Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

INE calcula entre 8 y 15% de participación en elección judicial; estima que emisión de voto dure más de 9 minutos

De acuerdo con las estimaciones del INE, en los comicios del Poder Judicial sólo participarán entre 8 a 15 millones de las más de 100 millones de personas inscritas en el padrón electoral.

Guadalupe Taddei, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), calcula una participación de entre el 8 y el 15 % del padrón electoral durante la elección judicial del próximo 1 de junio. 

En entrevista con Ciro Gómez Leyva, la funcionaria aseguró que el instituto, como en cualquier proceso electoral, trabaja para que la participación sea del 100 %, sin embargo, indicó que por ahora este es el pronóstico que mantienen. 

“Esperamos que se incremente y que recibamos una agradable sorpresa de participación masiva el 1ro de junio, sin embargo, lo que sí debemos ser muy claros y tajantes es que cualquier ciudadano mexicano o ciudadana mexicana que cuente con credencial (para votar) puede ir a su sección y va a encontrar sus boletas, esperemos que sean los más”, comentó al respecto. 

El INE registra, al corte del 20 de febrero, un total de 100 millones 115 mil 844 personas inscritas en el padrón electoral, de las cuales 98 millones 987 mil 400 cuentan con credencial de elector vigente. 

Con base en estos datos y de acuerdo con las estimaciones de Taddei, el día de la jornada electoral del Poder Judicial sólo estarían participando de 8 a 15 millones de personas.

No obstante, la consejera confía en que la difusión del proceso electoral judicial a través de medios y de los tres Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) impulse la participación ciudadana y que al mismo tiempo haya una credibilidad en suficiente en el trabajo que realiza el INE. 

En cuanto a la ampliación presupuestal asignada por el gobierno federal de 800 millones de pesos, Taddei informó que esos recursos se están empleando en la capacitación de funcionarios electorales, así como en la habilitación de 84 mil casillas, 11 mil más de las previstas inicialmente. 

“Haber obtenido una ampliación presupuestal sí le da un respiro a la organización del proceso electoral, incrementamos casillas, incrementamos por lo tanto material, en este momento en el instituto está en trabajos extremos”, señaló. 

De acuerdo con Taddei será en las más de 80 mil casillas donde la ciudadanía acuda a ejercer su voto, un proceso que le llevará aproximadamente 9 minutos y 17 segundos, alrededor de tres minutos más de lo que implica en un proceso electoral ordinario. 

Lo anterior debido a que las y los ciudadanos recibirán seis boletas en las que estarán plasmados los nombres de alrededor de 234 candidatos a ministros, magistrados y jueces.

Cada boleta contendrá decenas de candidaturas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al Tribunal de Disciplina Judicial, a la Sala Superior y las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), así como a las magistraturas de tribunales de circuito y juzgados de distrito. En el caso de estos dos últimos cargos, la cantidad de candidaturas dependerá de la zona donde se vote. En total se renovarán 881 cargos a nivel nacional.

INE prepara app para ensayar voto

Dada la complejidad de este proceso electoral, el INE prepara una aplicación móvil para que la ciudadanía pueda ensayar su voto, conocer a las personas candidatas, así como la ubicación de su casilla.

Adicionalmente, se podrán conocer la visión, trayectoria y propuestas de las y los candidatos que compitan en la próxima elección judicial a través del micrositio “Sistema Conóceles”. 

Taddei informó que la próxima semana se llevarán a cabo los últimos ajustes y simulacros para lanzar la aplicación, por lo que podría estar lista para descargar a más tardar en marzo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Senado aprueba aplazar aplicación de reforma contra nepotismo y reelección hasta 2030

La reforma contra el nepotismo fue aprobada en lo general por el Senado de la República, sin embargo, pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum propuso que entrara en vigor en 2027, los legisladores de Morena y aliados avalaron posponerla hasta 2030.

El Senado de la República avaló en lo general la reforma constitucional contra el nepotismo propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum; sin embargo, Morena y aliados también aprobaron la modificación hecha por el Partido Verde para que entre en vigor en 2030 y no en 2027.

El dictamen de reforma fue avalado de forma unánime con 127 votos a favor.

Sin embargo, los coordinadores del Partido Verde Ecologista de México y de Morena, Manuel Velasco y Adán Augusto López Hernández, firmaron una reserva presentanda ante el pleno por el morenista, para que estas medidas apliquen en 2030, lo que también fue aceptado y aplaudido por las bancadas oficialistas.

La reserva fue aprobada por 97 votos a favor, incluidos los de Morena, PVEM, PT y el PRI, y 26 en contra, del PAN y Movimiento Ciudadano.

La modificación provocó las críticas de Marko Cortes, senador del PAN, quien afirmó que Adán Augusto López “busca retrasar la iniciativa para pagar favores políticos” a personajes que se postularán a las elecciones en 2027 y criticó que si entonces, en palabras del morenista, “el nepotismo no está mal de aquí al 2030”. 

Como respuesta, López Hernández rechazó estar “pateando el bote”, en referencia a la postergación de solucionar un problema, y aseguró que su partido contempla la no reelección y el nepotismo en sus estatutos. Además de que negó que el acuerdo se negociara “en secreto”.

Con dicho cambio, los senadores de Morena, Saúl Monreal, hermano del gobernador de Zacatecas, David Monreal, además de Félix Salgado Macedonio, padre de la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, podrán aspirar a los mismos cargos en 2027, pese a que ambos habían manifestado su acuerdo con la reforma.

Partido Verde propone mover reforma contra el nepotismo hasta 2030

Luego de un acuerdo con Morena y Partido del Trabajo, el Partido Verde Ecologista de México anunció una reserva para que la reforma contra el nepotismo entre en vigor hasta 2030 y no en 2027 como propuso en su iniciativa la presidenta Claudia Sheinbaum.

El vicecoordinador de Morena, Ignacio Mier, confirmó la información y dijo que se sumarían legisladores morenistas.

“Van a presentar una iniciativa, tengo conocimiento, perdón una reserva, el Partido Verde Ecologista —van a acompañar algunos senadores de Morena—, para que se modifique el transitorio, quede establecido en el transitorio que ya entra… su propuesta es que sea a partir de la elección de 2030, para armonizarla con la no reelección o evitar la elección consecutiva”.

Tanto Mier como Gerardo Fernández Noroña, presidente de la mesa directiva, destacaron la intención de mantener la unidad dentro de la coalición conformada por Morena, Partido del trabajo y el Partido Verde. 

“Mantiene su alianza con el Partido Verde, eso es lo que hemos estado viendo desde la mañana el grupo parlamentario, escuchando todas las voces de nuestras compañeras y compañeros (…) Tan importante es la agenda legislativa de Morena para sacar adelante las reformas constitucionales a las que se han sumado tanto el Partido del Trabajo como el Partido Verde y otros senadores que se sumaron a nuestro movimiento, como la agenda que tiene tanto el Verde como el Partido del Trabajo”.

Previo al inicio de la sesión, sin dar detalles, Fernández Noroña aseguró que lograron librar las diferencias sobre la votación, que había mantenido su coalición desde el 5 de febrero cuando fue presentada la iniciativa. 

“El Verde la va a apoyar, ya verán ustedes las condiciones (…) De repente no se valora lo difícil que es construir la mayoría calificada, no es solo Morena, es PT y Verde la coalición y tenemos que mantenernos unidos en una sola línea y no se valora las contribuciones que pueden hacer personas que se van sumando”.

