Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Después de 14 años se llevará a cabo audiencia de sentencia del defensor Pablo López en Oaxaca

Este 6 de marzo se llevará a cabo la audiencia de sentencia sobre el caso del defensor zapoteca Pablo López Alavéz, detenido desde hace más 14 años en el Reclusorio Regional de Villa de Etla, Oaxaca, por oponerse a la tala ilegal de árboles en la comunidad de San Isidro Aloápam.

López fue detenido arbitrariamente por sujetos no identificados «que cubrían sus rostros y portaban armas largas» el 15 de agosto de 2010, recordaron organizaciones de derechos humanos en un comunicado. Un día después de su detención, fue acusado injustamente de participar en el asesinato de una persona perpetrado en junio de 2007, cuando él no se encontraba en el lugar de los hechos.

«Desde entonces, el defensor se ha enfrentado a un proceso criminal en su contra caracterizado por irregularidades que afectaron su derecho al debido proceso y libertad denunciadas a nivel nacional e internacional», señalaron organizaciones y centros como Front Line Defenders y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los derechos para todas, todos y todes (Red TDT).

Las organizaciones reiteraron que el caso de López Alavéz es una muestra de «la criminalización, detención arbitraria, prisión preventiva prolongada e imposición de penas excesivas por cargos fabricados e infundados contra personas defensoras de derechos humanos pertenecientes a pueblos indígenas en México que se ha vuelto una tendencia alarmante» y que revela «un patrón de racismo y violencia desproporcionada por parte del Estado mexicano».

La audiencia de este jueves será llevada a cabo por el Juzgado Primero para la Conclusión de Asuntos Penales Tradicionales del Estado de Oaxaca, 14 años después de la detención y durante los cuales López ha permanecido en prisión sin sentencia. La detención del defensor zapoteco ha sido calificado de «arbitraria» y vinculada con su labor de defensa por instituciones como la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca y Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas (GTDA), que desde 2015 emitieron recomendaciones a las autoridades y exigieron su liberación inmediata.

En vísperas de la audiencia, las organizaciones hicieron un «llamado urgente» a las autoridades federales y estatales, en especial al Juzgado Primero para la Conclusión de Asuntos Penales Tradicionales del Estado de Oaxaca, a adoptar las recomendaciones emitidas por los mecanismos internacionales de derechos humanos y poner en libertad a Pablo López Alavéz, así como a abstenerse de realizar todo acto de criminalización en su contra.

COMUNICADO:

El próximo 6 de marzo de 2025, el Juzgado Primero para la Conclusión de Asuntos Penales Tradicionales del Estado de Oaxaca llevará a cabo la audiencia de sentencia sobre el emblemático caso del defensor de derechos humanos Pablo López Alavéz. El defensor indígena zapoteco lleva más de catorce años injustamente privado de la libertad en el Reclusorio Regional de Villa de Etla, Oaxaca en espera de una sentencia.

Antes de su detención, Pablo López Alavéz ejercía diversas funciones de liderazgo comunitario, informaba sobre la tala ilegal de árboles y sensibilizaba sobre la protección del medio ambiente y la sostenibilidad en su comunidad indígena San Isidro Aloápam en Oaxaca, en represalia se ganó poderosos enemigos entre los madereros ilegales que operaban en la zona y se enfrentó a numerosas acusaciones penales.

El 15 de agosto de 2010, Pablo López Alavéz fue detenido arbitrariamente por sujetos no identificados que cubrían sus rostros y portaban armas largas. El defensor fue obligado a entrar al vehículo en el que llegaron sin recibir explicaciones. Al día siguiente, el defensor fue acusado injustamente de participar en el asesinato de una persona ocurrido en junio de 2007, cuando él no se encontraba en el lugar de los hechos. Desde entonces, el defensor se ha enfrentado a un proceso criminal en su contra caracterizado por irregularidades que afectaron su derecho al debido proceso y libertad denunciadas a nivel nacional e internacional.

El 2 de octubre de 2015, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca emitió la recomendación n.º 11/2015, en la cual realizó un análisis de la situación jurídica y procesal de López Alavéz, y concluyó que han ocurrido importantes violaciones al debido proceso durante el juicio en contra del defensor.

El 25 de abril de 2017, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas (GTDA) emitió la opinión nº 23/2017, calificando de arbitraria la privación de libertad de Pablo López Alavez, y reconociendo como motivo de su detención su legítima actividad en defensa de los derechos de la tierra, los recursos naturales y los derechos de los pueblos indígenas, y su liderazgo de 20 años en la defensa de los bosques de San Miguel y San Isidro Aloapam, Oaxaca, contra las acciones de deforestación. El GTDA recomendó su liberación inmediata.

Front Line Defenders junto a otras organizaciones de derechos humanos ha expresado reiteradamente preocupación ante la criminalización, detención arbitraria, prisión preventiva prolongada e imposición de penas excesivas por cargos fabricados e infundados contra personas defensoras de derechos humanos pertenecientes a pueblos indígenas en México que se ha vuelto una tendencia alarmante que muestra un patrón de racismo y violencia desproporcionada por parte del Estado mexicano.

Asimismo, se reiteró el llamado a su liberación, señalando que la detención arbitraria de larga duración genera impactos particularmente graves que lastiman el tejido social y afectan no solo a la persona defensora criminalizada sino a su familia, comunidad y al proceso de defensa de derechos humanos. El 18 de septiembre de 2024, la organización Consorcio Oaxaca compartió la presentación del “Informe Internacional Análisis del Debido Proceso en la Criminalización del Defensor Indígena Pablo López Alavéz”, el cual concluye que el proceso es “un ejemplo extremo del uso de la criminalización generalizada contras las personas defensoras de los derechos humanos en México, en particular, las y los activistas indígenas y medioambientales”.

El 8 de noviembre de 2024, la Relatora Especial de la ONU sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, expresó su preocupación por la detención arbitraria de defensores de los derechos humanos indígenas en México, incluyendo a Pablo López Alavéz, y la imposición de duras condenas contra ellos. La Relatora Especial informó que está en contacto con el Gobierno mexicano en relación con estas preocupaciones.

Las organizaciones firmantes hacen un llamado urgente a las autoridades nacionales y estatales en México, en especial al Juzgado Primero para la Conclusión de Asuntos Penales Tradicionales del Estado de Oaxaca a adoptar las recomendaciones emitidas por los mecanismos internacionales de derechos humanos y poner en libertad al defensor de derechos humanos Pablo López Alavéz así como a abstenerse de realizar todo acto de criminalización en su contra. Además las organizaciones firmantes hacen un llamado a la comunidad internacional a pronunciarse sobre la situación de las personas defensoras de derechos humanos indígenas en México.

Organizaciones firmantes:
  • Consorcio Para el Diálogo Parlamentario y Equidad, Oaxaca
  • Centro de derechos humanos “Zeferino Ladrillero”
  • Colectivo de Saneamiento y Restauración de La Malintzi, Tlalcuapan
  • Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), en el marco del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos
  • Front Line Defenders
  • Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), en el marco del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos
  • Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los derechos para todas, todos y todes (Red TDT)
  • Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (SERAPAZ)
FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Peso mexicano se aprecia por esperanzas alivio arancelario de EU

La moneda nacional cotizaba en 20.3689 por dólar, con una apreciación de un 1.05% frente al precio de referencia del martes.

El peso mexicano avanzaba el miércoles después que el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, afirmó que su país hará un anuncio más tarde sobre los aranceles a México y Canadá, mientras el presidente Donald Trump sopesaba posibles alivios arancelarios para algunos sectores.

Las nuevas tarifas del 25% entraron en vigor a primera hora del martes, amenazando con golpear la alicaída actividad productiva del país latinoamericano, que depende en gran medida de las exportaciones a su vecino y socio, a través del pacto regional de negocios TMEC, que también incluye a Canadá.

La moneda nacional cotizaba en 20.3689 por dólar, con una apreciación de un 1.05% frente al precio de referencia de LSEG del martes, cuando llegó a debilitarse hasta la barrera clave de 21 unidades, su peor nivel en un mes, tras la puesta en marcha de los aranceles.

