Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Marchas, paros, protestas. Zacatecas no le aplaude a David, y Saúl quiere sucederlo

El descontento con el Gobernador David Monreal se ha visto reflejado en diversas encuestas que miden la aprobación de los gobernadores en el país. Diferentes sondeos lo colocan entre los peor evaluados. Por ejemplo, en el ejercicio de la firma CE Research, Monreal ocupa el penúltimo lugar en desempeño, con solo un 39.8 por ciento de aprobación, solo por arriba de Rubén Rocha Moya, de Sinaloa, quien se posicionó en el último lugar con un 38 por ciento.

Las denuncias y exigencias en contra del Gobernador de Zacatecas, David Monreal, miembro de la dinastía Monreal, continúan acumulándose en la entidad, mientras que a nivel nacional, el rechazo al nepotismo se ha convertido en una exigencia que apunta al clan, particularmente por las aspiraciones de su hermano, el Senador Saúl Monreal.

Este martes, la Cámara de Diputados aprobó la reformas para prohibir en la Constitución la reelección consecutiva y el “nepotismo electoral” con la modificación hecha por el Senado en la que se pospone su entrada en vigor hasta 2030, y no en 2027 como pidió la Presidenta Claudia Sheinbaum, un cambió que beneficiaría al menor del clan Monreal quien no ha ocultado su deseo de competir por la gubernatura en 2027, aún y cuando la gestión de su hermano David enfrenta el descontento popular.
"Somos una familia política y yo les digo a todos, ahí está mi trayectoria, incluso ahora en el Senado he sido el más votado en la historia de Zacatecas y voy a esperar al proceso. Me preguntaban a mí, '¿oiga y usted sí aspira?' Por supuesto que aspiro, decía Reyes Heroles: 'el que respira aspira, y el que no aspira expira'. Entonces, yo estoy atento, voy a continuar y ahorita tengo una responsabilidad en el Poder Legislativo", comentó Saúl Monreal apenas el lunes a Radio Fórmula.
En las últimas dos semanas, Zacatecas ha sido escenario de múltiples marchas, paros magisteriales y protestas que prácticamente paralizaron diversas regiones del estado. La movilización fue impulsada principalmente por las secciones 34 y 58 del SNTE, en demanda de pagos atrasados de becas y prestaciones, así como el cumplimiento de promesas al sector educativo. Posteriormente, se sumaron otros sindicatos, como los de Telesecundaria y Telebachillerato, además de campesinos, organizaciones universitarias, colectivos sociales, jubilados y feministas.
“Prácticamente todo el estado estaba paralizado: se tomaron casetas, presidencias municipales y espacios clave”, afirmó en entrevista con SinEmbargo Rodolfo García Zamora, investigador de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo y Investigador Nacional Emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

García Zamora sostuvo que en Zacatecas se considera que David Monreal y su gobierno “son un cáncer para la parte honesta de Morena, un cáncer para la Presidenta de México y el mayor peligro para 1 millón 600 mil zacatecanos”.
“Lo que comenzó como una demanda del magisterio se convirtió en un repudio al uso indebido de los recursos públicos y a un gobierno marcado por la incompetencia, el autoritarismo y la represión contra las mujeres. Hoy hay un rechazo generalizado al gobierno más inepto, ignorante y represivo del país. La ciudadanía exige un cambio inmediato en su forma de gobernar”, enfatizó el académico.
El descontento con David Monreal también se refleja en diversas encuestas que miden la aprobación de los gobernadores en el país. Diferentes mediciones lo colocan entre los peor evaluados. Por ejemplo, en el ejercicio de la firma CE Research, Monreal ocupa el penúltimo lugar en desempeño, con solo un 39.8 por ciento de aprobación, solo por arriba de Rubén Rocha Moya, de Sinaloa, quien se posicionó en el último lugar con un 38 por ciento.

La evaluación es el resultado de la suma y promedio de sus calificaciones en diferentes rubros, como seguridad, salud, trabajo para superar la pobreza, creación de empleo, manejo de las finanzas estatales y capacidad. En materia de empleo, Monreal obtuvo los peores resultados, ubicándose en el último lugar con el porcentaje más bajo de aprobación (34 por ciento). En cuanto al desempeño en obra pública, se ubicó en la posición 25 de 32, con un 44 por ciento. En el manejo de finanzas, su desempeño lo dejó en los últimos sitios, con un 39 por ciento de aprobación, mientras que en seguridad logró su mejor resultado, con un 45 por ciento de aprobación, colocándose en la posición número 26 en ese apartado.

En tanto, los ejercicios de las encuestadoras FactoMétrica y Rubrum también ubican a Monreal y a Rocha como los peor evaluados. En ambas encuestas, Monreal ocupa el penúltimo lugar. La primera, en su ranking de gobernadores calificados por trabajo en general, combate a la inseguridad y transparencia, y combate a la corrupción, coloca a David Monreal con un 31.8 por ciento de aprobación.

Por su parte, de acuerdo con la encuestadora Rubrum, el mandatario de Zacatecas fue reprobado con un 4.5 de calificación en su ejercicio, donde se le preguntó a la ciudadanía qué calificación le pondrían a su desempeño como gobernador del estado.

El profesor Rodolfo García explicó que el rechazo a la gestión de Monreal se debe a que, desde su llegada a la gubernatura de Zacatecas, ha sido el blanco de serios cuestionamientos, primero por la inseguridad, pero también en materia económica y por el abandono de sectores clave como el campo, la educación y la salud.
“Bueno, no solamente son las evaluaciones de las empresas encuestadoras a nivel nacional, sino que un millón 600 mil zacatecanos hemos padecido durante tres años, siete meses lo que se considera el peor gobierno de los últimos 80 años en Zacatecas”, dijo García.
García señaló que Monreal tardó cuatro meses en presentarse en Zacatecas tras asumir el cargo, argumentando la falta de recursos. Sin embargo, mantuvo en su gabinete al secretario de Finanzas y al de Seguridad del gobierno anterior. No fue sino hasta principios de 2022 que presentó un Plan Estatal de Desarrollo que, según el profesor, no reflejaba la realidad del estado y era un modelo estándar vendido por consultorías.

Además –según denunció García– Monreal ha utilizado su gestión para el proselitismo político, asegurando que ha pasado tres años, siete meses en campaña, repartiendo mochilas, uniformes y despensas, mientras adjudica los programas federales de López Obrador y ahora de la Presidenta Claudia Sheinbaum a su administración. La campaña política de David Monreal, que no ha cesado según García, es lo que habría permitido la llegada de su hermano Saúl al Senado, así como la de su cuñada, a quienes busca posicionar para la gubernatura, yendo en contra del rechazo al nepotismo que ha manifestado la propia Presidenta de México.
“Él se ha dedicado a estar en campaña electoral permanente. Se ha dedicado a repartir mochilas, uniformes, despensas y a decir que los programas de bienestar son resultado de su gestión. Se la pasa entre municipios y comunidades haciendo proselitismo político, que fue lo que permitió que Saúl llegara al Senado y que hoy lo cuestionaran en el Senado por el nepotismo y esa traición a la democracia de Morena con el Partido Verde, presumiendo que obtuvo la mayor votación”, destacó el académico.

Y añadió: “Se ha dedicado tres años, siete meses a estar solamente en el proselitismo político electorero, primero para que Saúl llegara a la senaduría, igual que una cuñada de los Monreal, y luego buscar que traten de llegar a la gubernatura en un evidente contubernio y nepotismo, parecido al que se dio en Coahuila hace algunos años”.
Incluso el propio senador Saúl Monreal confirmó esta semana que, a pesar del llamado de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de aplicar la regla contra el nepotismo y la reelección a partir del proceso electoral de 2027, tiene interés en participar en las elecciones intermedias para la gubernatura de Zacatecas.

Durante su encuentro con los medios, el legislador morenista expresó: “Por el momento sí. Por supuesto, aspiro (a ser candidato). Lo he dicho siempre y lo reitero públicamente. Respeto todos los llamados, siempre apoyaré y, en su momento, lo vamos a definir (...) la deseo, la aspiro y voy a esperar los tiempos”, reiteró ante los micrófonos desde el Senado de la República.


El inicio del rechazo

El rechazo contra David Monreal Ávila no es nuevo, ni solo desde que ha sido gobernador, pues hay que recordar que comenzó desde que fue abucheado por morenistas desde su destape para gobernador de Zacatecas. Y es que cuando el entonces dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, informó en diciembre de 2020 que David Monreal había sido “el mejor posicionado en la encuesta del partido para ser el Coordinador estatal de Defensa de la 4T con miras a ser el candidato a la gubernatura en 2021, la respuesta de muchos presentes fue de rechiflas y abucheos al grito de '¡fraude, fraude!’.

El grupo de los Monreal, liderado por el senador Ricardo, ha tejido durante años una red de alianzas que le han dado el control político en Zacatecas. El gobernador David Monreal es un expriista de la vieja escuela que debe sus cargos públicos a su hermano mayor, quien lo ha regañado por no saber hacer política, como mostró una conversación entre ambos filtrada. "Mi único anhelo, mi único sueño, ojalá Dios lo permita, es ser el mejor gobernador que haya tenido Zacatecas. Tengo la voluntad transformadora, tengo escuela, me he formado con los mejores y, para muestra un botón aquí presente, mi hermano Ricardo", declaró durante su toma de protesta en septiembre de 2021.