En tanto, el coordinador de la bancada del Partido Verde, Manuel Velasco Coello, explicó que su bancada siempre ha mantenido la postura de que entre en vigor la reforma hasta 2030.

“Creemos que la reforma debe ser aplicada en lo general en el 2030 y no creemos que deba ser una reforma dirigida en lo particular hacia nadie”, dijo al respecto.

Los beneficiados con la reforma

La reserva que ingresaron Adán Augusto López Hernández y Manuel Velasco abre la puerta a que la senadora Ruth González Silva, del PVEM, pueda suceder a su esposo Ricardo Gallardo Cardona en la gubernatura de San Luis Potosí en 2027.

Aunque ambos habían dicho que apoyaban la iniciativa con la aplicación desde 2027, la reforma aprobada permitiría que Félix Salgado Macedonio pueda contender ese mismo año por el gobierno de Guerrero, que está a cargo de su hija Evelyn Salgado. Al respecto, el guerrerense dijo que hasta ahora no ha manifestado su intención de participar en ese proceso.

Otro legislador que podría continuar los pasos de sus hermanos Ricardo y David en la gubernatura de Zacatecas es Saúl Monreal.

La senadora Ruth González no rechazó su intención por buscar suplir a su esposo en la gubernatura y presumió que obtuvo 526 mil votos para llegar al Senado:

“El pueblo me eligió porque así lo quiso. En el 2027 en San Luis Potosí la gente va a elegir a quien decida, sea quien sea. Y si hablamos por parte del Partido Verde, quien sea el o la candidata, vamos a ganar”.

La reforma está dirigida para personas legisladores federales, gobernadoras, diputadas locales, presidentes municipales; personas regidoras o síndicas, así como alcaldesas o concejalas, que no podrán contender si en los últimos tres años anteriores al día de la elección tuvieron un vínculo de matrimonio o concubinato o relación de pareja, o de parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado y en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado, con la persona que está ejerciendo la titularidad de es cargo.

La minuta contra la reelección consecutiva y el nepotismo, con la modificación del Senado, será enviada a la Cámara de Diputados.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Campeche aprueba despenalización del aborto

Actualmente, en México está despenalizado abortar en 20 estados. En 19 de estos es legal hasta las 12 semanas de gestación; en Sinaloa lo es hasta la semana 13.

El estado de Campeche aprobó este lunes la despenalización del aborto en una sesión reservada alrededor de las 11 de la noche; las y los legisladores del Congreso del Estado votaron a favor del proyecto de ley, que finaliza con esta forma de criminalización de las mujeres.

Cerca de la medianoche de este martes, colectivas y organizaciones feministas celebraron a las puertas del Congreso del Estado de Campeche.

En una entrevista, la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Ligía Rodríguez Mejía calificó este hecho como un avance para Campeche y las mujeres.

“Acaba de terminar una sesión del Congreso que nos comentan que fue votado. Finalmente, hoy se está dando consistencia a un mandato de la Suprema Corte de Justicia de la que se había hecho un amplio análisis, un pronunciamiento de que penalizar el aborto, es criminalizar a la mujer”, expuso.

Agregó que la iniciativa votada fue un trabajo en conjunto con colectivas feministas.

“Ha sido un trabajo 100 por ciento colegiado con las colectivas, de acercamiento con los partidos políticos, en el sentido de que conocieran la iniciativa y reconocieran este derecho”, apuntó.

Actualmente, en México está despenalizado abortar en 20 estados, a los que se suma Campeche. En 19 de estos es legal hasta las 12 semanas de gestación. En Sinaloa hasta la semana 13.

En el caso de Yucatán se despenalizó con una orden judicial, pero continúa como un delito en el Código Penal del estado. Se presentaron dos iniciativas, una de Movimiento Ciudadano y otra de Morena, que se espera sean analizadas y votadas en los siguientes meses.

Cabe recordar que en septiembre de 2023 la Suprema Corte de México despenalizó el aborto en todo el país. Declaró inconstitucional criminalizar a las mujeres y personas gestantes por interrumpir el embarazo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CLAUDIA V. ARRIAGA DURÁN.

¿Repatriación o extradición? Éstas son las opciones de México para salvar al “Mayo” de la pena de muerte

Debido a los cargos de narcotráfico, tráfico de armas, homicidio, lavado y secuestro el "Mayo" Zambada corre el riesgo de ser sentenciado a morir en Estados Unidos. Sin embargo, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum puede intervenir para que el capo reciba sólo cadena perpetua.

Si México no acepta las exigencias de Ismael, el Mayo, Zambada para ser repatriado o extraditado, el gobierno de Claudia Sheinbaum podría intervenir para evitar que sea condenado a morir y, en su lugar, reciba cadena perpetua.

El capo del Cártel de Sinaloa asegura que fue secuestrado en México y llevado ilegalmente a Estados Unidos, donde fue detenido por narcotráfico, tráfico de armas, homicidios, lavado y plagios; por esos cargos podría enfrentar pena de muerte, pues Nueva York, estado en el que está siendo procesado, es uno de los que considera ese castigo para delitos muy graves.

Zambada envió una carta al gobierno mexicano para solicitar su intervención y ser repatriado, pues afirmó que, de no hacerlo, las relaciones bilaterales entre Méxco y EU podrían colapsar.

Las afirmaciones sobre su supuesto secuestro aún no han sido comprobadas y, de acuerdo con los informes de la Fiscalía General de la República (FGR), no existen indicios de que agentes estadunidenses participaron en estos hechos.

De acreditarse la versión del Mayo, correspondería a México solicitar a EU su repatriación por haberlo sustraído de manera ilegal.

Sin embargo, en 1992 la Suprema Corte estadounidense resolvió dos casos relacionados con personas acusadas de participar en el secuestro y homicidio del exagente de la DEA Enrique Kiki Camarena, en los que sentó un precedente que podría ser utilizado por el gobierno de EU para que, pese al secuestro, no tenga obligación de regresar a Zambada Niebla a México.

Se trata de los casos de Humberto Álvarez Machaín y René Verdugo Urquidez, quienes afirmaron que sus detenciones y traslados a EU fueron ilegales y contrarias al tratado de extradición entre ambos países.

La Corte estadunidense resolvió que, debido a que el tratado de extradición entre México y Estados Unidos no establece claramente qué ocurre cuando una persona es detenida ilegalmente, su arresto es válido y debe responder ante la justicia de EU.

En diciembre de 1992 Álvarez Machaín fue declarado inocente, pero Verdugo Urquidez fue sentenciado a 240 años de prisión, aunque sólo permaneció recluido durante 33 años.

Recuperó su libertad en 2019 luego de que, mediante un incidente de desvanecimiento de pruebas, acreditó que la única evidencia en su contra fue un cabello encontrado el 12 de abril de 1985 en la propiedad en la que Camarena fue asesinado, sin que existieran elementos que lo ubicaran en dicho lugar el mismo día en que ocurrieron los hechos.

El apoyo consular

Históricamente México se ha opuesto a la aplicación de la pena de muerte, por lo que en el año 2000 creó el “Programa de Asistencia Jurídica a Mexicanos Sentenciados a Pena de Muerte”, con el propósito de ayudar a los connacionales que enfrentan la pena capital en EU.

