Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sheinbaum frena reforma al ISSSTE, tras protestas de CNTE; no harán nada que afecte a maestros, dice

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo frenó, por un tiempo indeterminado, el 27 de febrero de 2025, la reforma al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), tras afirmar que no haría nada que afectaría a los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

“Este es un mensaje a las y los maestros de México: no vamos a hacer nada que afecte a los maestros. Al contrario, nuestro objetivo es seguir beneficiando a las y los maestros de México. Entonces, es muy importante que haya un proceso de información y de trabajo, no vamos a probar nada que genere desconfianza o algún problema con las y los maestros”, dijo la mandataria nacional.

“Se va a seguir en revisión [la reforma al ISSSTE] y que haya mucha información de esta parte, y se sigue trabajando sobre la parte de pensiones que, en efecto, necesitamos encontrar un régimen mucho más justo”, informó la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

Asimismo, la presidenta mencionó que ya no habría necesidad de movilizaciones, ya que no se aprobaría nada que afectara a la vida laboral del magisterio. También anunció que, el 27 de febrero de 2025, se realizarían mesas de diálogo entre las secretarías de Gobernación (SEGOB) y de Educación Pública (SEP), con el ISSSTE.

“Entonces, no hay necesidad de movilizaciones. No vamos a aprobar nada que ellos perciban que estamos afectando el desarrollo de su vida profesional y laboral. Entonces, para que no se piense que estamos haciendo algo contra los maestros, ayer lo expliqué”, insistió Sheinbaum Pardo.

“Las maestras y los maestros desde hace tiempo han estado pidiendo que se revise el régimen de pensiones que -en efecto- es muy injusto. Esta revisión pues tenemos que hacerla en función de los recursos que tenemos, pero no podemos prometer algo que no podamos cumplir”, mencionó la mandataria nacional.

“Entonces, Rosa Icela [Rodríguez Velázquez] tiene hoy una reunión en la tarde y van a estar el director del ISSSTE [Martí Batres Guadarrama] y el secretario de Educación [Mario Martín Delgado Carrillo]”, detalló la también ex titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

“De todas maneras tiene que abrirse un proceso de diálogo, para que no se genere un ambiente de que queremos aprobar algo que va en contra de los maestros, cosa que es absolutamente falso. Entonces, estamos en eso para que las maestras y los maestros sobre todo pues tengan esta información”, añadió Sheinbaum Pardo.

El mismo día, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación bloqueaban los accesos de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en protesta por la reforma a la Ley del ISSSTE, propuesta por la titular del Poder Ejecutivo Federal, el 7 de febrero de 2025.

La reforma establecería que las cuotas para el seguro de salud se pagarían con base en el salario integrado de los burócratas, pero solo quienes ganaran más de 10 UMAS (Unidad de Medida y Actualización] mensuales, es decir, más de 34 mil pesos.

Además, según la iniciativa, los servidores públicos de confianza en los gobiernos, en los poderes ejecutivos, legislativos y judiciales, los cuales tienen ingresos divididos en una parte de salario base y otra parte de compensación, destinarían 2.7 por ciento de la parte de compensación, para fortalecer el ISSSTE.

El 24 de febrero de 2025, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salasa, informó que abordó el tema con Sheinbaum Pardo, quien, según él, le aseguró que no habría descuentos adicionales para trabajadores de base del sector.

El 26 de febrero de 2025, maestros de al menos siete estados dejaron las aulas y salieron a protestar. Las manifestaciones se registraron en Quintana Roo, Estado de México, Guerrero, San Luis Potosí, Colima, Chihuahua y Veracruz.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

El gobierno de México y el precio de la impunidad

"El gobierno de México parece haberse acostumbrado a delegar a otro país la aplicación de la justicia".

Rara vez en México se aplica la justicia a los narcotraficantes. Pocos son los que fueron aprehendidos en el País y purgan condena por sus terroríficos actos de violencia, inseguridad y trasiego de drogas. Efectivamente escasean los casos relevantes tratándose de capos: el de Miguel Ángel Félix Gallardo, el Zar de la Droga de la década de los ochenta, quien aún purga sentencia en el Penal de Puente Grande, Jalisco, y Ernesto Fonseca Carrillo, don Neto, quien cumplió una sentencia de 1985 hasta el 2017, por mencionar dos de los poquísimos.

De vez en cuando a los capos en México se les detiene. Cuando eso sucede, es por motivos específicos: o los arrestaron después de haber cometido delitos de alto impacto, como fue el caso de Joaquín Guzmán Loera en 1993 luego del asesinato del Cardenal Juan Jesús Posadas y Ocampo, o porque les caen del cielo en un golpe de suerte, como cuando la avioneta en la que viajaba Héctor Palma se desplomó en los límites de Jalisco y Nayarit en junio de 1995. También están aquellos que son detenidos para fines de extradición, como Ovidio Guzmán López, el hijo del Chapo que fue aprehendido y liberado en octubre de 2019, y finalmente detenido en enero de 2023, y extraditado a los Estados Unidos nueve meses después.

Muy pocos casos se han dado en México de narcotraficantes de peso frente a la justicia como resultado de una investigación. Y aquí persiste la corrupción. Lo cierto es que los cárteles suelen tener compradas a las corporaciones investigadoras y sus cabecillas son alertados de cualquier acción en su contra, aunque sí se han dado casos. El propio Joaquín Guzmán, el Chapo, cayó por tercera y última vez en una acción coordinada de autoridades de los Estados Unidos y de México, para ser aprehendido y extraditado hacia la Unión Americana. 

El gobierno de la República ha enviado a un sinfín de criminales mexicanos hacia los Estados Unidos: Joaquín Guzmán Loera, Héctor Palma Salazar, Benjamín Arellano Félix, Osiel Cárdenas Guillén, Eduardo Arellano Félix, Juan García Abrego, Rubén Oceguera González, Ismael Zambada Imperial, Jesús Vicente Zambada Niebla, entre los más notorios.

La extradición suele ser expedita, aunque se dan casos como el de Benjamín Arellano que fue detenido en el año 2002, y extraditado en el 2011, y otros, cuyos abogados han encontrado fallas o lagunas en el sistema penal para postergar dicho proceso.

La mayoría de estos capos detenidos y extraditados no fueron debidamente procesados o sentenciados en México. Algunos de ellos, como Héctor Palma Salazar u Osiel Cárdenas Guillen, fueron reaprendidos en territorio mexicano una vez deportados al país después de cumplir su sentencia en la Unión Americana. Benjamín Arellano tiene pendiente en México el proceso por el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas y Ocampo. Por el atentado al periodista Jesús Blancornelas ni siquiera le han abierto causa.

Entre los casos más sorprendentes de extradición está el de Juan García Ábrego, líder criminal del cártel del Golfo, detenido en enero de 1996 y ese mismo día entregado a las autoridades de los Estados Unidos, aprovechando que el capo tenía la ciudadanía norteamericana ¿había cometido delitos en México García Abrego? Indudablemente que sí, era la cabeza de uno de los cárteles más poderosos de la época. ¿Le importó al gobierno mexicano que esos delitos quedaran en la impunidad en este país? No, para nada. En un juicio que no fue tan espectacular como el del Chapo Guzmán, o el de García Luna, a García Ábrego lo sentenciaron en la Unión Americana a once cadenas perpetuas según información pública.

