Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Salinas Pliego demanda a periodistas. Espero que el Juez no proceda, dice Sheinbaum

El empresario Salinas Pliego interpuso una demanda contra varios periodistas por presuntamente perjudicar a Banco Azteca. La Presidenta Sheinbaum Pardo espera que el Juez a cargo desestime el caso.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó este viernes su esperanza de que el Juez no proceda con la demanda legal que presentó el empresario Ricardo Salinas Pliego, propietario de Banco Azteca, contra ocho periodistas y comunicadores por presuntamente perjudicar a la institución financiera.


"Pues espero que el Juez no proceda, ¿no? Porque una cosa es presentar una denuncia y otra cosa es que un Juez haga eco de una denuncia que no tiene razón de ser, pero él tiene la concesión de una televisora. Imagínense si fuera al revés, de que cada vez que se dice una mentira sobre alguna persona, se presentara una denuncia y otra denuncia...", manifestó la Presidenta Claudia Sheinbuam en su conferencia de prensa matutina.
"Un llamado al Juez que está llevando este caso a que actúe en favor de la libertad de expresión. ¿Qué no él habla de las libertades?", señaló la Presidenta, quien garantizó que el Gobierno federal hará "lo que haga falta para defender la libertad de expresión".

En respuesta a la denuncia del periodista César Huerta desde el Palacio Nacional, agregó: "Entonces, yo espero que haya jueces todavía en el Poder Judicial, porque es una demanda civil, supongo, que tengan todavía la decencia de respetar la libertad de expresión. Obviamente, no estoy de acuerdo, esperemos que el Juez actúe en el marco de lo que establece la Constitución y las leyes", añadió.

El magnate mexicano acudió al Juzgado del Distrito 8 civil de Jalisco para presentar cargos contra el periodista y jefe de información de Polemón, Jorge Gómez Naredo; el académico y economista Víctor Arámburu, el periodista Vicente Serrano; la periodista Sandra Aguilera; el periodista Hans Salazar; el economista y youtuber Ignacio Rodríguez de “El Chapucero”; y el usuario de redes sociales Miguel Ángel Pelayo.

La demanda, presentada ante un Juez civil en Jalisco, acusa a varios comunicadores de difundir información falsa sobre la presunta quiebra de Banco Azteca, así como de incitar a los clientes a retirar su dinero de la institución.

Según el documento legal, estas acciones habrían causado un daño considerable a la reputación y estabilidad financiera del banco, lo que llevó al empresario Ricardo Salinas Pliego a emprender acciones legales para salvaguardar los intereses de su empresa. Sin embargo, el periodista Hans Salazar anticipó que responderán al empresario con una demanda colectiva.

La compañía señaló que la difusión de información falsa habría resultado en la salida de aproximadamente 885 mil clientes. Esta situación también provocó una reducción del saldo en más del 80 por ciento en alrededor de 801 mil cuentas, así como la pérdida del siete por ciento de los depósitos totales de Banco Azteca.

Además, la empresa sostiene que estas repercusiones han causado un grave daño financiero por lo que se emprendieron acciones legales contra los periodistas involucrados.

Banco Azteca también acusó a los comunicadores de promover el hashtag #BancoAztecaEnQuiebra en diversas redes sociales, lo cual, según la institución, exacerbó la situación y contribuyó a la crisis de confianza entre sus clientes.

Además, la demanda critica a la mayoría de los acusados por tener estudios de educación superior, sugiriendo que su formación académica debería haber evitado la propagación de información no verificada y potencialmente perjudicial.

¿Qué exige Salinas Pliego?

Banco Azteca solicita que los periodistas y comunicadores:
  1. Publiquen un extracto de la sentencia firme que dicte el Juez.
  2. Eliminen de sus redes sociales los mensajes que la empresa considera ilícitos.
  3. Paguen una indemnización económica como reparación del daño.
  4. Se abstengan de volver a difundir información sobre una supuesta quiebra de Banco Azteca.
  5. Otorguen una garantía suficiente y paguen daños punitivos, así como los gastos legales.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACIÓN.

El periodista Alberto Camacho, desaparecido en 2019, es hallado en Semefo de Culiacán

El periodista Jesús Alberto Camacho desapareció en 2019 en Sonora. Su cuerpo fue encontrado en 2021, pero permaneció sin identificar durante tres años en una morgue de Culiacán.

El periodista sonorense Jesús Alberto Camacho Rodríguez fue encontrado sin vida en Culiacán, Sinaloa, tres años después de su fallecimiento. Su cuerpo, localizado en 2021, permanecía sin identificar en el Servicio Médico Forense (Semefo) hasta que un reciente cotejo de huellas digitales confirmó su identidad.

Camacho desapareció en 2019 en Ciudad Obregón, Sonora. A pesar de ser un periodista reconocido en la región, no existía una denuncia formal por su desaparición. Fue hallado bajo un puente en la colonia Las Flores, en Culiacán, a 450 kilómetros de donde se le vio por última vez.

El hallazgo se logró gracias a un programa de identificación implementado por la Fiscalía de Sinaloa en colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). La iniciativa ha permitido identificar a 191 personas de las 450 fichas de búsqueda publicadas.

“Jesús Alberto Camacho, reconocido periodista de Sonora, es localizado en el Semefo de Culiacán, Sinaloa”, informó el colectivo Madres Buscadoras de Sonora, que también colaboró en la difusión de información sobre los cuerpos sin reclamar.
Ceci Flores, fundadora del colectivo, destacó que muchas familias siguen sin respuestas sobre sus seres queridos desaparecidos. “Por lo menos el periodista regresará a su casa, lo otro es vivir con angustia e incertidumbre. Es muy doloroso”, afirmó.

María Isabel Cruz Bernal, líder de Sabuesos Guerreras de Culiacán, explicó que fueron los colectivos quienes localizaron los cuerpos y facilitaron su identificación. “Somos nosotras las que hemos localizado esos cuerpos y entre ellos está ese del periodista”, indicó.

La Fiscalía de Sinaloa publicó recientemente fotografías y detalles de los cuerpos sin identificar, lo que permitió a varias familias encontrar a sus seres queridos. De las 191 personas identificadas, 44 ya fueron entregadas a sus familiares.

El periodista Sergio Anaya señaló que Camacho podría haber viajado a Culiacán para atender una enfermedad terminal. “La versión que tenemos todos es que él estaba enfermo y decidió trasladarse a Culiacán para buscar especialistas”, mencionó.
Camacho trabajó en medios como El Imparcial, Tribuna del Yaqui y Extra de la Tarde. Sus colegas lo describen como un hombre reservado que se fue alejando del gremio periodístico en sus últimos años.

Actualmente, más de 70 mil cuerpos permanecen sin identificar en morgues mexicanas. El programa de identificación de la Fiscalía de Sinaloa ha sido reconocido como un esfuerzo para atender la crisis de desaparecidos.

Las autoridades continúan el proceso de entrega del cuerpo de Camacho a su familia. Mientras tanto, colectivos y periodistas exigen que casos como el suyo no queden en el olvido.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Abrirán “puertas del infierno” a cárteles, afirma asesor de Seguridad Nacional de Trump

Mike Waltz, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca dijo, el viernes 21 de febrero de 2024, que los cárteles del narcotráfico “están sobre aviso” y amenazó con “abrir las puertas del infierno” contra ellos, para garantizar la seguridad en la frontera de Estados Unidos con México.

“Vamos a abrir las puertas del infierno contra los carteles. Basta ya. Estamos garantizando la seguridad de nuestra frontera y los cárteles están sobre aviso”, afirmó el asesor de Seguridad Nacional del presidente Donald Trump, durante una convención ultraconservadora, llevada a cabo cerca de Washington D.C.

“Han visto imágenes del Ejército mexicano haciendo patrullas conjuntas con nuestra policía de aduanas y fronteras y con nuestro ejército para garantizar la seguridad en la frontera de Estados Unidos, porque sin una frontera, no tienes un país y no tienes soberanía”, enfatizó Waltz.

