discurso, Gerardo Fernández Noroña destacó la importancia de esta afiliación para fortalecer la unidad y el proyecto de la Cuarta Transformación. "“Para renovar nuestra identidad ideológica, nuestra forma vida que es de izquierda", afirmó.

Alejandro Murat, exgobernador de Oaxaca, también expresó su entusiasmo por integrarse a las filas del partido guinda. "Estoy convencido de que Morena es el camino para lograr un cambio verdadero en nuestro país", manifestó.
La afiliación de estos senadores es vista como un gran impulso para Morena, que busca consolidar su presencia en el Senado y fortalecer su base de apoyo con miras a las próximas elecciones.

Además, durante la ceremonia, se anunció que más de un millón 300 mil personas ya se han afiliado a Morena, y se espera alcanzar la meta de 10 millones de nuevos militantes en los próximos meses.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cártel Jalisco Nueva Generación recluta a militares colombianos para fabricación de minas terrestres en Michoacán

Un exmilitar colombiano relata cómo fue reclutado con engaños por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y revela que el grupo criminal busca soldados de su país por su experiencia en el manejo de armas y la fabricación de explosivos que han sido utilizados para minas terrestres.

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) recluta a especialistas en armamento y explosivos de guerra de origen colombiano para la fabricación de artefactos explosivos improvisados para cielo abierto o tipo mina.

Un exmilitar colombiano revela que fue reclutado con engaños por el CJNG, pero logró escapar junto con 10 compatriotas suyos.

Luego de seis años, El Pascual, como es apodado, terminó su carrera militar en el Ejército Nacional de Colombia. Al salir, fue contratado como obrero en el ramo de la construcción, hasta que en 2023 supo de una oferta de trabajo en México, que se le hizo atractiva.

“Escuché una oferta en internet donde ocupaban escoltas, vigilantes, para seguridad; me interesó el trabajo y nos prometieron vivienda, gastos personales, transportes, pasajes de ida y vuelta a la casa. Fue muy llamativa la oferta. Yo estaba en Colombia y pues estaba mal (económicamente), porque yo estaba en la construcción y perdí mi empleo por ir a otra oferta de trabajo”, cuenta.

El Pascual, de 35 años, relata que fue contactado por un militar colombiano en activo y le ofreció unos 7 millones de pesos colombianos, (que son poco más de 34 mil pesos mexicanos), para trabajar de escolta en México.

“Entonces yo contaba con los requisitos (experiencia militar y en seguridad); entonces me dijo que con eso servía para yo trabajar en su empresa”, recuerda.

A la semana de haber sido contactado, le compraron los boletos de avión. Viajó a Cancún y luego a Guadalajara, donde ya lo esperaban otras personas, que lo trasladaron a una residencia en otro municipio jalisciense.

“Me llevaron para una casa, todo bonito, carros para acá. Eso estaba muy bueno. De un momento a otro llegó la noche y ya estaba en lo más oscuro de un cerro. Pensé que nos iban a llevar a otra finca o a algún lado para conocer a dónde vamos a trabajar”, narra.

Parasu sorpresa, recibió una mochila, una camisa camuflada, una botella con agua y se lo llevaron a pie, junto con más exmilitares colombianos, a otro punto serrano.

El Pascual se preguntaba en dónde estaba la gente a la que iban a cuidar como escolta y en dónde estaba la empresa de seguridad que los había contratado.

Después de caminar varias horas supo la verdad: “Nos dijeron que bienvenidos al Cártel Jalisco Nueva Generación. La verdad es que me llevaron engañado; fui engañado y ya me di cuenta hasta que estaba en el cerro”, explica.

“Ese día pelee dos veces, en la mañana y en la noche, pero eso no es lo mío, porque a pesar de que yo tengo entrenamiento y todo conocimiento en armas y explosivos, también tengo valores que me han enseñado y hay cosas que yo no iba a hacer, porque no me nace, como pelear con la gente civil, yo no vengo a pelear con el gobierno tampoco”, sostiene.

