Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Fátima confirmó que estaba sola en el momento de la caída: Fiscalía CDMX

La fiscalía capitalina señaló que la investigación 'se está agotando' y que el resultado de la misma se hará público.

La Fiscalía de la Ciudad de México aseguró que la adolescente Fátima Maite, de 13 años de edad, corroboró que se encontraba sola al momento de caer desde una planta de altura el pasado 4 de febrero, en la secundaria diurna 236, en la alcaldía Iztapalapa.

Así lo dio a conocer el domingo la coordinadora general de Delitos de Genero, Gema Guadalupe Chávez, quien en una conferencia de prensa frente a la fiscal Bertha Alcalde, señaló que el pasado 28 de febrero la menor dio su primera declaración y refirió “no recordar muchas de las circunstancias” de lo sucedido.

Sin embargo, “lo que sí afirmó es que efectivamente no se encontraba nadie cercano a ella al momento de la caída”, dijo, al tiempo que señaló que esta información ha sido “corroborada por profesores que estaban en su momento en el lugar de los hechos”.

Chávez señaló que la investigación sigue su curso, debido a que hay otras líneas que aún se tienen que revisar, aunque detalló que ésta “se está agotando” y que el resultado de la misma se hará público.

La funcionaria apuntó que los padres de la menor solicitaron esperar un tiempo prudente antes de que ésta rindiera su declaración, debido a su situación médica y psicológica.


El pasado 24 de febrero, la fiscalía señaló que no contaba con “indicio alguno” de que la adolescente hubiese sido empujada “por alguno de sus compañeros, ni de que estuviera acompañada de alguien cuando ocurrió el incidente”.

En una tarjeta informativa, la institución precisó que la menor de edad no cayó desde un tercer piso, sino desde un primero, además de que el plantel solo cuenta con dos niveles. Detalló que las investigaciones han podido “establecer que el incidente sucedió mientras los alumnos se encontraban en clases, no en horario de receso”.

La información dada a conocer por la fiscalía capitalina coincidió con lo señalado por el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, el pasado 17 de febrero, cuando aseguró que no existía “ningún indicio” de que la adolescente “fuese empujada para que cayera”.

“No hay ningún indicio que indique que ella fue empujada para que cayera. No hay ningún tipo de información que conduzca a eso”, dijo a medios de comunicación a su salida de Palacio Nacional sobre el caso que ha atrapado la atención nacional y en el que incluso la embajada de Corea del Sur condenó los hechos, en tanto que la joven es aficionada al género musical K-pop y a la cultura en torno a éste.

El funcionario aseguró que se trata de versiones “que van y vienen”, pero de las que no existe comprobación, por lo que no se puede “victimizar”. “Hay que esperar a conocer bien qué pasó”, dijo, al tiempo que señaló que la adolescente no ha querido dar declaraciones hasta el momento.

Delgado Carrillo negó que se hubiese ignorado la denuncia de bullying que hizo la niña a las autoridades del plantel el pasado 13 de diciembre, y dijo como consecuencia de la misma, se realizó una reunión con sus compañeros para que ya no la molestaran.

Detalló que la niña regresó a clases la última semana de enero, debido a que no quería volver debido por el bullying que sufría, y que fue canalizada a la clínica de la adolescencia del Hospital Materno Infantil de Inguarán, en donde se le diagnosticó depresión y que era víctima  acoso escolar.

Delgado comentó que el domingo visitó el hospital en el que se encuentra la niña y que pudo conversar con su mamá.

La familia de Fátima, así como colectivos de fans del K-pop, publicaron un comunicado en redes sociales en el que “desmintieron categóricamente” las afirmaciones de Mario Delgado “sobre el estado de salud de Fátima”.

“La niña se encuentra en proceso de recuperación tras una cirugía para corregir las fracturas en la columna, pelvis y diversas partes de su cuerpo. Sus declaraciones carecen de empatía y demuestran una falta de seriedad ante una situación tan delicada”, señaló.

“Rechazamos enérgicamente la actitud del Sr. Delgado, quien ha intentado deslindarse de lo ocurrido sin contar con pruebas que lo respalden. Sus declaraciones son irresponsables y revictimizan a Fátima y a su familia”, dijo, al tiempo que pidió a la presidenta Claudia Sheinbaum la destitución del funcionario.

Por su parte, Juan ‘Z’, el padre de Fátima Maite, aseguró al diario El Universal que Mario Delgado miente sobre la versión que dio a medios de comunicación. “No sé porque declaró eso, está mal, Fátima sigue en el hospital y hay papeles que avalan que ella fue víctima de bullying, de ciberacoso, de golpes y se los puedo mostrar cuando quiera”, dijo.

Señaló que la niña “no ha podido hablar bien” debido a que sigue sedada y con dolores en el cuerpo y dijo tener registros del bullying del que fue víctima su hija. “Tenemos los registros de todo lo que le hacían a mi hija y nunca se atendió, nunca nos hicieron caso, nos abandonaron y hasta apenas ahora que está en todos lados la noticia nos hacen caso”, dijo Juan al diario.

En ese sentido, comentó que “es mentira” que el gobierno ha ayudado a la familia y señaló que Fátima ya se sometió a una operación y que requerirá más intervenciones y tratamientos para reconstruirle la pelvis porque “tiene múltiples fracturas”, por lo que su estado de salud aún es grave.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Peso se deprecia frente al dólar; cierra en 20.71 tras anuncio de Trump sobre aranceles para México y Canadá

El peso inició cotizando en 20.4483 unidades por dólar, sin embargo, registró pérdidas al cerrar la jornada en 20.7176 luego de que el presidente Donald Trump aseguró que los aranceles del 25 % para México y Canadá entrarán en vigor este martes 4 de marzo.

El peso mexicano cerró este lunes con una depreciación frente al dólar luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que los aranceles del 25 % para México y Canadá “están listos” y entrarán en vigor este martes 4 de marzo.

De acuerdo con el Banco de México, la moneda mexicana cotizó en 20.4483 unidades por dólar al inicio de la jornada, sin embargo, concluyó con bajas, pues cerró en 20.7176 pesos.

Los datos de Banxico indican que durante su periodo de observación, que corresponde de las 09:00 a la 14:00 horas, los niveles mínimos fueron de 20.3770, mientras que los máximos fueron de 20.7250 unidades.

Aranceles a México y Canadá entrarán en vigor este 4 de marzo, asegura Trump

Horas antes del cierre de la jornada, el mandatario estadounidense afirmó que “no hay margen” de maniobra para que México y Canadá eviten los gravámenes de hasta el 25 % a sus exportaciones.

El anuncio del republicano ocurrió a pocas horas de que concluya la suspensión de un mes que otorgó el pasado 3 de febrero a cambio de que ambos países enviaran elementos de seguridad a las las fronteras norte y sur con Estados Unidos para evitar la migración irregular y el tráfico de drogas.

No hay margen para México o para Canadá”, declaró Trump a los periodistas. “Los aranceles, ya saben, están listos. Entran en vigor mañana“, añadió.

Previamente, Trump anunció que prevé imponer aranceles a los productos agrícolas que entran en Estados Unidos a partir del 2 de abril, apuntando a una nueva categoría de bienes después del acero y el aluminio.

En tanto, en medio del nerviosismo por la aplicación de tarifas, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió esta mañana tener “serenidad y paciencia” ante la decisión que tome su homólogo estadounidense. Además, insistió en que su gobierno cuenta con un plan A, B, C y D.

“Las reuniones en Estados Unidos estuvieron muy bien, hay comunicación permanente con las distintas áreas, tanto seguridad como comercio y vamos a esperar. En esto hay que tener temple, serenidad y paciencia y tenemos plan A, plan B, plan C y plan D, entonces vamos a esperar”, dijo.

Durante la pausa de un mes, el republicano ha insistido en la aplicación de aranceles tanto para México como para Canadá pese a las medidas implementadas por ambos países.