–Nombre David, estás en la comodidad total. Es que yo creo que no estás dimensionando dónde estás. Lo digo de veras con toda seriedad. Tenemos todos los elementos para ganar y no te veo con ganas de ganar– le reprochó Ricardo, según se escucha en una conversación filtrada.
“David Monreal es una persona que llegó a la gobernatura por la estrategia política de su hermano Ricardo, que ha conformado un grupo político y económico a nivel regional y a nivel nacional, que aquí en Zacatecas se le conoce como el Cártel de los Monreal. De hecho, David había sido un pésimo presidente municipal de Fresnillo, como lo había sido antes su hermano Rodolfo, y como lo fue el actual senador Saúl, pésimos alcaldes los tres”, detalló el profesor García.
David Monreal nació en Fresnillo. En 1998, luego de renunciar al PRI y pasarse al PRD, David coordinó la campaña de su hermano mayor Ricardo, quien, abanderado por el PRD de López Obrador, ganó la candidatura y fue gobernador de Zacatecas (1998-2004). Después de culminar su gestión como alcalde de Fresnillo en 2010, David siguió los pasos de su hermano y contendió por primera vez para gobernador de Zacatecas, en ese momento abanderado por el Partido del Trabajo. Sin embargo, quedó en último lugar con el 14 por ciento de los votos. En 2016, ya representando a Morena, David volvió a intentar ser el gobernador de su estado natal, pero volvió a perder en las urnas.
“Después llegó a senador, un senador gris, porque lo puso también su hermano Ricardo. Tuvo un efímero puesto durante ocho meses en el gobierno de López Obrador que tenía que ver con la ganadería, donde tuvo acusaciones de malversación de fondos y fue por la estrategia de Ricardo Monreal y por el impacto de Morena y el peso de López Obrador en las elecciones que finalmente llega a la gobernatura”, destacó García.
Desde el inicio de su gestión, Monreal tuvo una confrontación con los sindicatos magisteriales, la Sección 58 del magisterio estatal y la Sección 34 del magisterio federal, ya que durante dos meses no se les pagó, lo que generó una fuerte tensión entre el gobierno y los sindicatos, evidenciando desde el inicio la debilidad de su administración.

El catedrático dijo que inicialmente David Monreal tardó seis meses en conformar su gabinete, donde su hermano Ricardo intentó armarle un equipo con cinco exfuncionarios de su gestión, aunque David rechazó la propuesta y optó por un equipo con un perfil bajo, lo que profundizó los problemas de marginación y pobreza en el estado.

En materia de seguridad, el profesor explicó que, si bien la violencia era un problema heredado de décadas, durante la gestión de Monreal se disparó, convirtiendo a Zacatecas en uno de los estados con más asesinatos a nivel nacional. Entre 2021 y 2023, se registraron entre 1,700 y 1,800 homicidios anuales, y la violencia se extendió más allá de la periferia hasta ciudades como Fresnillo, la capital del estado y Guadalupe.

La debilidad de su administración y las acusaciones de incompetencia llegaron al grado en que se menciona que tal pareciera que es Ricardo Monreal quien en realidad gobierna, ya que, según lo expone García, ante la crisis de inseguridad, Ricardo Monreal intervino gestionando apoyo con el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador para conformar un equipo de militares y enfrentar la inseguridad. No obstante, el gobierno de David Monreal dejó de lado otras áreas fundamentales como el campo, la educación, la salud y el medio ambiente, limitándose a administrar los programas federales.
“Entonces lo que ha sucedido es que las contradicciones económicas, sociales, políticas, la pobreza, la marginación, junto con la violencia han crecido y han crecido las contradicciones en todo el estado”, dijo.
La inconformidad en Zacatecas se ha manifestado en protestas masivas durante las últimas semanas. La crisis magisterial derivó en la toma de la Secretaría de Educación y la paralización de dependencias estatales y los 58 municipios, con una primera movilización estimada de entre 30 a 40 mil personas, el pasado 24 de febrero.

Pero, además, el 25 de febrero hubo también otra movilización de agricultores y campesinos que protestaron por la inseguridad y el secuestro de dos jóvenes empresarios del campo, José Porfirio Trejo Acosta y Noé Alonso Martínez Cervantes, de 38 y 34 años de edad, secuestrados el pasado 20 de febrero, cuando viajaban por la comunidad de Tacoaleche, en el municipio de Guadalupe.

El gobierno estatal ha presumido una baja en homicidios, luego del repunte registrado en 2021, año con la mayor cantidad de víctimas. Y es que, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2020 se contabilizaron 1,065 homicidios, mientras que en 2021 la cifra aumentó a 1,625. A partir de entonces, se registró una tendencia a la baja con 1,340 casos en 2022, 979 en 2023 y 500 en lo que va de 2024.

No obstante, el profesor Rodolfo García señaló que no se habla de las personas desaparecidas, en donde hay al menos 3,000 desaparecidos en el estado sin una estrategia clara para atender la crisis.

Vale recordar que en agosto pasado, Virginia de la Cruz, la madre buscadora que denunció que el Servicio Médico Forense (Semefo) de Zacatecas retrasó por ocho meses la entrega del cuerpo de su hijo, confrontó a David Monreal, cuando el mandatario pronunciaba su discurso durante el Informe del Primer Semestre de la Agenda de La Paz 2024 y, en lugar de obtener apoyo, fue retirada a la fuerza del lugar.

"Pinche perro asesino, devuélveme a mi hijo, ¿por qué no me das la cara?", gritó contra el mandatario morenista para exigirle justicia por el caso de su hijo. Frente a él, le cuestionó por qué no le había dado la cara.

Mientras ella continuaba con la protesta, Monreal guardó silencio. En el fondo, poco a poco se dejaban de escuchar los gritos de Virginia de la Cruz, quien fue sacada a la fuerza por elementos de seguridad del evento.


El polémico viaducto

La construcción de un viaducto elevado sobre el boulevard López Mateos, que pasa a un costado del Centro Histórico de Zacatecas, es otro de los temas y aspectos que ha generado señalamientos contra Monreal, pero no solo eso, sino que también ha generado disputa entre el Gobierno de David Monreal, organismos como Icomos de la Unesco y los ciudadanos que exigen que no se realice la obra.

Desde agosto del año pasado, SinEmbargo dio a conocer que David Monreal, gobernador morenista de Zacatecas, impulsa la construcción de un viaducto elevado en el boulevard Adolfo López Mateos, pese a que vecinos, comerciantes, arquitectos y académicos señalan que la movilidad no es un asunto urgente por atender, por lo que es una obra con sobrecosto innecesaria que causaría bastantes daños sociales, culturales y de infraestructura.

El proyecto ha desencadenado múltiples protestas entre vecinos y comerciantes en el centro de la ciudad, quienes colocaron lonas rechazando la construcción de este viaducto elevado por las afectaciones, mientras el gobernador persiste en que la obra se quiere politizar pero sin recibir las demandas ciudadanas.

Con base en la escasa información que ha hecho pública el gobierno de Monreal, se conoce que este “segundo piso” consta de una vialidad de 3.6 kilómetros de longitud y más de 10 metros de altura, con un costo previsto de 3,650 millones de pesos, más de mil millones de pesos por kilómetro o un millón de pesos por metro lineal.

Desde el anuncio de este proyecto, zacatecanos reunidos en el grupo Ciudadanía Participativa se pronunciaron en contra y condenaron que “el gobierno carece de elementos objetivos que sustenten una decisión tomada a rajatabla”, ignorando que los riesgos son diversos, desde el cierre de negocios, destrucción de empleos, afectación del valor de los inmuebles, hasta los servicios de fibra óptica, ducto de gas, agua, drenaje y también daños a la accesibilidad de los edificios del ISSSTE y escuelas. Sin dejar de lado el aumento de la contaminación ambiental, visual y auditiva.

El profesor Rodolfo García, quien forma parte de la organización Ciudadanía Participativa de Zacatecas, denunció que el proyecto de construcción de un viaducto elevado en la ciudad se hizo sin consulta pública.

El catedrático destacó que en junio de 2023 se constituyó un fideicomiso al margen del Congreso estatal, a través del cual aseguró que “se desviaron más de 2,300 millones de pesos entre 2023 y 2024”. En enero de 2024, se entregaron 450 millones de pesos a la empresa IA como anticipo sin haber presentado el proyecto en el Congreso, sin estudios técnicos ni presupuestos aprobados, y sin la autorización del municipio de Zacatecas.

Desde hace 14 meses, la organización Ciudadanía Participativa de Zacatecas ha exigido la presentación del proyecto y sus estudios, sin obtener respuesta.
“El colmo ha sido que en el mes de noviembre, en un oficio que manda el secretario de Obras Públicas del gobierno de Zacatecas al delegado de Comunicaciones y Transportes, piden permiso para hacer modificaciones en el agua potable y en obras de alcantarillado como obras previas para el viaducto elevado, siendo que a nivel nacional no se tenía ni se tiene ninguna autorización ni del INAH, ni de la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones y Transportes”, denunció.
Ciudadanía Participativa de Zacatecas, junto con colegios de arquitectos e ingenieros, ha presentado cuatro propuestas alternativas para mejorar la movilidad en la ciudad, pero denuncian que el gobierno estatal se ha negado a debatirlas o presentar su propio proyecto. ICOMOS, organismo de protección del patrimonio nacional, ha advertido que el viaducto elevado representa una amenaza para el estatus de Zacatecas como Patrimonio de la Humanidad debido a los riesgos sobre el gasoducto, las bóvedas y la inestabilidad del suelo.