El exmilitar refiere que la organización criminal les exigía asesinar a personas inocentes, mutilar a campesinos, así como enterrar explosivos para dejar los campos minados y hacer estallar vehículos.

La experiencia de El Pascual, junto con su formación militar y el descubrimiento de que el CJNG buscaba crear grupos de exterminio, lo llevó a tomar una decisión que ponía en peligro su vida.

“Entre eso y un combate, aproveché la oportunidad y me volé (escapé), porque no estaba bien. También nos tenían obligados allá y si usted no quiere, pues lo matan; entonces ya toca hacerse amigo de ellos, para sobrevivir”.

El campo donde lo tenían a él y a los otros exmilitares colombianos fue rodeado con explosivos para evitar que se escaparan.

“Yo mismo ayudé a cargar los explosivos. Manipulan pólvora y me di cuenta que no les importa quien pase por ahí y uno mismo se puede volar; uno mismo la coloca para uno mismo. Yo vi compañeros que se volaron con las mismas minas, tratando de escapar del fuego”.

Por eso es que aprovechó la primera oportunidad para huir durante un enfrentamiento y caminó por varios días sin agua ni comida. En el trayecto se encontró con un grupo de religiosos que le brindaron apoyo, alimentos e hidratantes.

Luego fue trasladado a un centro cristiano, en donde permanece y hace labores sociales para las comunidades y para otros compatriotas suyos que han logrado también escapar de las garras criminales del CJNG y sus aliados Los Viagras.

Además, utiliza su experiencia para alertar a la población y de manera indirecta a las autoridades, sobre los explosivos sembrados por esas organizaciones delictivas.

Animal Político entrevistó a El Pascual en una zona serrana de la Tierra Caliente, cercana a la localidad Paredes del Ahogado, donde el pasado 17 de diciembre, dos militares murieron al estallar un artefacto explosivo terrestre.

El personal militar realizaba tareas de seguridad y de detección, así como desactivación de minas que ha sembrado el bloque criminal Cártel Michoacán Nueva Generación (CMNG), conformado por el Cártel Jalisco Nueva Generación y Los Viagras.

El reporte oficial indica que la mina estalló durante la maniobra del Grupo Especializado en Artefactos Explosivos y Materiales Peligrosos, de la Secretaría de la Defensa Nacional.

El exmilitar colombiano expone que el tipo de mina que colocó ese bloque criminal es muy parecida a las que utilizaban los cárteles en su país.

El CJNG recluta a exmilitares y más recientemente también a integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), por la experiencia que tienen en el uso de armamento y elaboración de explosivos, revela.

“Es que los militares tenemos el conocimiento de todo lo que nos entrenan, en cualquier tipo de armamento y también en el uso, desactivación y elaboración de explosivos. Por eso somos muy llamativos para esas organizaciones”, detalla.

Pascual dice que quienes trajeron la técnica del uso de explosivos a México para el CJNG fue un grupo de exmilitares colombianos, quienes hoy son encargados de los grupos de élite de extranjeros y los enlaces con sus reclutadores en Colombia.

Afirma que los explosivos tipo mina han evolucionado y son cada vez más peligrosos por el tipo de fabricación y activación para la detonación, que fue lo que le costó la vida a los militares en Paredes del Ahogado.

“Cada explosivo tiene tres mecanismos de detonación: por liberación de presión (pisarlas); a control remoto, o por tensión, al amarrar un cable conectado al dispositivo y al pasar estalla”.

Wilson Restrepo, otro exmilitar colombiano, explica que los explosivos son fabricados artesanalmente, con tubos de PVC, cilindros de aluminio, pólvora, explosivos C4, cables, baterías y controles remoto.

Cuenta que casi siempre los materiales son trasladados a Michoacán con ayuda de policías estatales de Jalisco, donde ese cártel tiene empresas de su propiedad, en las cuales se abastecen. Además, la pólvora y los explosivos les son proveídos por militares de destacamentos jaliscienses, coludidos con esa organización criminal, asegura.

Consultadas sobre el tema, diferentes áreas de inteligencia dijeron que ya tienen detectadas algunas de esas empresas ubicadas en los municipios de Ciudad Guzmán, Jilotlán, Zapopan, Guadalajara, Tuxpan y Ocotlán, Jalisco.