El pasado 22 de febrero afirmó, sin especificar razones, que no estaba contento con México ni con Canadá.

“Hace unas semanas impuse un arancel del 10 % a todos los productos procedentes de China debido a que están enviando fentanilo a nuestro país a través de México. Por cierto, no estoy contento con México, ni tampoco con Canadá”, dijo Trump durante su discurso ante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés).

Asimismo, ha calificado como “insuficientes” las acciones de la presidenta Claudia Sheinbaum y del primer ministro Justin Trudeau, pues el pasado 9 de febrero Trump dijo que necesitan “hacer más” durante la pausa que acordaron.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Dictan prisión preventiva a ‘Don Rodo’, hermano de “El Mencho”

Abraham Oseguera Cervantes, alias “Don Rodo” -hermano del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Rubén o Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”-, fue trasladado, el 3 de marzo de 2025, al Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO), No. 1, “El Altiplano”, ubicado en el municipio de Zumpango de Ocampo, en el Estado de México.

Ello después de que Mario Elizondo Martínez, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, en el Estado de México, decretó la legalidad de la detención de “Don Rodo” y le dictara la prisión preventiva de oficio, al estimar que existía un alto riesgo de que pudiera darse a la fuga, según informaron fuentes judiciales, citadas por el diario Reforma.

Durante la audiencia inicial en que la Fiscalía General de la República (FGR) imputó a “Don Rodo” por delitos contra la salud, en la modalidad de posesión de metanfetaminas con fines de venta; portación de arma y posesión de cartuchos, ambos de uso exclusivo del Ejército.

Debido a que “Don Rodo” compareció por videoconferencia, desde la sede de Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), de la FGR, en la Ciudad de México, el juez instruyó su internamiento en “El Altiplano”.

A las 4:15 horas del 3 de marzo de 2025, el hermano de “El Mencho” salió en un vehículo blindado de la FEMDO, escoltado por elementos de la Guardia Nacional (GN) y la Policía Federal Ministerial (PFM).

Durante la audiencia, a solicitud de la defensa, Elizondo Martínez acordó duplicar el plazo legal para definir la situación jurídica de Oseguera Cervantes, por lo que sería hasta el viernes 7 de marzo de 2025, cuando el juez resolvería si lo vinculaba o no a proceso, por los delitos imputados.

“Don Rodo” fue recapturado, el 28 de febrero de 2025, según lo confirmó Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC), sin dar detalles, luego de una conferencia de prensa.

El capo michoacano fue detenido a las 7:38 horas del viernes 28 de febrero de 2025, en la localidad de Atarjeas, municipio de Tonaya, en Jalisco, por elementos de la Guardia Nacional, los cuales trasladaron al detenido ante la FEMDO, de la FGR.

“Don Rodo” salió, a las 01:00 horas del 30 de abril de 2024, de “El Altiplano”, ello luego de que el 28 de abril de 2024, Rogelio León Díaz Villarreal, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, en el Estado de México, ordenó su no vinculación a proceso y la liberación, por su presunta participación en los delitos de violación a la Ley Federal de Armas y Explosivos y contra la salud, por no encontrar elementos suficientes.

La Fiscalía General de la República adelantó, el 29 de abril de 2024, que apelaría la liberación de “Don Rodo”, pero que también denunciaría penalmente la supuesta complicidad de la Policía Municipal de Autlán de Navarro, con el hermano del líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación.

En un comunicado, la institución de procuración de justicia reveló que la Policía Municipal de Autlán de Navarro denunciaron ante la misma FGR a los elementos del Ejército y la Guardia Nacional (GN) que participaron en el operativo de captura de “Don Rodo”, el 21 de abril de 2024, lo que, según la Fiscalía General de la República, evidenció la colusión con el supuesto narcotraficante.

La FGR también dio a conocer que jueces de control federal de la Ciudad de México negaron cuatro veces las órdenes de cateo para ingresar al domicilio de Oseguera Cervantes, en el municipio jalisciense de Autlán de Navarro, antes de capturarlo.

Además, la Fiscalía General de la República cuestionó al juez de control Rogelio León Díaz Villarreal, del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, por ordenar la liberación de “Don Rodo”, con base en unos videos “fragmentados, sin secuencia cronológica y sin documentación técnica que les diera credibilidad y certeza”.

“En una investigación por delitos graves de alto impacto, y después de cuatro ocasiones en las que diversos Jueces de Control, con sede en la Ciudad de México, negaron órdenes de cateo en el domicilio de Abraham ‘O’, la Guardia Nacional mantuvo vigilancia sobre el inmueble que ha venido ocupando dicha persona”, detalló la FGR.

“En la madrugada del pasado 21 de abril, las unidades de la Guardia Nacional observaron a tres personas en las afueras del domicilio citado, portando armas de fuego y en actitud beligerante, quienes los amagaron y se introdujeron a tal domicilio, cerrando la puerta. Por tal motivo, los miembros de esa corporación se vieron obligados a dar seguimiento a dichas personas en el interior inmueble, en debido cumplimiento de su obligación legal de perseguir un hecho delictivo evidentemente flagrante”, añadió la Fiscalía.

“En el interior del inmueble, efectivamente encontraron a Abraham ‘O’, portando un arma larga carabina de asalto calibre 5.56 x 45 y un arma corta calibre .9 milímetros, así como una cartera-bolsa con 38 gramos de cocaína; dos mil 011 pastillas de fentanilo y 255 pastillas de fluoprofentanil, razón por la cual se procedió a su detención y traslado a la Ciudad de México, poniéndolo a disposición del Ministerio Público Federal”, agregó la FGR.

“Es muy importante señalar que, durante ese evento, familiares de Abraham ‘O’, pretendieron dolosamente ocultar la verdadera identidad de éste, atribuyéndole el nombre de Rodolfo Garibay González, y al respecto pudo acreditarse que dicha persona también había tramitado y obtenido una licencia con el referido diverso nombre, lo cual es un delito que se comprobó al identificar debidamente a la persona ya mencionada”, indicó la Fiscalía General de la República.

“Durante ese mismo evento, agentes de la Policía Municipal de Autlán, que tenían conocimiento de que quien actuaba era la Guardia Nacional con el resguardo del Ejército Mexicano, presentaron ante la Fiscalía Federal en esa ciudad una denuncia en contra de los elementos actuantes; evidenciando con ello, la colusión y la complicidad de las autoridades policiacas locales, que llegaron al extremo de comprometer a sus propios directivos de esa corporación municipal, entre ellos, al subdirector de la misma”, subrayó la FGR.

“Esa conducta cómplice y encubridora se ratificó cuando dichos elementos de la policía municipal fueron presentados como testigos por la defensa del acusado, en la audiencia de vinculación correspondiente. Ya en el procedimiento judicial, y después de haber obtenido del Juez de Control Rogelio León Díaz Villarreal, la calificación de legalidad en la detención, al arribar a la audiencia de vinculación, el acusado pidió una extensión de varios días; al final de los cuales sus abogados presentaron una serie de videos fragmentados, sin secuencia cronológica y sin documentación técnica que les diera credibilidad y certeza”, dijo la Fiscalía General de la República.

“Dado que dichas pruebas no habían sido puestas a disposición del Ministerio Público por un lapso de varios días, y con ello impidiendo con ello su valoración y dictaminación pericial respectiva, ya que se obtuvieron tan solo dos horas antes de la reanudación de la audiencia, lo cual dejó a la Representación Social en estado de indefensión; y, en esas circunstancias, el Juez decretó la libertad de dicha persona con base en estos videos tan cuestionables e insuficientes, mientras el propio Juez soslayaba y dejaba de valorar las acusaciones por los delitos graves ya señalados en contra de Abraham ‘O’”, acusó la FGR.