García agregó que el presidente municipal de Zacatecas, Miguel Varela, tras ganar una controversia constitucional, suspendió la obra debido a los riesgos que representa, incluyendo la presencia de un gasoducto y la vulnerabilidad del terreno, compuesto por residuos de minas. Sin embargo, tres días después, la encargada de la fiscalía administrativa ordenó levantar la suspensión y, en enero de 2024, se introdujo maquinaria pesada para continuar con los trabajos.

El Ayuntamiento podría promover una controversia constitucional por violación al artículo 115 constitucional, dijo el catedrático, quien recalcó que también hay un cuestionamiento generalizado hacia el gobierno de David Monreal.
“Hoy hay un amplio repudio y rechazo al gobierno más inepto, más ignorante, más autoritario, represivo de nuestro país. Y lo que la ciudadanía está exigiendo es un cambio en el funcionamiento de este gobierno, que deje de actuar de manera autoritaria, de manera represiva, que resulta criminal intentar desviar 3,600 millones de pesos con esa empresa de Ricardo Monreal, olvidándose de los 730 mil pobres, olvidándose del abandono de las escuelas, de los hospitales, del terrible estado de las carreteras, del abandono del campo, y esto lo que representa hoy es realmente una exigencia generalizada en todo el estado”, detalló.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Señalan a policías municipales por tres desaparecidos en playas de Oaxaca

Autoridades de justicia de Oaxaca establecieron una estrecha colaboración con las Fiscalías de Puebla y Tlaxcala para dar con el paradero de los desaparecidos.

Por la desaparición de estos cuatro jóvenes originarias de Oaxaca -Noemí Yamileth López Moratilla, Angie Lizeth Pérez García, Brenda Mariel Salas Moya y Raúl Emmanuel González Lozano- vistos por última vez el 27 y 28 de febrero en las costas de Oaxaca, la Fiscalía General de la entidad investiga si existe algún involucramiento de policías municipales de Huatulco.

Aunque una de ellas ya fue localizada -Brenda Mariel Salas Moya-, las otras tres personas continúan desaparecidas, por lo que la Fiscalía de Oaxaca inició las investigaciones por el delito de desaparición cometida por particulares.

Además, informó que realiza trabajos ministeriales para saber si existe algún nivel de involucramiento de elementos de policías municipales, perfilando líneas de investigación encaminadas a garantizar que no haya impunidad y brindar certeza respecto a los hechos.

Por las características particulares del caso, las autoridades de justicia de Oaxaca establecieron colaboración con las Fiscalías de Puebla y Tlaxcala, así como con la Comisión Estatal de Búsqueda del Estado de Oaxaca.

De acuerdo con las denuncias recibidas, Angie Lizeth Pérez García y Mariel Salas fueron vistas por última vez el 27 de febrero de 2025, en Santa María Huatulco. Viajaban a bordo de un vehículo Ford Fiesta de 2016, con placas de circulación de Yucatán.

Mientras que, Raúl Emmanuel González Lozano y Noemí Yamileth López Moratilla, fueron vistos por última vez el 28 de febrero de 2025, en la playa de Zipolite, en San Pedro Pochutla.

La actuación oportuna y la inmediata activación de protocolos de búsqueda, fue posible dar con el paradero con vida de Brenda Mariel Salas Moya, quien fue localizada en Puebla.

FICHAS DE BÚSQUEDA:






FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Detienen a relacionado con el atentado contra García Harfuch y lo entregan a EU

El detenido de nacionalidad estadounidense era buscado por autoridades de EU, como objetivo prioritario por el tráfico y contrabando de armas de fuego.

La Fiscalía General de Justicia de Chihuahua informó sobre la detención y traslado a Estados Unidos de Roland Alberto Muñoz, o conocido también como Román Alberto Muñoz Reza, estadounidense que está relacionado con el atentado perpetrado con el ahora titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch.

De acuerdo con un comunicado, el detenido de 41 años es oriundo de Dallas, Texas, y era buscado por autoridades de Estados Unidos, como objetivo prioritario por el tráfico y contrabando de armas de fuego.

La detención se realizó el martes 4 de marzo, en la que participaron elementos policiales de la Fiscalía de Operaciones Estratégicas, en operativo conjunto con elementos de Guardia Nacional y de la Quinta Zona Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Gracias a labores de inteligencia policial, se logró la ubicación y captura de Roland Alberto Muñoz a las 11:00 horas en la ciudad de Chihuahua, siendo traslado a la frontera para entregarlo a las autoridades de la US Marshall, a las 16:40 horas (tiempo de Ciudad Juárez) en el puente internacional Stanton, que comunica a Ciudad Juárez con El Paso, Texas, con apoyo de la Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración.

La detención se realizó en un tramo de la carretera Chihuahua-Cuauhtémoc, a la altura de un motel con el nombre “Houston”. Se identificó con una credencial a nombre de “Román Alberto Muñoz Reza”.

Además de ser reclamado por las autoridades de EU, se le relaciona con la venta de las armas utilizadas en el intento de homicidio de García Harfuch; también ha sido relacionado con la venta de armas utilizadas en el homicidio de un agente de Migración acaecido en 2022, cuando dos agentes ministeriales fueron privados de la vida en Chihuahua.

Igualmente, derivado de la información obtenida, se vincula al ciudadano norteamericano como uno de los mayores proveedores de armas de fuego a los cárteles en esta entidad.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Datos de llamadas obtenidos sin orden judicial no pueden ser usados como prueba: SCJN

El proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá fue aprobado con cuatro votos, por lo que el criterio ya generó jurisprudencia de aplicación obligatoria en todo el país.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que cuando las sábanas de llamadas se obtienen sin que un juez lo autorice, éstas no pueden ser utilizadas como prueba en acusaciones penales. 

Durante la sesión de este miércoles, los ministros analizaron un proyecto de sentencia elaborado por Juan Luis González Alcántara Carrancá en el que planteó que la entrega de estos datos por parte de las empresas de telefonía, sin previa autorización judicial, es inconstitucional. 

El caso derivó de un amparo en el que el ministerio público utilizó como prueba un registro de las llamadas desde una línea telefónica perteneciente a una persona que era investigada por delincuencia organizada. 

El imputado afirmó que esto es inconstitucional porque no hubo un control judicial que sustentara la entrega de estos datos al ministerio público. 

La Suprema Corte declaró inconstitucional el artículo 44, fracción XIII, de la ahora invalidada Ley Federal de Telecomunicaciones, que permitía a la Fiscalía General de la República (FGR) y a las fiscalías estatales obtener esta información sin la autorización de un juez. 

Los ministros indicaron que dicho artículo vulnera el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas y afirmaron que los datos de comunicación requieren una fuerte protección constitucional, ya que pueden revelar información sensible de las personas. 

Debido a que el proyecto fue aprobado con cuatro votos, el criterio ya generó jurisprudencia de aplicación obligatoria en todo el país.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México buscará coordinarse con Canadá y otros afectados para responder a los aranceles de Trump

Sheinbaum reiteró que no habrá "sumisión" respecto a la imposición de aranceles del 25 por ciento a las exportaciones de México a EU

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, adelantó este miércoles que van a buscar coordinarse con Canadá y otro países afectados por la imposición de aranceles de la Administración Trump para responder de manera conjunta. 

"Es un momento muy definitivo para México", destacó la mandataria, quien remarcó que no habrá "sumisión" independientemente de cómo se desarrollen los acontecimientos. De seguir como hasta ahora, explicó, van "a buscar a Canadá y a otros países" afectados también por los aranceles del Gobierno de Estados Unidos.

"México es un gran país y nuestra economía está bien, pero no va a haber sumisión", dijo Sheinbaum, lamentando a su vez que desde algunos sectores políticos y mediáticos de México hayan celebrado este gravamen del 25 por ciento a las exportaciones.

"Es muy poco patriótico", reiteró durante su conferencia mañanera.

Tras confirmar Trump este martes que entraban en vigor ese mismo días los aranceles a México y Canadá, Sheinbaum y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, adelantaron de que responderían con medidas similares. 

Si bien Sheinbaum confía todavía en poder convencer a su homólogo en la Casa Blanca, convocó a la ciudadanía para este domingo en una audiencia pública en el Zócalo de la Ciudad de México, para informarles de "las medidas arancelarias y no arancelarias" que su Gobierno tiene previsto poner en marcha.

FUENTE: PROCESO/EUROPA PRESS.
AUTOR: 

Familia de Fátima acusa a la fiscal Bertha Alcalde de manipular y tergiversar información

"No permitiremos que la Sra. Alcalde continúe tergiversando los hechos. La revictimización de Fátima debe cesar”, advirtió la familia de la adolescente víctima de bullying.