Adelantaron que se investiga a alcaldes y a policías municipales, así como algunos mandos estatales de seguridad, coludidos con ese cártel.

Ante la escalada de asesinatos por explosión de minas terrestres, autoridades estatales y federales aumentaron sus recorridos en las zonas de Michoacán plagadas de explosivos.

Animal Político realizó un recorrido por la zona limítrofe de los municipios de Buenavista y Tancítaro, en la que se localiza la comunidad de Paredes del Ahogado, por donde pretende avanzar sus tropas el bloque criminal Cártel Michoacán Nueva Generación (Viagras-CJNG).

Esa localidad está ubicada a no más de 30 kilómetros de la cabecera municipal de Buenavista y actualmente es vigilada por personal de Policía Municipal, de Guardia Civil, de Guardia Nacional y del Ejército Mexicano.

Una vez llegada la brecha, el silencio embarga al personal de fuerzas municipales, estatales y federales, atentas ante cualquier ataque o movilización de comandos.

Los convoyes policiales están compuestos por al menos 15 camionetas que avanzan en caravana hacia la franja minada con explosivos.

Los especialistas en detección y desactivación de explosivos avanzan a paso lento, ataviados con equipo antibombas. Solo las órdenes de los mandos y de los especialistas se escuchan. Un movimiento en falso y les cuesta la vida.

Estiman, que tan solo en ese punto han localizado y hecho estallar al menos 12 artefactos explosivos improvisados para cielo abierto, también conocidos como tipo mina.

Poco a poco, la población de las localidades aledañas han regresado a sus viviendas, luego de haber huido por temor a que les estallara una mina terrestre.

“Esperemos poder tener mejores resultados, porque no queremos que haya más muertos: niños, señoras, campesinos, adultos mayores o cualquier otra persona civil o uniformada”, suelta uno de los militares a cargo, que prefiere no dar su nombre.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: CARLOS ARRIETA.

Hallan cabeza humana en la colonia Hipódromo; hay un detenido

La cabeza cercenada de un hombre fue localizada en las inmediaciones de la colonia Hipódromo en Tijuana, la noche del martes 18 de febrero.

Los primeros datos compartidos a ZETA indican que alrededor de las 22:20 horas, una llamada a la central de emergencias reportó que, frente a un supermercado sobre el bulevar Agua Caliente y la calle Tapachula, se encontraba un resto humano acompañado de un narcomensaje.

Al lugar arribaron elementos de la Policía Municipal de Tijuana, quienes confirmaron que se trataba de una cabeza humana correspondiente al sexo masculino y una cartulina de color blanco con una amenaza, al parecer a policías.

De manera extraoficial el texto decía: 
Tienen 24 hrs para regresar los 200 kilos de cocaína que se robaron estan ubicados mugrosos rateros malos elementos Hugo Cesar Obeso Rubio, Eva Sugey Alvarez Serrano bajo el mando de Emanuel Perasa Martin… Así vas a quedar. ATTE. La Mera Verga”.
Testigos refirieron que el presunto responsable vestía una chamarra de color negro, camisa a cuadros y pantalón de mezclilla, y llevaba una mochila. Tras una búsqueda, un hombre que coincidía con las características fue detenido por los agentes.

En otros hechos violentos ocurridos este miércoles 19 de febrero, destaca el asesinato a tiros de una mujer cuando se encontraba con su hija menor de edad, a bordo de un taxi libre Nissan Versa TS-ZM-13717, estacionado sobre la Carretera Escénica Rosarito-Tijuana, en el fraccionamiento San Marino.

Los hechos ocurrieron alrededor de las 08:30 horas y la víctima fue identificada como Rocío Liliana Camez Núñez, de 35 años de edad, originaria de Sinaloa.

Información compartida por un agente refiere que el sicario, de sexo masculino, portaba vestimenta oscura con capucho, de complexión delgada, y emprendió la fuga con dirección hacia el fraccionamiento Malibú.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cae Luis Enrique 'N', uno de los 10 objetivos más buscados en CDMX

La fiscalía capitalina buscará procesarlo por homicidio calificado, por su presunta participación en la privación de la vida de seis personas.