El Departamento de Estado de EE. UU. (DOS, por sus siglas en inglés), clasificó, el 19 de febrero de 2025, como organizaciones terroristas a grupos criminales de Colombia, El Salvador, México y Venezuela, como parte de un decreto del presidente Donald Trump contra dichos grupos delictivos.

La designación de terrorista se aplicaría también a las organizaciones delictivas mexicanas Cártel de Sinaloa (CDS), Cártel del Noreste (CDN), Cártel del Golfo (CDG), Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nueva Familia Michoacana (NFM) y Cárteles Unidos (CU), por su participación en el tráfico de drogas y trata de migrantes.

Estas designaciones “nos brindan una herramienta valiosa para cortar cualquier asociación que puedan tener, no solo con ciudadanos estadounidenses, sino con cualquier otra empresa o individuo en todo el mundo que los esté ayudando”, afirmó Marco Antonio Rubio García, titular del DOS de EE. UU., durante una entrevista.

A la pregunta expresa de si permitiría usar la fuerza militar estadounidense contra los cárteles del narcotráfico extranjeros, Rubio García respondió, la noche del jueves 20 de febrero de 2025, que “depende de dónde se encuentren”.

“En el caso de México, la preferencia siempre es trabajar en conjunto con nuestros socios” mexicanos y proporcionarles “mucha información sobre quiénes son y dónde se encuentran”, afirmó el funcionario federal de EE. UU.

Pero “si al final estas personas representan una amenaza inminente para Estados Unidos o cruzan nuestras fronteras […] entonces nos da herramientas para perseguirlos” usando “cualquier agencia que tengamos disponible”, explicó Rubió García.

El 21 de febrero de 2025, durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que la incorporación del delito de terrorismo, en la iniciativa de reforma que envió al Senado de la República, no estaba dirigida a los cárteles del narcotráfico.

“No, no tiene dedicatoria a los cárteles, porque es otra cosa, eso no quiere decir que no estemos persiguiendo el delito en nuestro país, como debe hacerse en el marco de la ley”, respondió la mandataria nacional, quien también señaló que el terrorismo tenía connotaciones que tenían que ver con derribar o derrocar a un Gobierno.

“El día de ayer envió usted al Senado la iniciativa de reforma constitucional del artículo 19 y 40 para fortalecer la legislación en materia de soberanía, en la reforma se plantea incorporar como delito grave o que amerite prisión preventiva oficiosa el terrorismo. Quisiera preguntarle, ¿por qué consideró usted que es necesario incorporar el terrorismo a ese catálogo?”, la cuestionó un periodista.

“No estaba en el catálogo de la prisión preventiva oficiosa, entonces, la consejera jurídica planteo, más allá, porque terrorismo, a ver si el martes también, o el propio lunes, o el mismo fiscal [Alejandro Gertz Manero] que nos ayude, para que nos explique qué quiere decir el delito de terrorismo en México”, solicitó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

“Que fue explicado en su momento por el general secretario [Ricardo Trevilla Trejo] y por el secretario de Seguridad [Omar Hamid García Harfuch], tiene connotaciones que tienen que ver con derribar o derrocar a un Gobierno, que es distinto al de los grupos delincuenciales, pero no estaba en la prisión preventiva oficiosa, entonces se decidió colocarlo ahí. Distinto al planteamiento central, que presentamos ayer, que es el asunto, a ver si vuelven a poner las modificaciones”, enfatizó Sheinbaum Pardo.

“El tema aquí de fondo, digamos con la designación de grupos terroristas, de los grupos delincuenciales, de estos seis grupos delincuenciales o de delincuencia organizada, que pone el Gobierno de los Estados Unidos, es que nosotros más allá de cómo los nombren ellos, y conociendo y sabiendo que los estamos enfrentando en México y en Estados Unidos, y que en Estados Unidos deberían enfrentarlos más en su propio territorio, que es lo que estamos planteando, no sólo estos seis grupos, sino a cárteles de la droga que hay en Estados Unidos y que venden la droga, que es lo que hemos estado planteando, quién distribuye y quién vende la droga en los Estados Unidos”, agregó la presidenta.

“Entonces, ellos pueden nombrarlos, pero que este no sea un pretexto para la intervención en México, eso es lo que estamos planteando con esta reforma constitucional, que no por llamarles de esta manera, eso no les da derecho a intervenir en nuestro país, por eso decimos: nos coordinamos colaboramos, pero no nos subordinamos y no estamos de acuerdo en cualquier tipo de injerencia o de intervención, si lo queremos llamar así. Entonces, estamos protegiendo a México frente a una posible acción que pudieran llegar a plantear en este sentido”, comentó la mandataria nacional, quien leyó los artículos de la propuesta que envió al Senado de la República.

“Es decir, cualquiera que no tenga permiso, aquí lo dice, en el segundo párrafo: el pueblo de México tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna, sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano en el marco de las leyes aplicables”, expuso la titular del Poder Ejecutivo Federal. “¿Qué pasa si lo hacen? Viene el Artículo 19, hasta el final del 19, vamos a la segunda parte, no me lo cambien, ahí”, insistió el periodista.

“Dice: cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa. Cualquier extranjero que realice una actividad que no esté en el marco de la colaboración, de la coordinación, y de la ley de seguridad nacional, si es detenido se le impondrá la pena más severa posible. Esa es la reforma que estamos enviando o que envié el día de ayer al Congreso, en la Constitución, más allá de la ley de seguridad nacional”, finalizó Sheinbaum Pardo.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Explota artefacto a un costado de la Secretaría de Seguridad de Acapulco; dos personas muertas

Una pareja murió, alrededor de las 03:30 horas del 21 de febrero de 2025, tras la explosión de un artefacto casero dejado en una mochila, a un costado de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) municipal, entre las calles Sonora y Vicente Guerrero, en la colonia Progreso, de Acapulco de Juárez, Guerrero.

Según fuentes policiales, citadas por el diario local El Sur, la mujer y el hombre pasaban por el lugar en una motoneta, cuando explotó un artefacto casero, mismo que fue dejado en una mochila, afuera de un tienda de conveniencia OXXO, en la contraesquina de las oficinas de la SSP municipal.

Tras las detonación se rompieron dos ventanales de la tienda. Los cadáveres de las víctimas fueron levantados por el Servicio Médico Forense (SEMEFO). Poco después hubo un operativo, mientras que en la oficina de Coordinación de Movilidad y Transporte, de la SSP municipal, se suspendieron las labores.

La Fiscalía General del Estado (FGR) de Guerrero informó que inició una investigación por los hechos. Añadió que agentes de la Policía Investigadora Ministerial y peritos realizaron las primeras diligencias, que incluyeron entrevistas con posibles testigos, la identificación de cámaras de videovigilancia cercanas y el levantamiento de indicios.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CAROS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Expresidente y Javier Lozano deben ser detenidos, exigen mineros de Pasta de Conchos

Han pasado 19 años desde que 63 mineros quedaron atrapados en la mina de Grupo México Pasta de Conchos, en Coahuila. Los restos de cinco de ellos ya fueron identificados, pero las familias insisten en que urge investigar y sancionar tanto a la empresa como a funcionarios de los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Peña Nieto por omisiones.

Familiares de los mineros que quedaron atrapados hace 19 años por la explosión de la mina Pasta de Conchos, en Coahuila, exhibieron que los gobiernos de los expresidentes Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto “siempre mintieron” y protegieron los intereses del conglomerado Grupo México, ya que en los últimos años autoridades  recuperaron e identificaron los restos de cinco trabajadores.


