Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Rogelio Ramírez de la O sale de la SHCP; Edgar Amador Zamora será el nuevo titular

El anuncio se dio en medio de los plazos que ha dado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para imponer aranceles del 25% a productos mexicanos y luego de una reunión que Ramírez de la O tuvo en Estados Unidos, para negociar una pausa de otro mes.

La presidenta Claudia Sheinbaum nombró a Rogelio Ramírez de la O como su asesor personal en materia económica internacional y como secretario de Hacienda a Edgar Amador Zamora.

El anuncio se dio en medio de los plazos que ha dado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para imponer aranceles del 25% a productos mexicanos y luego de una reunión que Ramírez de la O tuvo en Estados Unidos, para negociar una pausa de otro mes.

"Le he pedido que me ayude en una tarea muy especial, que es asesor económico para asuntos internacionales, es una tarea fundamental particularmente por la relación que tenemos con Estados Unidos", explicó la mandataria sobre la salida del Ramírez de la O, en un video que compartió en sus redes sociales, acompañada por ambos funcionarios.

“He aceptado la invitación de la presidenta de servir como su asesor personal en asuntos internacionales lo que desde luego haré frente a las situaciones que se enfrentan”, afirmó de la O.

La presidenta lo reconoció como “un economista extraordinario y tenemos la fortuna de que siga colaborando con nosotros”, además de que “es el mejor economista que tiene nuestro país sin duda”.

Sheinbaum Pardo admitió que el funcionario le pidió continuar con el cargo sólo hasta diciembre de 2024, es decir un par de meses de su administración, dado que venía del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

“Siempre le ha ayudado mucho a México”, destacó la presidenta.

Al presentar a Amador Zamora, Sheinbaum confió en que tiene un gran equipo en la Secretaría de Hacienda. “México tiene una económica muy fuerte y tenemos excelentes colaboradores y siempre nos va a ir muy bien”, dijo la mandataria federal.

Ramírez de la O leyó un mensaje antes de dejar el cargo: “Es un orgullo haber sido invitado a permanecer al frente de la Secretaría de Hacienda por la primera presienta de México, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo (…) lo hice con dedicación y lo mejor de mi voluntad durante el tiempo que me fue posible”.

Aunque la jefa del Ejecutivo Federal destacó que ahora tiene un nombramiento, el hasta hoy secretario de Hacienda reveló que “son mis compromisos familiares fuera del país los que me llevan a esa fecha comprometido para mi retorno,
situación que he comentado con la presidenta”.

El compromiso de permanecer en esta administración fue para el presupuesto de 2025, así como la política fiscal y financiera, para que “diéramos la oportunidad y la prioridad a la población más desprotegida, así como a la inversión en un marco de normalización del nivel de deuda pública”, detalló.

Ramírez de la O dijo que “todo esto ha sido fundamental para permitir al gobierno y al país transitar por esta etapa de incertidumbre global y de altas tasas de interés”.

Agregó que: “La Secretaría de Hacienda tiene cuadros de profesionales de gran capacidad y compromiso con México”; también garantizó que el equipo que él tenía se mantiene. A ellos doy mi reconocimiento y les agradezco lo mucho que me enseñaron sobre las múltiples labores de esta secretaría”.

También agradeció a sus colegas de gabinete por ser solidarios y profesionales.

El nuevo titular también dio unas palabras: “Confiar hacia el gobierno, hacia los inversionistas, hacia la sociedad que estamos comprometidos con la estabilidad macroeconómica establecida en el paquete fiscal para el año 2025 y hacia adelante estamos comprometidos con la estabilidad financiera de nuestra moneda, con el fin de que la economía del país crezca sobre bases sólidas y que se confirmen y se cumplan los objetivos de la cuarta transformación”.

Al final la presidenta reconoció la honestidad y la honradez de ambos servidores públicos.
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP

El funcionario se desempeñó como subsecretario de Hacienda desde el pasado 1 de octubre. Durante su gestión de cuatro meses en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Amador ganó notoriedad tras presentar los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo.

Estuvo durante parte del gobierno de Miguel Mancera, como titular de la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México, y fue asesor de Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México (Banxico).