La Fiscalía de la Ciudad de México informó de la detención de Luis Enrique ‘N’, presunto integrante del grupo ‘Los Molina’ , y quien se encontraba entre los diez objetivos prioritarios de las autoridades capitalinas.

En un comunicado, la institución detalló que gracias al trabajo de investigación y de la información proporcionada por el área de análisis de la Fiscalía, se pudieron identificar domicilios vinculados al sujeto, por quien se ofrecía una recompensa de medio millón de pesos.

Luis Enrique ‘N’ fue detenido en el municipio mexiquense de Tecamac y trasladado a la Ciudad de México, donde fue ingreso en el Reclusorio Sur.
Se le acusa de su posible participación en la privación de la vida de seis personas, entre éstas tres mujeres, por lo que la fiscalía buscará imputarlo por el delito de homicidio calificado.

La fiscalía capitalina lo considera como el probable líder de ‘Los Molina’, un grupo delictivo generador de violencia en varias alcaldías del sur, oriente y sur-oriente de la Ciudad de México y en dos municipios del Estado de México.

Además, lo relaciona con la posible comisión de delitos de alto impacto, como extorsión, narcomenudeo, fraude y secuestro.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Corredor Interoceánico estaría listo en primer semestre de 2026; lleva 65% de avance

El Corredor del Istmo de Tehuantepec podrá estar listo en 2026, con la conclusión de la Línea K, destacó la Presidenta Claudia Sheinbaum. 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró este miércoles que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec va muy avanzado, por lo que se proyecta que sea inaugurado y puesto en operación para el primer semestre del 2026; esto con la conclusión de la Línea K, la cual lleva más del 65 por ciento de avance, las obras de construcción de patios, laderos y la Vía de Penetración Roberto Ayala-Dos Bocas de la Línea FA, así como todos los Polos del Bienestar.
“Va muy bien el Corredor Interoceánico, ya muy pronto estaremos inaugurando partes distintas de este tren que estará listo, pensamos, en el primer semestre del 2026. Completamente listo y operando, incluyendo una parte muy importante del puerto de Salina Cruz”, indicó la Presidenta.
Desde su conferencia de prensa en Palacio Nacional, la Jefa del Ejecutivo Federal detalló que el Corredor Interoceánico no solamente incluye el cruce del Pacífico al Atlántico y viceversa, del Golfo al Pacífico con el tren principal de la línea Z, sino que tiene una línea que va a conectar al Tren Maya, Dos Bocas en Paraíso, Tabasco, donde está la refinería Olmeca, otra línea que va a Chiapas, a Ciudad Hidalgo. Además, permite enlazar con cuatro puertos y a su al rededor hay más de 10 polos del bienestar que van avanzando.


Por su parte, el Director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Juan Carlos Vera Minjares, informó que la Línea Z que va de Coatzacoalcos a Salina Cruz se encuentra operativa al 100 por ciento desde el pasado 22 de diciembre del 2023, transportando a 63 mil pasajeros y más de 316 toneladas de carga.
"El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es un proyecto estratégico de seguridad nacional que tiene un objeto social: implementar una plataforma logística multimodal para el bienestar y el desarrollo de la región. Esta integrado por cuatro estados  -Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas-, 105 municipios y más de cuatro millones 600 mil habitantes. La zona marítimo-portuaria está comprendida por cuatro puertos: Coatzacacoacos, Veracruz; Salina Cruz, Oaxaca; Dos Bocas, Tabasco; y Puerto Chiapas, unidos por más de 200 kilómetros de vía férrea", recordó Vera Minjares.
De la Línea FA, que va de Coatzacoalcos, Veracruz a Palenque, Chiapas, destacó que también está operativa al 100 por ciento, ha transportado 19 mil pasajeros y 29 mil toneladas de carga. En el caso de este tramo se están construyendo dos patios, nueve laderos y la Vía de Penetración Roberto Ayala-Dos Bocas que tiene un avance de 39 por ciento en el derecho de vía.