Desde 2001 el programa incluyó a personas no sólo sentenciadas, sino también a quienes podrían enfrentar esta sanción y cambió su nombre a “Programa de Asistencia Jurídica a Casos de Pena Capital en Estados Unidos de América” (MCLAP, por sus siglas en inglés).

Mediante este programa la representación consular de México en EU puede ayudar a Zambada a que, en caso de ser sentenciado a pena de muerte, esta pueda ser permutada por cadena perpetua.

Previo a llegar a la sentencia, la representación consular también puede asistirlo para evitar que realice declaraciones que pudieran perjudicar su proceso penal, además de que puede brindar a poyo técnico y legal a los abogados defensores y colaborar en la obtención de documentación y pruebas para mitigar la condena.

En la carta que Zambada envió al gobierno de México, reconoció que inicialmente rechazó la asistencia consular, pero reprochó que después de eso y, pese a saber que puede enfrentar la pena de muerte, los representantes consulares no han intentado nuevamente ponerse en contacto con él por lo que, probablemente como una estrategia de su equipo legal, manifestó su deseo de recibir esta asistencia.

Comparación con el caso Cienfuegos

El abogado Sandro García-Rojas, experto en cumplimiento y cooperación internacional, explicó a Proceso que, pese a que el Mayo exige su repatriación a México, la vía adecuada para su regreso sería la extradición al tener asuntos penales pendientes con la justicia estadunidense.

“Una de las excepciones, evidentemente, para que haya una repatriación, es que tengas algún asunto pendiente. Cuando tú tienes algún asunto pendiente de naturaleza penal, la norma te obliga a que seas, evidentemente, enjuiciado, oído en juicio allá, vencido y finalmente sentenciado”, explica en entrevista con esta casa editorial.

“En el caso del Mayo Zamada no significa que lo tengan que repatriar porque él tiene pendientes allá. Lo que México podría hacer es que, si tiene pendientes aquí y tiene carpetas de investigación o averiguaciones previas del viejo sistema pendientes, México tendría que pedir la extradición del Mayo para sentenciarlo aquí”.

Sin embargo, consideró que, debido a que el gobierno de EU ya procesó penalmente a Zambada, difícilmente accederá a entregarlo a México, aunque tenga investigaciones pendientes ante la justicia mexicana antes de ser sentenciado por una corte estadunidense.

“Eventualmente, si hay una sentencia allá, existe un acuerdo, un convenio, un tratado entre algunos países para purgar o compurgar penas en tu país de origen”, dice.
Tiene que ser el propio sentenciado quien lo solicita a la administración de justicia de aquel país para que por la Cancillería se lo pidan a México, pero eso pasa normalmente en delitos de poca monta.
Aunque México intervino para que el general en retiro Salvador Cienfuegos fuera repatriado bajo la condición de ser investigado y, en su caso, procesado ante la justicia mexicana, el especialista consideró que el caso de Zambada es diferente porque Estados Unidos tiene interés legítimo en que purgue una sentencia allá por los delitos cometidos en territorio estadunidense.

Pese al precedente de los casos Álvarez Machaín y Verdugo Urquidez, abundó en que el homicidio de Kiki Camarena fue cometido en México, pero al tratarse de un agente de la DEA, el gobierno de EU tenía interés legítimo para juzgarlos ante sus tribunales por ser un crimen contemplado en su legislación nacional.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Revelan que “El Mayo” Zambada está dispuesto a declararse culpable para evitar la pena de muerte

Proceso había adelantado en su edición mensual de febrero que Zambada García negociaba un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para convertirse en testigo protegido cooperante del Departamento de Justicia.

Ismael “El Mayo" Zambada está dispuesto a aceptar un acuerdo de culpabilidad si eso significa que los fiscales no piden la pena de muerte, de acuerdo con lo dicho por su abogado a la agencia de noticias Reuters. 

"El señor Zambada no quiere ir a juicio y está dispuesto a aceptar la responsabilidad de un cargo que no implica la pena de muerte", dijo el abogado Frank Pérez.

Proceso había adelantado en su edición mensual de febrero que Zambada García negociaba un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para convertirse en testigo protegido cooperante del Departamento de Justicia, con el objeto de coadyuvar en sus operaciones y estrategias contra los cárteles del narcotráfico y la narcocorrupción política de México. 

El 25 de julio del año pasado, en un acto hasta la fecha inexplicable, Zambada García (quien nunca fue detenido por ninguna autoridad mexicana), junto con Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de Joaquín el Chapo Guzmán Loera, llegó en avión privado al aeropuerto de Santa Teresa, Nuevo México, en donde ya lo esperaban agentes de la DEA para detenerlo. 

Al momento de su detención, Zambada García tenía en su contra cinco órdenes de aprehensión emitidas por diferentes jueces federales mexicanos, una de ellas con fines de extradición a Estados Unidos. 

Los antecedentes penales del Zambada datan de los noventa pese a que incursionó en el narcotráfico décadas antes, debido a que, según testimonios y documentos de inteligencia, el capo se distinguía por no ser ostentoso para pasar inadvertido. 

En su encuentro con el fundador de Proceso, Julio Scherer García, el capo de capos reconoció que su captura ya hubiera ocurrido hace tiempo si él se anduviera exhibiendo como otros narcotraficantes lo hacen en fiestas y lugares públicos. 

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Peso mexicano cae ante preocupaciones sobre aranceles de Trump

El peso mexicano es una de las divisas más expuestas a las amenazas comerciales de Trump debido a la alta dependencia de México de sus exportaciones a Estados Unidos.

El peso mexicano y la bolsa retrocedían el martes por tercera jornada consecutiva después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó en la víspera que los aranceles a México y Canadá seguirían adelante.

El mandatario dijo el lunes que las tarifas a los productos de ambas naciones llegarán “a tiempo y según lo previsto” a pesar de los esfuerzos de sus gobiernos para reforzar la seguridad fronteriza y detener el flujo de fentanilo a Estados Unidos antes de la fecha límite del 4 de marzo.

La moneda mexicana, una de las divisas globales más expuestas a las amenazas comerciales de Trump debido a la alta dependencia de México de sus exportaciones a Estados Unidos, cotizaba en 20.53 por dólar, con una depreciación de un 0.31% frente al precio de referencia de LSEG del lunes.

El peso sumaba un retroceso de un 1.2% en las últimas tres sesiones, si bien más temprano llegó a apreciarse momentáneamente un 0.37% a 20.3950 unidades, desafiando la cautela de los inversores.

Por la mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum, reiteró que espera alcanzar un convenio con su homólogo estadounidense antes del 4 de marzo.

“Mientras no surgen señales claras de un acuerdo con su administración que descarte la imposición de aranceles en marzo, es probable que la volatilidad cambiaria aumente en el corto plazo en espera del desenlace del tema”, dijo la firma CIBanco, en una nota de análisis.

“No se pueden descartar niveles de cotización del tipo de cambio cercanos a los 20.70 en días previos al vencimiento del plazo, sobre todo si no llegan a presentarse señales contundentes de qué terminaría haciendo Trump”, agregó.

El referencial índice accionario S&P/BMV IPC caía un 1.29% a 53,011.77 puntos, en un mercado también atento a la temporada de resultados corporativos del cuarto trimestre.

Los títulos del administrador de restaurantes Alsea encabezaban las pérdidas, con un 4.16% menos a 47.25 pesos, en la antesala a la publicación de su informe de resultados previsto para después del cierre de los negocios.