“Siempre se los dijimos: el rescate pudo ser posible. ¿Por qué dejaron que pasaran 19 años esperando a las familias para poder volverlos a ver? Todo esto ha sido responsabilidad completamente de los gobiernos que nos tocaron en ese tiempo. El Gobierno de Fox, Javier Lozano, Secretario del Trabajo de Felipe Calderón, que siempre nos trató mal, de una manera muy déspota, muy insensible y fue quien determinó que el rescate no era viable. Al día de hoy yo le puedo decir a él que los hechos dicen otra cosa. Que quede claro que siempre mintieron y siempre estuvieron protegiendo los intereses de las empresas”, dijo Elvira Martínez Espinosa, viuda del minero Jorge Vladimir Muñoz Delgado, frente al antimonumento a los 65 mineros que quedaron atrapados en la mina 8 de la Unidad Pasta de Conchos el domingo 19 de febrero de 2006.
Ese día, los trabajadores quedaron atrapados después de un derrumbe que se agravó por las condiciones inseguras en las que operaba la mina de carbón, como han denunciado familiares de las víctimas, quienes aseguran que eso lo sabía la empresa Grupo México, del multimillonario Germán Larrea, así como el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos, entonces encabezado por Napoleón Gómez Urrutia.

El derrumbe ocurrió el último año de Gobierno de Vicente Fox, quien nunca acudió a la mina; Francisco Javier Salazar Sáenz era el titular en la Secretaría del Trabajo, y Humberto Moreira, Gobernador de Coahuila.

En 2007, ya en la administración del Presidente Felipe Calderón, y cuando sólo habían sido rescatados los cuerpos de dos mineros, el titular de la Secretaría del Trabajo Javier Lozano tomó la decisión de suspender la búsqueda. Para ello, el exfuncionario panista utilizó argumentos de un dictamen elaborado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico el cual ha sido señalado por la activista Cristina Auerbach, de la organización Familia Pasta de Conchos, como una herramienta para justificar la decisión política de frenar el rescate y proteger a Grupo México.

“Javier Lozano lo que necesitaba y lo que hizo con el Foro fue justificar una decisión política”, pues ellos “ya habían decidido que no harían el rescate y que protegerían a Grupo México. Entonces utilizan tres renglones del dictamen para decir que no se haga el rescate”, dijo Cristina Auerbach a SinEmbargo desde 2021, cuando se informó de una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) contra el Foro Consultivo, una asociación que se desprendía del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por manejo irregular de recursos. Por ello, las familias de Pasta de Conchos reprochan a exfuncionarios la falta de voluntad para recuperar a los mineros.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a retomar las búsquedas y en 2020 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se hizo cargo del proyecto que incluyó realizar excavaciones, construir dos lumbreras de ocho metros de diámetro con una profundidad de 146 y 160 metros y rampas de acceso con una longitud de mil 15 metros. Así, las búsquedas en la zona comenzaron en 2024 y en junio de ese año se informó del hallazgo de los primeros restos humanos de los mineros.


Hasta ahora, las familias de Pasta de Conchos han sido informadas sobre la recuperación de los restos de 12 mineros, siete de ellos están en proceso de identificación y restitución. Mientras que los restos de cinco mineros que ya fueron entregados a sus familias corresponden a: José Alfredo Martínez de 25 años, operador de frente larga de la contratista General de Hulla; Juan Raúl Artiaga Ramírez de 47 años, ademador de General de Hulla; Guillermo Iglesias Ramos de 59 años, operador de equipo de producción de Grupo México; Pablo Soto Nieto y Margarito Cruz Ríos, ambos operadores de servicios en general.

Martha Perla Iglesias López recuerda a su padre, el minero Guillermo Iglesias, como un hombre “robusto, trabajador y con buena salud”, celebró que la semana pasada autoridades le entregaron sus restos por lo que, casi 20 años después, pudo velarlos.
“Sí era posible hacer el rescate. Si lo hubieran hecho a la mejor no los habríamos encontrado como nos los entregaron ahora, que son restos, a lo mejor pudimos haberlos tenido en otra condición. La mina ya está siniestrada, es mucho más trabajo.  Por eso le pregunto a Calderón, a Fox, a Javier Lozano, a Gómez Urrutia: ¿Por qué no quisieron el rescate?, ¿qué estaban ocultando?, ¿a quién estaban protegiendo?”, cuestionó.
Gómez Urrutia era dirigente del Sindicato Minero al que pertenecían 29 de los trabajadores que quedaron atrapados y ha sido señalado por incumplir con la cláusula del contrato colectivo de los mineros que señalaba que si los trabajadores estaban en riesgo, o si sentían que estaban en riesgo podían salirse de la mina, pero, de acuerdo con las familias de Pasta de Conchos, él no dio esa orden, no veló por los trabajadores, pero sí cobraba cuotas sindicales a los mineros contratados por outsorcing.

Mientras que sobre Grupo México pesa la decisión de ignorar los reportes de fallas de seguridad en la mina que había desde el 2000. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) también ha señalado que las pésimas condiciones de trabajo de los mineros dieron lugar a la tragedia. En la última inspección en la mina, la del 12 de julio de 2004, se detectaron 43 violaciones directas a la norma de seguridad e higiene y se ordenaron 48 medidas, de urgencia, pero fueron ignoradas.

Raúl Vera López, obispo de la Diócesis de Saltillo y quien conoció el trabajo de los mineros en Pasta de Conchos, se pronunció hoy en contra de las malas condiciones en las que laboraban, responsabilizó a Grupo México y reclamó que, además de no ser sancionados ni siquiera han costeado el rescate de los trabajadores.

“El Gobierno está pagando los rescates, ni siquiera la mina hace nada, ellos deberían pagar y no el pueblo que con sus impuestos. El Gobierno debería exigirle a la empresa para que se les ponga la cara roja de vergüenza cada vez que sale un cuerpo de ahí, porque es culpa de ellos, esto no sucedió por casualidad, hay personas culpables. ¿Para qué explotan a los mineros si cuando hay una emergencia como en Pasta de Conchos ni siquiera los buscan a los mineros?. Los dueños de la mina son los culpables”, mencionó en el memorial a los 65 mineros de Pasta de Conchos, ubicado en la Ciudad de México.


Al reclamo por mejores salarios para los mineros se sumó la activista Elvira Martínez, quien expuso que desde el siniestro de Pasta de Conchos más de 120 mineros y trabajadores de la zona carbonífera han perdido la vida. Además, pidió mejorar las condiciones de trabajo de quienes han trabajado en rescates, como en el de los 10 mineros que en agosto de 2022 quedaron atrapados en la mina “El Pinabete”, en Coahuila, y que ya fueron localizados.
“Quien entra al área siniestrada, quien baja todos los días, quien arriesga su vida son nuestros mineros, siguen siendo nuestros mineros, y de ellos nadie habla, no se nombran ni siquiera. Ellos sí deben tener un reconocimiento, realmente son los héroes de todo esto, porque sin la mano de obra de ellos esto no se realiza. Nos falta todavía pelear mucho por esos salarios, ellos ahorita entran a la mina, a un área siniestrada que tiene 19 años abandonada, y ganan 3 mil 500 a la semana, 500 pesos diarios por entrar a rescatar. Hemos gestionado, les hemos dicho a la Secretaría del Trabajo que ellos no están haciendo una labor de trabajo normal, ellos están rescatando, están en un riesgo más alto de que cuando entran a sacar carbón, que se debería de considerar una tarifa especial para ellos, una forma de agradecer y que sus familias también estén protegidas”, planteó Elvira Martínez.
La Presidenta Claudia Sheinbaum reiteró este 18 de febrero el compromiso de su Gobierno de nos suspender las búsquedas hasta rescatar a todos los trabajadores. Por su parte, Martha Perla Iglesias resalta que la FGR debe continuar con la investigación de siniestro en la mina Pasta de Conchos e insiste en que las familias seguirán exigiendo justicia y el hallazgo de los 51 mineros que faltan: “Yo espero la justicia, el rescate sigue porque tiene que salir hasta el último, tienen que salir todos”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: MONTSERRAT ANTÚNEZ.