“Desde nuestra visión estas señales que están dando es que van a llegar a un acuerdo, entonces el mercado es lo que está reflejando con el comportamiento de hoy”, opinó Humberto Calzada, economista en jefe de la firma Rankia Latinoamérica.

Según un reporte periodístico, Estados Unidos analizaba retrasar un mes los aranceles sobre autos para México y Canadá.

El peso lideraba las ganancias de la sesión entre una cesta de divisas latinoamericanas, aun así, analistas y operadores mencionaron que el nerviosismo continuaba permeando en el ánimo de los participantes.

“Trump es impredecible, lo que representa un riesgo de volatilidad cambiaria”, dijo Banco Base.

Grupo Financiero Banamex ubicó en 0% su proyección de crecimiento económico local para este año, aunque anticipa que la vigencia de los gravámenes será de corta duración. En 2025, el PIB de México se expandió un 1.2%, su peor lectura desde la pandemia.

Más tarde Citi publicará su más reciente encuesta de expectativas, con actualizaciones de las previsiones del mercado para la economía y comportamiento del tipo de cambio. Un sondeo divulgado el lunes por el banco central mostró una estimación para el peso mexicano de 20.85 para el cierre de año.

El referencial índice accionario S&P/BMV IPC .MXX subía un 0.15% a 52,463.08 puntos, en una jornada errática en la que pasaba sucesivamente de positivo a negativo, aunque un estrecho rango de operación.

Los títulos del conglomerado Orbia ORBIA.MX encabezaban las alzas, con un 4.64% más a 14.88 pesos, seguidos por los de Grupo Bimbo BIMBOA.MX, uno de los mayores productores mundiales de pan, que sumaban un 4.01% a 56.85 pesos.

En el mercado secundario de deuda, el rendimiento del bono a 10 años MX10YT=RR descendió un punto base a un 9.53%, en cambio la tasa a 20 años MX20YT=RR subía cinco, a un 10.10%.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Empresarios y Sheinbaum, en frente común contra aranceles de Trump

"Hay una muy buena comunicación" entre México y Estados Unidos, afirmó Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, afirmó este miércoles que el sector empresarial cerró filas a la presidenta Claudia Sheinbaum, y así conformar un frente común en las negociaciones con Estados Unidos para eliminar los aranceles del 25 % a las exportaciones mexicanas.

Durante una entrevista a medios, confirmó que este día al menos 40 empresarios sostuvieron una reunión privada con la presidenta de México en Palacio Nacional, y afirmó que los empresarios trabajan con sus “contrapartes” estadounidenses para evitar un daño mayor por los aranceles.

“Hay una muy buena comunicación” entre México y Estados Unidos, afirmó el empresario, al mencionar que el sector de ambas naciones han mantenido diálogo sobre los gravámenes, así como por su parte la presidenta Sheinbaum Pardo con su homólogo estadounidense, Donald Trump, y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, con su similar del país vecino.

Por su parte, Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Coordinador de Desarrollo Económico de la Presidencia de México, reafirmó frente a medios el compromiso del sector privado con el llamado ‘Plan México’ y destacó la importancia de fortalecer el mercado nacional en el actual entorno comercial.

“Estamos listos para trabajar en conjunto, para acelerar el Plan México (…) pero sobre todo con la necesidad y la conveniencia de que ante cualquier dificultad apostemos, desde luego por el país, pero también por las empresas y los empresarios mexicanos”, expresó.

El pasado 3 de marzo entraron en vigor los aranceles a productos mexicanos y canadienses impuestos por Donald Trump, lo que ha generado alza de costos en Estados Unidos, y que también afectará a productos que se oferten en México y Canadá.

Respecto a una posible amenaza de que se extinga el tratado de comercio T-MEC, Francisco Cervantes recordó que hace seis años atravesaron por algo similar con el TLCAN, y vislumbra que en un futuro se enfoque más en una “renovación” en lugar de  una “renegociación” de tratado comercial.

 El aplazamiento, buena noticia

Francisco Cervantes calificó como una “buena noticia” el aplazamiento hasta el 2 de abril de la imposición de los aranceles, lo que brinda tiempo para avanzar en las negociaciones.

“El sector automotriz es uno de los más importantes entre todos los sectores industriales y principalmente que México es el sexto país exportador de vehículos en el mundo”, dijo el líder del CCE, que agrupa a las principales asociaciones y organismos empresariales responsables del 80 % del producto interno bruto (PIB) nacional.

No obstante, Cervantes enfatizó que la iniciativa está concentrada en un frente común con la presidenta mexicana Sheinbaum para lograr “un buen avance”.

El dirigente empresarial resaltó la comunicación fluida entre Sheinbaum y su homólogo estadounidense, Trump, al tiempo que recordó que este jueves sostendrán otra llamada para dar seguimiento a las discusiones comerciales.

Asimismo, subrayó la estrecha integración de las economías de ambos países, particularmente en 37 sectores industriales, lo que genera preocupación tanto en México como en Estados Unidos ante la posibilidad de que los aranceles entren en vigor.

Cervantes mencionó que las conversaciones con la Cámara de Comercio de EU (US Chamber of Commerce), el Business Roundtable y la Asociación Nacional de Manufactureros de EU (NAM en inglés) “se mantienen constantes” y que estos organismos también han expresado su inquietud “sobre los efectos adversos” que los aranceles podrían traer a las grandes empresas estadounidenses con operaciones en México.

Confío en que este diálogo empresarial en ambos lados de la frontera ayude a que se reviertan las medidas arancelarias que impulsa el gobierno de Trump a su principal socio comercial.

Entre los temas clave que se abordan en la agenda bilateral destacan el incremento del contenido nacional en la producción manufacturera, el déficit comercial, la migración y la seguridad.

“La presidenta está muy comprometida con esta agenda”, afirmó Cervantes al tiempo que reconoció que su postura frente a las demandas del Gobierno estadounidense da una mejor perspectiva para México en las negociaciones con Washington.

Empresarios y gobernadores cierran filas con Sheinbaum

Cervantes estimó que unos 300 empresarios mexicanos podrían acudir el próximo domingo al Zócalo de la capital mexicana, para respaldar las medidas arancelarias y no arancelarias que propondrá Sheinbaum como respuesta al embate de la administración Trump que amenaza con una recesión para la economía mexicana, entre otros posibles efectos.

El martes, la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) que agrupa a los 32 mandatarios estatales, manifestó también su respaldo a la defensa de los intereses del Gobierno mexicano ante los aranceles de EU.

“Manifestamos nuestro respaldo al Gobierno de México en las acciones que emprenda para defender a los sectores productivos del país y proteger a los trabajadores y consumidores de ambas naciones”, señaló la Conago en un posicionamiento.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Guerrero: Asesinan al periodista Martín Ruelas en Tecoanapa

Sujetos armados le dispararon desde una motocicleta y huyeron, según versiones preliminares.

En la noche del martes, el periodista y administrador del portal “En Vivo Tecoanapa”, Martín Ruela fue asesinado en la cabecera municipal de Tecoanapa, en la región de la Costa Chica, Guerrero.

De acuerdo con versiones preliminares, dos sujetos armados le dispararon, quitándole la vida a unos metros de la carretera Tierra Colorada- Cruz Grande.

Según medios de comunicación locales, las personas armadas viajaban en una motocicleta cuando dieron alcance al periodista y le dispararon.

Sin embargo, otras versiones apuntan a que se trató de un grupo de cuatro personas, a bordo de una camioneta, pero se espera la versión oficial para ratificar los hechos.

Luego, el grupo de agresores huyó y se dio parte del suceso a las autoridades, quienes se hicieron cargo de la colecta de indicios e iniciar las investigaciones.

También, de modo preliminar, se expuso que familiares de la víctima se llevaron el cuerpo a su domicilio.

Martín Ruela también fue identificado como expolicía comunitario y actual integrante del Consejo Comunitario municipal; sin embargo, hasta el momento no se ha dado información oficial al respecto.