Los papeles del operador de aeropuertos OMA, por su parte, restaban un 3.94% a 194.73 pesos, después de que reportó en la víspera un declive en sus ganancias trimestrales.

En el mercado de deuda está previsto que más tarde el banco central divulgue los resultados de su subasta semanal de valores gubernamentales, en la que busca colocar 42,000 millones de pesos (unos 2,000 millones de dólares) en Certificados de la Tesorería (Cetes).

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU planea hacer centros de detención de migrantes en diez bases militares: NPR

La idea es que estos centros sean el primer paso para 'preparar a los detenidos para su deportación', reveló una fuente a NPR.

La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea construir centros de detención de inmigrantes indocumentados en al menos una decena de bases militares del país, según un memorando interno del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) obtenido por National Public Radio (NPR).

El plan comenzaría en Fort Bliss, una base militar cercana a El Paso (Texas), en la frontera con México, y continuar después con las instalaciones de la Base Conjunta McGuire-Dix-Lakehurst (Nueva Jersey), la Estación Aérea de la Reserva de las Cataratas del Niágara (Nueva York), la Base Aérea Hill (Utah) y la Base Aérea de la Reserva de Homestead (Florida), según el memorando en mención.

La idea es que estos centros sean el primer paso para “preparar a los detenidos para su deportación”, revela la fuente.

El documento, enviado por Juliana Blackwell, secretaria ejecutiva interina del DHS, detalla una solicitud al Departamento de Defensa para ampliar significativamente el papel del Ejército en la aplicación de leyes migratorias.

Durante un período de evaluación de dos meses, la instalación en El Paso albergaría hasta 1,000 inmigrantes, con la posibilidad de expandirse hasta 10,000, con lo que se convertiría en un centro clave para las operaciones de deportación, detalla NPR.

Según el centro Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) tenía en custodia a 41,169 inmigrantes hasta el pasado 9 de febrero.

Los datos recopilados por este centro de la Universidad de Syracuse, en Nueva York, detallan además que hay más de 3.7 millones de casos pendientes en cortes de inmigración, de los cuales 1.7 millones son solicitudes formales de asilo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gertz denuncia trabas judiciales en caso Lozoya; proceso continúa sin avances, afirma

El Fiscal Alejandro Gertz criticó la lentitud del Poder Judicial en el caso Lozoya y afirmó que el proceso sigue, pero que enfrenta "chicanadas" que impiden su avance.

Alejandro Gertz Manero denunció la mañana de este martes que el proceso contra Emilio Lozoya Austin está detenido por trabas judiciales y aseguró que la Fiscalía General de la República (FGR) ha cumplido su labor. Señaló que la causa penal contra el exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex) sigue vigente, pero que enfrenta "chicanadas" que impiden su resolución.

Durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum, Gertz Manero explicó que el caso Lozoya es un ejemplo de las fallas en el Poder Judicial. Recordó que la FGR logró su captura y extradición, sin embargo, acusó que el proceso está anquilosado por decisiones de los jueces.

El Fiscal afirmó que los procedimientos judiciales en México deberían realizarse en menos de un mes. No obstante, lamentó, en la práctica una audiencia puede tardar hasta un año en celebrarse, lo que afecta el combate a la impunidad.
"El individuo está sujeto a proceso. En un momento dado, había llegado a tal extremo su situación que pedimos la orden de aprehensión y lo internamos, e inmediatamente un Juez le dio libertad procesal. En eso estamos", declaró Gertz Manero.
El titular de la FGR también criticó que, pese a los esfuerzos del Gobierno para llevar a Lozoya ante la justicia, los jueces obstaculizan el caso. Aseguró que la Fiscalía presentó todas las pruebas necesarias, pero que enfrenta "cinismo" por parte del Poder Judicial.

Según el Fiscal, la falta de resoluciones rápidas permite que procesados con recursos dilaten los juicios mediante estrategias legales. "Cuando tenemos una audiencia en menos de un año, ya es un milagro", dijo.

Gertz Manero reiteró que el Gobierno cumplió con su parte en la investigación y que ahora el problema radica en el sistema de impartición de justicia. "¿Dónde estamos? En un proceso, como tantos otros, por culpa de un sistema judicial que por eso estamos en estos problemas y que esperamos se resuelva", indicó.

Recordó que el caso contra Lozoya se inició en el sexenio anterior y que, en tres meses, la Fiscalía reunió evidencias suficientes para acusarlo. Aun así, el exfuncionario logró evadir la justicia por una filtración que le permitió huir.


Alejandro Gertz Manero subrayó que la captura de Lozoya fue posible gracias a la colaboración con las autoridades de España. "Se dijo que no lo íbamos a encontrar nunca, lo encontramos gracias al apoyo de la Policía de España", destacó.

Después de su extradición a México, Lozoya solicitó un criterio de oportunidad, lo que generó una serie de complicaciones legales. "Comenzaron los problemas. Lo internamos, pero el Juez le otorgó libertad procesal", explicó Gertz Manero.

El titular de la Fiscalía señaló que Lozoya sigue en el país y que el proceso continúa, pero las demoras han impedido una resolución rápida. "Es un caso paradigmático. Se cumplió con la Ley, se inició un procedimiento, pero estamos en un pantano procesal", sostuvo.

Finalmente, el Fiscal respaldó la Reforma Judicial impulsada por la Presidenta Sheinbaum. Consideró que los cambios en el Poder Judicial podrían evitar que casos como el de Lozoya se prolonguen indefinidamente.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Fiscalía de Morelos anuncia una auditoría exhaustiva a la gestión de Uriel Carmona

El Fiscal Édgar Maldonado Ceballos ordenó una auditoría a la gestión de Uriel Carmona y anunció cambios clave en la Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos.

El Fiscal General de Morelos, Édgar Maldonado Ceballos, informó ayer que la administración de su antecesor, Uriel Carmona Gándara, será sometida a una auditoría tras la entrega de documentación pendiente.

El exfuncionario, destituido el pasado 5 de febrero, tiene hasta el 27 de febrero para completar el proceso de entrega-recepción de expedientes y trámites.
“Es una obligación de cada uno de los servidores públicos realizar una revisión exhaustiva de los asuntos, trámites y recursos que les dejan para una nueva administración”, señaló Maldonado Ceballos.
Todas las áreas de la Fiscalía General del Estado (FGE) serán evaluadas y, en caso de detectarse irregularidades, se harán las observaciones correspondientes.
Carmona ha sido señalado por posibles irregularidades en el manejo del presupuesto, como la supuesta compra de un helicóptero que nunca se realizó. También se investiga si utilizó fondos públicos para pagar su defensa legal.

El Fiscal también anunció ajustes en la estructura de la FGE con nuevos nombramientos en áreas clave.

Fernando Blumenkron Escobar asumió la titularidad de la Fiscalía Regional Metropolitana, mientras que Leonel Díaz Rogel fue designado como Visitador General.

Alejandro Cerezo Delgado quedó a cargo de la Coordinación General de Administración, Viridiana Arzate Sandoval dirigirá la Coordinación General Técnica, y Roberto Machado Oaxaca asumió como Coordinador General Jurídico.