“En este caso, con tantas conductas judiciales negativas para impedir cateos; dándole credibilidad a cuestionables videos segmentados; más el soslayamiento del Juez a las acusaciones y pruebas por delitos graves; y la presencia ominosa de complicidad y encubrimiento de la policía municipal de Autlán y de sus directivos; todo ello ha generado una evidente conducta judicial y de autoridades diversas que le dieron ventajas indebidas al acusado, en contra de la Representación Social y de las víctimas, (artículo 225, fracción VII del Código Penal Federal); razones por las cuales se presentará de inmediato el recurso de apelación respectivo y las denuncias penales que procedan en contra de autoridades policiacas locales”, insistió la Fiscalía General de la República.

“Todo lo anterior es una muestra más de los constantes criterios parciales e incongruentes de autoridades judiciales, que no deben quedar al arbitrio de una persona; y sí deben estar estrictamente determinados por la ley, como lo señala el artículo 19 de la Constitución General de la República”, finalizó la FGR.

“Con motivo de la detención y puesta a disposición de Abraham ‘N’, por su probable participación en los hechos que la ley señala como delitos de Portación de Arma de Fuego de Uso Exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea y Contra la Salud, en su modalidad de posesión de narcótico con fines de comercio, en su connotación de venta; un juez de Distrito del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, llevó a cabo la audiencia inicial, la cual tuvo una duración aproximada de 15 horas, concluyendo en esta fecha”, había informado el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), el 28 de abril de 2024.

“Escuchadas las partes, el juzgador determinó no vincular a proceso a la mencionada persona y ordenó su libertad, al considerar que su forma de detención resultó contradictoria a lo expuesto por la autoridad en su Informe Policial, toda vez que, con las pruebas aportadas por la defensa, llegó a la convicción que ésta aconteció en diversas circunstancias”, abundó el órgano encargado de la administración, vigilancia, disciplina y de la carrera judicial del Poder Judicial de la Federación (PJF), en un comunicado.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

El exgobernador de Michoacán es oficialmente prófugo de la justicia: Ramírez Bedolla

En conferencia de prensa, Ramírez Bedolla confirmó que Silvano Aureoles, exgobernador de Michoacán, es considerado prófugo de la justicia.

El Gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, informó que el exmandatario perredista Silvano Aureoles Conejo es oficialmente prófugo de la justicia, luego de que el sábado pasado se confirmara que hay una orden de aprehensión en su contra por presuntos actos de corrupción. Ese mismo día, cuatro de sus colaboradores fueron detenidos.
"La situación jurídica en este momento es de prófugo. Está prófugo de la justicia. Sí tenemos información por parte de la FGR en el sentido de que anda huyendo", reveló Ramírez Bedolla.
El actual Gobernador estatal explicó que la Fiscalía General de la República (FGR) continúa con las investigaciones para localizar al exmandatario y proceder con las acciones legales correspondientes emitidas por una Jueza en la capital del país.
"En este momento la FGR continúa con las pesquisas para dar con el paradero del exgobernador y cumplimentar la orden de aprehensión que emitió una Jueza en la Ciudad de México por los delitos que ya presentó aquí con mucha claridad la contralora del estado", detalló.
El mandatario estatal compartió que la Fiscalía dio a conocer que el exgobernador está siendo buscado en varias partes del país, incluyendo Michoacán y otras entidades.
"La FGR está haciendo ahora sí que la investigación y la cumplimentación en varias partes del país, incluyendo Michoacán, otros estados de la República", agregó en su mensaje.
Sin embargo, el Gobernador Ramírez Bedolla dijo que no se puede brindar mayor información debido a la naturaleza de la investigación, pero aseguró que hay una orden de aprehensión por varios delitos específicos.
"No se puede brindar mayor información; hubo especulación. Lo que sí es certero, lo que sí es claro es que hay una orden de aprehensión por un delito o por varios delitos más bien precisos que ustedes pueden observar. Es una investigación", reafirmó ante medios.
"Es un asunto de la FGR": Sheinbaum

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aclaró este lunes que la investigación en curso sobre el exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, es un asunto de la Fiscalía General de la República (FGR) y que la carpeta de investigación ha estado abierta desde hace varios años.

La mandataria federal enfatizó que la orden de aprehensión girada en contra del exmandatario perredista, así como la detención de cuatro exfuncionarios de su administración, no está relacionada con su Gobierno ni con su Gabinete, y que se trata de una denuncia presentada hace tiempo.
"Es un asunto de la Fiscalía [General de la República] y viene desde hace años esta carpeta de investigación. Entonces no es un asunto del Gobierno de la Presidenta ni del Gabinete", declaró en su conferencia de prensa matutina.
Sheinbaum Pardo también mencionó que no tiene más información al respecto y que la responsabilidad de informar sobre el caso recae en la Fiscalía.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Juez detiene cualquier traslado o reubicación forzada de "Don Rodo", hermano de "El Mencho"

Abraham Oseguera Cervantes, “Don Rodo” fue detenido por portación de armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y delitos contra la salud el 28 de febrero en Jalisco.

Un juez federal ordenó a las autoridades del penal federal del Altiplano permitir a Abraham Oseguera Cervantes, alias "Don Rodo", hermano de Nemesio Oseguera Cervantes, conocido como "El Mencho", comunicarse con sus familiares, entrevistarse con sus abogados y no reubicarlo en ningún lugar hasta que se resuelva el amparo.

El juez Brieba de Castro Juan Mateo, perteneciente al Juzgado Sexto de Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México, concedió la suspensión de oficio a Oseguera Cervantes, quien reclamó la incomunicación o el destierro por parte de las autoridades federales.

“Don Rodo” fue detenido por portación de armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y delitos contra la salud el pasado viernes 28 de febrero en Jalisco.

Oseguera Cervantes inicialmente fue trasladado a las oficinas de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), desde donde compareció de manera virtual ante el juez de control para escuchar la imputación en su contra.

Su defensa pidió duplicidad del término constitucional, es decir, solicitó más tiempo para presentar pruebas y preparar su estrategia legal antes de que se defina su situación jurídica.

Luego de su detención, tramitó el amparo que fue admitido por el Juez Sexto de Distrito en Materia penal en la CDMX, quien estableció que las autoridades del reclusorio serán las responsables de garantizar su integridad.
“En la inteligencia de que la seguridad y custodia del directo quejoso queda bajo la más estricta responsabilidad de la autoridad a cuya disposición se encuentre, quien deberá tomar todas y cada una de las medidas pertinentes para tal efecto, atendiendo a la naturaleza y circunstancias del asunto”, señaló el juez.
Además, el juez ordenó la suspensión del destierro o expulsión, decretando que permanezca donde está actualmente detenido, sin embargo, esta decisión sólo aplica a su libertad personal, lo que significa que seguirá bajo custodia de las autoridades mientras avanza su proceso legal.
"Se decreta de plano la suspensión de oficio respecto del destierro o expulsión para el efecto de que no se ejecuten y el directo quejoso quede en el lugar en donde se encuentra a disposición del órgano jurisdiccional de amparo, sólo en lo que se refiere a su libertad personal, en estricto cumplimiento al artículo 160 de la Ley de Amparo", se lee en el acuerdo.
El hermano de “El Mencho" también es señalado por supuestamente lavar dinero del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) mediante la compra de ranchos, terrenos y propiedades para dicha organización.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La delincuencia recluta a extranjeros en Tabasco: Javier May Rodríguez

May Rodríguez informó que en diferentes operativos detuvieron a cuatro ciudadanos de Guatemala y a otro de Honduras; los delincuentes indocumentados están acusados de homicidio.

Organizaciones criminales que operan en  Tabasco están reclutando a extranjeros para sus actividades delictivas, afirmó el gobernador Javier May Rodríguez.

La semana pasada, el mandatario informó que en diferentes operativos las fuerzas de seguridad detuvieron a cuatro ciudadanos originarios de Guatemala y a otro de Honduras; los delincuentes indocumentados están acusados de homicidio.

May Rodríguez afirmó que la Fiscalía General de Tabasco investiga esa situación, y también se trabaja con el Instituto Nacional de Migración (INM).