Y eso es lo que sucede normalmente con los “grandes” capos mexicanos, son detenidos aquí, por azar, en flagrancia, en coordinación con los Estados Unidos, o por delación interna, sólo para ser extraditados a la Unión Americana, donde sí son sentenciados por los delitos cometidos en aquel país, quedando impune la estela de sangre dejada en México, la inseguridad, el terror, el tráfico de drogas que heredaron a los suyos y así asegurando una larga vida para los cárteles de siempre al amparo de un gobierno omiso, sea por incapacidad o por colusión. Por eso, como en estos casos. El gobierno de México parece haberse acostumbrado a delegar a otro país la aplicación de la justicia.

En estas condiciones resalta el caso de Ismael Zambada García, un capo impune en México por cerca de 50 años, y que, si se le da la validez que la FGR le dio a su versión, fue privado de la libertad por otro ciudadano mexicano y entregado a autoridades de los Estados Unidos, donde está encarcelado y a la espera de la celebración de su juicio.

Pero no, el señor Zambada como se refieren a él las autoridades mexicanas y sus abogados, está buscando que el gobierno de la República lo repatrie a México, porque justifica, la forma en que fue entregado a los Estados Unidos, es violatoria de la Constitución. Esto quedó expuesto en una carta entregada a sus abogados y publicada en el periódico Reforma: “El Estado mexicano tiene la obligación ineludible, inmediata y categórica de intervenir de manera activa y contundente en la defensa de mis derechos humanos, de mi soberanía como ciudadano mexicano y de la soberanía de México como Estado, en virtud de que mi traslado a los Estados Unidos de América fue producto de un secuestro transfronterizo”.

Lo que le preocupa al capo, dicen sus abogados, es ser condenado a la pena de muerte, por lo tanto, conmina al gobierno de Claudia Sheinbaum a “exigir de manera categórica y sin margen de discrecionalidad a los Estados Unidos de América una garantía formal, vinculante e irrevocable de que no se me impondrá ni ejecutará la pena de muerte bajo ninguna circunstancia”.

El narcotraficante colmilludo abundó: “Debe intervenir a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de Estados Unidos”. Es decir, Zambada se desprende de sí mismo, deja el fondo de lado y alega la forma en la que fue detenido, algo con lo que la presidenta Sheinbaum parece concordar, al momento en que declaró que no “hay un tema en la carta que tiene que ver con la soberanía”, además que ella no “está defendiendo al personaje, sino al hecho”, es decir, a la forma en la que fue capturado y entregado a los Estados Unidos.

Aunque a estas alturas México no está en posición de negociar la repatriación de Zambada García, el Mayo, es un hecho que si en dado y remotísimo caso las autoridades mexicanas hubiesen detenido a Zambada, este criminal estaría ya en un proceso de extradición que se concretaría en los siguientes meses, porque en lo que a narcotráfico se refiere, en vez de aplicar la ley México, no lava la ropa sucia en casa, dándole así bases a un gobierno como el de Donald Trump para fundamentar sus reacias políticas arancelarias, migratorias y demás imposiciones que estarán por verse.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

El Senado aprueba, en lo general y particular, la reforma para proteger la soberanía

El dictamen aprobado por el Senado señala la incorporación del delito de “terrorismo” al Artículo 19 constitucional en materia de prisión preventiva, “a cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas”.

El Pleno del Senado aprobó ayer en lo general y en lo particular la reforma sobre soberanía nacional presentada la semana pasada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, de cara al reciente nombramiento de los cárteles de la droga como organizaciones terroristas por el Gobierno de Estados Unidos.

En lo general, el dictamen se avaló con 107 votos a favor de Morena, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el Partido del Trabajo (PT), el Partido Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC), y con 14 votos en contra del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
"Mientras que en lo particular el dictamen fue aprobado por 100 votos a favor de Morena, PVEM, PT y PAN; y con 17 votos en contra de MC y PRI. La reforma fue remitida a la Cámara de Diputados para su análisis, discusión y posible aprobación", explicó el Senado en un comunicado.
Algunas reservas fueron presentadas por Julieta Ramírez Padilla, Beatriz Mojica Morga, Alejandro Murat Hinojosa, de Morena; María del Rocío Corona Nakamura, Jorge Carlos Ramírez Marín, del PVEM; Marko Cortés Mendoza, Mario Humberto Vázquez Robles, Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo, del PAN; Néstor Camarillo Medina, Cristina Ruiz Sandoval, del PRI. Sin embargo, ninguna se avaló.

El dictamen aprobado por el Senado señala la incorporación del delito de “terrorismo” al Artículo 19 constitucional en materia de prisión preventiva, “a cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas”.

“A cualquier extranjero que realice actividades al margen de la Ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”, detalla el texto.


Mientras que en el Artículo 40 constitucional, se estipula que el pueblo de México “bajo ninguna circunstancia” aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero, que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencias en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea ésta por tierra, agua, mar o espacio aéreo.

Así como, tampoco se consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano, en el marco de las leyes aplicables.

La propuesta de reforma constitucional se presentó hace una semana, un día después de que el Gobierno de Donald Trump oficializara la designación de seis cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas: el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste, la Familia Michoacana, los Cárteles Unidos y el Cártel del Golfo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Home Depot anuncia inversión de mil 300 mdd en el país; contempla abrir 165 tiendas

El director general de Home Depot destacó que esta inversión va a generar más de 10 mil empleos en el país.

El presidente y director general de Home Depot México, José Antonio Rodríguez Garza, anunció este jueves una inversión de mil 300 millones de dólares en México para los próximos tres años, de 2025 a 2028.




"Me llena de orgullo anunciar que para continuar creciendo y desarrollando al país, para los siguientes años planeamos invertir en México mil 300 millones de dólares", informó Rodríguez Garza desde Palacio Nacional.
Durante la conferencia de prensa de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Rodríguez Garza dijo que este plan de inversión contempla abrir cinco tiendas al año, hasta llegar a 165 sucursales. "Hoy estamos listos para dar el siguiente paso. Este plan de inversión contempla abrir cinco tiendas por año, para llegar a 165 [...] Pero no sólo se trata de abrir tiendas, se trata de generar empleos. Como les comentaba, nosotros generamos ya cerca de 18 mil empleos directos en México. Con esta inversión superemos los 20 mil empleos directos y estimamos que, por cada empleo directo que generamos nosotros, se generan cuatro más en la economía mexicana", añadió.


Rodríguez Garza destacó que Home Depot está reforzando su cadena de suministro y ha ampliado su capacidad de centros logísticos, con instalaciones desde Tijuana hasta Cancún. "Hoy, casi la mitad de nuestras tiendas operan con energía renovable y tenemos programas de reciclaje, así como una mayor oferta de productos ecológicos", indicó.
"Seguiremos apoyando a México", sostuvo Rodríguez Garza, quien reiteró su compromiso con las comunidades y recordó la construcción de 100 viviendas para familias que fueron afectadas por el huracán "Otis" en Guerrero.
Jiménez Escobedo Juárez, titular de la Unidad de desarrollo productivo de la Secretaría de Economía (SE), destacó que con el nuevo capital se generen más de dos mil empleos directos y más de 10 mil empleos indirectos, además indicó que hoy en día, el 85 por ciento de la proveeduría de Home Depot es contenido nacional, pero se busca lograr el 100 por ciento para el 2028 como parte del Plan México.

El efecto Trump no llega, todavía

Contrario a lo que vaticinaban analistas a finales del año pasado, la economía de México todavía no ha sentido el efecto del regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos. Pese a las constantes amenazas arancelarias que ha lanzado, la Secretaría de Economía dio a conocer ayer que el país recibió 36 mil 872 millones de dólares (mdd) de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2024, lo que representa una cifra récord desde que se tienen registros, es decir, desde 1999. La noticia fue celebrada hoy por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

De acuerdo con las cifras presentadas en un comunicado, el principal inversor fue Estados Unidos que contribuyó con el 45 por ciento de los flujos totales, lo que equivale a 16 mil 513 millones de dólares. En tanto, Japón y Alemania ocuparon el segundo y tercer lugar con cuatro mil 285 mdd y tres mil 788 mdd. En cuarto lugar se ubicó Canadá con tres mil 216 mdd y Países Bajos con mil 881 mdd.