El proceso de entrega-recepción incluye la evaluación del personal para determinar su continuidad en la dependencia.
"Cada uno de los ahora servidores públicos pasará por su proceso en los tiempos correspondientes. Una vez hecho el análisis, se hará del conocimiento de los hechos irregulares que se llegaran a presentar", aseguró Maldonado Ceballos.
La auditoría abarcará el uso de recursos en los últimos siete años, periodo en el que Carmona estuvo al frente de la FGE. La revisión buscará esclarecer el destino del presupuesto y detectar posibles desvíos de recursos públicos.

El nuevo Fiscal enfatizó que cualquier irregularidad será reportada y, en su caso, se procederá conforme a la Ley. Entre los aspectos a evaluar se encuentra el cumplimiento de las normas administrativas y la correcta asignación de los fondos.


Maldonado Ceballos destacó que estos cambios buscan fortalecer la transparencia y mejorar la operatividad de la institución. El nuevo equipo de la Fiscalía trabajará en coordinación con otras instancias para garantizar la legalidad de los procedimientos internos.

Además de la auditoría a Uriel Carmona, la administración entrante revisará los casos pendientes y el estado actual de las investigaciones abiertas. El Fiscal reiteró que el objetivo es garantizar una transición ordenada y esclarecer cualquier posible anomalía en la gestión anterior.

El proceso de evaluación iniciará una vez que se reciba la documentación, y se analizarán los hallazgos con base en criterios de legalidad y eficiencia.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sí hay funcionarios de Morelos involucrados en video con "El Barbas", asegura Harfuch

García Harfuch confirmó que la FGR investiga a funcionarios de Morelos por un video con "El Barbas", presunto líder local del Cártel de Sinaloa.

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, anunció la mañana de este martes que la Fiscalía General de la República (FGR) abrió una carpeta de investigación contra funcionarios de Morelos, quienes fueron captados en un video durante una reunión junto a Júpiter Araujo Bernard, alias "El Barbas", presunto operador del Cártel de Sinaloa en esa entidad.

Ejército de MX detuvo a narcos gracias a drones de EU, admite DEFENSA; incluyendo en Culiacán

El Ejército mexicano había detenido a narcotraficantes gracias a la inteligencia compartida por los drones no tripulados y otros vuelos de inteligencia, llevados a cabo por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, para vigilar al crimen organizado en México, según reveló, el martes 25 de febrero de 2025, Ricardo Trevilla Trejo, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA).

“Inclusive, hablando de los últimos detenidos en Culiacán [Sinaloa], es producto de esos trabajos de inteligencia. Ahora, cuando estas aeronaves, cuando llegan a volar, únicamente complementan el trabajo o la información que tiene México”, informó el General de División Diplomado de Estado Mayor, durante la conferencia de prensa matutina, de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

Trevilla Trejo sostuvo que “no hay un indicio” de espionaje en los drones no tripulados de EE. UU. Los vuelos de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés) buscarían ubicar laboratorios de fentanilo en México, según informó, el 18 de febrero de 2025, el diario The New York Times, mientras que la cadena CNN señaló, el mismo día, que los drones eran del modelo MQ-9 y no estaban armados, aunque podrían equiparse con cargas.

No obstante, el General de División Diplomado de Estado Mayor aseguró que “cuando se llega a requerir el apoyo de algún sobrevuelo” de Estados Unidos u otro país, “es por solicitud de las Fuerzas Armadas”, que “autorizan y especifican muy claramente el área, la ruta, la información que se debe obtener y que es transmitida de inmediato” a la Secretaría de la Defensa mexicana.

“En un primer término, no se ha violado la soberanía del espacio aéreo nacional, las autorizaciones para los vuelos comerciales lo realiza la Agencia Federal de Aviación Civil [AFAC], y todos los vuelos de tipo militar o de estas características los autoriza la Secretaría de la Defensa Nacional”, enfatizó Trevilla Trejo.

“Cuando se llega a requerir apoyo de un sobrevuelo es por solicitud de las Fuerzas Armadas y se autoriza y se especifica muy claramente el área, la ruta, la información que se debe de obtener y que es transmitida de inmediato a nosotros, muchas veces, la mayoría de las veces en tiempo real, es decir, hay mucho control sobre ello”, aseguró el titular de la DEFENSA.

“De que si se han incrementado y demás, no es a partir del 20 de enero [de 2025] que estamos realizando esas operaciones, ya hace tiempo que se realizaban pero a partir del 20 de enero que cambia esta estrategia y ustedes bien saben, se realiza mediante la implementación de los cuatro ejes, uno de ellos muy importante, la inteligencia, el otro la coordinación y cooperación no nada más a nivel nacional sino también internacional”, expresó el General de División Diplomado del Estado Mayor.

“Entonces a partir de octubre [de 2024] se establece una serie de blancos de todos los grupos delincuenciales que afectan la seguridad en el país y empezamos a llevar un seguimiento muy puntual desde entonces mediante este ciclo de información que le acabo de decir a usted”, expresó Trevilla Trejo, quien también sostuvo que los sobrevuelos de los drones no tripulados estadounidenses, se realizaban para complementar la información.

“Estas aeronaves, cuando llegan a volar, únicamente complementan el trabajo, la información que se tiene en México, complementan los instrumentos que tenemos un sistema de vigilancia aéreo también muy importante de similares características, y eso es lo que hacemos”, manifestó Trevilla Trejo, quien también explicó que la ejecución de las operaciones correspondía a las tropas mexicanas exclusivamente.

“Por lo que se refiere a la parte de la planeación de las operaciones eso los hace la parte ejecutante, es decir el Ejército, la Guardia Nacional, la Fuerza Aérea y muchas veces en coordinación con Marina y por supuesto con la participación también muy importante que se incrementó a partir de octubre [de 2024], del [Centro Nacional de Inteligencia] CNI, es eso es lo que hacemos”, expresó el General de División Diplomado del Estado Mayor.

“La parte ya de la ejecución, de la operación, es con tropas mexicanas exclusivamente, con Guardia Nacional y tenemos unas fuerzas especiales que también hemos incrementado mucho su nivel de adiestramiento, de equipamiento de armamento de vehículos, se integra una fuerza que se llama fuerza especial conjunta que integra los mejores elementos de fuerzas especiales, de la brigada de fuerzas especiales, estamos hablando de seis batallones que tenemos, de ahí se seleccionaron los mejores elementos, los más capacitados, los más adiestrados”, reveló el titular de la DEFENSA.

“De igual manera de las fuerzas especiales de la brigada de paracaidista, así como la fuerza especial de reacción inmediata, que es una fuerza de la Guardia Nacional. Entonces se han incrementado mucho los resultados de las operaciones, como es evidente, pero ha sido por todo esto que les que les comento”, insistió Trevilla Trejo.

Por su parte, el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, también defendió la colaboración con el Gobierno de EE. UU., al destacar que en enero de 2025, hubo cooperación con la Fiscalía Federal para el Distrito de Arizona, de Estados Unidos, para desmantelar una “prolífica” organización transnacional de narcotráfico.

“Tenemos que recabar información, nos ayudamos y estamos conscientes de que estamos obteniendo información, no es espionaje, es información técnica e indispensable”, indicó el titular de la institución de procuración de justicia mexicana.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Pugna al interior del Cártel de Sinaloa ha dejado 30 niños asesinados, reconoce García Harfuch

Omar Harmid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno Federal, reconoció, el 25 de febrero de 2025, el asesinato de cerca de 30 niños desde que comenzó, el 9 de septiembre, de 2024, la pugna entre facciones del Cártel de Sinaloa, en dicha entidad, que acumularía más de 800 homicidios, en general, desde entonces.