La reforma de Sheinbaum busca evitar pretextos para intervención extranjera en México

La Presidenta Claudia Sheinbaum propuso una reforma constitucional para evitar la intervención extranjera bajo el pretexto de la lucha contra los cárteles mexicanos.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó que la reforma que presentó ayer contra el injerencismo busca que la designación de los cárteles mexicanos como terroristas no se convierta en un pretexto para intervenir en México.

"Eso es lo que estamos planteando con esta reforma constitucional: que no por llamarlos de esta manera, eso les da derecho de intervenir en nuestro país. Por eso decimos: nos coordinamos, colaboramos, pero no nos subordinamos y no estamos de acuerdo con ningún tipo de injerencia e intervención".
La Presidenta mencionó que la reforma protege al país ante posibles acciones en ese sentido. Citó cómo la reforma dice textualmente: "El pueblo de México tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano en el marco de las leyes aplicables".
"¿Qué pasa si lo hacen? Viene el Artículo 19: cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos 2 y 3 con el Artículo 40 de esta Constitución se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa".
En ese sentido, la Presidenta apuntó que cualquier extranjero que realice una actividad que no esté en el marco de la colaboración, de la coordinación y de la Ley de Seguridad Nacional, si es detenido se le impondrá la pena más severa posible.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó este jueves en su conferencia mañanera una iniciativa de reforma de los artículos 19 y 40 de la Constitución para impedir, “bajo ninguna circunstancia, las intervenciones e intromisiones”. La propuesta establece que no se aceptará ningún tipo de incursión por tierra, agua o espacio aéreo, ni se consentirá la realización de investigaciones o persecuciones sin la aprobación expresa del Estado mexicano.

Asimismo, se proponen cambios al Artículo 19 constitucional para indicar que cualquier mexicano o extranjero involucrado en la fabricación, distribución o traslado de armas en el territorio nacional “se le impondrá la pena más severa posible” y será sujeto de prisión preventiva oficiosa.

La propuesta de reforma constitucional se presentó un día después de que el gobierno de Donald Trump oficializara la designación de seis cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas: el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste, la Familia Michoacana, los Cárteles Unidos y el Cártel del Golfo.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detectan centro de videovigilancia del crimen organizado en Teocaltiche

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, reveló que el centro de vigilancia estaba supervisado por uno de los policías desaparecidos en el municipio.

La Secretaría de Seguridad Estatal, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional (GN) localizaron un centro de videovigilancia ilícito instalado y operado por el crimen organizado en el municipio de Teocaltiche, Jalisco. En esta localidad desaparecieron ocho policías en activo y un civil, de los cuales se han identificado los restos de cuatro elementos. 

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, mencionó que el centro de videovigilancia ilegal estaba supervisado por uno de los policías que figura entre los cuatro desaparecidos. "El C-2 que encontramos estaba trabajando para el crimen organizado; su controlador es uno de los desaparecidos", aseguró. 

En este contexto, el gobernador reiteró: "La policía de Villa Hidalgo y de Teocaltiche ha sido intervenida por el gobierno del estado en coordinación con el Ejército y la Guardia Nacional; tenemos el control de ambas corporaciones, que han sido completamente desarmadas”. 

Lemus Navarro enfatizó que "va a haber completa transparencia sobre la posibilidad de que algunos elementos de la policía estuvieran relacionados con algún grupo criminal”.  

Además, aseguró que la actual presidenta municipal, Silvia Margarita Villalobos Delgado, no tiene responsabilidad en la desaparición ni en la infiltración del crimen organizado en la corporación policial. En su lugar, se investiga la posible colusión con el crimen organizado de la administración anterior, liderada por Juan Manuel Vallejo Pedroza. 

"La investigación va directamente a la posibilidad de que la administración pasada pudiera tener una vinculación con un grupo delincuencial de la zona", declaró. 

Pablo Lemus informó que se mantienen activas las búsquedas de los cuatro policías municipales de Teocaltiche y el civil que aún están no localizados. Hasta el momento, se han identificado a cuatro de ellos. "Nosotros seguimos en la búsqueda de las demás personas; cuatro han sido ya identificadas y continuamos la búsqueda de las otras cinco que siguen en calidad de desaparecidas", afirmó.  

También señaló que respaldarán a las familias de los policías afectados: "Hemos dado todas las facilidades a los familiares que se han trasladado al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses. Les vamos a apoyar con todos los gastos relativos a esta tragedia." 

La estrategia de búsqueda se centra en las localidades de Teocaltiche, Villa Hidalgo y Encarnación de Díaz, con operativos realizados en coordinación con la Guardia Nacional y el Ejército. "Estamos en coordinación con la Guardia Nacional y con el Ejército Mexicano; ayer instalamos la mesa de seguridad de la zona norte de Jalisco para planificar los operativos", enfatizó. 

El mandatario jalisciense mostró confianza en la capacidad de las autoridades para resolver la situación y expresó esperanza en localizar con vida a las personas desaparecidas. "Yo sí confío, creo que hay que tener siempre una llamita de esperanza y estamos haciendo todo el esfuerzo para recuperar a los afectados", afirmó. También descartó que se haya realizado alguna solicitud de rescate: "No ha habido absolutamente nada". 

Finalmente, el gobernador insistió que su administración enfrentará con firmeza la crisis de seguridad. "No nos van a doblegar, por eso tomé la decisión; hay que tener pantalones para esto y tomé la decisión de intervenir en estas policías", expresó. 

Lemus prometió que tomará decisiones "duras y valientes", algo que él considera crucial en un contexto donde dijo que "para otro gobernante hubiera sido muy fácil dejarlo pasar y hacer como que nada sucedía".

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

Vinculan a proceso a ex comandante de la Guardia Nacional por presunto secuestro

Junto con otros elementos de la Guardia Nacional se hicieron pasar por integrantes de un grupo delictivo para secuestrar y extorsionar a un grupo de personas.

La Fiscalía General del Estado de Puebla obtuvo la vinculación a proceso y prisión preventiva oficiosa en contra de Obed ‘N’, ahora ex comandante de la Guardia Nacional, por su probable responsabilidad en el delito de secuestro agravado extorsivo.

La Fiscalía estatal dijo mediante un comunicado que, de acuerdo con las investigaciones, el 11 de octubre de 2023, Obed ‘N’ junto a otros elementos de la Guardia Nacional, quienes portaban armas y usaban vehículos oficiales, se trasladaron a Santa Catarina Hueyatzacoalco, en el municipio de San Martín Texmelucan.

Allí, privaron de la libertad a dos personas, haciéndose pasar por miembros de una célula delictiva y exigiendo 50 mil dólares a las víctimas para dejarlas en libertad.

Las víctimas, sin embargo, lograron liberarse tras forcejear con los agresores y solicitaron auxilio a los vecinos, quienes detuvieron a dos de los responsables.

Los presuntos secuestradores se encuentran actualmente en juicio oral y bajo prisión preventiva.

Durante las investigaciones, se determinó que Obed ‘N’ había abandonado el país con destino a Panamá.

La Fiscalía solicitó la activación de la alerta migratoria, y con el apoyo del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Fiscalía de la Ciudad de México, el imputado fue capturado en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez a su regreso de Panamá.

El acusado fue puesto a disposición del Juez de Control, quien, tras escuchar los argumentos de la Fiscalía, vinculó al imputado a proceso y dictó prisión preventiva oficiosa como medida cautelar mientras continúa el procedimiento legal.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Auditoría detecta multimillonarias irregularidades y nepotismo en INAI

Los probables daños o perjuicios a la Hacienda Pública Federal suman más de 4 millones de pesos, además de que el INAI tiene pendiente de aclarar más de 8 millones de pesos.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) realizó una auditoría de la gestión financiera del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) correspondiente al ejercicio fiscal 2023, detectando irregularidades que abarcan: falta de control y supervisión en la gestión de fondos públicos, erogaciones no justificadas, inconsistencias en la documentación y  cumplimiento contratos de servicios, así como nepotismo.