Cabe recordar que el pasado 2 de marzo fue asesinado en Silao, Guanajuato, el periodista y DJ Kristian Uriel Zavala; también se suma Calletano de Jesús Guerrero, privado de la vida el 17 de enero de 2025 en Teoloyucan, Estado de México.

Además, Alejandro Gallegos León, asesinado el 24 de enero de 2025 en Cárdenas, Tabasco.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trump asegura que gracias a sus aranceles México extraditó a 29 narcotraficantes

'Hace cinco noches, las autoridades mexicanas, por la política arancelaria que les imponemos, nos entregaron a 29 de los mayores líderes de los carteles de su país, algo que nunca había ocurrido', afirmó Trump antes el Congreso de EU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró durante su discurso ante la sesión conjunta del Congreso que, gracias a su política de aranceles, el Gobierno de México extraditó a 29 narcotraficantes a EU.






Hace cinco noches, las autoridades mexicanas, por la política arancelaria que les imponemos, nos entregaron a 29 de los mayores líderes de los carteles de su país, algo que nunca había ocurrido.
Algunos de los presos que formaron parte de esta operación, calificada como “un hecho sin precedente” y “en el marco de los acuerdos de cooperación internacional”, fueron Rafael Caro Quintero, capo del Cartel de Guadalajara, así como dos líderes de Los Zetas, Miguel Ángel y Omar Treviño Morales.

“Nos quieren hacer felices”, señaló el presidente.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El sexenio de AMLO superó 34.7% al de Peña Nieto en homicidios con arma de fuego

El alza en los homicidios fue detonado por el tráfico de armas desde EU y el fortalecimiento del narco, indica un estudio del Colmex. Este 4 de marzo la Corte estadunidense determinará si avanza la demanda de México contra armerías.

Durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) los homicidios con arma de fuego en México rebasaron los 137 mil casos, una cifra sin precedentes, superior en 34.7% a lo registrado en el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), de acuerdo con un estudio del Colegio de México (Colmex).

El trabajo elaborado por la investigadora del Seminario sobre Violencia y Paz del Colmex, Dulce Alicia Torres Hernández, indica que con López Obrador los homicidios con arma de fuego representaron 70.1% del total de asesinatos registrados en el sexenio.

El porcentaje de homicidios con arma de fuego registrados con López Obrador es el mayor desde que se realizan estadísticas de ese delito. En el gobierno de Vicente Fox (2001-2006) fue de 51.8%, con Felipe Calderón (2006-2012) subió a 63.4% y con Peña Nieto se elevó a 65.3 por ciento.

Este aumento, dice Torres Hernández a Proceso, no sólo se debe al tráfico de armas de fuego desde Estados Unidos, sino, también, al mayor poder que han alcanzado los cárteles de la droga en los últimos años, a la diversificación de sus actividades delictivas y al fortalecimiento de las redes de complicidad que los protegen en el sector público y en los ámbitos políticos.

“Hay muchos factores internos para explicar este fenómeno, y entre ellos definitivamente tenemos que hablar de la corrupción que existe”, indica la internacionalista y especialista en seguridad pública de la UNAM.

De acuerdo con los datos recopilados por Torres Hernández en el trabajo sobre armas de fuego del Seminario sobre Violencia y Paz del Colmex, a lo largo de este siglo se han incrementado de manera sostenida los homicidios cometidos con pistolas y rifles de asalto en México.

Los homicidios con arma de fuego ocurridos en el sexenio López Obrador se ubicaron en 137 mil 804, una cifra que es 4.4 veces mayor a la registrada con Fox y un 71% más alta que la reportada en el gobierno de Calderón (80 mil 333).

El salto de homicidios con armas de fuego en México coincide con la expiración, en 2004, de una ley federal que prohibía la venta de armas de asalto en Estados Unidos, y con la declaratoria de guerra de Calderón a los cárteles del narcotráfico, a finales de 2006.

En la administración de Calderón los homicidios crecieron 104% con respecto de los reportados en el gobierno de Fox, y los asesinatos con armas de fuego pasaron de 51.8 a 65.5% de un sexenio a otro.

El salto con AMLO

Torres Hernández explica que, desde el gobierno de Calderón, el porcentaje de homicidios cometidos con armas de fuego en México ha oscilado entre 60 y 70%, aunque los porcentajes más altos se alcanzaron en el sexenio de López Obrador, cuando la política de “abrazos, no balazos” fue incapaz de contener el aumento de la violencia en el país.

Por el contrario, los homicidios totales alcanzaron una cifra récord durante el periodo de gobierno de López Obrador al llegar a 196 mil 555, un 25.6% más que los reportados con Peña Nieto. Y de un sexenio a otro el porcentaje de asesinatos con armas de fuego pasó de 65.3 a 70.1%, es decir, avanzó 4.8 puntos.

De acuerdo con el estudio de la investigadora del Colmex, durante la administración del presidente morenista ocurrió un homicidio con arma de fuego en México cada 25 minutos en promedio. Entre 1990 y 2024, la cifra de mexicanos que han muerto por esta causa llegó a 686 mil 184, unos 20 mil 181 cada año en promedio.

De acuerdo con cálculos contenidos en el trabajo, el tráfico de armas de Estados Unidos a México oscila entre 200 mil y 873 mil cada año.

El Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales (Iheid, por sus siglas en inglés), con sede en Ginebra, calculó que en 2017 había 16.8 millones de armas de fuego en poder de civiles, 80% de las cuales son ilegales.

Un informe de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) señaló el mes pasado que un 74% de las armas incautadas en México y rastreadas hasta un comprador procedían de Estados Unidos.

Torres Hernández sostiene que algunas evidencias apuntan a que el tráfico de armas de Estados Unidos hacia México ha venido en aumento en los últimos años.

“Esta es una tesis que nos ayuda a explicar por qué el crimen organizado ha ido adquiriendo más poder, pero también hay que tomar en cuenta los factores internos como la corrupción, la debilidad del Estado de derecho y la diversificación de los delitos.”, asegura.

La especialista en seguridad pública dice que, lo que es un hecho, es que el poder del crimen organizado es mucho mayor del que se observaba hace 10 o 20 años.

Frente a las presiones del mandatario estadunidense, Donald Trump, para que México intensifique la lucha contra la fabricación y el tráfico de fentanilo y contenga los flujos migratorios, la presidenta Claudia Sheinbaum ha puesto en mesa el tema del tráfico de armas hacia México,

El gobierno mexicano presentó varias demandas contra fabricantes y vendedores de armas en cortes de Estados Unidos, entre ellas contra las armerías Smith & Wesson, Barrett Firearms Manufacturing, Glock Inc,  Colt´s Manufacturing Co y Beretta USA.

Algunas de estas demandas han sido desestimadas por las cortes con el argumento de que existe una ley que protege a los fabricantes de armas del “uso indebido” de sus productos, pero México argumenta que esa norma no puede dejar en la impunidad los daños extraterritoriales causados por “irresponsabilidades” de las empresas denunciadas.

El 4 de marzo próximo la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos realizará una audiencia pública para determinar si las empresas demandadas por México pueden tener, o no, responsabilidad legal por el flujo de armas que acaban en manos de grupos criminales mexicanos.

Torres Hernández considera que la decisión de Sheinbaum de insistir ante Trump en la necesidad de que Estados Unidos combata el tráfico de armas es adecuada porque en el ámbito de seguridad debe haber un principio de corresponsabilidad entre ambos países.

“Así como Estados Unidos le pide a México hace más para detener el tráfico de fentanilo, México tiene el derecho de pedir a Estados Unidos que haga más frente al tráfico de armas”, asegura la investigadora del Colmex.

El jueves último, tras una reunión entre los gabinetes de seguridad de México y Estados Unidos ambos países anunciaron en un comunicado que implementarán acciones “orientadas a fortalecer el combate al crimen organizado en ambos lados de la frontera, con el objetivo central de disminuir las muertes en ambos países por consumo de fentanilo ilegal y por uso de armas de fuego traficadas ilegalmente”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RAFAEL CRODA.