"En la detención de extranjeros, pues es una forma de operación, o sea, están reclutando las organizaciones delictivas, están reclutando personas extranjeras, sobre todo de Centroamérica, es de donde hemos tenido detenciones aquí en el estado, pero cada vez se les va complicando (a los delincuentes), pues estamos haciendo investigación, para saber de qué localidad es donde llegan a reclutar, quiénes son", expuso.

Sobre el tema de la inseguridad, el jefe del Ejecutivo afirmó que Tabasco se posición en el decimoctavo lugar a nivel nacional en homicidios dolosos, debido al descenso de estos delitos.

Este día se dio a conocer que en la segunda quincena del pasado mes los hechos de violencia disminuyeron sensiblemente en relación a la quincena anterior.

Del 14 al 28 del mes de febrero, ya con el nuevo secretario de Seguridad estatal, Serafín Tadeo Lazcano, los homicidios dolosos se redujeron 50 por ciento en Tabasco respecto a los 14 días previos.

Del 1 al 14 de febrero, cuando aún era titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana el general Víctor Hugo Chávez Martínez, se contabilizaron 65 homicidios dolosos.

Y del 15 al 28 de febrero, ya con el equipo enviado por el secretario de Seguridad federal Omar García Harfuch, la cifra se redujo a 33, de acuerdo con el reporte diario del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODULFO REYES.

Localizan al menos ocho cuerpos dentro de un vehículo abandonado entre los límites de Puebla y Oaxaca

Uno de los cuerpos hallados en Puebla corresponde a una mujer de un grupo de jóvenes de Tlaxcala que viajaron a playas de Oaxaca.

En Puebla fueron hallados al menos ocho cuerpos al interior de un vehículo abandonado sobre la autopista Cuacnopalan-Oaxaca, a la altura del municipio de San José Miahuatlán.

La localización de los cadáveres ocurrió la tarde de este domingo 2 de marzo y, de acuerdo con medios locales como La Jornada de Oriente y Curul Puebla, podrían corresponder a los jóvenes de Tlaxcala que estaban reportados como desaparecidos desde el 27 de febrero tras haber viajado a playas de Oaxaca.

Con relación a estos hechos, este lunes la Fiscalía de Oaxaca informó que recibió dos denuncias por la desaparición de cuatro personas originarias de Tlaxcala: Angie Lizeth Pérez García y Brenda Mariel Salas Moya, vistas por última vez el 27 de febrero en Huatulco, y Raúl Emmanuel González Lozano y Noemí Yamileth López Moratilla, vistos por última vez el 28 de febrero en Zipolite, San Pedro Pochutla.

De acuerdo con la dependencia, Brenda Mariel Salas Moya fue localizada con vida en Puebla.

En tanto la Fiscalía de Tlaxcala emitió una ficha de búsqueda de Lesly Noya Trejo, quien fue vista por última vez el 24 de febrero en Yauhquemehcan, fecha en la cual habrían salido los jóvenes de viaje.

A la vez, el 1 de marzo la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Oaxaca emitió una ficha por la desaparición de Jacqueline Ailet Meza Cázares, vista por última vez en Huatulco.

Este lunes, Michel Julián López, titular de la Comisión, confirmó que uno de los cuerpos hallados en Puebla corresponde a Jacqueline Ailet Meza Cázares.

“Tenemos indicios del hallazgo o de la localización de esta persona, estamos en comunicación con la familia y pues eso sería en cuanto a este reporte (…) Nada más tenemos un reporte desde la Comisión”, señaló en conferencia de prensa. 

En total hay dos denuncias por desaparición de cuatro personas en la Fiscalía de Oaxaca, de las cuales una fue localizada con vida; una ante la Comisión de Búsqueda de Oaxaca, de quien se confirmó su muerte, y una más de la Fiscalia de Tlaxcala.

Hasta el momento las autoridades no han dado más detalles sobre el hallazgo de los cuerpos en Puebla ni los avances en las investigaciones por la desaparición de los jóvenes de Tlaxcala.

Apenas hace unos días, los gobiernos de Oaxaca y Puebla, encabezados por Salomón Jara y Alejandro Armenta respectivamente, firmaron un convenio de colaboración para fortalecer la seguridad en sus fronteras.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pragmatismo tóxico

Cuando el candidato a la Presidencia de la República en 2018, Andrés Manuel López Obrador, alcanzó la titularidad del Poder Ejecutivo federal mediante Morena y sus aliados, se dio cuenta que para gobernar un país, tenía que construir un partido de la nada.

El voto popular de más de 30 millones de personas no le garantizaba una gobernabilidad de facto, por ello decidió no cometer los errores del pasado, por lo que en lugar de cerrar su “movimiento”, el tabasqueño fue pragmático y, a cambio de fidelidad absoluta en temas coyunturales, negoció con cacicazgos y poderes regionales, además de políticos que anteriormente estaban del lado maligno de la historia.

Fue así que López Obrador abrió la puerta a impresentables como Manuel Bartlett, Manuel Velasco, Félix Salgado Macedonio, Elba Esther Gordillo, Napoleón Gómez Urrutia, entre otros tantos personajes que la historia se preparaba para condenar, pero fueron rescatados por el fundador de Morena.

Crear un partido con tanto poder tenía consecuencias severas, pero logró contrarrestar el desorden a través del pragmatismo político. Ojo, no digo que fue algo bueno para el país, sino una maniobra que logró equilibrar los grandes problemas que el vacío de autoridad regional y de sectores pudo generar.

AMLO lo sabía y pagó el precio, pues gobernadores replicaron esta acción. Así, Jaime Bonilla Valdez reclutó a otros impresentables en Baja California, como Amador Rodríguez Lozano, Fernando Castro Trenti, Humberto “Pato” Valdez – a quien intentó hacer fiscal Anticorrupción-, incluso panistas que promovieron la Ley Bonilla, como el propio Carlos Torres Torres, ex funcionarios de Genaro García Luna -como Carlos Alberto Flores-, entre otros.

Han pasado casi siete años desde que el ahora ex Presidente López Obrador ganó la elección. Para este momento y bajo la premisa ideológica que planteó al autoproclamar a su movimiento como Cuarta Transformación, crear una nueva generación de políticos afines al Movimiento, con pensamiento crítico, de izquierda y de conciencia de clase, tendrían que estar asumiendo los roles de poder dentro del partido y de los gobiernos.

Sin embargo, hoy más que nunca, Morena ha decidido reconstruir al jurásico partido tricolor con la aglomeración de grupos de poder, de sectores como los sindicatos de maestros, del IMSS, de la radio y la televisión; de las organizaciones populares, de sus propios grupos empresariales que han sabido como encontrar coincidencias en lo financiero y evitan caer en coyunturas.

El Morena de hoy no tendría por qué abogar al pragmatismo político o pragmatismo tóxico, donde se permite la llegada de cualquier arribista que se une a la poderosa ola vinotinto por querer ser parte del poder o con una intención de robustecer sus bolsillos.

En BC vemos cómo personajes como Francisco Pérez Tejada ahora asumen liderazgos gubernamentales como el Comité de Desarrollo Industrial de Mexicali; o Arnulfo “Fufo” Guerrero en la Secretaría de Gobierno de Tijuana, cuando fueron lo más oscuro dentro del gobierno de Francisco Vega de Lamadrid.

Pero también vemos a nivel nacional a la familia Yunes o a cualquier otro arribista que se ha sumado para ocupar los espacios de aquellos que coinciden con la filosofía proclamada por su mesías, quien endulzó los oídos de muchos, pero cuyo movimiento terminó siendo la máxima expresión del gatopardismo: cambiar para seguir igual.

El Morena de Claudia Sheinbaum, de Ricardo Monreal, de Adán Augusto López Hernández, de Mario Delgado; pero también de Marina del Pilar Ávila Olmeda, de Ismael Burgueño, de Norma Bustamante y todos aquellos que ostentan el poder y prefirieron rodearse de amigos o de tecnócratas del viejo régimen, por encima de quienes impulsaron de forma idealista el Movimiento. Son la clara evidencia del pragmatismo injustificado, que sólo está causando entropía dentro del movimiento y frustración por todos aquellos que creyeron en un cambio.