Dentro de las 10 ciudades con mayor IDE se encuentran: Ciudad de México con el 39 por ciento; Estado de México y Baja California con el siete por ciento; Nuevo León con el seis por ciento; Chihuahua, Guanajuato y Baja California Sur con el cuatro por ciento; y finalmente Puebla, Jalisco y Querétaro con el tres por ciento.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tras anuncio de aranceles de Trump, Sheinbaum pide esperar a reuniones en Washington

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo, el 27 de febrero de 2025, que esperaba que se llegara a un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos, para que no se aplicaran los aranceles del 25 por ciento a las importaciones mexicanas, el 4 de marzo del mismo año.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal dijo que ya había solicitado una llamada con su homólogo Donald Trump y que estaba en espera de que se diera.

“Llevan muy estudiados los distintos temas y ya ha habido conversaciones previas, espero que podamos llegar a un acuerdo y que el 4 de marzo podamos anunciar otra cosa, vamos a ver todavía cómo se desarrollan estos días”, aseguró la mandataria nacional.

Asimismo, la también ex titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, pidió aguardar a las reuniones que sostendrían, el mismo día, en Washington D.C., diversos miembros de su gabinete, con sus homólogos estadounidenses.

“Estamos en el proceso de trabajo, el día de hoy, como saben, el equipo de seguridad está en Washington en una reunión con el secretario [Marco Antonio Rubio García] y con distintos servidores públicos de distintas secretarías del Gobierno de Estados Unidos o departamentos, como llaman allá, de Estados Unidos y bueno, vamos a ver hoy con qué noticias estamos al final del día”, planteó Sheinbaum Pardo.

“El secretario [Marcelo Luis] Ebrard [Casaubón] también está en Washington y el secretario de Hacienda [Rogelio Ramírez de la O] también sale hoy a Washington y vamos a esperar estos días a ver cómo, es el martes no, el 4 de marzo, esperemos que podamos hablar con el presidente Trump una vez que se den estas reuniones y entonces vamos a esperar. Él, como saben, tiene su forma de comunicar, pero siempre, como decimos, cabeza fría y con optimismo en que podemos llegar a un acuerdo”, enfatizó la mandataria nacional.

“Pues de buscar un acuerdo de coordinación en el marco de nuestra soberanía y nuestros principios, eso es esencialmente, entonces en el equipo de seguridad, encontrar los mecanismos de coordinación, de información como lo he dicho, por ejemplo en inteligencia e investigación se puede compartir muchísima información que permita a Estados Unidos detener delincuentes en Estados Unidos, y en México hacer lo propio, y en ese marco, pues muchos acuerdos que pueden tomarse en el límite del marco de la protección de nuestra soberanía siempre y de nuestras leyes y la Constitución”, comentó la presidente.

“Entonces ya hay un avance de algunos documentos que se han venido trabajando, vamos a ver cómo es esta reunión y también en el tema de comercio, también el objetivo de proteger el tratado comercial, México, Estados Unidos y Canadá, y en ese marco ver qué acción se puede desarrollar para poder fortalecer las tres economías”, finalizó Sheinbaum Pardo.

Marcelo Luis Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), se reuniría, el 27 de febrero de 2025, en Washington D.C., con el nuevo titular de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), Jamieson Greer.

La Secretaría de Economía mexicana detalló que Ebrard Casaubón sostendría una reunión, la tarde del 27 de febrero de 2025, con Greer, mientras que el día viernes 28 del mismo mes y año, nuevamente se reunirá con Howard Lutnick, titular del Departamento de Comercio de Estados Unidos (DOC, por sus siglas en inglés).

Un día antes, Sheinbaum Pardo detalló que viajarían a Washington D.C., Rosa Icela Rodríguez Velázquez, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, Omar Hamid García Harfuch, Ricardo Trevilla Trejo, Raymundo Pedro Morales Ángeles y Alejandro Gertz Manero, titulares de las secretarías de Gobernación (SEGOB), de Relaciones Exteriores (SRE), de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de Defensa Nacional (DEFENSA), de Marina (SEMAR), respectivamente, así como de la Fiscalía General de la República.

Además, la titular del Poder Ejecutivo Federal mexicano confirmó que también habría una reunión Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México, con Scott Kenneth Bessent, del Departamento del Tesoro estadounidense.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Trump rectifica; dice que siempre sí impondrá aranceles a México y Canadá el 4 de marzo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo, el jueves 27 de febrero de 2025, que los aranceles propuestos a México y Canadá entrarían en vigor el 4 de marzo del mismo año, como estaba previsto por él mismo, originalmente, porque, según el magnate neoyorquino, las drogas seguían llegando a EE. UU., desde esos países.

Además, el mandatario estadounidense también anunció que a China se le aplicará un arancel adicional del 10 por ciento, a partir del mismo día. Aseguró que hasta que el flujo de drogas no se detuviera, los aranceles propuestos programados para entrar en vigor el 4 de marzo de 2025, continuarían como estaba previsto. Además, indicó que la fecha del arancel recíproco del 2 de abril del mismo año, también se mantenía en vigor y efecto.

“Las drogas siguen llegando a nuestro país desde México y Canadá en niveles muy altos e inaceptables. Un gran porcentaje de estas drogas, muchas de ellas en forma de fentanilo, se fabrican y suministran en China. Más de 100.000 personas murieron el año pasado debido a la distribución de estos VENENOS peligrosos y altamente adictivos. Millones de personas han muerto en las últimas dos décadas. Las familias de las víctimas están devastadas y, en muchos casos, prácticamente destruidas”, escribió Trump en su cuenta de la red social Truth.

“No podemos permitir que este flagelo siga dañando a los EE. UU. y, por lo tanto, hasta que se detenga o se limite seriamente, los ARANCELES propuestos programados para entrar en vigor el 4 DE MARZO entrarán en vigor, de hecho, como estaba previsto. Asimismo, a China se le aplicará un arancel adicional del 10% en esa fecha. La fecha del arancel recíproco del 2 de abril seguirá en pleno vigor y efecto. Gracias por su atención a este asunto. ¡DIOS BENDIGA A AMÉRICA!”, abundó el magnate neoyorquino.

Trump insistió, el 26 de febrero de 2025, en la fecha de inicio de los aranceles para las importaciones desde México, para el 2 de abril del mismo año, argumentando que millones de estadounidenses habían muerto por el fentanilo, lo cual fue confirmado por Howard Lutnick, titular del Departamento de Comercio de Estados Unidos (DOC, por sus siglas en inglés).

Durante una conferencia de prensa, previo a la primera reunión que sostuvo con su gabinete, el magnate neoyorquino aprovechó para hablar respecto a los aranceles que su Gobierno impondría a México y Canadá.

“No, no, no voy a detener los aranceles. No. Millones de personas han muerto a causa del fentanilo que entra por la frontera”, afirmó Trump. No obstante, una reportera insistió en que la cifra de cruces en la frontera se había desplomado 94 por ciento, respecto al nivel de 2024, según cifras del propio Gobierno de EE. UU.

“Si, ellos [México] han sido buenos. Pero eso también se debe a nosotros, en gran parte a nosotros. Es muy difícil cruzar la frontera, pero el daño ya está hecho. Hemos perdido millones de personas debido al fentanilo. Viene principalmente de China, pero llega a través de México y Canadá”, insistió el mandatario estadounidense.