Amador estudió Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con una maestría en esa misma área por el Colegio de México, además, se ha desempeñado como maestro de licenciatura en la Facultad de Economía de su alma mater desde 2021.

Edgar Amador quedó encargado del manejo de los más de ocho mil millones de pesos destinados al programa de Reconstrucción de la ciudad, luego del sismo del 19 de septiembre de 2017.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Amenazas a funcionarios de Morena

A uno a finales de enero y al otro a inicios de marzo, dos funcionarios de gobiernos de Morena en Baja California fueron amenazados de manera directa en este 2025. Uno es servidor público en el Gobierno del Estado y el otro en el Ayuntamiento de Tijuana. Aunque en ambos casos las respectivas corporaciones policíacas intentaron mantener los hechos delictivos en discreción, trascendieron las afrentas y se evidenció el trato tan distinto que se le dio a los servidores amenazados. A uno lo han protegido con “tres escoltas con metralleta cada uno de ellos”. El otro “no tiene seguridad, porque no vemos riesgo”.

Cuando las amenazas de aparentes grupos del crimen organizado trascienden los bandos criminales internos o a sus adversarios delincuenciales, para centrarse en objetivos externos, por ejemplo los policías de las distintas corporaciones que suelen ser objetivo de narcomantas, amenazándolos ya sea por cumplir con su labor y afectar los intereses criminales, o por ser corruptos al ser cómplices de otras células delictivas en robos de droga, liberación de detenidos, entre otros, ello significa que el sistema, efectivamente, ha sido corrompido, o por lo menos infiltrado por el crimen organizado.

Y en el caso de las dos amenazas al par de funcionarios de la estructura gubernamental del Gobierno del Estado y del de Tijuana, que no tienen nada que ver con las policías, representan el indicio de que la narcocriminalidad está escalando posiciones en los gabinetes políticos de los gobiernos de Baja California, todos emanados de Morena.

En el primer caso se trata de Jorge Alberto Gutiérrez Topete, director del Instituto Movilidad Sustentable, el IMOS, cuya labor más preponderante es la regulación del transporte pública en el Estado, donde, es sabido, se manejan intereses sindicales, políticos, empresariales, de favoritismo en concesiones y de mafias transportistas.

“El Bibi”, como apodan al funcionario de la gobernadora Marina Ávila Olmeda, se pasea por la ciudad con por lo menos tres escoltas que le protegen día y noche, y que -según revela él mismo- están armados cada uno con una metralleta. Es evidente, por el nivel de seguridad a su alrededor, que la amenaza que le fue dejada el 21 de enero de 2025 en las instalaciones del IMOS, la tomó muy en serio, y que seguramente quienes le proveyeron la seguridad de escoltas armados con metralletas, hicieron un análisis de riesgo en el que resultó que sí corría peligro la integridad del funcionario, como para asignarle tan costosa y aparatosa escolta.

El 21 de enero, efectivamente, fue colocada una manta en la malla ciclónica instalada para cercar las instalaciones del IMOS en la colonia El Florido, además de dejar una bolsa negra de las utilizadas para la basura, conteniendo restos humanos: una cabeza cercenada y dos manos en condiciones iguales. De acuerdo al reporte de la policía que acudió ante la denuncia ciudadana, se trató de una manta blanca con letras en color negro que decía: 
“Esto le ba a toda las patrullas de Imos ke anden chingando ala Gente por el colectivo i sitio ya dejen de robar a la Gente patrulla 042 % 007 ATT CJNG” [sic].
Del hecho no hubo más información, ni si el funcionario Gutiérrez o el propio Gobierno del Estado presentó una denuncia ante la Fiscalía General del Estado, la FGE, porque dijo recientemente la fiscal María Elena Andrade, que las narcomantas no se investigan de oficio, sino que es necesario que los aludidos presenten una denuncia. Lo que sí se investiga es el homicidio de la o las personas, partiendo de la cabeza humana cercenada y las dos manos. En cuanto a la patrulla que se señala en la manta por “robar”, tampoco han informado si efectivamente pertenece al IMOS, si sus tripulantes fueron investigados o si, como al director Gutiérrez, también se les escoltó con policías armados con metralletas.