Los siete años en los que Morena no moldeó nuevas generaciones afines al Movimiento y no sólo simuladores corrientes con discursos prosaicos en redes sociales, van a costar caro a un partido que ya no camina, que no recorre las calles; un partido obeso y cupular, que pese a tener una Presidenta que ha jugado bien sus cartas como jefa de Estado, está recibiendo el costo político de la indolencia de AMLO y la voracidad de sus amigos, a quienes acomodó en el poder.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.

Asesinan a periodista de Guanajuato Kristian Uriel Zavala

Artículo 19 denunció que en 2021 el periodista fue víctima de violencia física y amenazas, por lo que fue beneficiario de medidas de protección.

La madrugada del domingo 2 de marzo, el periodista y DJ Kristian Uriel Zavala fue asesinado junto a Axel Yahir, de 22 años, en un ataque armado en la carretera estatal Silao-Romita, en el municipio de Silao, Guanajuato. 

El hecho ocurrió cerca del fraccionamiento El Condado de la Pila, cuando sujetos en un vehículo en movimiento abrieron fuego contra ellos.

Kristian Uriel Zavala, de 28 años, era director del portal de noticias “El Silaoense Mx” y había iniciado su carrera como reportero en el medio impreso “Reporte Silao”.

Zavala había recibido amenazas previas y había solicitado protección al gobierno estatal en 2021.


La Fiscalía General del Estado de Guanajuato ha iniciado una investigación y ha designado un equipo forense y operativo para esclarecer el crimen. 

El gobierno de Silao ha ofrecido apoyo a la investigación y condolencias a las familias de las víctimas.

La organización Artículo 19 condenó el asesinato y expresó su preocupación por la violencia contra periodistas en México. 

A través de redes sociales, Artículo 19 denunció que en 2021 el periodista fue víctima de violencia física y amenazas, por lo que fue beneficiario de medidas de protección por parte del gobierno estatal de Guanajuato entre 2021 y 2022.

El asesinato de Kristian Uriel Zavala es el tercer caso de un comunicador asesinado en México en lo que va del año.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El martes aplican las tarifas a México y Canadá; “Trump y su equipo deciden detalles”

El Presidente Donald Trump impondrá aranceles a México y Canadá, tal como se tiene previsto, pese a los esfuerzos de ambos países en materia de seguridad. 

El Secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, aseguró este domingo a la cadena Fox News que los aranceles a Canadá y México entrarán en vigor el próximo martes 4 de marzo, tal como se tiene previsto. Aunque el Presidente Donald Trump aún está por definir sus niveles exactos.


"Él está pensando en este momento cómo exactamente quiere actuar con México y Canadá, y esa es una situación fluida. El martes habrá aranceles para México y Canadá. Exactamente cuáles son, vamos a dejar que el Presidente y su equipo negocien", aseveró al canal de televisión.
En entrevista con el medio estadounidense, Lutnick afirmó que los dos países han "hecho un trabajo razonable" para proteger sus fronteras con Estados Unidos y destacó que el país tiene los niveles más bajos de tráfico, pero dejó ver que no es suficiente.
"México y Canadá han hecho un esfuerzo razonable en la frontera con Estados Unidos. Tenemos los niveles más bajos de tráfico en la administración de Trump. Pero el fentanilo todavía entra a nuestro país y lastima a nuestra gente, eso debe terminar", indicó a la cadena.
Lutnick añadió en la entrevista que se prevé que el martes Trump aumente los aranceles a China del 10 al 20 por ciento, a menos que el país ponga fin al tráfico de fentanilo a Estados Unidos.

Apenas el jueves pasado, el Presidente estadounidense reiteró que el aumento del 25 por ciento a los "aranceles propuestos programados para entrar en vigor el 4 de marzo entrarán en vigor, de hecho, como estaba previsto".

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La encrucijada de Sheinbaum: exjefes del narco no bastan; EU quiere a narcopolíticos

Los halcones de Washington van por presas más valiosas y así se lo han dicho a la presidenta Sheinbaum. Con nombre, apellido y cargo. Ese escenario la tiene en una encrucijada, pero también ante una oportunidad histórica.

La entrega de exjefes del narcotráfico no es suficiente. Menos, si la presidenta Claudia Sheinbaum evita asumir la responsabilidad de haberlos sometido a la justicia estadunidense bajo ningún procedimiento judicial y por “razones de seguridad nacional”.

Tan inverosímil como imposible es que Sheinbaum haya sido ajena a la decisión. Primero, porque en su calidad de jefa del Ejecutivo es la presidenta del Consejo de Seguridad Nacional, el mismo con el que el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, y el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, justificaron la entrega de los narcos caídos en desgracia, la mayoría desde hace años.

En segundo lugar, porque la expulsión coloca a varios de ellos en la antesala del patíbulo. Una decisión así no se toma “de forma colegiada” por los integrantes del gabinete de seguridad nacional sin la participación de quien lo encabeza.

Esa es una medida de la más alta responsabilidad política porque, además de pasar por encima de los procedimientos judiciales, entra en conflicto con la Constitución e instrumentos internacionales de los que México forma parte respecto de la aplicación de la pena capital y la cadena perpetua.

Para la presidenta fue más fácil denostar una vez más al Poder Judicial en un intento de evadir públicamente su responsabilidad y esconder su toma de decisiones. Con el manido discurso de la corrupción de los jueces, al que también recurrieron los “colegiados” Gertz Manero y García Harfuch para justificar la expatriación de los procesados, Sheinbaum pretendió lo inevitable: la comparación con Felipe Calderón.

También a comienzos de su gobierno, en enero de 2007, Calderón pasó por encima de todo procedimiento judicial y entregó 15 excapos a Estados Unidos. Sólo que esta vez, a diferencia de la reivindicación de Calderón en torno de su “valentía”, la presidenta quiso cuidarse ante la opinión pública escudándose en el Gabinete de Seguridad Nacional.

Por más que aleguen que se trató de un tema amparado por lo establecido en la Ley de Seguridad Nacional, la misma dice que en los casos de urgencia debe intervenir una autoridad judicial.

Los mismos funcionarios que dicen haber tomado la decisión al margen de la presidenta, se encontraban en Washington, reunidos con sus pares en el Departamento de Estado, en el momento en que se operaba en México la entrega de los exnarcotraficantes.

El viernes último, el fiscal Gertz dijo que “los colegiados” de la seguridad nacional, entre los que estuvieron los jefes del Ejército y de la Marina, acordaron la medida apenas unas horas después de una solicitud de Estados Unidos.

La presidenta anunció el miércoles pasado la salida del gabinete de seguridad a Washington ese mismo día, lo cual hace suponer que la decisión de la entrega se tomó el martes. En su reunión del jueves en el Departamento de Estado, los funcionarios mexicanos pusieron a los expatriados en la mesa de las negociaciones.

Pero la entrega de delincuentes no basta para Washington. El presidente estadunidense y su gabinete de seguridad, incluido el Pentágono, quieren a quienes desde el poder han protegido las actividades del narcotráfico en México: los narcopolíticos.

Al igual que en los capos y lugartenientes del narcotráfico, en la narcopolítica hay actores principales y secundarios de ayer y hoy. El nuevo régimen se ha cebado en la figura del exsecretario de Seguridad Genaro García Luna para lucrar políticamente. Pero no mira su entorno.

El que fuera el hombre fuerte y de todas las confianzas de Calderón no es el único, ni el primero, ni el último. Es, hasta ahora, el más prominente de la política fuera de los exgobernadores que han estado presos en Estados Unidos. Forman una galería quienes han protegido y se han beneficiado del narcotráfico en México desde el poder político, militar, policial y económico.