“A partir del 2 de abril, los aranceles van. Lo iba a hacer a partir del primero de abril, pero soy supersticioso. Los aranceles van. No todos, pero sí algunos de ellos. Creo que vamos a ver algo increíble. Se han aprovechado de nosotros por mucho tiempo. Hemos sido gravados”, se quejó Trump.

Lutnick dijo durante la conferencia de prensa, llevada a cabo en la Casa Blanca, que “la fecha de entrada en vigor [de los aranceles a México y Canadá] es el 2 de abril” de 2025.

“Tenemos que ver qué hacen en la frontera. [El Gobierno de México] le tiene que demostrar al presidente y dejarlo satisfecho con el esfuerzo de detención de cruces de ilegales”, enfatizó el funcionario federal estadounidense.

“Bueno, tenemos lo relacionado con el fentanilo: es una pausa [desde el 3 de febrero de 2025]. Si [México y Canadá] pueden demostrarle al presidente que han hecho un excelente trabajo, eso es lo que harán primero en 30 días”, dijo Lutnick.

“Se está trabajando duro en la frontera. Al final de esos 30 días tienen que demostrarle al presidente que lo han satisfecho en ese sentido, si tienen una pausa o no”, añadió el titular del Departamento de Comercio de EE. UU.

El mismo día, Lutnick también señaló que Trump estaba harto de que México invitara a empresas chinas a entrar a su economía, incluyendo a aquellas que fabricaban acero que después era exportado a Estados Unidos.

El funcionario federal estadounidense aseguró, durante una entrevista nocturna con la cadena de televisión Fox News, que el acero mexicano no existía y que era en realidad un metal producido por firmas de China.

“El presidente está harto de esto. Está harto de que nuestros países vecinos inviten a China a entrar a su modelo [económico]. ¿Quién fabrica acero en México? ¿Tú crees que son los mexicanos? No. Son empresas chinas. Esto tiene que parar y el Presidente está en ello”, insistió Lutnick.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Tasa de desempleo en México crece hasta el 2.7% en enero

La PEA del primer mes del año llegó a 61.1 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación del 59.4% y una población activa superior en 452 mil personas a la de enero de 2024.

La tasa de desempleo en México se situó en enero pasado en el 2.7% de la población económicamente activa (PEA), informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato es menor al índice del 2.9% del mismo mes de 2024, aunque es mayor al de 2.4% de diciembre pasado, precisó el organismo autónomo en su reporte.

“La población desocupada fue de 1.6 millones de personas” y “la tasa de desocupación (TD) se situó en 2.7% de la PEA. En el mismo mes de 2024, fue de 2.9%”, detalló el Inegi.

Precisó que respecto al mismo periodo del 2024, la TD decreció 0.2 puntos porcentuales.

La PEA del primer mes del año llegó a 61.1 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación del 59.4% y una población activa superior en 452 mil personas a la de enero de 2024.

De la PEA, 58.9 millones de personas estuvieron ocupadas durante enero, 533 mil más que en el mismo mes de un año antes.

Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.1 millones, el 6.9% de la población ocupada, un decremento de 40.000 personas ante enero de 2024.

Los trabajadores informales en enero totalizaron 32.2 millones, lo que aumentó la tasa de informalidad al 54.1%.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con un 44.3% del total en servicios, en comercio un 19.7%, en manufacturas el 16.3%, en actividades agropecuarias el 10.8% y en construcción un 7.6%.

Mientras que en ‘otras actividades económicas’, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.7%, y otro 0.6% no especificó actividad.

Por género, la PEA femenina en enero fue de 24.2 millones y la masculina de 35.3 millones, con una tasa de participación de 45.5% en mujeres en edad de trabajar y de 75% en hombres.

La tasa de desempleo en México bajó en diciembre pasado al 2.4% de la población económicamente activa (PEA), con lo que cerró 2024 en un mínimo histórico para un periodo similar, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las cifras reflejan el comportamiento económico de México, que creció un 1.5% en 2024, aunque se contrajo un 0.6% de octubre a diciembre, su primera caída trimestral en tres años, según las cifras definitivas del Inegi.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Mercados mexicanos caen porque Trump anunció que aranceles inician 4 de marzo

La moneda mexicana registró una pérdida del 0.41%, revirtiendo sus ganancias iniciales.

El peso mexicano y Bolsa Mexicana de Valores retrocedían el jueves por renovadas preocupaciones sobre las políticas comerciales del presidente estadounidense, Donald Trump, después de que reiteró que los postergados aranceles propuestos contra México y Canadá entrarán en vigor el 4 de marzo, como estaba programado.

El mandatario había generado especulaciones de una nueva prórroga para la aplicación de las tarifas luego de que mencionó en la víspera que comenzarían el 2 de abril, si bien un funcionario de la Casa Blanca dijo más tarde que la fecha límite del 4 de marzo seguía vigente.

La moneda mexicana, una de las divisas globales más expuestas a las amenazas comerciales de Trump debido a la alta dependencia de México de sus exportaciones a Estados Unidos, cotizaba en 20.4959 por dólar, con una pérdida del 0.41%, revirtiendo sus ganancias iniciales.

“La depreciación del peso sucedió luego de que el presidente de Estados Unidos publicó en su red social que los aranceles a las importaciones de México y Canadá entrarán en vigor el 4 de marzo”, dijo la firma Banco Base, en una nota de análisis.

“Sin embargo, continúan las negociaciones, por lo que es posible que las amenazas arancelarias sean solamente una herramienta del gobierno de Donald Trump”, agregó.

Por la mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que espera llegar a un acuerdo con Estados Unidos antes de que se cumpla el plazo.

El gabinete de Seguridad mexicano tendrá el jueves una reunión con el secretario de Estado, Marco Rubio, en Washington, donde está también el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, al que se sumará el de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, para sostener encuentros con sus pares estadounidenses.

El referencial índice accionario S&P/BMV caía un 1.04% a 52,740.57 puntos, en el último día de la temporada local de resultados corporativos del cuarto trimestre.

Los títulos de la farmacéutica Genomma Lab encabezaban el declive, con un 5.54% menos a 25.22 pesos, seguidos por los de la minorista Grupo La Comer, que cedían un 5.35% a 33.62 pesos, tras divulgar sus informes trimestrales.

En cambio, destacaba un salto de un 7% a 194.70 pesos de los papeles de la embotelladora y minorista FEMSA, también después de publicar sus resultados.

En el mercado secundario de deuda, el rendimiento del bono a 10 años bajaba seis puntos base a un 9.56%, mientras que la tasa a 20 años descendía ocho, a un 9.98%.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Desaparición del INAI no exenta de revisión a su gestión: Sheinbaum

La mandataria atendió los recientes casos de corrupción, desde nepotismo hasta extorsión, de los que se ha acusado al INAI en los últimos meses, todas acciones ante las cuales adelantó se realizarán las indagatorias pertinentes, especialmente para la gestión 2023-2024.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó este jueves en la mañanera que aunque la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es un hecho, esto no lo exentará de revisión por parte de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, que lo suplirá en sus labores de transparencia.

Al ser cuestionada sobre presunto uso indebido de recursos públicos por funcionarios del INAI durante su conferencia en Palacio Nacional, la mandataria aseguró ante los asistentes que en caso de detectarse ilícitos en sus años más recientes o antes, se dictarán las sanciones correspondientes, “administrativas o de otro tipo”, por parte de la nueva secretaría o la Auditoría Superior de la Federación.
No están exentos de la revisión […] no evita que se haga la revisión de actos de toda su administración y que haya las sanciones administrativas o de otro tipo si así lo considera.
Así la mandataria atendió los recientes casos de corrupción, desde nepotismo hasta extorsión, de los que se ha acusado al INAI en los últimos meses, todas acciones ante las cuales adelantó se realizarán las indagatorias pertinentes, especialmente para la gestión 2023-2024.