La familia de Fátima Zavala acusó a la fiscal general, Bertha Alcalde Luján, de manipular información y tergiversar la declaración que la adolescente de 13 años dio sobre la caída que sufrió desde el segundo piso de la secundaria 236, en la alcaldía Iztapalapa.  

Luego de que la titular de la coordinación General de Investigación de Delitos de Género, Gema Chávez, informó que Fátima Zavala dijo que se encontraba sola al momento de la caída y no fue aventada por ninguno de sus compañeros, la familia de la afectada aseguró que recibió amenazas de muerte por parte de una compañera.

“No solo amenazó a Fátima con quitarle la vida, sino que también amenazó con asesinar a sus padres y a su mascota, obligándola a saltar bajo la amenaza de ser empujada y posteriormente agredida”.  

En un comunicado, denunció que el pasado 28 de febrero, cuando se tomó la declaración de Fátima Zavala, personal de la Fiscalía local expulsó a integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCDMX), quienes estaban presentes para apoyar a la adolescente: “¡Este acto es una clara obstrucción a la justicia!”.  

La familia sentenció: “Manifestamos nuestro más enérgico rechazo ante la inaceptable manipulación de la información por parte de Bertha Alcalde Luján (...) la FGJCDMX, en un acto de irresponsabilidad, ha difundido la versión de un intento de suicidio por parte de Fátima, ignorando deliberadamente el testimonio de nuestra hija, quien fue víctima de amenazas de muerte por parte de su compañera”.  

La familia exigió una investigación exhaustiva y transparente: “No permitiremos que la Sra. Alcalde continúe tergiversando los hechos. La revictimización de Fátima debe cesar”.  

También consideró que la Fiscalía capitalina y la Secretaría de Educación Pública (SEP) protegen a los verdaderos responsables del acoso sistemático que sufrió la adolescente: “El bullying emocional, psicológico, físico y cibernético al que fue sometida nuestra hija la llevó al borde de la desesperación, obligándola a tomar una decisión que jamás debió tomar”.  

Estafa por el caso Fátima

Además del pronunciamiento contra la FGJCDMX, los familiares informaron que dos mujeres identificadas como Cristina y Emilia están lucrando con la tragedia y extorsionando al público mediante una campaña fraudulenta en change.org., bajo el nombre de ARMYS.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Renuncia secretario de Seguridad del municipio de Puebla tras protesta de policías; se incorpora a la SSPC federal

Policías municipales de Puebla exigieron la renuncia del secretario de Seguridad tras el asesinato de dos compañeros. Denunciaron malos tratos.

Fernando Rosales Solís renunció como secretario de Seguridad del municipio de Puebla tras la protesta de policías por el asesinato de dos compañeros, y se integrará a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal (SSPC), informó el alcalde Pepe Chedraui.

“Les informo que he aceptado la renuncia formal del Dr. Fernando Rosales Solís, quien hasta hoy se desempeñó como Secretario de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Puebla”, dio a conocer la noche de este martes.

El exsecretario se va a incorporar a la estructura de lo que será la Subsecretaría de Política Criminal, Vinculación y Protección Civil, adscrita a la SSPC, detalló el presidente municipal.

Por su parte, Fernando Rosales agradeció al secretario Omar García Harfuch, al alcalde Pepe Chedraui y al gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, por “su respaldo y su confianza que depositaron” para estar al frente de la secretaría de Seguridad municipal.

“Agradezco a los hombres y mujeres que junto a mi decidieron trabajar de manera diaria e imparable por la seguridad de nuestra Capital. Reconozco su acompañamiento y no tengo duda que seguirán cumpliendo con su deber de manera cabal como lo hicieron desde el primer día”, escribió.

La renuncia de Rosales se da luego de que el fin de semana policías municipales marcharon exigiendo su salida y la del subsecretario de Operatividad Policial, quien renunció el domingo, tras el asesinato de dos agentes.

Asesinato de agentes desata protesta de policías en Puebla

La madrugada del 1 de marzo, sujetos armados a bordo de vehículos atacaron a tiros a dos policías municipales en la colonia Del Valle, ubicada al norte de Puebla, quienes “perdieron la vida de manera inmediata”.

Ante estos hechos, los policías de Puebla realizaron una manifestación en el Zócalo de la ciudad en exigencia de la renuncia del titular de Seguridad, Fernando Rosales, y del subsecretario de Operatividad Policial, Gustavo Alonso Gonzalez.

Los agentes denunciaron que reciben malos tratos por parte de los mandos policiales, que no respetan sus horarios laborales y que, incluso, presuntamente les rentan las patrullas para trabajar.

Poco tiempo después de que la manifestación llegara al Zócalo de Puebla, la Secretaría de Seguridad Ciudadana dio a conocer que Gustavo Alonso González había presentado su renuncia “con carácter de irrevocable”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Por supuestos errores en proceso, juez federal libera a “Don Chuy”, presunto líder del CJNG en Michoacán

Tras considerar que hubo una mala integración del proceso en contra del presunto líder delincuencial, Rubén García Mateos, juez de Distrito, adscrito al Centro De Justicia Penal Federal en el Estado de Michoacán, con residencia en Morelia, resolvió, el 5 de marzo de 2025, no vincular a proceso a Jesús Rivera Aguirre, alias “Don Chuy”, “El Gordo Chuy” y/o “La Hamburguesa”, presunto lugarteniente del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en dicha entidad.

El juzgador federal ordenó su liberación, luego de que “El Chuy” permaneció bajo prisión preventiva oficiosa, en el Centro Penitenciario Lic. David Franco Rodríguez, con sede en Morelia -también conocido como “Mil Cumbres”-, desde que, el 25 de febrero de 2025, fue detenido en Zacapu, Michoacán. Ello a pesar de que estaba acusado de delitos de tráfico de drogas, delincuencia organizada, extorsión y portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército mexicano.

Tras su detención -junto a otras tres personas-, en un operativo encabezado por elementos de la Fiscalía General de la República (FGR), se reportaron enfrentamientos armados en varios puntos de la cabecera municipal, así como bloqueos y quemas de unidades en Zacapu, Tzintzuntzan y Morelia.

Además, la Fiscalía General de la República informó que, tras la detención de “La Hamburguesa”, el cuartel militar de la Guardia Nacional (GN) -ubicado sobre la avenida de Las Rosas, en la carretera Zacapu a Villa Jiménez-, fue blanco de un ataque a tiros, causando daños a nueve vehículos oficiales, así como a muros, ventanas, puertas y cortinas del inmueble.

El gobernador de Michoacán y militante de Morena, Alfredo Ramírez Bedolla, celebró, el 25 de febrero de 2025, la detención del presunto capo. Indicó que fue una operación ordenada desde la Ciudad de México y adelantó que había “muchas órdenes” de aprehensión que se estarían ejecutando en días próximos.

“Fue una acción que venía con planeación desde la Ciudad de México y por eso la respuesta [ataques y narcobloqueos] de este grupo delictivo, pero logró la captura del objetivo, que eso es muy importante, relevante en esa zona del estado”, apuntó el gobernador.

“Hubo un cateo y una detención de un objetivo criminal, acciones que están en conjunto con el Gobierno Federal, es una operación que se ejecutó directamente por la FGR por una orden de cateo federal, dimos el respaldo y se capturó a una persona que ya está siendo puesta a disposición de las autoridades federales”, enfatizó Ramírez Bedolla.

Juan Carlos Oseguera Cortés, titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Michoacán, criticó, el 5 de marzo de 2025, al juzgador y defendió la forma en la que se efectuó la detención del presunto lugarteniente del CJNG.

“La no vinculación a proceso de ‘El Chuy’, presunto líder de plaza de Zacapu, por parte de un juez federal, constituye un acto desmedido de irresponsabilidad por parte del Poder Judicial”, consideró el funcionario estatal.

“A pesar de haberse ejecutado la legal detención, que el objetivo está plenamente identificado y que se detuvo en flagrancia, el juez determinó dejarlo en libertad, poniendo en peligro a la población”, agregó Oseguera Cortés.

En contraste, durante una conferencia de prensa, el funcionario estatal destacó la vinculación a proceso de Miguel Ángel “N”, alias “El Cuchillo”, otro presunto líder del CJNG detenido en Michoacán, tres días antes de la aprehensión de “Don Chuy”.

“Con la vinculación a proceso del líder delincuencial Miguel Ángel ‘N’, alias ‘El Cuchillo’, detenido el pasado 22 de febrero [de 2025], en Álvaro Obregón, se consolida el avance de la estrategia interinstitucional en materia de seguridad en Michoacán”, afirmó Oseguera Cortés, quien también informó que en el mes de febrero del presente año fueron detenidos cinco objetivos prioritarios que operaban en las regiones de Zacapu, Tierra Caliente, Morelia y Pátzcuaro.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Diputada del PT exige remoción de la secretaria de Turismo de Oaxaca por "despilfarro de recursos"

El argumento de la legisladora es que, en estos casi tres años de gobierno, Saymi Pineda ha despilfarrado los recursos públicos como pagar más de 3 millones de pesos en papel picado, otros 10 millones en regalos a invitados de lujo y más de 12 millones de pesos para el concierto de Julión Álvarez.