Diputados aprueban reforma contra nepotismo y mantienen 2030 para su entrada en vigor

Morenistas que pretendían regresar a la fecha original propuesta por Sheinbaum no lograron consenso y al final la iniciativa fue avalada con la modificación negociada con el PVEM

Pese a que la reforma sobre “No reelección y Nepotismo Electoral” enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum buscaba que el periodo de entrada en vigor fuera en 2027, los diputados morenistas a favor de la propuesta original no lograron el consenso y aprobaron la reforma con la modificación que se hizo en el Senado para que inicie en 2030.

Los diputados aprobaron en lo general y en lo particular por 477 votos a favor y cero en contra la iniciativa de reforma para prohibir la figura de la reelección inmediata en la Constitución para presidente de la Nación, gobernadores, alcaldes, jefe de gobiernos, presidentes municipales, diputados federales o locales.

Además, avalaron la propuesta de "nepotismo electoral”, que establece que en puestos antes mencionados no podrán ser ocupados de manera inmediata cuando exista un vínculo de matrimonio o concubinato o relación de pareja, o de parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado y en línea colateral hasta el cuarto grado.

SIN CAMBIOS AL PERIODO DE ENTRADA EN VIGOR

Pese a que la mayoría de legisladores se mostraron a favor de la reforma, la discusión se centró en la entrada en vigor de la misma, ya que fue modificada en el Senado de la Republica por un acuerdo entre el PVEM y Morena para que inicie a partir de 2030 y no en 2027, como fue la propuesta original enviada por la titular del Ejecutivo.

La vicecoordinadora del grupo parlamentario de Morena, Gabriela Jiménez, hizo mención sobre la propuesta original, por lo que celebró que Morena busque hacer cambios en sus estatutos para no permitir que legisladores del mismo partido oficialista busquen contender en las elecciones del 2027, pese a que la reforma no lo prohíba.

“Es el momento de demostrar con hechos que nuestra prioridad es el pueblo, que nuestro compromiso es con la democracia y que en México el poder no se hereda se gana con el trabajo honesto y el respaldo popular.

“Sabemos que la reforma que hoy aprobaremos es un mandato popular y que en Morena seremos los primeros en garantizar que no haya nepotismo desde las próximas elecciones en este año en Durango y Veracruz, así como las elecciones de 2027”, resaltó.

Por su parte, la coordinadora de Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados, Ivonne Ortega, dijo que el nepotismo en México debe erradicarse desde ahora, por lo que apoyó la iniciativa original que envió la presidenta Claudia Sheinbaum de que sea en el 2027 la entrada en vigor de la reforma.

“Para la bancada naranja, el nepotismo en México debe de erradicarse ahora, sin tolerancias, ni plazos, a modo de ajustarse o determinarse de familias políticas. Por eso propusimos y reiteramos que su eliminación debe entrar en vigor desde la elección del 2027 y ampliarse a todos los niveles y a todos los órdenes de gobierno, porque también hay nepotismo en los gobiernos de los estados y los municipios, en el Congreso locales, los Poderes Judiciales, los federales y también los órganos autónomos.

“Ya basta de los cacicazgos estatales que se heredan de padres a hijos o hijas, como en Guerrero. Ya basta también de cacicazgos municipales que no generan desarrollo y solo se enriquecen entre la misma familia, lucrando con la pobreza y la necesidad de la gente en cada elección”, resaltó.

Luego de que la iniciativa fue aprobada en el Congreso de la Unión, al ser una reforma constitucional tendrá que ser aprobada en al menos 17 estados de la Republica para que la iniciativa de reforma sea elevada a rango constitucional.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Senado aprueba reforma de transparencia; abre rendija para vigilar dependencias que investiguen terrorismo y tráfico de armas

Con un cambio para volver sujetos de transparencia a algunas dependencias de seguridad, el Senado aprobó la reforma propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum

La coalición morenista en en Senado aprobó la reforma en transparencia propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum con un cambio para que dependencias que realizan investigación sobre terrorismo y acopio de armas estén sujetas a un comité que clasifique su información.

La mayoría oficialista aprobó una reserva para que los Comités de Transparencia de las propias dependencias sí tengan acceso y clasifiquen la información del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia, así como unidades especializadas en investigación de terrorismo, acopio y tráfico de armas, delitos contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

La reserva, presentada por la senadora morenista Nora Ruvalcaba, fue aprobada a mano alzada por la coalición mayoritaria. Minutos antes, los senadores de Morena, PT y PVEM habían aprobado la iniciativa con 71 votos a favor y 21 en contra.

Dependencias exentas de transparencia

La propuesta presidencial de Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública señala que en cada dependencia de gobierno deberá integrarse un Comité de Transparencia con acceso a la información para determinar su clasificación. Sin embargo, también propone que distintas dependencias de seguridad no estarán obligadas a seguir las determinaciones de esos Comités y pueden gestionar el resguardo, acceso y clasificación de la información conforme a sus propios protocolos.

En esos casos, las funciones de los Comités de Transparencia serán responsabilidad de la persona titular de la dependencia o unidad administrativa. 

Esos organismos exentos son el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad Pública, el Centro Nacional de Inteligencia, el Centro Federal de Protección a Personas, las Divisiones de Inteligencia e Investigación de la Policía Federal Ministerial y Guardia Nacional, la Agencia de Investigación Criminal, el Centro Federal de Investigación Criminal, la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada, la Unidad de Inteligencia Financiera, el Estado Mayor de la Defensa Nacional y el Estado Mayor General de la Armada o las unidades administrativas que lo sustituyan. 

Aprobación acelerada

En menos de tres horas, el Senado aprobó la reforma que crea Transparencia para el Pueblo, el nuevo órgano gubernamental que sustituye al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). La presidenta Sheinbaum nombrará al funcionario que presidirá el nuevo organismo.

La coalición mayoritaria aceleró su aprobación y omitió la segunda lectura del dictamen, para que fuera aprobada desde este martes y enviada a la Cámara de Diputados.

La iniciativa es una propuesta de la presidenta Claudia Sheinnbaum, con la que crecen las causales para que dependencias gubernamentales puedan ocultar información, con los argumentos de que ello compromete el desarrollo de proyectos prioritarios o la paz social.

Con la propuesta, los órganos internos de control de las propias instituciones públicas deberán atender las denuncias y los recursos de revisión cuando las personas consideren que se vulnera su derecho a la información.

Los argumentos principales de la coalición morenista para la aprobación de la iniciativa recayeron en gastos excesivos por parte del INAI. En la presentación del dictamen, la morenista Margarita Valdez argumentó que los comisionados del INAI cambiaban su actividad por boletos de futbol soccer.

La senadora enfatizó que uno de los objetivos de la reforma busca suprimir gastos onerosos, duplicidades y burocracias privilegiadas.

La iniciativa también busca armonizar las leyes secundarias en materia de transparencia y protección de datos personales con la reforma constitucional que desapareció al INAI y otros órganos autónomos, así como tutelar el acceso a la información pública y protección de datos personales.

Así, el Senado aprobó expedir la Ley general de transparencia y acceso a la información pública, la Ley general de protección de datos personales en posesión de particulares, la Ley general de protección de datos personales en posesión de sujetos obligados, además de una reforma al artículo 37 de la ley orgánica de la administración pública federal.

Legislar sobre transparencia sin transparencia

El senador Daniel Barreda, de Movimiento Ciudadano, aprovechó para denunciar que la iniciativa fue turnada a las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos Primera para su dictamen, en lugar de la de Anticorrupción y Transparencia que él preside y que, conforme al reglamento, debería recibirla.

“¿A quién le beneficia no escuchar a una Comisión que preside la oposición?”, cuestionó.

El priista Rolando Zapata Bello también preguntó a la coalición mayoritaria si la necesidad de rendición de cuentas desaparece cuando se llega al poder y calificó como una argucia el criterio de austeridad con el que se sostiene la reforma.

“No estamos ante un recorte presupuestal genuino que busque eficiencia, estamos ante una estrategia deliberada para centralizar el poder en el Ejecutivo, eliminando los organismos que garantizaban la fiscalización independiente”. 