Siguiendo la misma línea discursiva, la presidenta también se refirió a los jueces e integrantes del Poder Judicial de la Federación que dejarán sus cargos tras el proceso electoral a realizarse este año.

En sus palabras, Sheinbaum afirmó que “hay muchos jueces que ya se van en agosto” que “están acelerando la resolución de casos, particularmente jueces de amparo que dan suspensiones por cualquier cosa y no sabemos qué hay detrás”.

Tanto la reforma judicial, como la desaparición de organismos autónomos, fueron dos iniciativas heredadas por la presidenta del sexenio anterior, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, y que pese a las críticas ha defendido en múltiples ocasiones desde la tribuna presidencial.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“No sabemos cuándo va a acabar esta tortura”: familiares de víctimas del feminicida de Iztacalco aún esperan para poder velarlas

Las madres y una hermana de tres de las víctimas de Miguel “N”, presunto feminicida de Iztacalco, señalaron que a 10 meses de que fueron localizados los restos de sus familiares, no han registrado avances para que les sean entregados de manera digna y puedan darles sepultura.

La señora Minerva Rivera ha esperado casi 10 años para que su hija, Frida Sofía Lima, pueda regresar a casa. Tenía 9 años buscándola, desde su desaparición en 2015, mientras viajaba de Morelos a la Ciudad de México, hasta que en abril de 2024 fue detenido el presunto feminicida serial, Miguel “N”, en Iztacalco, y en su domicilio hallaron los restos de su hija.

La aprehensión del químico ocurrió 12 años después del que se tiene registro como su primer crimen, pero no por ese feminicidio, sino por otro: el de María José, de 17 años. Tras el cateo de su domicilio, se localizaron restos de más víctimas.

A pesar de que desde hace 10 meses encontraron a Frida Sofía, según la identificación que hizo la Fiscalía de la Ciudad de México, su madre no ha podido recuperar los restos para darle sepultura.

“Hace un año se le encontró, pero no me la han entregado. Dicen que les hacen falta estudios, que el ADN, antropología, que los peritos, y así nos traen todo el tiempo. Nosotros no sabemos cuándo va a acabar esta tortura”, compartió Rivera en entrevista con Animal Político.

“Si sólo tienen el cráneo, que eso me entreguen. Quiero darle cristiana sepultura, se lo merece. Ellas se lo merecen”.
Exigen información para hacer la recuperación de los cuerpos

Como las autoridades no han informado a las familias sobre el avance de las investigaciones sobre los feminicidios presuntamente cometidos por Miguel “N”, ellas desconocen si más restos de sus hijas podrían estar ubicados en otro sitio, ya que en el departamento del acusado no se encontraron en su totalidad.

Este lunes en una conferencia de prensa, las madres de dos de las víctimas que ya fueron identificadas, Frida Sofía y Amairany; así como la hermana de otra de ellas, Viviana, llamaron a las autoridades a no cerrar las investigaciones y “que se esclarezcan los hechos”.

“Porque una vez que tengamos toda la información podremos determinar si es posible recuperar el resto del cuerpo de nuestras hermanas, hijas y mamás”, expuso Juana Garrido, hermana de Viviana, otra de las víctimas que fue desaparecida en 2018.

“Es algo que le hemos pedido a la fiscalía de manera encarecida de que, por favor, queremos la información para saber si es posible tener los demás restos de ellas, no solamente lo que se encontró en el departamento, porque tenemos la duda y creemos que en algún otro lugar él depositó los restos de nuestras familiares”.

“Hubo mucha negligencia”

La familia de Viviana la buscaba desde hace seis años, un periodo marcado por “mucha negligencia” para intentar localizarla, dijo su madre, Teresa Ibarra. Ante las deficiencias institucionales, fue su hermana Juana quien encabezó su búsqueda en terreno y en vida.

“Es algo que nos cambió la vida. Se siente uno muerto en vida, es una situación que piensa uno que nunca le va a pasar, que esto no existe”, compartió la señora Teresa. “Se siente mucha impotencia”.

Ibarra cuestionó la tardanza de las autoridades para concluir con las diligencias, pues aseguró que se tiene conocimiento de que Miguel “N” ya había sido señalado por su presunta participación en las desapariciones de más mujeres en la Ciudad de México.

“Es un caso, yo pienso, muy claro. Por eso yo dije, ‘¿Quién lo protege?’”, señaló la madre de Viviana. “No ha sido nada claro que avance esto rápido, desde un principio ha habido mucha negligencia”.

Animal Político dio a conocer en abril pasado que Miguel “N” ya había sido identificado desde 2020 como un presunto feminicida que operaba en las inmediaciones del metro Coyuya, de Iztacalco. Su nombre fue incluido en un informe de la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México, basado en información de una carpeta de investigación abierta por la Fiscalía capitalina. Pese a ello, no realizó ninguna acción para capturarlo.

“Nos la arrancó”

Cesilia González tenía 12 años buscando a su hija, Amairany Roblero, cuando su presunto feminicida, Miguel “N”, fue detenido en Iztacalco, tras atacar sexualmente y asesinar a María José, adolescente de 17, y herir a otra mujer. A la fecha, desconoce cuándo podrá tener a su hija en casa otra vez.

“Doce años sin saber de ella, y ahora el 16 de abril (de 2024) que detienen a Miguel ‘N’, en su departamento encontraron los restos y pertenencias de mi hija”, dijo González . “No ha habido avances para la entrega, y hay mucha irregularidad en toda la investigación”.

La señora Cesilia recuerda a su hija como una joven muy alegre y estudiosa, cercana a sus demás hermanos. No ha podido honrar su memoria con una sepultura porque la Fiscalía capitalina no le ha hecho la entrega de su hija.

“Nos la arrancaron. No sabemos el por qué, ni dónde, por qué este fulano, cómo la contactó, pero nos la arrancó. Nos arrancaron algo de nosotros, para mí, para mis hijos y mis nietos que la conocieron”.

El feminicida de Iztacalco, detenido en prisión preventiva

Miguel “N” se encuentra detenido en prisión preventiva, después de que se le vinculara a proceso por el presunto feminicidio, tentativa de feminicidio y secuestro de al menos cuatro víctimas. Existe una quinta víctima identificada, de la cual no se ha judicializado el caso.

A inicios de febrero, la defensa legal de María José –quien fue asesinada por Miguel “N” en abril de 2024– dijo a Animal Político que no tienen todavía fecha para la audiencia de juicio, pues se definirá “hasta que la sala colegiada resuelva si se debe reponer la audiencia intermedia”.

Los familiares de las demás víctimas indicaron que se prevé que en mayo concluyan las investigaciones por el caso de Amairany, en tanto que para el caso de Frida Sofía se encuentran en la fase de investigación complementaria.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES RIVERA.

Cámara de Diputados aprueba reforma en lo general para prohibir siembra de maíz transgénico; al natural lo declaran elemento de identidad nacional

La Cámara de Diputados reformó el párrafo tercero del artículo 4 y el primer párrafo de la Fracción 20 del artículo 27, ambos de la Constitución Política. No obstante, la oposición indicó que existe "riesgos e incongruencia", pues se le debe dar atención y prioridad al campo mexicano.