La diputada federal del Partido del Trabajo (PT), Margarita García García, pidió al gobernador Salomón Jara Cruz que destituya a Saymi Pineda Velasco como secretaria de Turismo por el despilfarro de recursos públicos y sus escandalosos actos de corrupción en un estado donde hay carencias en hospitales, falta de medicamos en centros de salud y equipo médico.   

Trump otorga un mes de exención a los aranceles de automóviles importados de México y Canadá

El anuncio se produce después de que Trump habló con los líderes de los “3 grandes”: Ford, General Motors y Stellantis, este miércoles.

Donald Trump, el presidente de Estados Unidos otorgó una prórroga de un mes a las tres empresas automotrices de su país para imponerles aranceles del 25% a sus vehículos que lleguen por México y Canadá, anotando que las tarifas de reciprocidad se mantienen.

Karoline Leavitt, vocera de la Casa Blanca, anunció que por petición de las automotrices; General Motors, Ford y Chrysler, Trump concede la prórroga de un mes a vehículos que lleguen a Estados Unidos por medio del Tratado de Comercio México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).

“Hablamos con las tres grandes empresas automotrices, vamos a darles una excepción de aranceles por un mes a cualquier vehículo que llegue a Estados Unidos por medio del TMEC; las tarifas de reciprocidad entrarán en efecto el 2 de abril”, resaltó Leavitt.

La portavoz de la Casa Blanca no dijo nada respecto a la posibilidad de que se haga una reducción a las tarifas arancelarias del 25% que impuso este martes 4 de marzo a las importaciones de Canadá y México.

“Desafortunadamente los países del sur y del norte han usado a los Estados Unidos como centro de depósito de desechos con el fentanilo que ha matado a mucha gente”, acotó Leavitt la ser cuestionada respecto a la razón de la imposición de aranceles del 25% a México y Canadá.

Pese a los efectos negativos que ha tenido inmediatamente la imposición arancelaria a sus socios del T-MEC, especialmente en Wall Street, la vocera de la Casa Blanca reiteró que Trump sigue confiado en que los aranceles “harán más rico a Estados Unidos”.

Leavitt dijo que el mercado bursátil crecerá, que se crearán empleos y que si hay efectos negativos por los aranceles es porque el expresidente Joe Biden provocó un desastre macroeconómico.

Lo dicho por la vocera presidencial expone con claridad que por ahora los aranceles a México y Canadá se mantienen.

Este miércoles 5 de marzo, Trump recibió una llamada telefónica de Justin Trudeau, Primer Ministro de Canadá, en un intento por aminorar la guerra arancelaria, sin embargo, el mandatario estadunidense se mantuvo en su punto.

“Justin Trudeau de Canadá me llamó para pedirme qué si se podía hacer algo sobre las tarifas, le dije que mucha gente ha muerto por el fentanilo que llega por las fronteras de Canadá y México y nada que haya convencido para detener el flujo”, indicó Trump por medio de la red social Truth Media, al dar un recuento de la conversación.

El fracaso de Trudeau de intentar cambiar la posición de Trump respecto a las tarifas, es un preámbulo de lo que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum puede esperar mañana jueves cuando hable telefónicamente con el mandatario estadunidense.

El martes, Trump impuso impuestos del 25% a las importaciones de México y Canadá, gravando los productos energéticos canadienses como el petróleo y la electricidad a una tasa más baja del 10%. El presidente también duplicó el arancel del 10% que impuso a China, llevándolo al 20%. La administración ha afirmado que los aranceles tienen como objetivo detener el contrabando de drogas como el fentanilo, pero Trump también sugirió que los aranceles buscan eliminar los persistentes déficits comerciales de Estados Unidos.

Los impuestos casi inmediatamente provocaron medidas de represalia por parte de Canadá y China, con México planeando anunciar su respuesta el domingo. El mercado de valores de Estados Unidos ha perdido todas las ganancias desde la victoria de Trump en las elecciones presidenciales del año pasado y los consumidores ya están agotados por la inflación y preocupados de que los costos lleven a precios más altos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

EU restringirá visas a funcionarios extranjeros que “faciliten la migración”

La medida se da un día después de que el presidente Donald Trump pronunció un discurso en el Congreso y reiteró su política antinmigratoria.

El secretario de Estado, Marco Rubio anunció una nueva política de restricción de visas que se aplicará a los funcionarios de gobiernos extranjeros, incluidos los funcionarios de inmigración y aduanas, autoridades aeroportuarias y portuarias y otras personas que se considere responsables de “facilitar deliberadamente la inmigración ilegal”. 

La medida se da un día después de que el presidente Donald Trump pronunció un discurso en el Congreso y reiteró su política antinmigratoria.

“Proteger las fronteras de nuestra nación es de vital importancia para que Estados Unidos sea un país más seguro, más fuerte y más próspero. Los países a lo largo de las rutas migratorias deben hacer su parte para prevenir y disuadir el tránsito de extranjeros que buscan ingresar ilegalmente en Estados Unidos”, refiere la comunicación del Departamento de Estado.  

De acuerdo con Rubio, las restricciones se mantendrán hasta que los funcionarios extranjeros asuman la responsabilidad de garantizar políticas migratorias eficaces en sus países. 

Esta nueva restricción complementará otra ya existente, conocida como C3, enfocada en actores del sector privado que fomenten la migración irregular.  

Hasta el momento la Cancillería mexicana no ha emitido ningún pronunciamiento al respecto.  

Se prevé que este jueves 6 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum mantendrá una llamada con Trump para conversar sobre el tema de los aranceles.  

El martes, Trump impuso un arancel de 25% a las importaciones de México y Canadá, gravando los productos energéticos canadienses como el petróleo y la electricidad con una tasa de solo 10%.  

El presidente también duplicó el arancel de 10% que había impuesto a China, llevándolo a 20%.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum afirma que entregaron 29 capos a EU, por seguridad interna, no para “hacer feliz” a Trump

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo descartó, el 5 de marzo de 2025, que la extradición de 29 narcotraficantes mexicanos a EE. UU. -llevada a cabo el 27 de febrero del mismo año-, hubiera sido para “hacer feliz” a su homólogo estadounidense Donald Trump, y aseguró que fue por cuestiones de seguridad nacional.

Durante su conferencia de prensa -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal agregó que las decisiones en México se tomaban en coordinación con Estados Unidos.

“El presidente Trump tiene su manera de hablar, lo hemos dicho muchas veces, esta decisión que tuvo el Consejo de Seguridad tiene que ver sobre todo con la protección en México y ya lo dijo el Secretario de Seguridad [Omar Hamid García Harfuch], había mucha información de la liberación de muchas de estas personas con la consecuencia que pudiera tener para nuestro país”, enfatizó la mandataria nacional.

“Entonces el Consejo de Seguridad tomó esa decisión. Además todos ellos desde hace mucho tiempo se había solicitado la extradición por parte de los Estados Unidos. Pero nosotros somos un país libre, independiente, soberano y las decisiones que se toman son para protección de México y coordinación con los Estados Unidos”, indicó Sheinbaum Pardo.

Trump afirmó, el 4 de marzo de 2025, que los aranceles impuestos a socios comerciales, entre ellos a México y Canadá, eran para hacer ‘rico otra vez’ a Estados Unidos. Asimismo, indicó que la extradición de 29 narcotraficantes mexicanos a EE. UU. -llevada a cabo el 27 de febrero del mismo año-, fue para “hacerlo feliz”.

“Los cárteles están librando una guerra en Estados Unidos, y es hora de que Estados Unidos libre una guerra contra los cárteles […] Por nuestras políticas de aranceles, hace cinco noches las autoridades mexicanas nos entregaron 29 de los líderes de cárteles más grandes de su país. Eso nunca había pasado. Quieren vernos felices. Primera vez en la historia”, declaró el magnate neoyorquino.

“Pero necesitamos que México y Canadá hagan mucho más de lo que han hecho, y deben detener el flujo de fentanilo y drogas hacia Estados Unidos. Lo van a detener”, enfatizó Trump, durante su primer discurso ante el Pleno del Congreso de EE. UU.

Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno Federal, dijo, el 28 de febrero de 2025, que existía el riesgo de que algunos de los 29 narcotraficantes entregados a Estados Unidos fueran liberados en México o que sus procesos judiciales se siguieran atrasando, ya que algunos de los presuntos delincuentes eran requeridos hace 40 años por las autoridades de EE. UU.

Durante una conferencia de prensa conjunta, en la que estuvieron presentes Alejandro Gertz Manero -titular de la Fiscalía General de la República (FGR)-, y Ricardo Trevilla Trejo y Raymundo Pedro Morales Ángeles, titulares de las secretarías de la Defensa Nacional (DEFENSA) y de Marina (SEMAR), respectivamente, Harfuch García aseguró que el traslado de los capos se realizó en el marco de coordinación con el Gobierno estadounidense.

“El Gabinete de Seguridad cuenta con información de que existía un riesgo de que algunos de estos objetivos solicitados por el Gobierno de Estados Unidos fueran liberados o siguieran atrasándose sus procesos de extradición, derivado de acuerdos con algunos jueces que buscaban favorecerlos como ya se había hecho en otras ocasiones y durante muchos años”, aseguró el funcionario federal.