Gobernadores, senadores, diputados, secretarios de Estado, alcaldes, jefes militares y policiales, fiscales, ministerios públicos, jueces y lavadores de dinero con la fachada de empresarios han contribuido al empoderamiento de las organizaciones criminales que tienen tan mal parado a México en el mundo y que lo hace todavía más vulnerable ante una administración colonialista como la de Trump.

Los halcones de Washington van por presas más valiosas y así se lo han dicho a la presidenta Sheinbaum. Con nombre, apellido y cargo. Ese escenario la tiene en una encrucijada, pero también ante una oportunidad histórica. Se encuentra en un momento de definición: ir contra aquellos que, con evidencias, puedan estar implicados o seguir recibiendo su respaldo político.

Mientras no dé señales, seguirá la desconfianza de Estados Unidos hacia ella y su gabinete heredado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JORGE CARRASCO ARAIZAGA.

Hallan los cadáveres de tres policías de Culiacán, Sinaloa; habían sido secuestrados el viernes

El pasado viernes, tres policías de Culiacán, adscritos a la sindicatura de Costa Rica, fueron secuestrados cuando atendían un reporte.

Ezequiel, Joel Alberto y Petra Emilia, policías de Culiacán, Sinaloa, que habían sido secuestrados fueron localizados muertos la mañana de este domingo 2 de marzo.

Los cadáveres, que presentaban signos de violencia, fueron hallados a un costado de la carretera Culiacán-El Dorado, a la altura del puente de la vía La 12.

Los agentes municipales, quienes estaban adscritos a la sindicatura de Costa Rica, fueron privados de la libertad el pasado viernes en la carretera Culiacán-Mazatlán, en las inmediaciones del Campo Santa Rosa, cuando atendían un reporte.

Durante el incidente, uno de los policías logró activar el botón de pánico para solicitar ayuda, lo cual provocó una fuerte movilización de fuerzas federales y estatales de seguridad en la zona.

El día del secuestro de los uniformados, autoridades localizaron una patrulla de la Policía Municipal abandonada en la carretera, la cual sería en la que presuntamente viajaban los elementos afectados.

Desde que comenzó la ola de violencia en Sinaloa en septiembre de 2024, han sido asesinados 18 elementos de fuerzas de seguridad, tanto municipales, como estatales y de la Fiscalía.

Al menos 12 de los casos de homicidio de policías en la entidad ocurrieron en lo que va de este 2025, de acuerdo con datos de la organización Causa en Común.

La crisis de violencia e inseguridad, desatada por disputas internas del Cártel de Sinaloa, comenzó en septiembre de 2024 tras la captura de Ismael “El Mayo” Zambada y la entrega de Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, a autoridades de Estados Unidos, y ha dejado, con corte a enero y de acuerdo al gobierno federal, al menos 803 asesinatos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Renuncia mando policial de Puebla tras protesta de agentes municipales por asesinato de dos compañeros

Policías municipales de Puebla exigieron la renuncia de mandos de la Secretaría de Seguridad luego de que dos agentes fueron asesinados.

Gustavo Alonso González Zapata, subsecretario de Operatividad Policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) del municipio de Puebla, renunció a su cargo luego de que policías exigieran su salida tras el asesinato de dos compañeros.

La madrugada de este 1 de marzo, sujetos armados a bordo de vehículos atacaron a tiros a dos policías municipales en la colonia Del Valle, ubicada al norte de Puebla, quienes “perdieron la vida de manera inmediata”.

Tras la agresión, se desplegó un operativo conjunto entre policías municipales y estatales, así como la Marina, Ejército, Guardia Nacional y Secretaría de Seguridad federal para localizar a los responsables, sin que hasta el momento se reporten detenidos.

Ante estos hechos, los policías de Puebla realizaron una manifestación en el Zócalo de la ciudad, en exigencia de la renuncia del titular de Seguridad, Fernando Rosales, y del subsecretario de Operatividad Policial, Gustavo Alonso Gonzalez.

Los agentes denunciaron que reciben malos tratos por parte de los mandos policiales, que no respetan sus horarios laborales y que, incluso, presuntamente les rentan las patrullas para trabajar.

Poco tiempo después de que la manifestación llegara al Zócalo de Puebla, la Secretaría de Seguridad Ciudadana dio a conocer que Gustavo Alonso González había presentado su renuncia “con carácter de irrevocable”.

Por su parte, el secretario Fernando Rosales aseguró que brindarán “todo el apoyo” a las familias de las víctimas y que la prioridad es la seguridad y tranquilidad de los poblanos y de quienes integran la dependencia.

En lo que va de 2025, han sido asesinados al menos 78 policías, en promedio 1 cada día, de acuerdo con datos recopilados por la organización Causa en Común, de los cuales cuatro corresponden al estado de Puebla.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cobraron a comerciante 20 mil pesos de extorsión y fueron detenidos en Edomex: SSEM

La SSEM informó que las primeras investigaciones sugieren que podrían tener vínculos con un grupo criminal originario del estado de Michoacán.

La Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM) detuvo a dos hombres presuntamente involucrados en el delito de extorsión en la localidad de Los Matorrales. 

La acción se llevó a cabo tras una denuncia ciudadana al número de emergencias 911, donde se reportó que seis hombres armados a bordo de dos vehículos, una camioneta Nissan Estaquitas roja y un Chevrolet Aveo blanco con cromática de taxi, exigieron 20 mil pesos a un comerciante para permitirle seguir trabajando.

A través del Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad (C5) de la SSEM, se coordinaron las acciones para ubicar los vehículos involucrados y alertar a personal en campo. Los oficiales contactaron a la persona afectada, quien proporcionó detalles sobre los sujetos y los vehículos utilizados.

Mediante un despliegue operativo en la zona, las autoridades lograron localizar la camioneta Nissan Estaquitas, en la que viajaban dos personas. 

Durante una revisión protocolaria, la víctima reconoció a los dos sujetos como los responsables de la extorsión. Los detenidos fueron identificados como Carlos “N” de 31 años y Francisco “N” de 23 años.

Después de ser informados de sus derechos legales, ambos detenidos fueron remitidos a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México en Zinacantepec, donde se determinará su situación legal. 

A través de un comunicado, la SSEM informó que las primeras investigaciones sugieren que podrían tener vínculos con un grupo criminal originario del estado de Michoacán.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a Cristino Castro Perea, ambientalista y defensor comunitario en Oaxaca

En 2023, el defensor comunitario fue incorporado al Mecanismo de Protección para personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

La tarde del viernes, aún con medidas de protección, fue asesinado Cristino Castro Perea conocido como “Tino Castro” de 63 años de edad, integrante del colectivo de defensores ambientalistas de Barra de la Cruz y defensor comunitario en el municipio de Santiago Astata, Oaxaca.

El Centro de Derechos Humanos y Asesorías a Pueblos Indígenas CEDHAPI A.C informó que el ambientalista comunitario fue asesinado cuando se encontraba en el centro  de la comunidad de Barra de la Cruz. Dos personas que iban a bordo de una motocicleta le dispararon varias veces, quitándole la vida.

Cabe resaltar que, en el año 2023, el defensor comunitario de la tierra y el territorio Cristino Castro Perea fue incorporado al Mecanismo de Protección para personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, para que se garantizara su labor de defensor de la tierra y el territorio, su protección y auxilio por encontrarse en una situación de riesgo.

Maurilio Santiago, defensor y dirigente de la CDHAPI A.C detalló, que en el año 2013, un grupo de personas intentó apoderarse de varios terrenos a orilla de la playa de una extensión aproximada de 24 hectáreas, aparentemente financiado por personas externas de grupos de poder económico y político de la región de la costa con el objeto de lotificar y vender a empresarios hoteleros.

Nueve años después, el 16 de febrero del 2022, siendo aproximadamente las 10 de la mañana un grupo liderado por personas ajenas a la comunidad de Barra de la Cruz, llegó con máquinas realizando la destrucción de manglares en el paraje conocido como “el nanche”, a pesar de que el día 28 de marzo del 2021, en asamblea general de San Isidro Chicalapa se había acordado respetar a las comunidades vecinas como es Barra de la Cruz.