Sobre la Línea K del tren, que va de Ixtepec, Oaxaca, a Ciudad Hidalgo, Chiapas, y de Los Toros al Puerto de Chiapas, se tiene un avance general de más del 65 por ciento y se estima que este año se ponga en operación el tramo uno que llega a Tonalá, Chiapas, y su conclusión será en el segundo trimestre del 2026.

Además, explicó que los 10 polos del Bienestar del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, cuatro están en Veracruz y seis en Oaxaca, de los cuales ocho ya están concesionados con licitación pública internacional.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Capturan al “Güerito” Canobbio, presunto operador de los Chapitos; estaba en la mira de EU

En noviembre último, el gobierno estadunidense lo señaló como uno de los principales líderes en la organización de los Chapitos en la manufactura y tráfico de drogas sintéticas como el fentanilo.

En un operativo conjunto entre fuerzas federales fue capturado José Ángel Canobbio Inzunza, “El Güerito”, uno de los principales operadores logísticos y financieros de la facción de los Chapitos.  

El despliegue encabezado por fuerzas del Ejército contó con el apoyo de la Guardia Nacional en un domicilio ubicado sobre la calle Estado de Chihuahua, de la colonia Las Quintas, al oriente de Culiacán.


En noviembre último, el gobierno estadunidense lo señaló como uno de los principales líderes en la organización de los Chapitos en la manufactura y tráfico de drogas sintéticas como el fentanilo.


En enero de este año un operativo que incluso tuvo apoyo aéreo en la zona limítrofe de los municipios de Angostura y Mocorito, al norte de Culiacán, habría sido capturado aunque está versión no fue confirmada por autoridades.  

Hasta el momento, el operativo se mantiene en la zona sin que haya más datos sobre lo asegurado en el inmueble en donde fue la captura de Canobbio Inzunza.  

El operativo comenzó desde temprana hora con la desinstalación de cámaras de un sistema clandestino de videovigilancia en el sector, por parte de elementos federales, después de que en enero último aseguraran un inmueble en la misma colonia Las Quintas que servía como centro de monitoreo, adjudicado a los Chapitos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Enfrentaremos cualquier adversidad si estamos unidos como un solo pueblo: Sheinbaum

Ante los embates del Gobierno de Estados Unidos, Claudia Sheinbaum apeló a la unidad, pues afirmó que sólo unido el pueblo podrá enfrentar cualquier adversidad.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reafirmó este miércoles su compromiso con la ciudadanía y aseguró que "unidos como pueblo podemos enfrentar cualquier adversidad". Esto a unas horas de que el Gobierno de Estados Unidos declarara a seis cárteles de la droga mexicanos como grupos terroristas.


"Hoy, en un aniversario más del Ejército mexicano, ante la Bandera que ondea con dignidad, reafirmamos nuestro compromiso con la soberanía, que es un derecho inalienable, un grito de libertad que resuena en nuestros corazones. Es la certeza de que unidos como un solo pueblo podemos enfrentar cualquier adversidad. Cuando nuestro pueblo se une en torno a su historia, su Patria y su Bandera, no hay fuerza en el mundo que pueda doblegar su espíritu", afirmó desde las instalaciones del 27/o Regimiento de la Caballería Motorizada en Cerralvo, Nuevo León.
Durante la conmemoración del 112 aniversario del Ejército Mexicano, Sheinbaum Pardo explicó que la soberanía va más allá del territorio, pues radica en el pueblo y se constituye en beneficio de éste.
"En México, en nuestra Constitución, la soberanía no sólo es el territorio. En el Artículo 39 de la Constitución dice claramente: 'La soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste'".