El exgobernador de Yucatán subrayó que la institución fiscalizada y el fiscalizador serán lo mismo, lo que minará los procedimiento, ya que el acceso a la verdad dependerá exclusivamente de la voluntad del gobierno en turno.

Hubo seis reservas realizadas, pero sólo se aprobó la realizada por la morenista Nora Ruvalcaba. La iniciativa fue turnada a la Cámara de Diputados.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Enfrentamientos armados en zona rural de Sinaloa dejan 8 muertos

La guerra entre facciones rivales tuvo choques en el municipio de Elota, al sur de la capital del estado.

El municipio de Elota fue escenario de otro enfrentamiento entre facciones rivales del cartel de Sinaloa, dejando al menos 8 muertes confirmadas por la Fiscalía General del Estado (FGE), ocurridas en los poblados de Potrerillos del Norote y el Bolillo, ubicados en la zona rural.

Los enfrentamientos comenzaron durante el mismo domingo 2 de marzo y se extendieron hasta la tarde del lunes 3 en una zona donde las autoridades de seguridad, tanto estatales como municipales, no tienen presencia continua, según versiones de vecinos del municipio.

El saldo que en un inicio comunicó la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SPPE) fue de una persona muerta y tres casas incendiadas, sin embargo, ya hay confirmación de más muertes y además de las casas también vehículos quemados.

De acuerdo a la versión de la FGE los cuerpos sin vida fueron encontrados uno de ellos colgado en el arco de entrada al poblado de Potrerillos del Norote y dos en el Bolillo, mientras que cinco más fueron ubicados a un costado de un camino de terracería que conduce al poblado El Carrizo, perteneciente a Culiacán.

El cuerpo hallado en el arco de entrada a Potrerillos estaba colgado de una de sus piernas y decapitado, mientras que el resto con impactos de arma de fuego.

De acuerdo a versiones de vecinos del sector, el enfrentamiento habría comenzado la tarde noche del domingo en Pueblo Nuevo, comunidad de Elota y limítrofe con Culiacán, capital de Sinaloa y zona de mucha actividad de los grupos armados desde el comienzo del choque entre Chapitos y Mayos el 9 de septiembre último.

Esta no ha sido la primera vez en que enfrentamientos a gran escala suceden en este municipio. Como antecedente más reciente el 4 de enero último la comunidad de el Espinal fue blanco de un choque que se prolongó por más de una hora sin que elementos de seguridad acudieran a atender el llamado de vecinos.

Para este martes el gobernador Rubén Rocha Moya programó su primera visita a Elota, después de casi seis meses de violencia extrema en ese municipio, junto al cinturón que conforma la zona centro sur partiendo de Culiacán, Cosalá, San Ignacio, Mazatlán, Concordia y algunas zonas de Rosario y Escuinapa.

La agenda de Rocha establece que acude a la cabecera municipal al evento “jornada por la paz”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

“Quisiera vivir de amar la ciencia, pero necesito comer”; por falta de presupuesto dejan a estudiantes del Cinvestav sin becas

Estudiantes del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN se quedaron sin las becas necesarias para continuar sus estudios e investigaciones debido a que el Congreso no asignó recursos para su manutención.

Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum ha prometido que México será una potencia científica, estudiantes de posgrado del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) se quedaron sin becas de manutención porque el Congreso no etiquetó recursos para sus apoyos.

Esto provocó que la institución fuera borrada del listado de aquellas consideradas para recibir la beca Elisa Acuña, un apoyo que se entrega a través de la Secretaría de Educación Pública.

Hasta septiembre de 2023, todos los estudiantes que ingresaban a un programa de posgrado en el Cinvestav recibían una beca de manutención a través del entonces Conahcyt. Sin embargo, debido a cambios en el Centro, se instauró el programa de becas SEP-Cinvestav, por lo que una parte de los estudiantes continuaría recibiendo su apoyo a través del Conahcyt —ahora Secretaría de Ciencia—, mientras que otros lo harían mediante las becas SEP-Cinvestav.

Con las nuevas reglas, los estudiantes atendieron la convocatoria, enviaron sus papeles y esperaron a que llegaran sus apoyos. Pero meses después supieron que el apoyo que recibían ahora sería a través del programa de becas Elisa Acuña a cargo de la SEP.

Con algunos retrasos en los pagos, todo funcionó más o menos bien durante 2024, pero el suplicio comenzó a principios de 2025 cuando advirtieron que el Cinvestav había sido eliminado de las instituciones beneficiarias de la Beca Elisa Acuña.

A la fecha, al menos 74 estudiantes de 14 programas suman dos meses sin recibir sus apoyos de manutención y viven en la incertidumbre de no saber si sus becas llegarán en algún momento o deberán dejar sus estudios ante la imposibilidad de costear sus necesidades básicas.

“Quisiera nada más amar la ciencia, o sea, poder vivir de amarla, pero al final de cuentas necesito comer, ¿no?”, dijo Arleth Escamilla, estudiante de la maestría en Ciencias de la Metalurgia, en Saltillo, Coahuila.

Para abordar la situación a la que se enfrentan los estudiantes y las posibles soluciones, este medio buscó a la SEP que pidió contactar a las autoridades del IPN, quienes a su vez solicitaron buscar directamente al Cinvestav, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

Sin recursos

El pasado 5 de febrero, a través de un correo electrónico al que Animal Político tuvo acceso, la jefatura de becas del Cinvestav les confirmó a los estudiantes que la convocatoria para sus becas no se había emitido porque la Cámara de Diputados no había asignado recursos, por lo que el Centro fue borrado de las reglas de operación del programa y no podría participar en la política pública.

“El pasado viernes 31 de enero fuimos informados que el Cinvestav NO está incluido en las reglas de operación, que se publicarán en los próximos días, debido a que el Congreso de la Unión no asignó recursos al Centro para este programa en el Presupuesto de Egresos de la Federación”, se informó a los estudiantes.

Les explicaron que trabajaban con las autoridades federales para que fueran adheridos al programa y con recursos propios del Cinvestav se pudieran cumplir con los compromisos.

“Confiamos en que lograremos los acuerdos necesarios, sin embargo, considerando la situación actual, y los trámites que esto involucra, no hay garantía que los pagos de la beca de manutención puedan realizarse en el mes de febrero”, agregaron.

A prácticamente un mes de dicha comunicación, no ha habido ningún avance.

En tanto, los alumnos han tenido que echar mano de sus ahorros y pedir dinero prestado para continuar con sus clases e investigaciones a las que les dedican tiempo completo.

“Todos mis ahorros ya se fueron (…) y también he tenido que pedir prestado”, compartió Daniel López, estudiante de doctorado en el departamento de Física del Cinvestav, unidad Zacatenco.

“Estoy buscando trabajo porque cuando fue una seguridad que no nos iban a pagar en un tiempo, yo hablé con mi asesor y le dije ‘tú sabes que no voy a poder seguir… voy a tener que desaparecer unos meses’ y pues mi asesor es laxo en ese sentido, es muy solidario, o sea, en ese aspecto sabe que, si no hay ingreso garantizado, uno no puede seguir comprometido”, agregó el estudiante.

Para Daniel el hecho de que el Congreso no haya asignado recursos para las becas de los estudiantes del Cinvestav responde a la ineptitud de los funcionarios, pues consideró que es entendible que con el cambio de gobierno se haga cambio de personal, pero eso no justifica que los cuadros que contratan no sean funcionales ni tengan conocimiento de su campo.

“Nuestras autoridades nos han dicho -y reuniendo la información- que esto no debería pasar en el más optimista de los casos, pero suponiendo que no hay mala fe involucrada es completamente ineptitud de alguien”, opinó el joven.

La última actualización que tuvieron los jóvenes afectados fue el lunes 24 de febrero cuando las autoridades del Cinvestav les explicaron -en otro correo electrónico- que las Reglas de Operación del programa Becas Elisa Acuña habían sido publicadas el viernes 21 de febrero en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y el Cinvestav no aparecía.

“El viernes mismo iniciamos el trabajo conjunto con la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar (…) seguiremos de cerca el trámite buscando que nuestros anexos a las Reglas de Operación al Programa Becas Elisa Acuña se publiquen a la brevedad posible”, les informaron a los estudiantes afectados.