Maurilio Santiago, narró que el  29 de diciembre del 2023, el entonces presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, declaró área natural protegida con la categoría de santuario el sitio Barra de la Cruz-Playa Grande, ubicado en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca, que abarca una superficie de 56-19-13.67 hectáreas, por lo cual no estaría justificada ninguna intromisión de algún grupo político de la región para desestabilizar la lucha de los defensores ambientalistas de Barra de la Cruz.

El pasado viernes, tras el asesinato del defensor comunitario, esta organización social exigió que se inicie una carpeta de investigación por el homicidio del defensor de la tierra y territorio Cristino Castro Perea y se sancione a los culpables.

También solicitó al gobierno estatal y federal que se realicen las acciones necesarias tendientes a garantizar la vida e integridad física de los miembros del colectivo de defensores ambientalistas de Barra de la Cruz.

Tino Castro también era beisbolista. Fue el último manager campeón del equipo Barra de la Cruz en el año 2023, año en que se retiró del diamante del béisbol.

De acuerdo con los resultados del monitoreo “Todos sus nombres, Todas sus luchas” de la organización social EDUCA A.C, sobre Agresiones Graves a Personas Defensoras en México, de diciembre de 2018 a octubre de 2024; durante este tiempo se registraron un total de 252 atentados a la vida contra personas defensoras, estos casos de violencia letal incluyen: desapariciones, homicidios y ejecuciones extrajudiciales, de las cuales, Oaxaca registra 58 personas defensoras asesinadas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Silvano Aureoles es investigado por millonario desfalco durante su gubernatura en Michoacán

La ASF presentó al menos dos denuncias en la Fiscalía General de la República contra el exgobernador por su presunta responsabilidad en el desvío de recursos públicos y delincuencia organizada.

El exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, es investigado por un desfalco de más de 30 mil millones de pesos al erario federal, según fiscalizaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

La ASF presentó al menos dos denuncias en la Fiscalía General de la República (FGR) contra el exgobernador por su presunta responsabilidad en el desvío de recursos públicos y delincuencia organizada.

En la audiencia que inició la noche del sábado en los juzgados de procesos penales federales del Reclusorio Oriente, se reveló que entre el 2016 y 2021, Aureoles generó un daño patrimonial de más de 3 mil 400 millones de pesos debido a operaciones irregulares de arrendamiento, mantenimiento y posteriormente adquisición de siete cuarteles policiacos en el estado de Michoacán, operación realizada de "manera sumamente inexplicable e irracional", según la Fiscalía General de la República.

Los cuatro excolaboradores del mandatario estatal de extracción perredista, detenidos el sábado 1 de marzo escucharon de la parte acusadora una relatoría de los hechos que configurarían los presuntos delitos de peculado, operaciones con recursos de procedencia ilícita, asociación delictuosa y administración fraudulenta.

Los cuarteles policiacos autorizados por Aureoles están en los municipios de Huetamo, Jiquilpan, Apatzingán, Coalcoman, Uruapan, Zitacuaro y Lázaro Cárdenas, y a decir de la Fiscalía, el daño patrimonial por dicha operación ascendería a 3 mil 412 millones 165 mil 310 pesos.

Aureoles prófugo

El pasado 1 de marzo, se giró la orden de aprehensión contra Aureoles y fueron detenidos cuatro exfuncionarios y colaboradores suyos: En Estados Unidos fue capturado el ex secretario de Finanzas del estado, Carlos Maldonado; en Morelia fueron detenidos Mario Delgado Murillo y Elizabeth Villegas Pineda, ex delegado de Finanzas de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Michoacán y antigua funcionaria de Seguridad en el Estado; también fue detenido Antonio Bernal Bustamante, exsecretario de Seguridad Pública. 

Según una revisión de Milenio al sistema de auditorías de la ASF, el gobierno de Michoacán no ha podido justificar irregularidades por más de 28 mil 588 millones de pesos detectadas entre 2016 y 2021, distribuidas en 204 expedientes. Además, otros 2 mil 139 millones de pesos siguen pendientes de aclaración y ya son considerados un posible daño patrimonial; correspondiente a 60 expedientes de los años 2019, 2020 y 2021.

Ambas denuncias presentadas ante la FGR derivan de una auditoría a las participaciones federales recibidas por el gobierno de Michoacán en 2020, aunque no se especifica el monto involucrado en la denuncia.

De esa misma auditoría, existe también un expediente por más de mil 221 millones de pesos sin solventar, que está pendiente de resolución en la Dirección General de Investigación. 

Aún más, hay tres expedientes adicionales relacionados con esta auditoría, en seguimiento por más de 800 millones de pesos que no han sido reintegrados a la Federación.

En febrero de 2023, Proceso publicó que tras conocerse el reporte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre la cuenta pública 2021, donde aparecen observaciones al gobierno de Michoacán en torno al manejo de más de 12 mil millones de pesos, el actual mandatario, Alfredo Ramírez Bedolla, ordenó “emprender una investigación profunda de este desfalco”, que “no debe quedar impune”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Denuncia de expertos: Con AMLO, mayor crisis y estancamiento de la enseñanza en México

Especialistas coinciden en que la reforma del entonces presidente López Obrador ha creado una crisis educativa por el bajo y desigual nivel de aprendizaje en general, la ausencia de organismos de evaluación y opacidad en los resultados de los nuevos modelos.

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo enfrenta una crisis educativa en todos los niveles de enseñanza. Los rubros en los que este problema es más notorio es en la deficiente comprensión de lectura de los alumnos, el bajo dominio de operaciones matemáticas básicas, la alta deserción escolar, sobre todo en bachillerato, y escuelas públicas que carecen de servicios como lavabos, electricidad y agua potable.

Por si fuera poco, el promedio de escolaridad de los mexicanos es de 9.7 años; es decir, México es un país “de secundaria”, aunque la Constitución ya ordena que la educación es obligatoria y gratuita hasta la universidad. Lo anterior, de acuerdo con el proyecto Aprender Parejo, de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad (IEEC) de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey y la organización México Evalúa.

Con este panorama de “retroceso” que dejó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la “ausencia” de un cambio de ruta en la nueva administración que, por el contrario, recoge gran parte de lo hecho en los últimos seis años, el deseo que Sheinbaum Pardo expresó en su campaña, de convertirse en “la presidenta de la educación”, parece lejano, coinciden especialistas en el ramo.

En entrevistas por separado con Proceso, resumen los principales elementos de esa crisis educativa: bajo y desigual nivel de aprendizaje en general, ausencia de organismos de evaluación, carencia de diagnóstico tras la pandemia de covid-19, opacidad en los resultados de los nuevos modelos, incremento en el número de becas que agravan las desigualdades; distribución de presupuesto para infraestructura escolar sin asesoría, preparación técnica deficiente ante la demanda laboral, falta de capacitación y estímulos a los maestros y recorte presupuestal, entre otros.

Eso es lo que enfrenta el sistema educativo mexicano compuesto por 34 millones 941 mil 380 alumnos, desde educación inicial hasta superior, en 260 mil 262 escuelas de los tres tipos de enseñanza y dos millones 160 mil 440 maestros, según las cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP) al inicio del ciclo escolar 2023-2024.

Con AMLO, retroceso

Alma Maldonado Maldonado, experta del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), asegura: “En materia educativa el sexenio pasado fue un retroceso significativo en muchos frentes”. Peor aún, lamenta que distintas iniciativas del tabasqueño “las hereda Sheinbaum con más o menos la misma retórica y mismos programas”.

Ese retroceso lo explica con distintos argumentos. Recuerda que López Obrador derogó la reforma educativa hecha por el presidente Enrique Peña Nieto, “pero él no traía un proyecto contundente”. Mientras, su iniciativa de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) “fue un invento un poco raro y muy apresurado de Esteban Moctezuma y luego con Delfina Gómez”, los primeros dos de tres titulares de la SEP en esa gestión.