“Estas personas cometieron delitos atroces en nuestro país, delitos como extorsión, secuestro, homicidio, ataque a las autoridades federales, estatales y municipales, generando actos de suma violencia, a través de las organizaciones criminales a las que pertenecen”, argumentó García Harfuch.

El funcionario federal detalló que en la acción de traslado participaron 3 mil 512 elementos, 342 vehículos y 20 aeronaves de la DEFENSA, la SEMAR, la Guardia Nacional (GN), la SSPC, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), así como de la Fiscalía General de la República, a través de la Agencia de Investigación Criminal (AIC).

“Como parte de las acciones que se llevan a cabo en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad, con el objetivo de disminuir la violencia en nuestro país, así como disminuir los delitos de alto impacto, proteger a la ciudadanía, combatir la impunidad y en todo momento garantizar la seguridad nacional, el día de ayer en coordinación, cooperación, respeto a la soberanía y reciprocidad internacional con el gobierno de Estados Unidos, se acordó el traslado de 29 generadores de violencia requeridos por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos [DOJ, por sus siglas en inglés], algunos de ellos eran requeridos desde hace 40 años y otros desde hace 11 años”, explicó García Harfuch.

“Con estos elementos y considerando las actividades a las que se han dedicado dichas personas vinculadas con delitos de alto impacto, representan una amenaza a la seguridad de nuestro país y de Estados Unidos. El Gabinete de Seguridad, en estrecha coordinación con la FGR, procedió a realizar el traslado de estos objetivos”, expresó el titular de la SSPC.

En su turno, Gertz Manero enfatizó la importancia de respetar los acuerdos internacionales y la legislación mexicana. Asimismo, cuando un reportero lo cuestionó si existía garantía de que las medidas impulsadas por el Gobierno de Donald Trump no afectarían en estos casos, destacó que cualquier sanción procesal debería regirse por el marco legal vigente y no por decisiones políticas externas.

Además, el titular de la FGR pidió no especular respecto a las penas a las que los capos se harían acreedores. Subrayó que las sentencias serían impuestas únicamente por los jueces y no decididas por el Gobierno de Estados Unidos, esto después de que el Departamento de Justicia de EE.UU. advirtiera que seis de los mexicanos podrían recibir la pena de muerte.

“Hacer hipótesis sobre cuáles van a ser las sanciones. Acuérdense de una cosa, las penas o sanciones procesales no las establece el Departamento de Estado, las establecen los jueces y nosotros tenemos un acuerdo muy claro de que una legislación como la mexicana, que no tiene esa sanción, debe ser respetada en los países donde nosotros tenemos un convenio”, comentó Gertz Manero.

“Nuestra garantía es la ley. Cuando se sujeta una operación a una convención internacional, se tienen que respetar las condiciones de esa convención, no hay duda”, insistió el titular de la Fiscalía General de la República mexicana, quien también aclaró que los 29 capos no fueron extraditados, sino entregados al Gobierno de Estados Unidos, por razones de seguridad nacional.

“Esta es una solicitud de seguridad nacional que justificaron los Estados Unidos, en razón de las conductas criminales de esas personas en ese país, que coinciden con los procedimientos y los conocimientos que tenemos de las pruebas sobre su conducta. [Personas requeridas] Nada más”, expuso Gertz Manero.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

‘No habrá sumisión’, dice Sheinbaum por aranceles; Trump anunciará plan esta tarde: EU

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó, el 5 de marzo de 2025, que no habría sumisión de México ante los aranceles del 25 por ciento, impuestos por el Gobierno de Estados Unidos a los productos importados mexicanos, porque el pueblo era valiente y resistente.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal dijo que, en caso de que los aranceles no se detuvieran, México buscaría el apoyo de Canadá y otros países.

“Lo que sí puedo decirles es que es un momento muy definitivo para México, dependiendo de lo que pase estos días hasta el domingo. No va a haber sumisión, México es un gran país y las mexicanas y los mexicanos somos valientes, resistentes, y el pueblo de México tiene mucha fuerza”, señaló la mandataria nacional.

“Y nuestra economía está bien pero no va a haber sumisión y sí, de darse, de seguir las circunstancias, pues sí vamos a buscar a Canadá y a otros países”, comentó la presidenta, quien también anunció que la llamada telefónica que sostendría con su homólogo Donald Trump, se realizaría la mañana del 6 de marzo de 2025, aunque aún estaba por definirse.

Asimismo, Sheinbaum Pardo afirmó que si los aranceles permanecieran, se buscarían otros socios comerciales. Aseguró que, en el afán de proteger a los mexicanos, dicho acuerdo sería en el marco de la soberanía y la dignidad.

“Si permanece pues nosotros también tenemos que tomar decisiones, como lo dije ayer, y son decisiones importantes para el futuro del país, no son menores, son decisiones sustantivas, porque nosotros tenemos que defender la soberanía, la independencia de México”, indicó la mandataria nacional.

“Y, sí se va a buscar, si es necesario, otros socios comerciales, todo para proteger a México y a los mexicanos en el marco de nuestra soberanía y de la dignidad. Porque nuestro pueblo es digno, fuerte, empoderado y nadie puede pasar por encima la dignidad de los mexicanos, nadie. Entonces, nos toca entre todos y todas porque no sólo es un asunto de la presidenta defender nuestra soberanía, porque es nuestra historia y nuestro futuro”, dijo la titular del Poder Ejecutivo Federal, quien también destacó el llamado a la movilización del domingo 9 de marzo de 2025 y enfatizó que había mucho entusiasmo.

“Entonces, vamos a esperar a ver qué pasa de aquí al domingo y hay mucho entusiasmo de la movilización del domingo, ahí ya la oposición, que la verdad deberíamos estar sumados en esta vez de estar criticando, pues deberíamos estar sumados, porque finalmente es la defensa de México. No creo que ellos estén de acuerdo con el 25 por ciento de aranceles”, agregó la presidenta..

“Entonces, ahí están criticando que se convoca a una movilización, pues es la manera en que estamos cerca del pueblo, tomando entre todos decisiones importantes para el futuro del país. Entonces, es nuestro Gobierno, siempre va a estar cerca del pueblo, siempre, siempre, es lo principal, lo más importante”, expresó Sheinbaum Pardo.

El mismo día, Howard Lutnick, titular del Departamento de Comercio de Estados Unidos (DOC, por sus siglas en inglés), informó que Trump presentaría un plan que podría levantar la aplicación generalizada de aranceles de 25 por ciento a las importaciones de México y Canadá, para concentrarse en ciertas categorías de productos.

Según el funcionario estadounidense -entrevistado por la cadena Bloomberg, previo a la apertura de mercados en EE. UU.-, el plan de Trump diferenciaría la aplicación de aranceles, dependiendo de si los productos cumplían con las reglas del acuerdo regional de comercio (T-MEC).

“[Trump] va a presentar un plan esta tarde. Vamos a anunciar ese plan. Creo que va a estar en algún punto intermedio. Habrá aranceles del 25 por ciento. No hablo de un punto intermedio en términos de cifra [del arancel]. Creo que es un punto intermedio más bien en términos de T-MEC y no T-MEC”, comentó Lutnick.

“[El presidente] está pensando en esas categorías [de productos] y en el cumplimiento del T-MEC. Si cumplió con el acuerdo, entonces tal vez evite los aranceles. Y si no cumplió con el acuerdo, bueno, pues lo hizo bajo su propio riesgo”, agregó el titular del DOC.

Un día antes, el mismo funcionario federal estadounidense comentó que el magnate neoyorquino podría encontrar un “punto intermedio” con México y Canadá, respecto a los aranceles impuestos a los productos importados de ambos países.

“Tanto los mexicanos como los canadienses estuvieron hablando por teléfono conmigo todo el día de hoy, tratando de demostrar que lo harán mejor. Y el presidente está escuchando porque es muy, muy justo y muy razonable”, señaló Lutnick, entrevistado por la cadena Fox Business.

“Así que creo que él va a llegar a un acuerdo con ellos. No va a ser una pausa, nada de eso de las pausas. Pero creo que va a resolverlo así ustedes hacen más y yo los encuentro en un punto intermedio de alguna manera”, agregó el titular del DOC.

“Y probablemente lo anunciemos mañana. Probablemente el resultado será algo intermedio. El presidente avanza con los canadienses y los mexicanos. Pero no hasta el final”, añadió Lutnick, quien también dijo que el anuncio no sería otra pausa y que los posibles acuerdos probablemente implicarían la reducción de al menos parte de los nuevos aranceles del 25 por ciento.

El 5 de marzo de 2025, la embajadora canadiense ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Ginebra, Suiza, informó que Canadá había solicitado consultas con Estados Unidos, por los “aranceles injustificados”.

“La decisión de Estados Unidos no nos deja otra opción que responder para proteger los intereses de Canadá”, subrayó Theodore, en un comunicado publicado en su cuenta de la red social LinkedIn.

“Todo el mundo juega en su posición. Yo he jugado hoy en la mía y, en nombre del Gobierno de Canadá, he solicitado consultas en la OMC con el Gobierno de Estados Unidos, en relación con sus aranceles injustificados sobre Canadá”, insistió Theodore.