El análisis de la ASF abarca un total de 665.25 millones de pesos, lo que representa el 64.2% del universo seleccionado para su revisión. La muestra incluyó el análisis de egresos, pagos a personas morales, así como conceptos de nómina y viáticos, entre otros.

Uno de los hallazgos principales fue el pago de 37 plazas no autorizadas en el Anexo 5 del Manual de Percepciones del INAI 2023, lo que generó un posible gasto indebido de 5 millones 910 mil 700 pesos. Este pago, según la Auditoría, fue realizado sin la debida autorización inicial y representa un incumplimiento a las normativas internas.

En días pasados, funcionarios del INAI enfrentaron acusaciones de presunta extorsión y pago de sobornos por parte de la Femexfut, imputación que fue negada por uno de los implicados, Jonathan Mendoza Iserte, quien fungió como secretario de Protección de Datos Personales hasta que fue separado del cargo para ser investigado por este caso.

Los probables daños o perjuicios a la Hacienda Pública Federal identificados en el informe incluyen 2 millones 320 mil 683.84 pesos por pagos efectuados a 17 elementos de seguridad que cubrieron turnos sin realizar los relevos correspondientes, además de $20 mil 348.64 por retribuciones duplicadas.

Otro caso de pagos duplicados es el contrato de servicios número OA/C003/2023 que benefició a Despacho Milán Brito, S.C. Según la Auditoría, se realizaron pagos de forma duplicada al despacho encargado de los servicios contratados, que eran la elaboración de estados financieros y sus notas. El análisis de la ASF estima que los perjuicios a la Hacienda Pública ascienden a 1 millón 810 mil 296 pesos,. 

La ASF observó que el despacho no cumplió con las especificaciones contractuales en la prestación de los servicios. En particular, detectó que la empresa no presentó la documentación requerida para la formalización del contrato, lo que implica un incumplimiento de obligaciones contractuales y normativas.

Adicionalmente, el reporte muestra que el INAI pagó un total de 1.2267 millones de pesos a B2B Mensajería. Sin embargo, debido a la falta de documentación adecuada para respaldar los servicios prestados, no se pudo justificar correctamente el uso de estos recursos públicos federales.

El INAI también contrató a la empresa “El Mundo es Tuyo” para servicios de “Transportación Aérea Consistente en la Radicación, Reservación, Expedición y Entrega de Boletos de Avión, Físicos y/o Electrónicos” . Durante la fiscalización, se evidenció que el INAI no cumplió con las normativas establecidas. En particular, la Auditoría detectó incumplimientos del Reglamento de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (RAAS).

El INAI no presentó los reportes semanales sobre la adquisición de vuelos con la compañía, lo que contraviene las disposiciones establecidas en los contratos abiertos de prestación de servicios. Además, los informes y reportes requeridos por el organismo autónomo carecían de la firma de las personas responsables.

En total, hay un monto pendiente de aclaración de 8 millones 331 mil 866.94 pesos.

Nepotismo

El informe de la Auditoría Superior también exhibe la falta de medidas efectivas para prevenir el nepotismo en el INAI. 

A pesar de la existencia de un Código de Ética que prohíbe explícitamente las contrataciones de familiares hasta el cuarto grado de parentesco, el INAI no aplicó adecuadamente esta norma, pues la ASF detectó servidores públicos que laboran en la institución y que tienen lazos de parentesco, como padres, hijos, hermanos, primos, tíos y cónyuges.

El informe identificó un total de 62 servidores públicos en el organismo autónomo que contaban con familiares laborando dentro de la institución. En algunos casos, dos de estos servidores públicos tenían parentesco de hermanos en la misma área de adscripción.

“No se contó con un mecanismo para identificar estos parentescos ni prevenir posibles conflictos de interés o temas de nepotismo”, señala la Auditoría.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

ASF señala anomalías por ocho mil millones de pesos del sector público federal

La Auditoría Superior de la Federación entregó a la Cámara de Diputados el informe de la Cuenta Pública 2023.

El auditor superior de la Federación, David Rogelio Colmenares, entregó este jueves a la Cámara de Diputados el último informe de la fiscalización de la Cuenta Pública 2023 realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en donde destacó la recuperación de 930 millones de pesos.

En la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, el auditor presentó los resultados de mil 623 auditorías realizadas a los tres Poderes, a organismos autónomos y a gobiernos locales.

El auditor David Colmenares resaltó que en la auditoría de los 32 estados de la Republica se determinó un monto por aclarar de 22 mil 700 millones de pesos, de los cuales destacó a la Ciudad de México y Querétaro por ser dos estados que no tuvieron montos por aclarar.

Además, reconoció el esfuerzo de los estados de Quintana Roo, Tamaulipas, Michoacán, Sinaloa, Sonora, Baja California, San Luis Potosí, Guanajuato, y Zacatecas.

Asimismo, David Colmenares resaltó que lograron auditar el 100% de alcaldías y municipios en 15 entidades federativas gracias a las nuevas tecnologías, por lo que el monto por aclarar es de más de 15 mil 800 millones de pesos en ese rubro.

Por otro lado, el auditor determinó un monto por atribuir además de ocho mil 599 millones de pesos en las revisiones al sector público federal, de los cuales más del 80% de este monto, se encuentra relacionado con entes como Birmex, el Instituto Mexicano Seguro Social (IMSS), y Fonatur, entre otros.

Respecto a las instituciones de educación superior, el auditor detalló que se fiscalizaron 139 instituciones dando como resultado un monto por aclarar de 900 millones de pesos en este sector educativo.

PIDEN REDICIÓN DE CUENTAS

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, destacó el trabajo de la Auditoría.

“Es clave para cualquier república, fundamentalmente cuando nos hemos propuesto no permitir un solo ápice de actos irregulares en el servicio público y en todos los entes que reciben dinero, recursos del erario público”, detalló.

Por su parte, la diputada del PAN, Amparo Lilia Olivares Castañeda, reconoció el trabajo de la Auditoría y el uso de las nuevas tecnologías. Sin embargo, sostuvo que este informe no es un simple documento, sino una radiografía del uso de los recursos públicos y, sobre todo, es una llamada de atención a la rendición de cuentas, por lo que afirmó que aquí empieza el verdadero reto: actuar, corregir y sancionar.

“La fiscalización no es un trámite burocrático ni un ejercicio técnico sin consecuencias. Es un pilar fundamental en la democracia. Porque cuando hablamos de recursos públicos, hablamos de los hospitales que deben de tener medicinas. De escuelas que necesitan materiales e infraestructura en sus planteles. Y de programas sociales que deben llegar a quienes más lo necesitan”, detalló.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Detienen en Culiacán a Kevin Alonso, “El 200”; era jefe de seguridad de Los Chapitos

Las detenciones coordinaban la compra de armamento y municiones para las células delictivas de la facción “Los Chapitos”, también organizaba fuerzas de reacción para confrontar a grupos antagónicos o autoridades federales, y se encargaba de imponer castigos a miembros de la organización.

Por segundo día consecutivo, un miembro de "Los Chapitos" fue capturado en Culiacán, esta vez se trató de Kevin Alonso, “El 200”, quien era jefe de seguridad de Iván Archivaldo Guzmán, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán. 

Se tiene conocimiento que "El 200" coordinaba la compra de armamento y municiones para las células delictivas de la facción “Los Chapitos”, también organizaba fuerzas de reacción para confrontar a grupos antagónicos o autoridades federales, y se encargaba de imponer castigos a miembros de la organización, así como medidas de contrainteligencia para asegurar la protección de sus áreas de influencia y el resguardo de Iván Archivaldo Guzmán Salazar.
"Contaba con el permiso para llevar a cabo homicidios y extorsiones cuando lo consideraba necesario, se tiene conocimiento que contaba con la colaboración de agentes de la policía municipal de Culiacán, quienes informaban los operativos de las autoridades federales, además de prevenir sobre las posibles actividades en su contra", de acuerdo con la información proporcionada en un comunicado conjunto del gobierno.
En una acción encabezada por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y Guardia Nacional (GN), en coordinación con Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), fueron detenidas tres personas, entre ellas Kevin Alonso “N” y su tío José Alonso “N”.