“Que también la sociedad de Sinaloa sepa eso, las muertes que han sufrido estos menores de edad han sido provocadas por estos grupos delincuenciales”, respondió el funcionario federal, a una pregunta expresa, durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

García Harfuch sostuvo que, desde el comienzo de la presente Administración Federal, que comenzó el 1 de octubre de 2024, el Gobierno de México había desplegado a elementos de la Guardia Nacional (GN), en las escuelas de dicha entidad, donde “no ha habido ningún solo incidente violento”.

“¿Qué es lo que ha hecho la autoridad? Hacer reforzamientos constantes en el estado de Sinaloa, debilitar las estructuras criminales, como se ha informado, para que estos hechos no ocurran, al disminuir los homicidios en el estado de Sinaloa, obviamente, también van a disminuir los homicidios a menores de edad”, afirmó el titular de la SSPC Federal, quien también aseveró que en el Gobierno de México había detenido a 899 personas relacionadas con la pugna, lo que había “debilitado” a ambas facciones del Cártel de Sinaloa.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

“El Mayo” pide en su carta lo que ya se inició, porque es obligación de Estado: Gertz

El titular de la Fiscalía General de la República (FGR) habló esta mañana del caso que se lleva contra Ismael "El Mayo" Zambada. En su intervención, destacó que "esa persona, como tantas otras personas en los Estados Unidos que cometen delitos, siempre tienen el acompañamiento de los consulados". "Es una obligación, no es algo excepcional", aseguró.

Alejando Gertz Manero dijo esta mañana que la carta de Ismael “El Mayo” Zambada pide que México le asista en el proceso de extradición desde Estados Unidos, pero el Fiscal General de la República recordó que es una obligación del Estado mexicano acompañar a un detenido en el extranjero y solicitar que sea enviado a territorio nacional si acá tiene pendientes con la justicia. Zambada, recordó, los tiene. De hecho, arrastra tres órdenes de aprehensión.

Durante la conferencia de prensa matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que "prácticamente todos los países en el mundo están sujetos a la Convención de Viena, que establece, entre otros elementos fundamentales, el hecho de que el ciudadano de un país que ha sido acusado o que lleva un juicio en otro país tiene el derecho a que las autoridades de su país lo acompañen, y coadyuven en la investigación y en el desarrollo de ese procedimiento".

"Esa es la Convención de Viena. Se ha aplicado de forma permanente. Este no es un caso de excepción ni para bien ni para mal. Es exactamente lo mismo. Así que lo que esa solicitud está haciendo es refiriendo a hechos que son técnicamente y jurídicamente clarísimos, y que no están en duda. Probablemente para la inmensa mayoría de las personas tenemos que darles la explicación de lo que es la Convención de Viena, que es un tratado multilateral, en el cual todos los países signantes tienen esa obligación. Y esa persona, como tantas otras personas en los Estados Unidos que comenten delitos, siempre tienen el acompañamiento de los consulados. Es una obligación, no es algo excepcional", aseguró Gertz Manero.


-¿Y ya inició ese acompañamiento? -preguntó una reportera.

-Es permanente. Tiene que ser -respondió el titular de la Fiscalía General de la República (FGR).

Sin embargo, lamentó que aunque los hechos relacionados con la detención de "El Mayo" ocurrieron en julio del año pasado, todavía no se ha realizado la primera audiencia de fondo. "Eso es francamente preocupante. En esa audiencia de fondo es donde vamos a conocer con toda precisión cuáles son las acusaciones y cuáles son las defensas, y ahí es donde ya la presencia y el acompañamiento de las autoridades consulares es una obligación, de acuerdo con este tratado que es multilateral", declaró.

Cuando se le cuestionó si la FGR ya tuvo contacto con los abogados de Ismael Zambada, Alejandro Gertz se limitó a contestar: "No veo para qué en este momento". "Lo que necesitamos es que primero se cumpla la solicitud de extradición para que podamos cumplir con las órdenes de aprehensión, y si después hay otra solicitud de extradición por parte del Gobierno de los Estados Unidos, también la atenderemos. Pero tenemos que ser muy claros en esto porque si no, se convierte en una cantidad de informes que no se sustentan y que tenemos que aclarar", agregó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“El Chapito” no “se fugó” por “un túnel”: Harfuch. Sí han descubierto rutas de escape

El Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, aseguró que se ha debilitado el círculo de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, "El Chapito", y negó que escapara por un túnel.

Durante las operaciones especiales que ha realizado el Gobierno federal mexicano en las últimas semanas para contener la violencia del crimen organizado en Sinaloa, se han localizado túneles y pasadizos en propiedades. Estas rutas de escape, explicó este martes Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, han sido construidas de manera constante en ese estado, sobre todo en los últimos años.

El funcionario federal declaró que se ha venido debilitando el círculo de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, “El Chapito”, pero que no ha habido una operación específica ni “se escapó por un túnel” cuando lo tenían cercado, como han sostenido algunos medios.
"Ha habido un debilitamiento constante no solo de esta organización, sino también de la otra fracción, que no son de "los Chapitos" sino de "Los Mayos". Ha habido detención de los dos grupos y de otros más, como el aseguramiento de fentanilo de otras fracciones de Sinaloa", aseguró Harfuch.


Ante una pregunta de la prensa sobre Archivaldo Guzmán, el Secretario sostuvo: "La detención y la operación del Ejército Mexicano y Fuerza Aérea iba totalmente enfocada a estos dos objetivos y fueron dos operaciones distintas. En la tarde, fue la de este sujeto Inzunza, y en la noche fue la de "El 200". Eran objetivos específicos, la dos se cumplieron con éxito, y no era el objetivo en esas dos operaciones el sujeto que usted menciona".

El pasado 20 de febrero, Fuerzas Armadas del Gobierno de México detuvieron a Kevin Alonso "N", también conocido como "El 200", quien era responsable de la seguridad de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, “El Chapito", el líder de la organización criminal “Los Chapitos”, y que coordinaba la compra de armas y municiones de dicha célula delictiva, dio a conocer la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) ese jueves.

Esta detención ocurrió sólo unas horas después de aprehensión José Ángel "N", alias "El Güerito", identificado como uno de los principales operadores del “Cártel del Pacífico” y mano derecha de Guzmán Salazar. Los intensos operativos en Culiacán llevaron a las autoridades educativas a suspender las clases presenciales, incluso en las universidades.


De acuerdo con líneas de investigación, José Ángel "N" desempeñaba un papel clave en la logística y financiamiento del cártel al encargarse de la planeación de rutas de narcotráfico y redes de distribución de fentanilo, cocaína y metanfetaminas a nivel internacional. Ambas aprehensiones significan un golpe duro a la organización que, según algunas versiones, habría traicionado a Ismael "El Mayo" Zambada al facilitar su secuestro y posterior entrega a las autoridades de Estados Unidos.

Frenar la ola de violencia

Desde Palacio Nacional, Harfuch aseguró que todas las acciones y detenciones en Sinaloa van encaminadas a acabar con la violencia que azota el territorio. Según datos oficiales, dicho estado registró 837 homicidios dolosos entre enero y noviembre de 2024, lo que representó un incremento del 57.62 por ciento respecto a los 531 homicidios contabilizados en todo el año 2023.