La Cámara de Diputados aprobó en lo general con 409 votos a favor y 69 en contra la reforma que prohíbe cultivar el maíz transgénico en el país, además de garantizar un producto libre, por lo que se le declaró como elemento de identidad nacional.

Con esto, se reforma el párrafo tercero del artículo 4 y el primer párrafo de la Fracción 20 del artículo 27, ambos de la Constitución Política.

En sesión ordinaria, el morenista Francisco Javier Estrada Domínguez, señaló que queda establecido que México es centro y origen de la diversidad del maíz con el finde entregar protección a los campesinos de intentos de incorporaciones y de tratados internacionales que “pretenden eliminar el derecho de los agricultores de sus semillas”.

“Ningún país es centro y origen abierto a la posibilidad de cultivos transgénicos al caso del trigo como en Estados Unidos o la berenjena como en el caso de la India. Se establece que el maíz es un elemento de identidad nacional, alimento básico de pueblo de México y base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos”, comentó Estrada Domínguez.

Independencia al maíz natural

“El cultivo del maíz en territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación con los transgénicos con el fin de proteger el maíz nativo de la contaminación de los acervos genéticos y evitar la dependencia de semillas o patentes producidas por empresas trasnacionales”, señaló el morenista.

Se debe buscar soberanía alimentaria

En tanto, la legisladora de Movimiento Ciudadano, Claudia Ruiz Massieu, coincidió en que es importante proteger al maíz y que tenga una identidad nacional para que sea patrimonio biocultural y así lograr una soberanía alimentaria, pues debe ser un objetivo de prioridad nacional.

“Hay que garantizar el bienestar de la población campesina y proveer que el Estado desarrollen políticas que fortalezcan al campo y a los productores, la innovación e investigación. El consenso más importante es que se reitere que en México no se permite la siembra y el cultivo de maíz transgénico para consumo humano”, comentó.

Aunque aclaró que es “confusa” la redacción de los párrafos que fueron modificados, pues son “conceptos poco precisos”.

“Eso genera incertidumbre y genera riesgos para nuestra soberanía alimentaria para nuestra autosuficiencia para los productores del campo. Genera también incertidumbre para las inversiones y nuestros socios comerciales”, añadió la emecista.

Por su parte, la priista Leticia Barrera Maldonado, indicó no se debe sembrar maíz transgénico en México, pero tampoco quieren “la incongruencia” de prohibir su siembra en el país para comprar toneladas en el extranjero.

“Lamentablemente en México se ha venido convirtiendo en uno de los mayores importadores de maíz en el mundo y en su absoluta mayoría de maíz transgénico, esa es una total incongruencia”, señalo Barrera Maldonado.

Piden diferenciar al campo mexicano

El panista Luis Agustín Rodríguez Torres, añadió que se deben encontrar soluciones “de coexistencia” entre el patrimonio biocultural y la productividad y competitividad del campo mexicano.

“México es muy diverso. El campo mexicano es muy diverso, y la política pública agroalimentaria no puede ser tratada igual en Sinaloa o en Sonora o en Chihuahua que en Tlaxcala, Oaxaca u otros estados. Debemos diferenciar la atención que le damos al campo mexicano”, cuestionó.

A su vez, el diputado Fidel Daniel Chimal García de Acción Nacional señaló́ que en teoría se busca la defensa del maíz nativo, la soberanía y la autosuficiencia alimentaria; sin embargo, se ignora un problema urgente que es el abandono del campo mexicano y la inseguridad que asfixia a los productores.

“De nada sirve proteger al maíz nativo en papel, si en la práctica no estamos haciendo nada, no protegen a los campesinos”, comentó.

La diputada del Partido del Trabajo (PT) Lilia Aguilar Gil, dijo que el maíz transgénico es una plaga, la cual amenaza la biodiversidad en México.

“Si nosotros permitimos que se siembre el maíz transgénico en este País, lo que estaríamos permitiendo es que se contaminen los maíces nativos, porque lo quieran o no, el aire simplemente llevará las semillas de los maíces transgénicos como una plaga para acabar con la biodiversidad de México”, puntualizó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Megamarcha en Zacatecas: 30 mil maestros exigen el pago de sus prestaciones

Miles de maestros marcharon este lunes, otra vez en la capital, tras una semana de paro de labores en escuelas de educación básica, tomas de alcaldías, carreteras y oficinas gubernamentales, ante la falta de acuerdos con el gobierno del morenista David Monreal.

Entre gritos y reclamos de los maestros a sus líderes concluyó la segunda marcha masiva realizada por el magisterio zacatecano, luego de que la dirigencia de la sección 34 del SNTE determinó regresar a clases, mientras que la sección 58 y los sindicatos de Telesecundaria y Telebachillerato se pronunciaron por continuar con las protestas y el paro de labores.

Miles de maestros marcharon este lunes otra vez en la capital, tras una semana de paro de labores en escuelas de educación básica, tomas de alcaldías, carreteras y oficinas gubernamentales, ante la falta de acuerdos con el gobierno del morenista David Monreal, en las mesas de diálogo para resolver sus exigencias de pago de prestaciones y compromisos con el sector educativo.

Es la segunda megamarcha que realiza el magisterio zacatecano, pues el pasado 17 de febrero 20 mil maestros salieron a las calles del centro histórico de la ciudad de Zacatecas, convocados por las secciones 34 y 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), así como por el Sindicato Independiente de Trabajadores de Telesecundaria. 

A la marcha multitudinaria de este lunes se sumaron profesores de Telebachilleratos, maestros sindicalizados de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), quienes están una huelga desde el pasado 18 de febrero, así como docentes y trabajadores del Instituto Tecnológico Zacatecas Sur, ubicado en el municipio de Tlaltenango, que tienen 86 días en huelga; además de personas que se manifestaron contra la construcción del Segundo Piso o Viaducto Elevado y la presa Milpillas, dos obras del gobierno estatal. 

La megamarcha, en la que participaron 30 mil maestros, de acuerdo con los propios, partió desde tres frentes de la ciudad: la presidencia municipal de Zacatecas; la máquina 330 y la explanada de la escuela de Ingeniería.  

Los contingentes avanzaron al grito de: “¡Sindicatos unidos, jamás serán vencidos!”, hasta converger en plaza de armas, a las puertas de Palacio de Gobierno. 

A par de la marcha, dirigentes de la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) realizaron una asamblea en las instalaciones la secundaria federal no 1, donde, con delegados y representantes de centros de trabajo, en votación a mano alzada, determinaron levantar el paro de labores iniciado el pasado 12 de febrero, tras considerar que el gobierno estatal cumplió su pliego petitorio y demanda inicial de pago de casi 3 mil becas a hijos de trabajadores de la educación, correspondientes a 2024 . 

Al comunicar en la plaza de armas la decisión de regresar a clases este martes, el secretario general de la sección 34, Filiberto Frausto recibió gritos y reclamos. “Si determinamos que continúe el paro, se nos van a cerrar los canales de comunicación con la autoridad y ya no habrá mesas de trabajo para nadie”, advirtió el líder mientras recibía gritos de “traidor”, “te llegaron al precio” y “vendido” de algunos maestros y maestras. 

Frausto Ortiz planteó a los llamados maestros federales que, si no quieren retomar las clases, "mañana se reúnan en sus escuelas y sus delegaciones y con un acta decidan”; e incluso puso a su consideración su permanencia al frente de la sección 34 del SNTE. 

“La base pone y la base quita, yo respeto esa decisión. Si deciden que yo me vaya, yo me voy con la conciencia tranquila de haber hecho todo lo posible por defender los derechos de los trabajadores de la educación. Esa es mi última palabra”, expresó con ayuda del megáfono. 