Además, destacó la labor de las Fuerzas Armadas que sostienen al Estado, y resguardan la soberanía, la paz y la seguridad de la ciudadanía. Para agradece este esfuerzo "extraordinario", la Comandanta Suprema anunció un aumento en las percepciones del Ejército.
“Hoy el Ejército, la Fuerza Aérea, la Guardia Nacional son instituciones que sostienen al Estado Mexicano y son esencia de la soberanía nacional, la lealtad, entrega, disciplina, profesionalismo, y amor por sus semejantes y por la Patria son baluarte de la Nación. Por ello, hoy me dirijo a ustedes con un profundo sentido de respeto y gratitud. Ustedes son los guardianes de nuestra soberanía, y los defensores de la paz y la seguridad de nuestros ciudadanos”, señaló.
Esto luego de que más temprano este miércoles, el Departamento de Estado de Estados Unidos (EU) anunciara la designación de seis organizaciones delictivas que operan en México como terroristas.

Previamente, durante su conferencia matutina, Sheinbaum adelantó que rechazaría esta declaratoria en caso de que incluyera acciones extraterritoriales en territorio nacional y reiteró que esta abierta a colaborar con Estados Unidos,  pero "sin subordinación, sin intervencionismo, sin injerencismo".


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU enuncia 6 cárteles mexicanos como grupos terroristas: CJNG, Sinaloa, la Familia...

Estados Unidos cumplió su amenaza y declaró a seis cárteles de la droga mexicanos como organizaciones trasnacionales terroristas.

El Departamento de Estado de Estados Unidos (EU) anunció este miércoles la designación de seis cárteles de la droga mexicanos  --el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste, la Familia Michoacana, los Cárteles Unidos y el Cártel del Golfo-- como organizaciones trasnacionales terroristas.

La declaratoria entrará en vigor mañana, una vez que sea publicada en el Registro Federal de Estados Unidos, entidad que difundió la versión preliminar.
"Con base en una revisión de los registros administrativos reunidos en este asunto, y en consulta con el Fiscal General y el Secretario del Tesoro, he concluido que existe una base fáctica suficiente para determinar que las circunstancias relevantes descritas en la sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad aplican para (estos grupos)", explicó el Secretario de Estado, Marco Rubio, en la declaratoria para ocho grupos criminales que lleva su firma.
El documento también incluye a la organización criminal venezolana Tren de Aragua y a la Mara Salvatrucha, fundada por migrantes salvadoreños en Estados Unidos, en la designación como organizaciones terroristas. Esta medida implicaría que el Gobierno estadounidense puede imponer amplias sanciones económicas a estos grupos y a las personas o entidades vinculadas a ellos.

La declaratoria ocurre una semana después de que el New York Times revelara una lista preliminar en la que se incluía al Clan del Golfo, con sede en Colombia; y que contemplaba sólo cinco organizaciones criminales en México.

Desde que asumió el cargo el pasado 20 de enero, el Presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva en la que pedía medidas enérgicas contra los principales cárteles al considerar que “constituyen una amenaza para la seguridad nacional más allá de la que representa el crimen organizado tradicional” y aseguraba la "eliminación total” de estos grupos.


No vamos a aceptar acciones extraterritoriales: Sheinbaum

Cuestionada al respecto esta mañana, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aclaró que si el decreto del Gobierno de Estados Unidos, para declarar a los cárteles de la droga mexicanos como terroristas, contemplaba acciones extraterritoriales, su Gobierno lo rechazaría.

"Ellos le pueden llamar como quieran. Nosotros defendemos la soberanía. Si ese decreto tiene que ver con acciones extraterritoriales, esas no las aceptamos. Si ellos hacen este decreto para investigar más la venta de la droga en Estados Unidos, el lavado de dinero en los Estados Unidos y los propios grupos delictivos que hacen esta venta de la droga, está muy bien", explicó.


La Jefa del Ejecutivo Federal aseguró que su Gobierno está abierto a la colaboración con Estados Unidos en los marcos establecidos entre las Fuerzas Armadas de México y distintas instituciones del Gobierno de los Estados Unidos, pero "sin subordinación, sin intervencionismo, sin injerencismo".

Además, aclaró que su administración no defiende a los cárteles de la droga ni a la delincuencia organizada. "Por supuesto que no", sostuvo. Pero se pronunció por una estrategia que atienda las causas de la delincuencia, combata la impunidad, fortalezca la inteligencia e investigación, y busque la coordinación con las entidades federativas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.