Este repunte rompe con la tendencia a la baja en homicidios dolosos que Sinaloa mantenía desde 2018 hasta 2023, de acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). En 2017, se registraron mil 473 homicidios; en 2018, mil 072; en 2019, 896; en 2020, 778; en 2021, 600; y en 2022, la cifra descendió a 478. Sin embargo, 2024 marcó un retroceso, con cifras de violencia que recuerdan los años más críticos en Sinaloa.


De acuerdo con la información más reciente del SESNSP, 2024 inició con 38 homicidios dolosos en enero en Sinaloa. En los meses de febrero (32), marzo (34) y abril (33), las cifras no superaron los 40 homicidios. En mayo hubo 42 homicidios. Junio cerró con 45 y julio con 50. Para agosto, hubo una ligera disminución con 44 casos, pero en septiembre se dispararon drásticamente a 143, un aumento del 225 por ciento en comparación con el mes anterior. La violencia no ha mermado en Sinaloa, que en enero de este año tuvo 108 homicidios dolosos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hay Plan A, B, C y D; pero si hay tarifas, redireccionaremos exportaciones: Sheinbaum

Claudia Sheinbaum afirmó que se mantienen las negociaciones con Estados Unidos para evitar la imposición de aranceles y que espera cerrar un acuerdo antes del 4 de marzo.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró la mañana de este martes que su Gobierno mantiene diálogo con Estados Unidos (EU) para evitar la imposición de aranceles del 25 por ciento a productos mexicanos y expuso que en caso de que se impongan las tarifas a México, tendría que hacer un redireccionamiento de las exportaciones.

No obstante, destacó que el principal problema es la integración de las cadenas de producción en América Latina. En ese sentido, reiteró que si se llegan a aplicar los aranceles por parte de Estados Unidos, tiene un Plan A, un Plan B, un Plan C, un Plan D, un Plan E, etc. La mandataria mexicana adelantó que espera concretar una llamada con Donald Trump antes del 4 de marzo para cerrar el acuerdo y garantizar estabilidad comercial.

Sheinbaum Pardo señaló que aunque su homólogo estadounidense ha insistido en los aranceles, también ha mencionado el principio de "reciprocidad" en el comercio. México, explicó, no impone tarifas a Estados Unidos, por lo que su país debería mantenerse en las mismas condiciones.

En su conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, la Presidenta subrayó que "hay que tener cabeza fría y no tomar frases aisladas" del mandatario estadounidense.


Sobre un posible contacto directo con el magnate, Sheinbaum precisó que aún no hay fecha para una llamada, sin embargo, confió en que pueda realizarse antes del 4 de marzo. "Esperamos que se pueda dar esta llamada para poder cerrar el acuerdo", mencionó.

Trump, por su parte, volvió a repetir ayer en una conferencia de prensa junto a su homólogo francés, Emmanuel Macron, que "los aranceles siguen adelante".

La medida afectaría a México y Canadá, pero su implementación fue pausada un mes tras haber alcanzado compromisos entre ambos países para reforzar el control fronterizo y frenar el tráfico de fentanilo.

La Presidenta indicó que en México se dejaron de producir muchas cosas, por lo que se tienen que importar productos de diferentes países y que con el Plan México se busca reforzar sector productivo del país.
"En el periodo neoliberal no importaba si se producía en México o en otro lado del mundo, había que adquirir los productos donde fuera más barato. Pero eso hizo que se desmantelara nuestro sector productivo", detalló Sheinbaum Pardo.


También agregó que su Gobierno está interesado en recuperar la industria textil, la de juguetes y la de otros elementos, como semiconductores. "El Plan México tiene que ver con fortalecer la industrialización del país", sostuvo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: NANCY GÓMEZ.

Sentencian a cuatro militares por el asesinato de cinco jóvenes en Nuevo Laredo, Tamaulipas

En febrero de 2023, cuatro militares fueron señalados por el asesinato de cinco jóvenes en Nuevo Laredo, Tamaulipas. A dos años del caso, los elementos del Ejército fueron sentenciados por los delitos de homicidio calificado y homicidio en grado de tentativa.

Cuatro militares fueron sentenciados por el asesinato de cinco jóvenes, ocurrido el 26 de febrero de 2023 en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

El juez federal del Tribunal de Enjuiciamiento, Juan Gonzaga Sandoval, condenó a Agustín N, Bernardo N, Jorge N y Juan Carlos N, quienes pertenecían al decimosexto Regimiento de Caballería Motorizada y con grado de Cabo, por los delitos de homicidio calificado y homicidio en grado de tentativa.

En un comunicado, el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, recordó que las víctimas estuvieron festejando que Gustavo Ángel Suárez Castillo, sería padre de familia.

Cuando se dirigían a sus domicilios fueron perseguidos por al menos tres vehículos del Ejército Mexicano y fueron acribillados sin motivo alguno en el crucero de Méndez y Huasteca, en una de las colonias más populares de la frontera.

“Además del conductor de la camioneta Gustavo Ángel también fueron asesinados los jóvenes Wilberto Mata Estrada, Jonathan Aguilar Sánchez, Alejandro Trujillo Rocha y Gustavo Pérez Benítez. Otros dos jóvenes, Alejandro y Gerardo sobrevivieron a una lluvia de balas disparadas por este grupo de soldados”, señaló el Comité.

De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), el testimonio del capitán de Caballería, Elio Conde Toledano, fue fundamental para que los cuatro militares fueran encontrados culpables de los homicidios, pues aseguró que “los cuatro cabos dispararon sin existir una orden superior de por medio”.

Respecto a la audiencia para la individualización de la pena contra los militares, esta se llevará a cabo la próxima semana, los días 3, 4 y 5 de marzo, con la presencia de familiares de las víctimas, así como sus asesores jurídicos Roberto Puente y Edgar Netro.

Por su parte, familiares de los cinco jóvenes ofrecerán una conferencia de prensa este martes. Estarán acompañados por personal del Comité de Derechos Humanos, pues el próximo 26 de febrero se cumplirán dos años de la masacre de los cinco jóvenes que fueron asesinados sin haber cometido ningún delito.

Señalaron que después de sus declaraciones a los medios de comunicación procederán a recordar a sus hijos fallecidos en ceremonias privadas.

Testimonio de víctimas sobrevivientes

De acuerdo con el testimonio de Alejandro -uno de los dos sobrevivientes del ataque- la fiesta se prolongó hasta pasadas las 4 de la mañana, cuando Gustavo Ángel Suárez Castillo -de nacionalidad estadounidense y una de las cinco víctimas mortales- se ofreció llevarlos a todos de vuelta a casa, según declaró ante la Fiscalía General de la República.

La hora empata con la versión de la Sedena, que informó que ese domingo 26 de febrero de 2023, aproximadamente a las 4:50 de la mañana, personal militar de una Base de Operaciones desplegado en Nuevo Laredo realizaban reconocimientos por el área, “cuando oyeron disparos de armas de fuego, poniéndose en alerta”.

“Posteriormente, visualizaron un vehículo tipo pick up con siete individuos a bordo, quienes se trasladaban a exceso de velocidad con las luces apagadas y sin placas, cuyos integrantes, al observar la presencia de las tropas, aceleraron velocidad de manera intempestiva y evasiva, deteniendo su marcha al impactarse después con un vehículo que estaba estacionado”, señaló la Sedena.

“De esta situación, al escuchar un estruendo, el personal militar accionó sus armas de fuego”, agregó la dependencia.