En tanto, los estudiantes continúan endeudándose para tener recursos y poder afrontar gastos básicos, como para ir a sus centros de investigación, pues el apoyo que en promedio asciende a 19 mil pesos mensuales es el único ingreso de los estudiantes de posgrado.

“Nos sentimos abandonados completamente”

Sahian Mejía, estudiante del doctorado en Neurociencias en la unidad Zacatenco, pidió a las autoridades de la SEP y a la presidenta Claudia Sheinbaum que no se olviden que son los estudiantes quienes hacen el trabajo científico y que si les niegan o complican los apoyos no será posible convertir al país en la potencia científica que se pretende.

“Sin los estudiantes ese trabajo no se puede hacer y es un trabajo de tiempo completo para nosotros, por lo tanto, necesitamos sustento. Necesitamos dinero para pagar la renta, necesitamos dinero para comer… yo necesito dinero para llegar aquí (a su centro de estudios) desde mi casa, entonces es un trabajo de tiempo completo que nosotros consideramos aporta al país, aporta al desarrollo científico nacional internacional, es un trabajo que necesita ser remunerado como tal y en este momento nosotros nos sentimos abandonados completamente”, reprochó la estudiante.

“Sentimos que no están valorando nuestro trabajo, que están tomando decisiones sin pensar a quiénes están afectando”, subrayó.

Las Becas Elisa Acuña es un programa que tiene como objetivo contribuir a la permanencia, egreso y continuación de estudios del estudiantado de Instituciones de Educación Media Superior o de Educación Superior del Sistema Educativo Nacional.

El programa de becas Elisa Acuña contempla este año un apoyo para 262 mil 922 estudiantes, de acuerdo con las reglas de operación.

“Ahorros ya no tengo, lo que tengo ahora son deudas que pagar”

Ciro González es estudiante de la maestría en Biología Marina en la unidad Mérida del Cinvestav. Cursa el segundo año y sus estudios están orientados en las zonas costeras en Yucatán, utilizando drones e inteligencia artificial.

Desde enero se encuentra en la Universidad de California haciendo una estancia académica que le ayude a fortalecer su trabajo de tesis.

Confiando en que los pagos de su beca no tardarían y que también se liberaría el apoyo adicional para su estancia, tomó sus ahorros y él costeó todos los gastos de su viaje a California, sin embargo, a días de volver a México el joven estudiante explicó a Animal Político que volverá sin ahorros y una importante lista de adeudos.

“(El apoyo para la estancia) es una un trámite que se debe realizar un mes antes de que tú hagas la estancia, pero a finales de noviembre del 2024 se cerró la convocatoria anual de ese tipo de apoyos (…) envié mis documentos, todo lo que hacía falta para aplicar a ese apoyo y resulta que no podían dármelo porque cerraba el año fiscal y que tenía que aplicar la nueva convocatoria de 2025”, explicó el joven.

Atendiendo las indicaciones, confiaba en que, al igual que en 2024, la convocatoria se publicaría en la tercera semana de enero. Sin embargo, febrero ha terminado y aún no ha sido publicada.

A finales de 2024, Ciro recibió su carta de aceptación en la estancia, así que se trataba de una oportunidad que no podía desaprovechar.

“En mi mente pensaba ‘voy a tener mi apoyo mensual y la beca de la estancia’, pero no (…) tengo encima todos los gastos de la estancia, acumulando deudas y ni siquiera sé si va a salir ese apoyo”, lamentó. 

“Al final de cuentas yo lo hago por mí, por mi propia experiencia, porque sé que es una gran oportunidad, pero es más difícil tener que hacerlo sin el respaldo del centro de investigación”, detalló.

Para pagar las deudas que tiene -y que se siguen acumulando- el joven adelantó que a su regreso a México buscará un empleo con el que pueda combinar su preparación académica, aunque esto signifique destinarle menos tiempo al estudio.

“Lo que me impresiona es que ellos creen que es un gran dinero el que recibimos, ¿no?, pero es para vivir lo básico, tampoco es ninguna clase de lujo si ni siquiera tenemos la oportunidad para ahorrar”, sentenció.

“No solo estamos para obtener un título, estamos para generar conocimiento valioso, para aportar con la conservación de nuestros ecosistemas y el desarrollo de nuevas tecnologías, entonces debemos de tener nuestros derechos garantizados y pues el más básico es recibir un apoyo que se nos prometió, porque así como nos exigen que hagamos nuestras investigaciones, que tengamos resultados, pues también se debería exigir a la otra parte, ¿no?”, agregó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: DALILA SARABIA.

Investigación a los Cabeza de Vaca por presuntos desvíos en Tamaulipas no es persecución: Morena

Isamel García Cabeza de Vaca, hermando del exgobernador de Tamaulipas que está prófugo, es señalado de desviar más de mil 500 mdp.

La presidenta de Morena en Tamaulipas, Lupita Gómez Núñez, afirmó que las investigaciones contra Ismael y Francisco García Cabeza de Vaca no son una persecución política, y al contrario, aseguró que es justicia basada en pruebas y hechos.

“El PAN sólo puede alegar persecución porque su red de corrupción en Tamaulipas está siendo desmantelada”, declaró la dirigente partidista.

Gómez Núñez aseguró que el diputado local Ismael García Cabeza de Vaca es señalado por un saqueo superior a mil 500 millones de pesos, desviados a través de operadores en áreas clave de la administración panista de su hermano.

“Ni es un ataque mediático, ni una venganza política. Es justicia”, enfatizó.

La presidenta de Morena, recordó además que Francisco García Cabeza de Vaca sigue prófugo de la justicia, mientras su hermano se aferra al fuero para evitar la cárcel.

Reveló que existen más de 60 carpetas de investigación contra exfuncionarios panistas por desvío de recursos federales hacia familiares y empresas fantasma.

“El PAN dice que Ismael nunca manejó recursos públicos, pero ¿cómo explican que su círculo cercano se enriqueció con dinero del Estado?”, cuestionó la presidenta de Morena.

Mientras el PAN defiende a presuntos delincuentes, Gómez Núñez destacó que el gobernador Américo Villarreal está reconstruyendo Tamaulipas con más de ocho mil millones de pesos en inversión, mejoras en salud, educación y seguridad.

“Ni perdón ni olvido. El dinero que se robaron es del pueblo y debe ser devuelto. Tamaulipas no se gobierna con impunidad, sino con justicia”, puntualizó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/ELEFANTE BLANCO.
AUTOR: 

Cámara de la Construcción advierte sobre impacto negativo por aranceles y respalda a Sheinbaum

“Expresamos nuestra preocupación ante la reciente decisión de Estados Unidos de América de imponer aranceles generales a las exportaciones mexicanas. Esta medida genera incertidumbre y podría impactar negativamente a diversos sectores económicos de nuestro país”, advirtió la CMIC.

Este martes, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) expresó su preocupación por la imposición de aranceles generales a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, a pesar de la existencia de una tratado de libre comercio (T-MEC), anunció su apoyo a las medidas que anuncie la presidenta Claudia Sheinbaum

El 3 de marzo, el presidente Donald Trump anunció que, a partir de la medianoche de este martes, se aplicará un gravamen del 25% a las exportaciones que entren a su país desde Canadá y México. Canadá anunció medidas espejo, mientras que Sheinbaum dijo también impondrá medidas arancelarias y no arancelarias, lo que hará público el próximo 9 de marzo, en el Zócalo de la Ciudad de México.

“Expresamos nuestra preocupación ante la reciente decisión de Estados Unidos de América de imponer aranceles generales a las exportaciones mexicanas. Esta medida genera incertidumbre y podría impactar negativamente a diversos sectores económicos de nuestro país”, advirtió la CMIC en un comunicado, este martes.

La Cámara señaló la importancia estratégica de las cadenas globales de valor y del comercio internacional, vinculado al Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos de América y subrayó que es una relación comercial que beneficia a las tres naciones y que fortalece la competitividad regional.