En contraste, los dirigentes de la sección 58 del SNTE, del Sindicato de Trabajadores de Telesecundaria, y del movimiento de maestros de Telebachillerato se pronunciaron por continuar el paro. 

“No tenemos ninguna minuta firmada, más que el ofrecimiento (del gobierno estatal) de que se pague en tiempo y forma nuestro salario y nuestras prestaciones. Hasta que no lo tengamos firmado, nosotros seguimos en paro”, anunció Marcelino Rodarte Hernández, secretario de la sección 58. 

Los maestros estatales continuarán el paro de labores, que iniciaron el 17 de febrero, además de la toma de dependencias del gobierno estatal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALONSO CHÉVEZ LANDEROS.

Reforma judicial: Estrategas políticos brindan formación a candidatos a jueces

El objetivo principal es fomentar la participación ciudadana en las próximas elecciones del 1 de junio.

En el marco de la elección judicial se presentó el Laboratorio de Innovación para candidatos a jueces, la plataforma QuisieraSerTuJuez.com y el PlayBook descargable y gratuito: “Manual de Campaña para Candidatos a personas juzgadoras”.

El objetivo principal es fomentar la participación ciudadana en las próximas elecciones del 1 de junio.

La plataforma es impulsada por la consultora Instituto, especializada en campañas presidenciales y legislativas.

Roberto Trad, estratega político, destacó la importancia de campañas profesionales para que la ciudadanía esté mejor informada y ejerza su voto de manera consciente.

Azucena Chaidez, Directora de SIMO Consulting, resaltó que el 51% de los encuestados muestra una actitud positiva hacia la contienda electoral y que los jóvenes tienen un interés genuino por recibir información.

Por su parte, Edgar Guijosa, director de opinión pública de Áltica, informó que el 52% de los encuestados está de acuerdo con que los aspirantes a jueces realicen campañas para ganar el voto ciudadano, siempre que estas se realicen al margen de la influencia partidista.

Los consultores presentaron tres hallazgos principales:
  • La elección de junio próximo despierta mucho positivismo y curiosidad.
  • Existe una oportunidad para lograr un alto nivel de participación.
  • Hay una gran demanda de información por parte de los candidatos.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Feminicidio de Cecilia Monzón: Desestiman petición de López Zavala para ser juzgado en Toluca

Helena Monzón calificó la petición de la defensa como absurda luego de que el feminicidio de su hermana se cometió en Puebla.

En una audiencia celebrada este lunes, fue desestimada la solicitud de la defensa de Javier López Zavala de ser juzgado en Toluca por el feminicidio de la abogada Cecilia Monzón. 

Tras este fallo, Helena Monzón calificó esta petición de la defensa como absurda luego de que el feminicidio de su hermana se cometió en Puebla y consideró que ésta es una de las "sinvegúenzadas" que quiere usar la defensa para dilatar el juicio del político marinista que ya tiene fecha para iniciar el 12 de marzo.

"Debido a que no hay multas por temeridad, no hay nada parecido, no hay tampoco la pérdida de colegiación para los abogados que abusan del procedimiento, así estamos respondiendo a cosas absurdas como que nos vengan a decir que, aunque Javier López está sentado en sala, en realidad es como si espiritualmente está en Almoloya y debe ser juzgado en el Estado de México", manifestó Monzón. 

Explicó que la cuestión es tan clara que si el asesinato de Cecilia fue cometido en Puebla, tiene que ser juzgado en esta entidad y bajo sus leyes. 

Por este tipo de estrategias, indicó, se ha alargado el juicio con el excandidato priista a la gubernatura de Puebla el cual lleva ya casi tres años. 

"Las cosas que están pasando aquí obedecen a una única finalidad de la defensa que es que Javier López no enfrente el juicio que corresponde", subrayó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

INE calcula entre 8 y 15% de participación en elección judicial; estima que emisión de voto dure más de 9 minutos

De acuerdo con las estimaciones del INE, en los comicios del Poder Judicial sólo participarán entre 8 a 15 millones de las más de 100 millones de personas inscritas en el padrón electoral.

Guadalupe Taddei, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), calcula una participación de entre el 8 y el 15 % del padrón electoral durante la elección judicial del próximo 1 de junio. 

En entrevista con Ciro Gómez Leyva, la funcionaria aseguró que el instituto, como en cualquier proceso electoral, trabaja para que la participación sea del 100 %, sin embargo, indicó que por ahora este es el pronóstico que mantienen. 

“Esperamos que se incremente y que recibamos una agradable sorpresa de participación masiva el 1ro de junio, sin embargo, lo que sí debemos ser muy claros y tajantes es que cualquier ciudadano mexicano o ciudadana mexicana que cuente con credencial (para votar) puede ir a su sección y va a encontrar sus boletas, esperemos que sean los más”, comentó al respecto. 

El INE registra, al corte del 20 de febrero, un total de 100 millones 115 mil 844 personas inscritas en el padrón electoral, de las cuales 98 millones 987 mil 400 cuentan con credencial de elector vigente. 

Con base en estos datos y de acuerdo con las estimaciones de Taddei, el día de la jornada electoral del Poder Judicial sólo estarían participando de 8 a 15 millones de personas.

No obstante, la consejera confía en que la difusión del proceso electoral judicial a través de medios y de los tres Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) impulse la participación ciudadana y que al mismo tiempo haya una credibilidad en suficiente en el trabajo que realiza el INE. 

En cuanto a la ampliación presupuestal asignada por el gobierno federal de 800 millones de pesos, Taddei informó que esos recursos se están empleando en la capacitación de funcionarios electorales, así como en la habilitación de 84 mil casillas, 11 mil más de las previstas inicialmente. 

“Haber obtenido una ampliación presupuestal sí le da un respiro a la organización del proceso electoral, incrementamos casillas, incrementamos por lo tanto material, en este momento en el instituto está en trabajos extremos”, señaló. 

De acuerdo con Taddei será en las más de 80 mil casillas donde la ciudadanía acuda a ejercer su voto, un proceso que le llevará aproximadamente 9 minutos y 17 segundos, alrededor de tres minutos más de lo que implica en un proceso electoral ordinario. 

Lo anterior debido a que las y los ciudadanos recibirán seis boletas en las que estarán plasmados los nombres de alrededor de 234 candidatos a ministros, magistrados y jueces.

Cada boleta contendrá decenas de candidaturas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al Tribunal de Disciplina Judicial, a la Sala Superior y las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), así como a las magistraturas de tribunales de circuito y juzgados de distrito. En el caso de estos dos últimos cargos, la cantidad de candidaturas dependerá de la zona donde se vote. En total se renovarán 881 cargos a nivel nacional.

INE prepara app para ensayar voto

Dada la complejidad de este proceso electoral, el INE prepara una aplicación móvil para que la ciudadanía pueda ensayar su voto, conocer a las personas candidatas, así como la ubicación de su casilla.

Adicionalmente, se podrán conocer la visión, trayectoria y propuestas de las y los candidatos que compitan en la próxima elección judicial a través del micrositio “Sistema Conóceles”. 

Taddei informó que la próxima semana se llevarán a cabo los últimos ajustes y simulacros para lanzar la aplicación, por lo que podría estar lista para descargar a más tardar en marzo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Senado aprueba aplazar aplicación de reforma contra nepotismo y reelección hasta 2030

La reforma contra el nepotismo fue aprobada en lo general por el Senado de la República, sin embargo, pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum propuso que entrara en vigor en 2027, los legisladores de Morena y aliados avalaron posponerla hasta 2030.