Alejandro, la única persona que resultó ilesa durante el ataque, relató que, al toparse de frente con los militares, se dieron la vuelta, pero que los soldados los chocaron por detrás, para después dispararles sin razón.

“No’ más llegaron y nos balacearon toda la troca, no’ más me alcancé a bajar y me arrodillé. Yo iba atrás del chofer” dijo Alejandro, quién acusó que a dos de las cinco víctimas mortales -entre ellas su hermano Gustavo- las mataron cuando estaban sometidas en el piso.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Aranceles del 25 % a México y Canadá siguen adelante “según lo programado”, asegura Trump

En medio del amague arancelario de Trump, México y Canadá negocian un acuerdo para evitar las tarifas aduaneras de EU antes del próximo 4 de marzo, cuando expira el plazo de un mes que les otorgó el republicano.

El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó este lunes que los aranceles del 25 % a México y Canadá, anunciados a principios de febrero para incentivar a ambos países a combatir la migración irregular y el tráfico de fentanilo y suspendidos un mes, “siguen adelante”.

“Los aranceles siguen adelante, puntualmente, y según lo programado”, afirmó en rueda de prensa conjunta en la Casa Blanca con su par francés, Emmanuel Macron.

Canadá y México negocian un acuerdo para evitar las tarifas aduaneras con su socio del tratado de libre comercio T-MEC antes del próximo martes, cuando expira el plazo de un mes otorgado por el republicano para encontrar una solución.

Sheinbaum espera alcanzar un acuerdo con Trump

Este lunes la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que espera lograr un acuerdo para el viernes.

“Este viernes pues necesitaríamos estar llegando ya a acuerdos importantes. Estaría, si es necesario, buscando otra llamada por teléfono con el presidente Trump, lo que haga falta para llegar a un acuerdo”, dijo la mandataria durante su rueda de prensa matutina.

Tanto México como Canadá han tomado medidas para complacer a su vecino.

México, por ejemplo, envió 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera norte para frenar el tráfico de droga a Estados Unidos, destino de más del 80 % de las exportaciones mexicanas.

Si la amenaza de aranceles se concreta podría afectar a las cadenas de suministro en sectores clave como el de los automóviles.

Además Washington ha amenazado recientemente a aliados y adversarios por igual con “aranceles recíprocos”, lo que desató una serie de negociaciones.

“Lo único que queremos es reciprocidad. Queremos tener lo mismo. Así que si alguien nos cobra, le cobramos (…) será muy bueno para nuestro país”, afirmó el magnate republicano en la rueda de prensa.

“Este es un abuso que ocurrió durante muchos, muchos años, y ni siquiera culpo a los otros países que lo hicieron, culpo a nuestros líderes por permitir que sucediera”, añadió.

En tanto, Macron abogó por una “competencia justa”.

“Nuestro deseo es que haya una competencia justa”, “equitativa” entre “nuestras industrias”, “intercambios más fluidos y aún más inversiones”, declaró el presidente francés.

“No estoy contento con México y Canadá”, dice Trump sin especificar motivos

Hace apenas dos días, el pasado sábado, Trump declaró que no está contento con México ni Canadá, al hacer referencia a los aranceles impuestos a China por su papel en el tráfico de fentanilo.

Durante su discurso ante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés), el republicano destacó que recientemente impuso aranceles todos los bienes provenientes de China, a quien acusa de potenciar la crisis del fentanilo que enfrenta Estados Unidos.

“Hace unas semanas impuse un arancel del 10 % a todos los productos procedentes de China debido a que están enviando fentanilo a nuestro país a través de México. Por cierto, no estoy contento con México, ni tampoco con Canadá”, dijo el mandatario.

Durante su discurso, Trump también mencionó que ha impuesto aranceles del 25 % a todas las importaciones de acero y aluminio y amagó con responder con más impuestos comerciales a los países que respondan con aranceles a los productos estadounidenses.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: 

Sheinbaum afirma que no es con chantajes ni amenazas cómo se llevará el proceso de “El Mayo”

En torno al señalamiento del narcotraficante de que si no se logra que lo regresen a México, la relación con Estados Unidos caerá en un colapso, la presidenta dijo: “¿Ustedes creen que nosotros vamos a hacer política o gobernar con eso? Pues no.

La ruta que sigue el gobierno mexicano para responder la petición de Ismael “El Mayo” Zambada sobre regresarlo a México, es cómo fue el procedimiento para llevarlo a Estados Unidos, de acuerdo a lo que indica la Constitución, pero no es por chantajes ni amenazas, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.

“El asunto es cómo se llevó el proceso y cómo se contesta a estas peticiones, pues en el marco de la ley”, enfatizó.

Dijo que al líder del Cártel de Sinaloa, como a otro mexicano, “si se envía una carta, cualquier mexicano, tiene que responderse, así está establecido en el octavo constitucional y hay protocolos y lo que ha hecho la fiscalía vienen de mucho antes (…) No tiene que ver con una carta que se envió o no”.

La mandataria federal negó que tengan temor de que Zambada pueda vincular a políticos con sus actitudes delictivas en caso de que no sea traído a México para enfrentar juicios en este país, dado que siempre se tiene que ir “al derecho de cualquier mexicano y lo que dice la Constitución y lo que dice la ley porque juramos respetarla. No es ni caer en chantajes, ni caer en amenazas”.

En torno al señalamiento de “El Mayo” de que si no se logra que lo regresen a México, la relación con Estados Unidos caerá en un colapso, dijo:  “¿Ustedes creen que nosotros vamos a hacer política o gobernar con eso? Pues no. Lo que explicamos aquí es cuál es la responsabilidad del Estado Mexicano, del gobierno de México frente a una situación como la que se vivió de acuerdo a lo que dicen las leyes y la Constitución”.

Por esa razón, dijo, no se puede remitir a “una opinión subjetiva o a una carta de amenazas, pues no”.

La coordinación con la defensa legal de Ismael Zambada es, aseguró, solo con la respuesta, vía misiva también, a la carta que envió a la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Recordó que Zambada tiene órdenes de aprehensión en México, aunque cuando se dio la captura, por parte de Estados Unidos, en el sexenio pasado en territorio mexicano, el gobierno afirmó que no tenían un operativo para la captura del narcotraficante.

“Porque ahí los adversarios y los pseudoperiodistas andan diciendo que los protegemos, cómo, aquí tiene órdenes de aprehensión, el asunto es cómo se llevan las cosas que tienen que estar en el marco de ley, de la Constitución y de las relaciones internacionales, pero aquí nadie protege a un delincuente”, dijo.

Reiteró que “aquí él tiene que enfrentar su… él y otras personas que hayan cometido delitos, tienen que enfrentarse a la justicia en México o en otros países”.

Aunque no especificó entre quienes, dijo: “Se están poniendo de acuerdo la fiscalía con… y hay protocolos de cómo se contesta, no hay nada fuera de la ley”.

La presidenta insistió:

“Todos tienen derecho a apoyo consular siempre, incluso cuando… nosotros no tenemos pena de muerte y además no creemos en ella. Cuando hay un mexicano, mexicana que tiene -estoy poniendo el ejemplo, no es el caso ahora-, pero para cualquier mexicano se le da apoyo consultar en caso de que esté sometido a un juicio donde la resolución que pide un juez es pena de muerte. Pero como cualquier mexicano en el marco de la ley, de la Constitución”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.