Critica que el cambio de modelo se hizo sin tener planes y programas de estudio previos y “con mucha opacidad en todo el proceso. Aunque digan que hicieron asambleas y consultas, la verdad es que ocultaron información”.

Con Nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y 25 años de experiencia en investigación educativa, Maldonado recuerda que, tras la pandemia por covid-19, tampoco se hizo…

Fragmento del reportaje principal publicado en la edición 0021 de la revista Proceso, correspondiente a marzo de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

Dos personas muertas y otras dos heridas dejó una balacera entre civiles y policías de Chimalhuacán

Los uniformados llegaron a la ubicación y los sujetos, al notar la presencia policial, comenzaron a disparar contra ellos, ocasionando una persecución que se prolongó sobre la intersección de la avenida Castillo de Chapultepec y su esquina con Arenal.

Dos personas murieron y otras dos resultaron lesionadas durante un enfrentamiento con armas de fuego entre policías municipales de Chimalhuacán y un grupo de civiles que se encontraba a bordo de un vehículo negro, en la colonia 4 de Febrero.

El Gobierno Municipal informó que, la madrugada del sábado 1 de marzo, los oficiales recibieron un reporte sobre hombres armados a bordo de un automóvil negro, por lo que se dirigieron al lugar para corroborar la situación.

Los uniformados llegaron a la ubicación y los sujetos, al notar la presencia policial, comenzaron a disparar contra ellos, ocasionando una persecución que se prolongó sobre la intersección de la avenida Castillo de Chapultepec y su esquina con Arenal.

La agresión fue repelida por las autoridades, las cuales informaron que dos de los presuntos responsables perdieron la vida y otros dos resultaron lesionados, por lo que requirieron su traslado a un hospital.

Después del enfrentamiento, los elementos municipales aseguraron tres armas largas, dos cortas, varios cartuchos, equipo táctico y un vehículo Nissan Versa de color negro.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México quiere satisfacer a Trump

En 2007, en medio de la guerra contra las drogas del entonces Presidente Felipe Calderón Hinojosa, México realizó una extradición masiva de narcotraficantes encarcelados en prisiones mexicanas, 15 de ellos, para ser procesados en Estados Unidos. Por aquella época estaba vigente la Iniciativa Mérida, que refería un trabajo binacional para la contención de los cárteles de las drogas, la capacitación de las policías mexicanas y la inversión del gobierno de la Unión Americana en la infraestructura mexicana para perseguir a los criminales.

La deportación masiva era la respuesta de un acuerdo mutuo entre los gobiernos de ambos países, y estaba delimitada dentro de las estrategias binacionales. Hoy día, no existe un trabajo binacional establecido, el ex mandatario Andrés Manuel López Obrador acabó con la Iniciativa Mérida, y, sin embargo, se dio una deportación masiva: en un solo día, 29 personas acusadas de narcotráfico fueron extraditadas a la Unión Americana.

Donald Trump tiene apenas cinco semanas en la Presidencia de Estados Unidos, y ya ha logrado lo que ningún otro primer mandatario norteamericano había obtenido de su contraparte mexicana: el reforzamiento de la seguridad en la frontera norte de México con 10 mil elementos de la Guardia Nacional para contener el tráfico de droga, particularmente de fentanilo hacia a aquel país, y el 27 de febrero, la extradición de 29 señalados narcotraficantes, entre ellos Rafael Caro Quintero, detenido en 1985 y principal sospechoso, para EU, de ordenar la muerte del agente de la DEA, Enrique “Kiki” Camarena.

El contexto de la deportación masiva en el Gobierno de México que encabeza Claudia su homólogo estadounidense decidirá si mantiene o no la pausa que impuso para el incremento en un 25% a los aranceles a productos e insumos mexicanos, como amenazó hacerlo en caso que el gobierno nacional no reprimiera el tráfico de fentanilo desde México hacia EU.

El miércoles 26 de febrero, el secretario del Comercio de la Unión Americana, Howard Lutnick, confirmó que la pausa hasta el 4 de marzo está relacionada con los esfuerzos que hagan los países, México y Canadá, contra el tráfico de fentanilo, y sentenció: “Tienen que demostrarle al presidente que lo han satisfecho en ese sentido. Si lo han hecho, les dará una pausa”.

Evidentemente, por sus propias declaraciones, Trump no está satisfecho, pues adelantó el jueves 27 de febrero, que el 4 de marzo entrarían en vigor los aranceles con el 25% adicional a México y Canadá. Al mismo tiempo, una delegación del Gobierno de México, encabezada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, sostenía reuniones en Washington, la Capital estadounidense, para mediar y evitar el alza la próxima semana.

Al tiempo que todo esto sucedía, que Trump reiteraba la imposiciones del alza en aranceles, que Ebrard entablaba comunicación con sus pares en el gobierno norteamericano, repentinamente, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana que titula Omar García Harfuch, y la Fiscalía General de la República que encabeza Alejandro Gertz Manero, informaban de forma conjunta la extradición a EU de 29 personas encarceladas en prisiones mexicanas, 29 narcotraficantes señalados de comandar cárteles de la droga de producción y distribución en México y trasiego hacia Estados Unidos.

En un escueto comunicado publicado en la red social X de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal, minutos después que trascendiera por medios y autoridades estadounidenses las extradiciones, el Gobierno de México informaría:
“La Fiscalía General de la República y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana informan: Esta mañana fueron trasladados a los Estados Unidos de América 29 personas que se encontraban privadas de su libertad en diferentes centros penitenciarios del país, las cuales eran requeridas por sus vínculos con organizaciones criminales por tráfico de drogas, entre otros delitos.

“La custodia, traslado y entrega formal de dichas personas se realiza bajo los protocolos institucionales con el debido respeto de sus derechos fundamentales, en apego a nuestra Constitución y a la Ley de Seguridad Nacional y bajo solicitud del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Esta acción se enmarca dentro de las labores de coordinación, cooperación y reciprocidad bilateral, en el marco del respeto a la soberanía de ambas naciones”.
Pero es evidente que tal acción no es una casualidad, como tampoco coincidieron de manera magistral los tiempo de las extradiciones de tal forma que se dieron 29 en un solo día (abogados de algunos reos alegan que sus clientes están amparados contra la extradición), esto es una evidente entrega de México a EU, a fin de “satisfacer” -como dijo el secretario del Comercio estadounidense- al Presidente norteamericano en su lucha contra los cárteles de la droga mexicanos, seis de los cuales les dio hace una semana la categoría de terroristas.

De repente la petición para “extraditar” a México, o la “repatriación” de Ismael “El Mayo” Zambada García, anunciada el miércoles 26 de febrero por el fiscal Alejandro Gertz Manero y la propia Presidenta Sheinbaum, pareció más una cortina de humo para mitigar el impacto de la deportación masiva de 29 narcotraficantes a Estados Unidos. Porque en estas condiciones, se aprecia que no hay ni fondo ni forma para que por 29, la Unión Americana regrese a uno, especialmente cuando el Cártel de Sinaloa, otrora regido por Zambada, es el principal señalado del tráfico de fentanilo que ha cobrado la vida de cientos de miles de personas en la Unión Americana.

El problema para México es esperar qué más pedirá el gobierno de Estados Unidos para que su Presidente esté satisfecho y no incremente los aranceles como ya dijo que lo hará el 4 de marzo, y otorgue una nueva prórroga tan siquiera para abril.

Desafortunadamente para el país, y para la Presidenta, con soldados y extradiciones están pagando los seis años de “Abrazos, no balazos” en los que los narcotraficantes mexicanos crecieron exponencialmente su ilícito emporio de las drogas y aumentaron el trasiego de las mismas hacia el vecino país, política del sexenio pasado que le está saliendo muy cara al gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.