“La estabilidad y competitividad de ambos países dependen de la cooperación y del fortalecimiento de sus cadenas de valor. Los aranceles no sólo afectan a México y Canadá, sino también a las empresas estadunidenses integradas en las cadenas de valor de la región y, sobre todo, a los consumidores de Estado Unidos”, advirtió la CMIC.

La organización también expresó su confianza en la capacidad del gobierno mexicano y de la jefa del Ejecutivo para “impulsar una solución que permita mitigar los efectos de esta decisión, protegiendo el desarrollo económico, la inversión productiva y el empleo en nuestro país”.

Asimismo, la Cámara comunicó que cierra filas con el sector productivo y las autoridades, “reiterando nuestra disposición para colaborar en la construcción de estrategias que fortalezcan la competitividad de México en el comercio internacional”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Coparmex alerta por riesgo de recesión y dólar a 22 pesos tras aranceles de Trump

Para la Confederación Patronal Mexicana el impacto arancelario pone a México en riesgo de recesión económica que afectaría directamente el poder adquisitivo de las familias mexicanas.

Una crisis inminente por el riesgo de recesión fue alertado hoy por la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex), el sindicato de empresarios del país al condenar la aplicación de 25% de aranceles a los productos mexicanos en Estados Unidos. 

La medida ha causado conmoción ante la inamovilidad del presidente Donald Trump, quien después de un mes de prórroga se mantuvo en la implementación del impuesto que, para el sector empresarial, representa un retroceso en la relación comercial binacional y una vulneración de la región de América del Norte.

Y es que, para la Coparmex, que preside Miguel Medina Icaza, el impacto arancelario pone a México en riesgo de recesión económica que afectaría directamente el poder adquisitivo de las familias mexicanas, provocando una paridad peso dólar de 22 pesos. 

El organismo, a través de un comunicado, señaló directamente al gobierno estadunidense, al indicar que después de la pausa en la aplicación de aranceles, a partir de que México tomara decisiones en materia de seguridad y control migratorio, puso en evidencia la falta de compromiso con la cooperación y con los acuerdos comerciales por parte del gobierno de Estados Unidos. 

En lo anterior, destaca la voluntad del gobierno de México por encontrar soluciones mediante el entendimiento bilateral. 

“A nivel político, la decisión impone presiones adicionales a México en materia de seguridad y migración, temas que han sido utilizados como condicionantes en la relación comercial”. 

Como se recordará, hace un mes, los gobiernos de ambos países acordaron implementar acciones de seguridad y cambios en la política migratoria, consiguiendo un mes de pausa. Aunque hubo cifras significativas ayer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó la aplicación de aranceles. 

La Coparmex llamó ahora al gobierno de México a tomar medidas responsables y tras un análisis riguroso para evitar daños colaterales a los consumidores y a la industria en los tres países. 

Además, confirmó la defensa del comercio libre y equitativo, para luego añadir: 

“Instamos al gobierno de México a adoptar una postura firme y a hacer uso de los mecanismos establecidos en el T-MEC para impugnar esta medida arbitraria”. 

Finalmente, el organismo empresarial consideró que en el contexto adverso que se plantea, es necesario el trabajo conjunto de los sectores públicos y privado, que el gobierno de México busque diversificación de mercados, reducir la dependencia de un solo país y generar condiciones de fomento a la competitividad y el crecimiento de empresas mexicanas en mercados internacionales.  

“Más aun, y ante la intensificación de la competencia internacional por atraer inversiones, México debe ofrecer un entorno estable, incentivos estratégicos y certidumbre jurídica que fortalezcan la confianza empresarial y promuevan la permanencia y expansión de las compañías en el país”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.

Morena urge a todos los partidos a cerrar filas con Sheinbaum

Al reiterar su respaldo incondicional a la presidenta Claudia Sheinbaum, en las medidas que decidan tomar para hacer frente a las presiones del gobierno estadunidense, el partido que abanderó a la hoy presidenta se declaró listo y organizado para acudir a la concentración masiva del próximo domingo.

La aplicación de aranceles al 25% sobre productos mexicanos en Estados Unidos, motivó una respuesta política: el mayoritario y cuasi hegemónico partido gobernante, Morena, convocó hoy a todas las fuerzas políticas del país a una expresión de unidad nacional. 

Al reiterar su respaldo incondicional a la presidenta Claudia Sheinbaum, en las medidas que decidan tomar para hacer frente a las presiones del gobierno estadunidense, el partido que abanderó a la hoy presidenta se declaró listo y organizado para acudir a la concentración masiva del próximo domingo 9 en el Zócalo capitalino.

“Nos sumamos al llamado de la presidenta Sheinbaum al gobierno estadunidense para no distraer la atención de la opinión pública de su país y asumir su responsabilidad en la grave crisis de consumo de opioides, así como en el desmantelamiento de las redes de crimen organizado que operan en su territorio”. 

En su comunicado, Morena precisó las condiciones en que el gobierno de México apostó a encontrar vías de solución durante la pausa de un mes a la imposición arancelaria, señalando el incumplimiento del lado estadunidense.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.

Gobierno Federal dará 6 mil 400 pesos bimestrales a padres de niños con cáncer

Eduardo Clark García Dobarganes, titular de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo, de la Secretaría de Salud (SSa) Federal, anunció, el martes 4 de marzo de 2025, un nuevo programa de apoyo a familias de niños con cáncer que se atendían en instituciones públicas, a través de un recurso bimestral de 6 mil 400 pesos.

“Hoy queremos anunciar un nuevo programa de apoyo a las familias de niños y niñas con cáncer, precisamente, para estas 3 mil familias de niños que se atienden fuera de la Seguridad Social. Es un apoyo bimestral de 6 mil 400 pesos para el tutor de los pacientes del IMSS-Bienestar o de Instituto Nacional de salud, es un apoyo que será directo a través de una tarjeta del Banco de Bienestar, siempre y cuando el niño o niña se encuentre y continúe en tratamiento en una institución pública”, informó el funcionario federal.

Durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, Clark García Dobarganes mencionó que en la actualidad había 3 mil niños con cáncer en el sistema público de salud federal.

“Hoy, aproximadamente, 3 mil niños y niñas con cáncer se atienden en el sistema público de salud fuera de la Seguridad Social; es decir, particularmente en el Instituto del Seguro Social para el Bienestar, el IMSS-Bienestar, así como los institutos nacionales de salud que atiende niños con cáncer, como es el Instituto Real de Pediatría y el Hospital infantil de México”, detalló el funcionario federal, quien también explicó que el nuevo programa vendría acompañado de la creación de un padrón hospitalario con todos los niños identificados con dicho padecimiento.

“¿Cómo operará este programa? Lo hemos ya trabajado con la Secretaría de Bienestar, estamos ya iniciándolo durante este mes de marzo. Los directores de hospitales que tienen niños con cáncer, así como los directores de los hospitales infantiles que atienden en los nacionales estarán generando un padrón hospitalario de los niños y niñas en control de cáncer, que identifique su padecimiento, su estatus de tratamiento, los medicamentos que reciben, para asegurar que tenemos un padrón individualizado y se le da seguimiento personalizado”, dijo Clark García Dobarganes.

Asimismo, el funcionario federal indicó que a partir de abril de 2025, comenzarían a dispersarse los apoyos mediante las tarjetas del Bienestar y así cada mes hubiera una actualización de los padrones de los beneficiarios.

“A partir de abril, el equipo de la Secretaría de Bienestar comenzará el empadronamiento de los tutores de los niños y niñas que se encuentren en estas condiciones y comenzará la emisión de tarjetas del banco del Bienestar por parte de esta misma Secretaría con el objetivo de, a partir del mismo abril, comenzar la dispersión de los de los apoyos”, enfatizó Clark García Dobarganes.