Los detenidos junto con lo asegurado serán trasladados a la Ciudad de México a la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), para ser presentados ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal. 

Capturas 

Ayer fue capturado José Ángel Canobbio Inzunza, “El Güerito”, uno de los principales operadores logísticos y financieros de la facción de los Chapitos.  

El despliegue encabezado por fuerzas del Ejército contó con el apoyo de la Guardia Nacional en un domicilio ubicado sobre la calle Estado de Chihuahua, de la colonia Las Quintas, al oriente de Culiacán.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Continúan excavaciones en fosas clandestinas en "El Willy", Chihuahua; ya van 87 cuerpos hallados

El 19 de febrero se efectuaron 14 excavaciones en "El Willy" de las que se extrajeron osamentas y diversos restos óseos que corresponden a al menos 6 personas.

La Fiscalía General de Chihuahua informó este miércoles sobre la localización de otros 6 restos óseos en fosas clandestinas ubicadas en la zona conocida como “El Willy“, municipio de Casas Grandes.

Desde el inicio de las excavaciones a principios de este 2025, la Fiscalía ha encontrado hasta este 20 de febrero 87 cuerpos en descomposición, o en su caso, osamentas.

En el más reciente comunicado de la Fiscalía local de este miércoles se informa sobre la localización de osamentas y diversos restos óseos que pudieran corresponder a al menos a seis personas.

Durante el miércoles 19 de febrero, se activaron tres equipos de trabajo integrados por Ministerios Públicos, Peritos expertos en las áreas de antropología y criminalística de campo, así como elementos de la Agencia Estatal de Investigación y el apoyo de resguardo del Ejército Mexicano para realizar las excavaciones en la zona.

Como parte de la continuación en las intervenciones, se efectuaron 14 excavaciones de las que se extrajeron las osamentas y diversos restos óseos mencionados.

El lugar se encontró después de la detención en enero pasado de Pablo “M” “R”, conocido como “El Peluchín”, quien presuntamente proporcionó información clave a fuerzas federales.

La indagatoria apunta que integrantes del Cártel de La Línea usaron el lugar para ocultar los cadáveres y desaparecer evidencias.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Criminalizan a cinco policías comunitarios de la CRAC en Guerrero

Casas de Justicia indígenas y organizaciones de derechos humanos denunciaron la criminalización de cinco policías comunitarios de la comunidad de Xalpatláhuac, perteneciente a la casa de Justicia de Espino Blanco, en Malinaltepec, Guerrero, que fueron detenidos por elementos de la Guardia Nacional, cuando prestaban un servicio a la comunidad, el pasado 17 de febrero.

Los Policías Comunitarios, pertenecientes a la de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), salieron por la noche del lunes de la comunidad indígena de Xalpatláhuac rumbo a Tlapa para trasladar a una persona herida al hospital general. Después de dejar al lesionado, los policías volvieron en la patrulla por la carretera federal Tlapa – Marquelia, donde fueron interceptados por elementos de la Guardia Nacional «que los detuvo porque portaban armas».

«Sin más fueron trasladados a la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR) en Chilpancingo. Las autoridades comunitarias de la CRAC-PC han presentado una serie de datos de prueba con las que acreditan que fueron electos en asamblea, que realizan una labor comunitaria y que su salida del pueblo fue para prestar un servicio humanitario», pero éstos «no fueron valorados por el Ministerio Público, que los consignó a un Juez Federal y este medio día tuvo lugar la audiencia inicial donde les formularon imputación», explicaron las Casas de Justicia y organizaciones.

Agregaron que además de la criminalización de los policías comunitarios, los coordinadores de la Casa de Justicia de El Paraíso fueron hostigados y tratados con violencia este jueves en un retén de la Guardia Nacional en las afueras de Ayutla de los Libres, lo cual se suma a los «actos represivos y de persecución» contra los pueblos indígenas y afromexicano.

«Mientras la guardia nacional reprime de manera prepotente a los pueblos indígenas permite la libre actuación de los grupos delictivos que generan violencia en nuestro estado. Decenas de homicidios y desapariciones se han cometido en ciudades y zonas con fuerte presencia de este cuerpo policiaco que sólo simula», denunciaron los pueblos en el comunicado.

Las Casas de Justicia y organizaciones indígenas y de derechos humanos exigieron la liberación inmediata de los cinco policías comunitarios electos por las comunidades, así como alto a la persecución y represión contra la CRAC-PC y a la criminalización de sus sistemas normativos y forma de organización social.

COMUNICADO:

El día lunes diecisiete de los corrientes, cinco policías comunitarios de la comunidad de Xalpatláhuac perteneciente a la casa de Justicia de Espino Blanco, Municipio de Malinaltepec, Guerrero fueron detenidos por elementos de la guardia nacional, cuando prestaban un servicio a la comunidad.

Los Policías Comunitarios de la CRAC-PC salieron por la noche de la comunidad indígena de Xalpatláhuac rumbo a Tlapa. Se dirigían al hospital general llevando en la patrulla a una persona de la comunidad que tuvo un accidente y presentaba una fractura del cráneo. Dejaron al lesionado y de inmediato regresaron. Al ir circulando en la carretera federal Tlapa – Marquelia fueron interceptados por elementos de la Guardia Nacional que los detuvo porque portaban armas. Sin más fueron trasladados a la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR) en Chilpancingo.

Las autoridades comunitarias de la CRAC-PC han presentado una serie de datos de prueba con las que acreditan que fueron electos en asamblea, que realizan una labor comunitaria y que su salida del pueblo fue para prestar un servicio humanitario, tales datos de prueba no fueron valorados por el Ministerio Público que los consignó a un Juez Federal y este medio día tuvo lugar la audiencia inicial donde les formularon imputación.

De igual forma hoy 20 de febrero los coordinadores de la casa de justicia de El Paraíso fueron hostigados y tratados con violencia en un retén de la guardia nacional en las afueras de Ayutla de los Libres.

Estos actos represivos y de persecución no son aislados ni espontáneos, consideramos que forman parte de una estrategia gubernamental de persecución contra los pueblos indígenas y Afromexicano que ejercemos nuestra libre determinación y autonomía para brindar seguridad, justicia y reeducación en nuestros pueblos y hacer de los territorios un espacio de paz y armonía para nuestra gente.

Como en los tiempos del régimen autoritario este Gobierno arremete contra nuestro sistema de seguridad y justicia deteniendo y hostigando a los policías comunitarios. Nuestro delito es organizarnos como pueblo indígena, brindar seguridad y justicia a nuestra gente y prestar los servicios que nuestro pueblo nos pide como en el caso de los policías de Xalpatláhuac que su única falta fue trasladar a un herido, porque en la comunidad no hay ambulancias.

Mientras la guardia nacional reprime de manera prepotente a los pueblos indígenas permite la libre actuación de los grupos delictivos que generan violencia en nuestro estado. Decenas de homicidios y desapariciones se han cometido en ciudades y zonas con fuerte presencia de este cuerpo policiaco que sólo simula.

¿De que sirve la reciente reforma constitucional en materia indígena? ¿De que sirve que los pueblos indígenas seamos reconocidos como sujetos de derecho público? De que sirve el reconocimiento de la jurisdicción indígena si las autoridades indígenas de la CRAC-PC van a ser detenidos por ejercer sus sistemas normativos y por brindar seguridad en sus territorios.

Es una burla para las autoridades comunitarias que se simule un diálogo con el Congreso y el ejecutivo del estado si la guardia nacional con prepotencia detiene a nuestras autoridades comunitarias.