Un día antes, Trump aprovechó su primer discurso ante la sesión conjunta del Congreso de Estados Unidos, para refrendar los aranceles del 25 por ciento a México y a Canadá, ello al hacer énfasis en el déficit comercial que EE. UU. tenía con dichos países.

“Mucho se ha dicho en los últimos tres meses sobre México y Canadá, pero tenemos déficits muy grandes con ambos. Ellos están recibiendo subsidios de cientos de miles de millones de dólares. Le pagamos subsidios a Canadá y a México. Y Estados Unidos ya no lo hará más”, dijo el presidente en su discurso.

Tras conocer el mensaje de Trump, la mandataria mexicana difundió un video, a través de sus diversas cuentas en las redes sociales, donde dijo no entender el porqué de la aplicación de aranceles de EE. UU. a México, a pesar de las negociaciones y diálogo.

“[…] no entendemos y además no creemos que sean necesarios estos aranceles”, expresó Sheinbaum Pardo en su mensaje, en el cual también insistió en que la medida unilateral de la Administración encabezada por Trump afectaría a las empresas y a los mexicanos, pero también al pueblo de Estados Unidos, e insistió en la búsqueda de diálogo con su homólogo estadounidense.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La Presidenta dice que si EU mantiene los aranceles, México redefinirá a sus socios

La mandataria mexicana habló hoy de la imposición de aranceles a México y advirtió que si Estados Unidos mantiene esta medida "unilateral", México redefinirá a sus socios comerciales.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoció la mañana de este miércoles que México vive un momento crucial y que su futuro dependerá de lo que suceda en estos días con los aranceles del 25 por ciento que impuso Estados Unidos a las exportaciones mexicanas. Sin embargo, aseguró que no habrá "sumisión", y que de continuar la medida "unilateral", redefinirá a sus socios. Por ello, no descartó la posibilidad de buscar a Canadá, otra de las naciones afectadas por los gravámenes, y a más países para hacer frente al golpe que dio el Gobierno de Donald Trump a las históricas relaciones comerciales.
"Sí, vamos a esperar estos días la llamada. Y sí, con Canadá y con otros países. Lo que sí puedo decirles es que es un momento muy definitivo para México, dependiendo de lo que pase estos días, hasta el domingo. No va a haber sumisión. México es un gran país; y las mexicanas y los mexicanos somos valientes, resistentes; y el pueblo de México tiene mucha fuerza; y nuestra economía está bien, pero no va a haber sumisión. Y sí, de seguir las circunstancias, pues sí vamos a buscar a Canadá y a otros países", dijo durante su conferencia de prensa matutina.
Cuando se le cuestionó si no considera que ya es tiempo de ver otras posibilidades, de encontrar otro social comercial y de no depender tanto de Estados Unidos, Sheinbaum Pardo afirmó que si se mantiene el 25 por ciento de las tarifas, el Gobierno federal debe tomar decisiones importantes para el futuro del país. "No son menores, son decisiones sustantivas porque nosotros tenemos que defender la soberanía, la independencia de México", sostuvo.

"Y sí, si es necesario, se va a buscar a otros socios comerciales. Todo para proteger a México y a los mexicanos, en el marco de la soberanía y de la dignidad porque nuestro pueblo es digno, fuerte, empoderado, y nadie puede pasar por encima de la dignidad de los mexicanos. Nadie. Nos toca entre todos y todas, porque no es un asunto de la Presidenta, defender nuestra soberanía, porque es nuestra historia y nuestro futuro. Entonces vamos a esperar qué pasa de aquí al domingo", declaró.


En ese contexto, Sheinbaum también compartió detalles del diálogo que sostuvo con Gabriel Boric, Presidente de Chile, quien se mostró "muy solidario" con México por el tena de los aranceles. "Hablamos de mayor colaboración, mayor cooperación. Ellos tienen una reunión en mayo de gobiernos progresistas, no sólo de América Latina, sino que están abriendo a otras regiones del mundo. Entonces fui invitada a esta reunión", reveló.
"Tomamos un acuerdo entre varios países de apoyar a un candidato para la OEA [Organización de los Estados Americanos]. Hablamos de ello también. Muy buena reunión. La verdad es un joven muy inteligente Gabriel Boric. Ha hecho un buen Gobierno, y vamos a seguir colaborando con Chile y otros países", insistió desde Palacio Nacional.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

10 años después, sentencia de la SCJN reconocería como víctimas a padres de Fátima

Fátima Quintana Gutiérrez, de 12 años de edad, fue víctima de feminicidio en febrero de 2015. Desde entonces, su familia ha enfrentado diversas formas de violencia institucional y ni siquiera se les ha reconocido como víctimas indirectas del delito para que tengan acceso a la reparación del daño y a su derecho a la no repetición. El caso llegó a la SCJN, que tendrá la oportunidad de corregir esta injusticia y sentar como precedente que la calidad de víctima indirecta no debe depender de formalismos, sino del vínculo con la víctima y el impacto en sus familiares.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene una oportunidad histórica para sentar un precedente en materia de reparación integral del daño en casos de feminicidios. Este 5 de marzo, la Primera Sala votará un proyecto de sentencia elaborado por la Ministra Margarita Ríos Farjat en el Amparo Directo en Revisión 5363/2023 que reconocería, luego de 10 años, a los padres de Fátima Quintana Gutiérrez, víctima de feminicidio a los 12 años de edad, como víctimas indirectas. 

Fátima tenía 12 años y cursaba el primer año de secundaria cuando fue asesinada por tres de sus vecinos en la comunidad de Lupita Casas Viejas, municipio de Lerma, en el Estado de México. Los tres feminicidas la interceptaron cuando regresaba de la escuela, la atacaron sexualmente, la acuchillaron en múltiples ocasiones y la asesinaron lapidando su cabeza. 

El Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito negó a los padres de Fátima el reconocimiento formal como víctimas indirectas del delito de feminicidio, impidiéndoles acceder a la reparación del daño. 

El Observatorio Nacional del Feminicidio, que trabaja en el caso de Fátima, informó que la SCJN tiene la oportunidad de corregir y sentar como precedente que la calidad de víctima indirecta no debe depender de formalismos, sino del vínculo con la víctima y el impacto en sus familiares. 
“Si el proyecto es aprobado, además de reconocer a los padres de Fátima como víctimas indirectas, el Máximo Tribunal ordenará medidas de satisfacción y de no repetición a cargo del Estado de México, por su responsabilidad solidaria ante la persistencia del contexto de violencia feminicida en la entidad y el incumplimiento a la obligación de prevenir estas violaciones graves a los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes”.
10 años de lucha por el feminicidio de Fátima Quintana

En entrevista con SinEmbargo, Lorena Gutiérrez, mamá de Fátima Quintana, denunció que por 10 años, los poderes judiciales del Estado de México y el Federal han violado sus derechos pues nunca han tenido acceso a una reparación del daño, tal y como lo marca la ley. 

La reparación del daño en materia de violencia contra las mujeres la establecen tanto el marco jurídico internacional como el nacional. El artículo 63 de la Convención Americana de los Derechos Humanos , a la que México se adhirió desde 1981, dice que en caso de extrema gravedad y urgencia la Corte podrá tomar las medidas que considere pertinentes.

Además, es un derecho de las víctimas u ofendidos en el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos , a partir de la reforma de 2011; y aparece en el artículo 30 del Código Penal Federal como la restitución, indemnización y resarcimiento al delito. 

La Ley General de Víctimas abarca medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición, y también lo consideran leyes generales y locales de protección a víctimas de delitos y de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia , como es el caso del Estado de México.
“Nosotros nunca hemos accedido a nada. Absolutamente nada y tampoco teníamos conocimiento de que el Poder Judicial federal nos negó el reconocimiento como víctimas, jamás nos reconoció como víctimas y eso es sumamente grave. Todo es simulación, el sistema de impartición de justicia completo, llámese quien se llame son aparatos simuladores. Solo están ahí para simular”, comentó Lorena. 
El proyecto que se discute este 5 de marzo dispone que el reconocimiento de los padres como víctimas indirectas no debe depender de formalismos, sino del vínculo con la víctima, y reitera la inconstitucionalidad de los topes normativos para establecer reparaciones y que el Estado tiene una responsabilidad solidaria por el incumplimiento de su obligación de prevenir el delito de feminicidio.

“Aprobar este proyecto no solo haría justicia para la familia de Fátima, sino que también sentaría un precedente fundamental en la lucha contra la impunidad y la violencia feminicida en México. Garantizar la reparación integral del daño en casos de feminicidio es un paso indispensable para reconocer el sufrimiento de las familias, dignificar la memoria de las víctimas y asegurar que el Estado asuma su responsabilidad en la protección de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes”, mencionó el Observatorio.