El Senado de la República avaló en lo general la reforma constitucional contra el nepotismo propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum; sin embargo, Morena y aliados también aprobaron la modificación hecha por el Partido Verde para que entre en vigor en 2030 y no en 2027.

El dictamen de reforma fue avalado de forma unánime con 127 votos a favor.

Sin embargo, los coordinadores del Partido Verde Ecologista de México y de Morena, Manuel Velasco y Adán Augusto López Hernández, firmaron una reserva presentanda ante el pleno por el morenista, para que estas medidas apliquen en 2030, lo que también fue aceptado y aplaudido por las bancadas oficialistas.

La reserva fue aprobada por 97 votos a favor, incluidos los de Morena, PVEM, PT y el PRI, y 26 en contra, del PAN y Movimiento Ciudadano.

La modificación provocó las críticas de Marko Cortes, senador del PAN, quien afirmó que Adán Augusto López “busca retrasar la iniciativa para pagar favores políticos” a personajes que se postularán a las elecciones en 2027 y criticó que si entonces, en palabras del morenista, “el nepotismo no está mal de aquí al 2030”. 

Como respuesta, López Hernández rechazó estar “pateando el bote”, en referencia a la postergación de solucionar un problema, y aseguró que su partido contempla la no reelección y el nepotismo en sus estatutos. Además de que negó que el acuerdo se negociara “en secreto”.

Con dicho cambio, los senadores de Morena, Saúl Monreal, hermano del gobernador de Zacatecas, David Monreal, además de Félix Salgado Macedonio, padre de la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, podrán aspirar a los mismos cargos en 2027, pese a que ambos habían manifestado su acuerdo con la reforma.

Partido Verde propone mover reforma contra el nepotismo hasta 2030

Luego de un acuerdo con Morena y Partido del Trabajo, el Partido Verde Ecologista de México anunció una reserva para que la reforma contra el nepotismo entre en vigor hasta 2030 y no en 2027 como propuso en su iniciativa la presidenta Claudia Sheinbaum.

El vicecoordinador de Morena, Ignacio Mier, confirmó la información y dijo que se sumarían legisladores morenistas.

“Van a presentar una iniciativa, tengo conocimiento, perdón una reserva, el Partido Verde Ecologista —van a acompañar algunos senadores de Morena—, para que se modifique el transitorio, quede establecido en el transitorio que ya entra… su propuesta es que sea a partir de la elección de 2030, para armonizarla con la no reelección o evitar la elección consecutiva”.

Tanto Mier como Gerardo Fernández Noroña, presidente de la mesa directiva, destacaron la intención de mantener la unidad dentro de la coalición conformada por Morena, Partido del trabajo y el Partido Verde. 

“Mantiene su alianza con el Partido Verde, eso es lo que hemos estado viendo desde la mañana el grupo parlamentario, escuchando todas las voces de nuestras compañeras y compañeros (…) Tan importante es la agenda legislativa de Morena para sacar adelante las reformas constitucionales a las que se han sumado tanto el Partido del Trabajo como el Partido Verde y otros senadores que se sumaron a nuestro movimiento, como la agenda que tiene tanto el Verde como el Partido del Trabajo”.

Previo al inicio de la sesión, sin dar detalles, Fernández Noroña aseguró que lograron librar las diferencias sobre la votación, que había mantenido su coalición desde el 5 de febrero cuando fue presentada la iniciativa. 

“El Verde la va a apoyar, ya verán ustedes las condiciones (…) De repente no se valora lo difícil que es construir la mayoría calificada, no es solo Morena, es PT y Verde la coalición y tenemos que mantenernos unidos en una sola línea y no se valora las contribuciones que pueden hacer personas que se van sumando”.

En tanto, el coordinador de la bancada del Partido Verde, Manuel Velasco Coello, explicó que su bancada siempre ha mantenido la postura de que entre en vigor la reforma hasta 2030.

“Creemos que la reforma debe ser aplicada en lo general en el 2030 y no creemos que deba ser una reforma dirigida en lo particular hacia nadie”, dijo al respecto.

Los beneficiados con la reforma

La reserva que ingresaron Adán Augusto López Hernández y Manuel Velasco abre la puerta a que la senadora Ruth González Silva, del PVEM, pueda suceder a su esposo Ricardo Gallardo Cardona en la gubernatura de San Luis Potosí en 2027.

Aunque ambos habían dicho que apoyaban la iniciativa con la aplicación desde 2027, la reforma aprobada permitiría que Félix Salgado Macedonio pueda contender ese mismo año por el gobierno de Guerrero, que está a cargo de su hija Evelyn Salgado. Al respecto, el guerrerense dijo que hasta ahora no ha manifestado su intención de participar en ese proceso.

Otro legislador que podría continuar los pasos de sus hermanos Ricardo y David en la gubernatura de Zacatecas es Saúl Monreal.

La senadora Ruth González no rechazó su intención por buscar suplir a su esposo en la gubernatura y presumió que obtuvo 526 mil votos para llegar al Senado:

“El pueblo me eligió porque así lo quiso. En el 2027 en San Luis Potosí la gente va a elegir a quien decida, sea quien sea. Y si hablamos por parte del Partido Verde, quien sea el o la candidata, vamos a ganar”.

La reforma está dirigida para personas legisladores federales, gobernadoras, diputadas locales, presidentes municipales; personas regidoras o síndicas, así como alcaldesas o concejalas, que no podrán contender si en los últimos tres años anteriores al día de la elección tuvieron un vínculo de matrimonio o concubinato o relación de pareja, o de parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado y en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado, con la persona que está ejerciendo la titularidad de es cargo.

La minuta contra la reelección consecutiva y el nepotismo, con la modificación del Senado, será enviada a la Cámara de Diputados.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Campeche aprueba despenalización del aborto

Actualmente, en México está despenalizado abortar en 20 estados. En 19 de estos es legal hasta las 12 semanas de gestación; en Sinaloa lo es hasta la semana 13.

El estado de Campeche aprobó este lunes la despenalización del aborto en una sesión reservada alrededor de las 11 de la noche; las y los legisladores del Congreso del Estado votaron a favor del proyecto de ley, que finaliza con esta forma de criminalización de las mujeres.

Cerca de la medianoche de este martes, colectivas y organizaciones feministas celebraron a las puertas del Congreso del Estado de Campeche.

En una entrevista, la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Ligía Rodríguez Mejía calificó este hecho como un avance para Campeche y las mujeres.

“Acaba de terminar una sesión del Congreso que nos comentan que fue votado. Finalmente, hoy se está dando consistencia a un mandato de la Suprema Corte de Justicia de la que se había hecho un amplio análisis, un pronunciamiento de que penalizar el aborto, es criminalizar a la mujer”, expuso.

Agregó que la iniciativa votada fue un trabajo en conjunto con colectivas feministas.

“Ha sido un trabajo 100 por ciento colegiado con las colectivas, de acercamiento con los partidos políticos, en el sentido de que conocieran la iniciativa y reconocieran este derecho”, apuntó.

Actualmente, en México está despenalizado abortar en 20 estados, a los que se suma Campeche. En 19 de estos es legal hasta las 12 semanas de gestación. En Sinaloa hasta la semana 13.

En el caso de Yucatán se despenalizó con una orden judicial, pero continúa como un delito en el Código Penal del estado. Se presentaron dos iniciativas, una de Movimiento Ciudadano y otra de Morena, que se espera sean analizadas y votadas en los siguientes meses.

Cabe recordar que en septiembre de 2023 la Suprema Corte de México despenalizó el aborto en todo el país. Declaró inconstitucional criminalizar a las mujeres y personas gestantes por interrumpir el embarazo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CLAUDIA V. ARRIAGA DURÁN.