A pesar de la represión que hoy se cierne contra nosotros, seguiremos brindado seguridad y justicia en el territorio de la CRAC-PC. La CRAC-PC morirá el día que muera el sol.

Por todo lo anterior exigimos, la liberación inmediata de los cinco policías comunitarios electos por las comunidades, alto a la persecución y represión contra la CRAC-PC, alto a la criminalización de nuestros sistemas normativos y forma de organización social.

Atentamente.

Casa de Justicia de San Luis Acatlán

Casa de Justicia de Espino Blanco

Casa de Justicia de Zitlaltepec

Casa de Justicia de El Paraíso

Casa de Justicia Las Juntas Caxitepec

Casa de Justicia Chilixtlahuaca

Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

Frente Popular de la Montaña

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes» (Red TDT)

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR:

Trump en guerra con los cárteles; México pasivo

"Los cárteles, siguen pues, operando con toda impunidad en México, al tiempo que ciertamente, la Guardia Nacional incrementa su presencia en la frontera norte, pero sin resultados relevantes".

“Irrumpir, desmantelar, prevenir y eliminar” son los cuatro objetivos del gobierno de los Estados Unidos contra los cárteles mexicanos de la droga, mismos que se activan ante la declaratoria del presidente de aquel país, Donald Trump, firmada el miércoles 19 de febrero de 2025, donde declara a las mafias mexicanas como terroristas.

Por lo menos esta clasificación, la de terroristas, la ha consignado el presidente norteamericano sobre seis cárteles: cártel de Sinaloa, cártel Jalisco Nueva Generación, cártel Unidos, cártel del Noroeste, cártel del Golfo y cártel de la Familia Michoacana. Es el inicio de su propia guerra contra las drogas tanto es su país como en el extranjero.

En México, desde la toma de posesión de Trump, a la que por cierto no fue invitada la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, lo que ha reinado es la pasividad. Fue hasta el 3 de febrero de 2025 cuando finalmente se dio una comunicación entre los mandatarios de ambos países. Ese día, ambos acordaron aplazar por un mes el incremento del 25 por ciento en los aranceles impuesto por Trump a insumos y productos mexicanos, a cambio de que la presidenta Sheinbaum reforzara la frontera norte de México con los Estados Unidos con elementos de la Guardia Nacional, precisamente para impedir el ilegal tráfico de drogas de norte a sur, y también detener la migración indocumentada hacia la Unión Americana.

Desde la amenaza de Trump para incrementar los aranceles se veía lo que estaba detrás: lograr una cooperación del gobierno mexicano para combatir a los cárteles, algo que no sucedió en el sexenio pasado cuando imperó la política pública de “abrazos, no balazos”. De hecho, en 2019, con la misma táctica (amenaza a imponer altos aranceles), Donald Trump logró que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador le concediera dos deseos: el envío de 28 mil guardias para proteger la frontera sur de México e impedir el paso de las caravanas migrantes provenientes de Centroamérica, y convertir las fronteras en tercer país seguro para que extranjeros esperaran en tierras aztecas resoluciones de autoridades norteamericanas.

14 días antes de que venza el plazo que concedió el presidente norteamericano para no incrementar los aranceles, Trump firmó la declaratoria de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, lo cual le dará margen de negociación hacia el 3 o 4 de marzo cuando se cumpla el mes sin incremento a los aranceles y deba realizar un nuevo acuerdo con la presidenta mexicana.

En estos 17 días, desde el acuerdo Trump/Sheinbaum, más allá del gradual envío de Guardas Nacionales a la frontera norte de México, no ha habido mayores resultados en el combate a los cárteles de la droga. No ha habido aprehensiones de liderazgos criminales, tampoco grandes aseguramientos de drogas, específicamente de enervantes químicos como la metanfetamina o el fentanilo, que representa la principal alerta para los Estados Unidos, como tampoco se han descubierto y desmantelado redes de lavado de dinero de los cárteles, ni se han cerrado las rutas de trasiego a lo largo y ancho del territorio mexicano y hacia los Estados Unidos.

Sinaloa continúa siendo el estado tomado por la guerra interna en el cártel de Sinaloa, y el cártel Jalisco Nueva Generación incrementa a fuerza de sangre y plomo su presencia en más estados de la República Mexicana. Los cárteles, siguen pues, operando con toda impunidad en México, al tiempo que ciertamente, la Guardia Nacional incrementa su presencia en la frontera norte, pero sin resultados relevantes. 

En conferencia de prensa Donald Trump dijo, cuando una reportera le preguntó por los sobrevuelos de la CIA sobre México, llevar una muy buena relación con el país, pero que creía “que México está dirigido en gran parte por los cárteles”, lo cual considera es algo difícil de decir, y ofreció su ayuda para el combate a los cárteles, pues en México, justificó, se les ha permitido ciertas acciones que los han llevado a dirigir el país.

La declaratoria de seis de los cárteles mexicanos como terroristas, en términos operativos, no tendrá acciones que no sean concertadas por ambos países, por lo que se espera que cuando termine el plazo del mes sin aranceles, el 4 de marzo de 2025, el norteamericano negocie los alcances operativos de tal medida con la presidenta Sheinbaum. Por lo pronto, la firma de tal documento sienta las bases para ello.

En términos de la administración y la procuración de justicia en los Estados Unidos, la declaratoria de los cárteles de la droga mexicanos como terroristas, le de a las autoridades policíacas, de investigación y de justicia, más elementos para perseguirlos, detenerlos y procesarlos, tanto a los integrantes de los cárteles, como a quienes hagan negocios con ellos, o establezcan relaciones.

Por lo pronto, son cuatro las consecuencias inmediatas:

1.- Acciones legales más estrictas. Con la designación de terroristas, cualquier persona en el mundo que se encuentre relacionado con los carteles, también podría ser designada, y se le podrán fincar cargos por ayudar a una organización terrorista y ser puestos a disposición de los Estados Unidos, pues con esa clasificación el proceso de extradición es expedito.

2.- Tendrán más elementos para hacer más fácil el congelamiento de cuentas bancarias, cuando se descubra que los titulares de las mismas tienen algún vínculo con algún cártel bajo la designación de terroristas.

3.- A todas aquellas personas que se les compruebe un vínculo con los cárteles terroristas, y relaciones hasta en tercer o cuarto grado, se les negarán o retirarán las visas de entrada a los Estados Unidos, y los familiares serán deportados.

4.- Se les da a las agencias de investigación de los Estados Unidos más poder, una autoridad más amplia para indagar e interrumpir las operaciones delictivas de los carteles, tanto en el territorio norteamericano como en el extranjero. Además de capacitación a las fuerzas especiales, en territorio norteamericano como mexicano, como entrenamientos, capacidades y apoyo con estrategias de inteligencia y equipo para combatir terroristas.

El contexto de colaboración de México con la guerra contra los cárteles de los Estados Unidos se definirá cuando finalizado el plazo de un mes para el alza de los aranceles, los presidentes de ambos países lleguen a un nuevo acuerdo para no subir los impuestos arancelarios, y la disposición de México vaya más allá del envío de tropas de la Guardia Nacional a “cuidar” la frontera con la Unión Americana, y trascienda a operaciones conjuntas de combate a las drogas en ambos países con autoridades de los dos. Porque hasta el momento, ante la declaratoria de guerra de los Estados Unidos contra los cárteles mexicanos, en la República Mexicana sólo ha habido pasividad, no resultados ante grupos criminales que siguen impunes en el vasto territorio nacional.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

La Comisión de Honestidad y Justicia de Morena ya revisa afiliación de Yunes: Nahle

La Gobernadora Rocío Nahle, la Senadora veracruzana Raquel Bonilla, la bancada de diputados local y el Comité Estatal de Morena rechazaron el intento del Senador Yunes Márquez de afiliarse al partido de la Cuarta Transformación.

La Gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, dio a conocer que Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, le informó que la Comisión de Honestidad y Justicia del ⁦partido inició un proceso de revisión de la afiliación del Senador Miguel Ángel Yunes Márquez, luego del rechazo de la Senadora veracruzana Raquel Bonilla, la bancada de diputados local y el Comité Estatal.


"De acuerdo a la petición que hicimos diputados federales; diputados locales; Senadora, Comité Estatal de Morena de Veracruz y una servidora, me ha informado ⁦Luisa María Alcalde⁩ que la Comisión de Honestidad y Justicia del ⁦partido Morena inició el proceso de revisión", escribió Rocío Nahle en X, antes Twitter.
La comisión de Honestidad y Justicia de Morena está presidida por Iris Mariana Rodríguez Bello, quien formó parte de la Ayudantía del expresidente Andrés Manuel López Obrador, y también formó parte del equipo de Luisa María Alcalde.
Eduardo Ávila Valle, uno de los comisionados, también ha sido parte del equipo de Luisa María Alcalde. Otro integrante es José Romualdo Hernández Naranjo, quien ha sido funcionario en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y asesor legislativo en la Cámara de Diputados y el Senado

Diputados veracruzanos rechazan a Yunes

En un comunicado difundido este jueves por la Gobernadora Rocío Nahle, la bancada de diputados de Morena en Veracruz expresó su negativa a la afiliación de Miguel Ángel Yunes al partido.
"Su trayectoria política, caracterizada por prácticas contrarias a los intereses del pueblo veracruzano y por su vinculación con grupos de poder que han perpetuado la desigualdad y la corrupción, es incompatible con los principios de honestidad, justicia y compromiso social que definen a nuestro partido", explicaron las y los legisladores estatales.
Sostuvieron que la Cuarta Transformación es un proyecto legítimo que ha combatido los privilegios y el saqueo al pueblo. "No permitiremos que un personaje identificado con la política del abuso y la corrupción intente infiltrarse en nuestras filas. Existen pruebas que lo vinculan con lavado de dinero y otros delitos, lo que hace inviable su incorporación a Morena. Por ello, cerramos filas y exigimos a la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia rechazar su afiliación, en congruencia con los valores de nuestro movimiento y en defensa de la voluntad popular", subrayaron.
Comité Estatal: "Morena no es refugio"

El Comité Estatal del partido, por su parte, manifestó que Morena "no es un refugio para quienes han representado el abuso del poder, la corrupción y la traición a los principios de la Cuarta Transformación".

Indicó que dicho movimiento se construyó con el esfuerzo de millones de mexicanas y mexicanos comprometidos con la regeneración de la vida pública del país, y que en Veracruz han sido testigos del daño que los gobiernos del pasado causaron a la gente.
"Es por ello que solicitamos a la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia que no se acredite la membresía de Miguel Ángel Yunes Márquez en Morena, por no representar los valores y principios que nos rigen. Respaldamos la decisión de la Gobernadora Rocío Nahle García de presentar ante la dirigencia nacional y la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia, las pruebas que acreditan los actos de corrupción y lavado de dinero de quienes hoy pretenden infiltrarse en nuestro movimiento", externó.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México ampliará allá la denuncia contra las armerías y acá elevará penas por tráfico

Con el objetivo de reforzar la defensa de la soberanía nacional, Claudia Sheinbaum hará llegar al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma a los artículos 19 y 40 de la Constitución para prohibir expresamente cualquier intento de intervencionismo extranjero.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó la mañana de este jueves que México ampliará la denuncia contra las armerías de Estados Unidos y anunció que enviará dos iniciativas para hacer frente al golpe que que dio el Gobierno de Donald Trump al clasificar a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Una de ellas elevará las penas por tráfico de armas.


"Queremos hacerles un anuncio. Está por eso aquí Ernestina Godoy. Ayer comentaba que esta designación de terroristas de los grupos delincuenciales en México, los llamados cárteles, es una decisión que toma Estados Unidos. No es una decisión que hayan consultado con nosotros, sino es una decisión que ellos toman", dijo durante su conferencia de prensa matutina.
"Tiene que quedar muy claro que para nosotros la construcción de la paz y la cero impunidad son elementos esenciales en la política de seguridad que hemos planteado; que más allá del nombre que pongan, evidentemente compartimos con el Gobierno de Estados Unidos la lucha en contra de estos grupos delictivos, particularmente por su impacto en la violencia que tienen en nuestro país, además de que cooperamos para que no haya el tráfico particularmente de drogas sintéticas, aunque de todas las drogas ilegales", agregó Sheinbaum Pardo.


"Nosotros lo que queremos dejar claro frente a esta designación es que nosotros no negociamos la soberanía, como lo dije ayer. Esta no puede ser una oportunidad por parte de Estados Unidos para invadir nuestra soberanía. Entonces ellos pueden ponerles el nombre que ellos decidan; pero con México es colaboración y coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión", destacó.
Por ello, explicó Sheinbaum, hoy presentará dos reformas constitucionales en el Congreso de la Unión. "Las reformas tienen dos elementos sustantivos. El primero es una reforma al 40 constitucional. El 39 y el 40 tienen que ver con la soberanía nacional. Y el otro es al Artículo 19 constitucional, que tiene que ver con aquellos delitos que son de prisión preventiva oficiosa", adelantó.
"En su momento, el Presidente Andrés Manuel López Obrador hizo modificaciones, como lo veíamos ayer, en la Ley de Seguridad Nacional para que quede muy claro que hay colaboración, que hay coordinación, pero no hay injerencismo ni subordinación; que ambos países queremos que disminuya el consumo de drogas y, por lo tanto, el tráfico de drogas ilegales; que ambos países queremos disminuir los índices de violencia; y que ambos países queremos combatir a grupos de delincuencia organizada que hacen actos ilegales en ambos países. Estamos trabajando muy bien en la coordinación, en la colaboración; pero nosotros tenemos que garantizar que es bajo colaboración y coordinación, nunca violando de ninguna manera la soberanía de México", subrayó.
La doctora recordó que actualmente el Artículo 40 establece lo siguiente: "Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según los principios de esta Ley fundamental".

Sin embargo, ella propondrá adicionar dos párrafos:
  • "El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones, o la violación del territorio mexicano, sea ésta por tierra, agua, mar o espacio aéreo".
  • "Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano en el marco de las leyes aplicables".
En tanto, el Artículo 19 se reformaría para quedar así: “A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la Ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del Artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.

Desde Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum señaló que "el objetivo es que la decisión de Estados Unidos de designar a los grupos de la delincuencia organizada como grupos terroristas no sea vista como una oportunidad para invadir la soberanía mexicana".
“¿Qué significa esto? Colaboramos, nos coordinamos, trabajamos juntos; pero no hay injerencismos, no hay violación a la soberanía. Eso es lo que queremos que quede claro en esta definición que han decidido los Estados Unidos y el Senado de los Estados Unidos para el nombramiento de grupos terroristas a los grupos de la delincuencia organizada, de los seis grupos de delincuencia organizada que nombra”, añadió.
Por otra parte, la Jefa del Poder Ejecutivo Federal dio a conocer que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) trabaja en la ampliación de la demanda que tiene México contra productoras y distribuidoras de armas en Estados Unidos, esto a fin de que se incluya la complicidad para quienes vendan las armas que son introducidas al país de manera ilegal.
“Para nosotros México es un país libre, independiente, soberano; y siempre vamos a coordinarnos, a colaborar en el marco de nuestras constituciones y de nuestras leyes”, sostuvo.
Respecto al reconocimiento que hizo el día de ayer Donald Trump sobre las campañas contra las adicciones en México, la mandataria agradeció que el Presidente de Estados Unidos atienda las causas como lo ha hecho el país desde el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

También comentó que el que haya reconocido que en México se trabaja para evitar el uso de fentanilo y que diga que Estados Unidos lo hará es positivo para los acuerdos de entendimiento de los dos países, sobre todo porque desde la Unión Americana se atenderán las causas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.