“Y, al mismo tiempo, comenzar un proceso de actualización mensual para garantizar que cualquier niño que ingrese posteriormente a atención de cáncer en alguno de estos institutos, continúe y permanezca en este programa. Además nos permite, y es algo que va a ser muy útil para todos nosotros en el sector, que la Secretaría de Bienestar a través de sus mecanismos de trabajo territorial le pueda dar seguimiento personalizado a cada uno de estos niños para encontrar posibles fallas”, finalizó el funcionario federal.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Canadá pide ayuda de MX para enfrentar aranceles de Trump; serían eliminados si para fentanilo: EU

Justin Pierre James Trudeau -primer ministro de Canadá desde el 4 de noviembre de 2015- aseveró, el 4 de marzo de 2025, que había redoblado sus esfuerzos para trabajar con México. y lo seguiría haciendo, para enfrentar los aranceles impuestos por Estados Unidos.

El político canadiense también aseguró que desafiaría las medidas estadounidenses en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Asimismo, señaló que el presidente Donald Trump desató una guerra comercial y respondería con aranceles del 25 por ciento.

“En los años reciente hemos redoblado los esfuerzos para trabajar con México, que también fue afectado por los aranceles. Juntos veremos nuevas formas de trabajar juntos y darnos apoyo mutuo para enfrentar estos aranceles”. dijo Trudeau, en una conferencia de prensa.

El Gobierno canadiense impuso aranceles a un tramo inicial de 30 mil millones de dólares en productos estadounidenses y prometió que 125 mil millones de dólares más enfrentarían gravámenes en tres semanas, una lista que incluirá artículos de gran valor como automóviles, camiones, acero y aluminio.

Trudeau detalló que desafiaría las medidas del magnate neoyorquino en la OMC y a través del acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC). “También impugnaremos estas acciones ilegales presentando reclamos de resolución de disputas en la Organización Mundial del Comercio y a través del T-MEC”, advirtió el primer ministro canadiense.

“Canadá no dejará que esta decisión injustificada quede sin respuesta […] Nuestros aranceles permanecerán vigentes hasta que se retire la acción comercial de Estados Unidos, y si los aranceles estadounidenses no cesan, estamos en conversaciones activas y continuas con provincias y territorios para implementar varias medidas no arancelarias”, expresó Trudeau, en un comunicado, emitido la noche del 3 de marzo de 2025.

Howard Lutnick, titular del Departamento de Comercio de Estados Unidos (DOC, por sus siglas en inglés), señaló, el martes 4 de marzo de 2025, que los precios podrían subir a raíz de los aranceles impuestos a los productos procedentes de China, Canadá y México, pero que las tarifas podrían ser eliminadas si dichos países mostraban progresos en detener el flujo de fentanilo.

“Es muy posible que haya movimientos de precios a corto plazo, pero a largo plazo va a ser completamente diferente […] Por supuesto, si pueden detener el flujo de fentanilo y pueden demostrarle al presidente [Trump] que pueden detenerlo, entonces, por supuesto, el presidente puede eliminar estos aranceles”, enfatizó Lutnick, durante una entrevista con la cadena CNBC, en la cual también insistió que no había habido una reducción estadísticamente relevante de muertes en EE. UU. por causa del opioide sintético.

“Ya lo han visto ustedes: No ha habido una reducción estadísticamente relevante de muertes en Estados Unidos. Es solo un tema en blanco y negro. Les dijimos que esto se basaba en resultados. Entiendo que Canadá dice, ‘Oh, es solo una pequeña cantidad de fentanilo [que cruza desde territorio canadiense], que solo puede matar a 9 millones de estadounidenses. No es tanto’”, abundó Lutnick.

“Mientras que el flujo de fentanilo desde México podría matar a todos los habitantes en Estados Unidos. ¡Deben estar bromeando! Tiene que detenerse, y tiene que detenerse, realmente, de inmediato, y China tiene que dejar de producirlo”, exigió el titular del DOC, quien añadió que los aranceles no significaban una guerra comercial con México, ya que, según él, la verdadera guerra era contra las drogas.

“Entonces, entiendo que hay amenazas. Con suerte, México entenderá que esto no es una guerra comercial. Esto es una guerra contra las drogas. Con suerte entenderán que seguimos diciéndolo una y otra vez y de nuevo”, expresó Lutnick.

El 3 de marzo de 2025, el Gobierno de China anunció que impondría aranceles adicionales de hasta el 15 por ciento a las importaciones de productos agrícolas estadounidenses clave, incluidos pollo, cerdo, soja y carne de res.

Los aranceles anunciados por el Ministerio de Comercio chino entrarían en vigor el 10 de marzo de 2025, en consecuencia de la orden del presidente estadounidense Donald Trump de aumentar las tarifas a las importaciones de productos chinos al 20 por ciento en general.

Según el Gobierno de China, las importaciones de pollo, trigo, maíz y algodón cultivados en Estados Unidos se enfrentarían a un arancel adicional del 15 por ciento. Mientras que el respectivo sobre el sorgo, la soja, la carne de cerdo, la carne de vacuno, los mariscos, las frutas, las verduras y los productos lácteos, se incrementaría en un 10 por ciento.
.
El martes 4 de marzo de 2025, China agregó 15 empresas estadounidenses a su lista de entidades no confiables, lo que potencialmente podría impedirles participar en actividades de importación o exportación relacionadas con dicho país asiático y realizar nuevas inversiones en el mismo.

“China ha decidido incluir a 15 entidades estadounidenses que ponen en peligro la seguridad y los intereses nacionales de China en la lista de control de exportaciones, prohibiéndoles la exportación de artículos de doble uso”, anunció el Ministerio de Comercio chino, en un comunicado.

El mismo día, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) proyectó que el cobro de aranceles de 25 por ciento a las exportaciones mexicanas y canadiense como lo decretó Trump, llevarían a México a una recesión económica.

“Se estima que la aplicación de estos aranceles podría llevar a México a una recesión, mientras que el tipo de cambio podría superar los 22 pesos por dólar, incrementando costos para las empresas y afectando el poder adquisitivo de las familias”, expresó el organismo empresarial, cuyo presidente nacional es Juan José Sierra Álvarez.

El sindicato patronal agregó que los aranceles ordenados por Trump generarían presiones inflacionarias en Estados Unidos, afectando principalmente a los consumidores. Además, explicó que los aranceles del 25 por ciento violaban el TMEC y debilitaban la integración regional.

“La integración económica entre México, Estados Unidos y Canadá ha sido un factor clave para el desarrollo de las tres naciones, y la imposición de barreras arancelarias socava la estabilidad de las cadenas de suministro y afecta la inversión productiva”, insistió la COPARMEX, que también reconoció que el Gobierno mexicano había realizado esfuerzos para mantener un diálogo constructivo con su contraparte estadounidense.

Aunado a lo anterior, el sindicato patronal comentó que la negociación de una pausa en la aplicación de aranceles, sujeta a la evaluación de las políticas de seguridad y migración, demostró la voluntad de encontrar soluciones mediante el entendimiento bilateral.

“La imposición final de estas medidas evidencia una falta de compromiso con la cooperación y el respeto a los acuerdos comerciales por parte del gobierno de Estados Unidos”, subrayó la COPARMEX, que dijo que, a nivel político, la decisión imponía presiones adicionales a México en materia de seguridad y migración, temas que habían sido utilizados como condicionantes en la relación comercial,.

“Es fundamental que cualquier decisión en este sentido se tome con base en un análisis riguroso, evitando daños colaterales a la industria y a los consumidores de los tres países […] Ante el contexto tan adverso que enfrentamos hacia el exterior, hacemos un llamado al gobierno federal para fortalecer la diversificación de mercados y reducir la dependencia de un solo país, con estrategias que fomenten la competitividad y el crecimiento de las empresas mexicanas en los mercados internacionales”, señaló el sindicato patronal.

“Ante la intensificación en la competencia internacional por atraer inversiones, México debe ofrecer un entorno estable, incentivos estratégicos y certidumbre jurídica que fortalezcan la confianza empresarial y promuevan la permanencia y expansión de las compañías en el país […] La competitividad de nuestra economía no puede verse comprometida por decisiones unilaterales que desconocen los beneficios de la cooperación regional”, enfatizó la COPARMEX.

“Seguiremos impulsando el diálogo y defendiendo el derecho de las empresas mexicanas a operar en un entorno estable, con reglas claras y justas que permitan el desarrollo de nuestra nación”, concluyó el sindicato patronal.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.