Reparación del daño como reivindicación

Para la familia de Fátima, la aprobación del proyecto de la ministra Ríos Farjat sería una oportunidad de reivindicar toda la violencia institucional que las autoridades han ejercido en su contra: “sería una manera de abrirnos la puerta no solamente el caso de Fátima, a todos, a todas las niñas y mujeres, a las familias que hemos sido víctimas de este delito tan grave que es el feminicidio, sería la primera vez en el país que se nos reconozca como víctimas”.
“Es un precedente muy importante porque, en estos 10 años, nunca me he enterado que a una familia que haya sido víctima de feminicidio, después de una lucha, le hayan entregado una reparación del daño. Entonces, sería un gran logro pues aunque no hay dinero que alcance para reparar lo que han hecho, sí nos abriría las puertas para acceder a este derecho que tenemos todas, todas las familias, todas las madres, los padres, a una reparación”, comentó la madre de Fátima. 
De acuerdo con el OCNF, el caso de Fátima Quintana Gutiérrez es un recordatorio de la urgencia de fortalecer las políticas de prevención de la violencia feminicida y de garantizar que el Estado cumpla con su deber de proteger a mujeres y niñas en México.

Además, resaltaron la importancia de que sea un caso del Estado de México el que llegue a estas instancia porque es una entidad con dos Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) y, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre 2022 y 2024 se han registrado mil 052 asesinatos de mujeres, pero solo el 28% se investigan como feminicidios. 

El caso de Fátima Quintana

El mes pasado, se cumplieron 10 años de que Fátima fue asesinada brutalmente en Lerma, Estado de México. Su familia debió desplazarse de manera forzada y, en noviembre de 2020, murió el hermano de Fátima, Daniel, a los 16 años de edad, víctima de negligencia médica y estatal mientras se encontraban en medida de protección en Monterrey, Nuevo León.  

Por su feminicidio, tres hombres fueron sentenciados. José Juan Hernández Tecruceño con pena vitalicia y los hermanos Misael y Luis Ángel, a cinco (se le juzgó como menor de edad) y 73 años de prisión respectivamente.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: NANCY GÓMEZ.

“Son consecuencia de hechos delictivos”: asesinan a 33 menores en Sinaloa desde que comenzó crisis de seguridad, dice Secretariado Ejecutivo estatal

El secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Ricardo Jenny del Rincón, señaló que no se tiene un registro de los menores de edad que han resultado víctimas colaterales o los que han sido asesinados de manera directa, pues eso le corresponde a la Fiscalía del Estado de Sinaloa.

En Sinaloa, al menos 33 menores de edad han sido asesinados en hechos violentos derivados de la pugna del crimen organizado en el estado, informó el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública encabezado por Ricardo Jenny del Rincón.

El funcionario señaló que de estos casos al menos un par de casos corresponden a homicidios por violencia familiar, pero que en su mayoría son consecuencia directa de la crisis de seguridad.

Señaló que no se tiene un registro de los menores de edad que han resultado víctimas colaterales o los que han sido asesinados de manera directa, pues estas determinaciones corresponden a la Fiscalía del Estado de Sinaloa.

“La gran mayoría de ellos son consecuencia de los propios hechos delictivos que se viven de septiembre a la fecha, por ahí puede haber un caso de estos 33 menores de edad víctimas de homicidio doloso que no corresponden a este tipo de situaciones sino a temas que tienen que ver más bien con violencia familiar”, informó.

A estos 33 casos de menores asesinados en Sinaloa debe añadirse el fallecimiento de la niña Regina, de 14 años de edad que falleció el 4 de marzo debido a heridas por arma de fuego ocurridas cuando quedó en medio de un enfrentamiento en la comunidad de Villa Juárez, perteneciente a Navolato.

La menor había permanecido internada desde el 27 de febrero y se mantuvo grave hasta el 4 de marzo.

Lamentan muertes de niños en Sinaloa

El secretario general de Gobierno, Feliciano Castro Meléndrez, lamentó las muertes de niños y niñas en medio de la crisis de seguridad que enfrenta el estado.

“Ciertamente no hay palabras para referirse a la muerte impuesta a un ser humano, en esta situación más aun tratándose de una niña se trata de un agravio que disminuye humanamente a Sinaloa, a la humanidad misma, porque si de niñas y niños hablamos la niñez es innúmera, no puede circunscribirse a una lectura de cifras, es evidentemente una lectura profundamente humana”, dijo.

“En ese sentido la situación de dolor humano nos convoca, reitero, no hay palabras, sin embargo, como bien lo dijera Juan Gelman en relación al dolor humano vale decir que una palabra alivia un desgarrón, por ello las circunstancias nos convocan a no callar”.

Recuerdan a Gael y Alexander

Uno de los casos más identificables de la crisis de seguridad en Sinaloa es el asesinato de dos menores de edad y su padre en la colonia Los Ángeles, en Culiacán, el pasado 19 de enero. En este caso tres menores de edad y Jesús, de 40 años, viajaban en un auto particular cuando fueron atacados a disparos.

En el lugar murió el adulto y días después los hermanos Gael y Alexander de 12 y 9 años de edad. El único sobreviviente del hecho fue Adolfo, de 17 años de edad.

Este caso motivó una manifestación en Culiacán que concluyó en el Palacio de Gobierno el 23 de enero, en la que se rompieron ventanas y paredes exigiendo una audiencia con el Gobernador Rubén Rocha Moya. Los manifestantes no fueron atendidos de manera personal por el Gobernador.

Por los casos de los niños asesinados en Sinaloa durante la crisis de seguridad no se han hecho públicas detenciones o pesquisas de sospechosos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/NOROESTE.
AUTOR: BELEM ÁNGULO.

Se han recuperado 13 cuerpos de la mina Pasta de Conchos, a 19 años de la tragedia

Durante la conferencia de prensa mañanera, precisó que cinco de los mineros ya fueron identificados y entregados a sus familiares, mientras que uno más está pendiente de ser entregado y cinco más faltan ser identificados.

El Gobierno de México informó este miércoles que hasta la fecha se han recuperado 13 cuerpos de la mina Pasta de Conchos, tras el derrumbe ocurrido el 19 de febrero de 2006 donde quedaron atrapados 65 mineros.

“Hasta el momento llevamos recuperados los restos de 13 mineros, donde cabe destacar que corresponden a cuerpos prácticamente íntegros”, informó Marath Bolaños, secretario del Trabajo y Previsión Social.

Durante la conferencia de prensa mañanera del miércoles, el funcionario precisó que cinco de los mineros ya fueron identificados y entregados a sus familiares, mientras que uno más está pendiente de ser entregado y cinco más faltan ser identificados.

Asimismo, anunció que otorgará a partir de mayo un complemento a las pensiones de viudez, orfandad e incapacidad a viudas de los mineros, con lo que se otorgarán unos ocho mil 300 pesos mexicanos mensuales a cada una.


El derrumbe ocurrido en la mina Pasta de Conchos, creó una polémica en México por la actuación de las mineras en la región carbonífera, donde se han registrado desde entonces más de 100 muertes de personas dedicadas a la minería, según la Familia Pasta de Conchos, que agrupa a familiares de fallecidos en la mina de ese nombre.

El 26 de julio del 2024 el Gobierno mexicano informó de la identificación del primer cuerpo rescatado en esta mina.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

«Nadie debería pasar por lo que estoy viviendo»: Aracely Martínez, madre de la defensora desaparecida Sandra Domínguez

«Nadie debería pasar por lo que estoy viviendo, ninguna madre debería tener que sufrir la desaparición de su hija. Ningún hijo debería faltarle a su madre», escribió en una carta pública Aracely Martínez, madre de la defensora y abogada ayuujk Sandra Domínguez, desaparecida desde el pasado 4 de octubre.

La abogada se dedicaba a la defensa de los derechos humanos y desde 2020 denunció ciberacoso, violencia de género y la participación de funcionarios en el grupo de WhatsApp «Sierra XXX», donde se compartían fotografías pornográficas de mujeres indígenas.

«La lucha por ti no se detiene, hija. No me rendiré hasta que la verdad salga a la luz, hasta que los responsables paguen por este crimen. No voy a dejar de gritar tu nombre, no voy a callar, porque tú eres más que un número, más que una noticia. Eres mi hija, y mi vida no tiene sentido sin ti», se lee en la carta de Aracely Martínez.

Este martes se cumplieron cinco meses desde la última vez que fue vista Sandra Domínguez en San Juan Cotzocón, junto con su esposo, quien también se encuentra desaparecido. Desde su desaparición, la familia de la abogada ayuujk ha organizado plantones, protestas y movilizaciones para denunciar la falta de acciones por parte de las autoridades en la búsqueda de la defensora, cuyo paradero sigue sin conocerse.

CARTA:

Carta abierta de Aracely Martínez, madre de Sandra

A mi hija Sandra:

Hoy, como todos los días, te busco. Cada minuto sin saber de ti es un dolor inmenso que me consume. La incertidumbre me arrastra, pero mi amor por ti es más fuerte que todo eso. Nadie debería pasar por lo que estoy viviendo, ninguna madre debería tener que sufrir la desaparición de su hija. Ningún hijo debería faltarle a su madre.

La lucha por ti no se detiene, hija. No me rendiré hasta que la verdad salga a la luz, hasta que los responsables paguen por este crimen. No voy a dejar de gritar tu nombre, no voy a callar, porque tú eres más que un número, más que una noticia. Eres mi hija, y mi vida no tiene sentido sin ti.

Nadie, nunca, debería atravesar este sufrimiento. Por ti, por todas las hijas y madres que viven esta pesadilla, seguiré luchando. Te buscaré hasta el último de mis días.

Mi amor por ti es eterno. Y mi lucha también.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.