El segundo caso corresponde a uno sucedido el sábado 1 de marzo de 2025 en la colonia Jardines de Chapultepec. Vecinos del lugar reportaron a la policía municipal haber escuchado detonaciones de arma de fuego. A las nueve de la noche, cuando salieron a verificar lo sucedido, las personas observaron ocho impactos de bala en la puerta de la cochera de una casa, dos impactos de bala en un automóvil estacionado, y la presencia de una manta que decía: “Esto te pasa por andar jugándole al verga robando y extorsionando este es el inicio Aldo Gallardo Garcia voy por todos tus perros muertos de hambre, la tía tiene dueño” [sic].

El hombre referido, Aldo Gallardo García, solía residir en el lugar donde sucedieron las detonaciones de arma de fuego y fue dejada la narco manta, aunque desde hace algunos años ya no lo hace. Además, en el directorio del Ayuntamiento de Tijuana, aparece como director de Protección al Ambiente. Por los apellidos, se sabe que es hermano del diputado federal del Partido Verde Ecologista de México, Fausto Gallardo García, cuyo partido signó la candidatura de Ismael Burgueño a la alcaldía de Tijuana en el proceso electoral 2024 en alianza con Morena, ante lo cual resulta evidente que el cargo para Aldo Gallardo llegó por acuerdo político, alianza electoral y consanguineidad con el legislador.

La dirección de protección al ambiente, como el IMOS, cuenta con inspectores o verificadores que supervisan y regulan el cumplimiento de los reglamentos, otorgan anuencias de manifestación de impacto ambiental, opiniones técnicas, registros municipales para manejos de residuos y otros materiales, licencias de prestación de servicios y certificaciones, particularmente en temas como la recolección de basura, el reciclaje de materiales y el manejo del medio ambiente.

A diferencia de Gutiérrez, a Gallardo no le fue asignada una escolta de tres policías armados con metralleta; de hecho, el secretario de seguridad del Ayuntamiento de Tijuana minimizó la amenaza, pues consideró que el funcionario no estaba en riesgo y por lo tanto no había motivo para asignarle una escolta, que, además, no tiene, dado que los policías de la ciudad ya tienen asignaciones, y una de ellas no es proteger a “jefes de departamento”, como, dijo, es el caso de Aldo Gallardo.

De igual manera, en la presidencia municipal que encabeza Ismael Burgueño minimizaron los balazos y la manta, y no presentaron denuncia alguna, afirmando que esa ya era decisión personal -y no institucional- de Aldo Gallardo. Por lo tanto, de acuerdo a la premisa de la fiscal, si no hay denuncia de narcomanta, no se investiga… y pues no se investiga.

Lo que llama la atención es que apenas en el primer trimestre del año ya dos funcionarios públicos de dos gobiernos de Morena (uno estatal y uno municipal) en Baja California, han sido amenazados con narcomantas, y en los dos casos señalados por “robar”. Además, señalan que los gobiernos intentan minimizar los hechos que los inmiscuyen ya con la criminalidad organizada. Y eso es muy grave, tanto por no visibilizar la supuesta corrupción, como por no investigarla ni atenderla, ni reaccionar con una estrategia de contención hacia quienes pasan de amenazarse entre ellos, para tocar a los funcionarios de Morena.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Asesinan a empleado de gasolinera en la colonia Mariano Matamoros, Tijuana

Un despachador de una estación de gasolina fue asesinado a tiros la mañana del viernes 7 de marzo en la colonia Mariano Matamoros Norte.

Alrededor de las 06:20 horas, se recibió un reporte al 911 sobre una persona lesionada por arma de fuego en una gasolinera Pemex, ubicada en la Ruta Hidalgo y calle Tenochtitlán, en la citada colonia.

Al llegar al lugar, agentes de seguridad encontraron a un hombre tirado en el suelo con heridas de bala en la cabeza y el tórax. Paramédicos de la Cruz Roja confirmaron que ya no presentaba signos vitales.

Según testigos, los presuntos responsables fueron dos hombres vestidos con pantalón azul; uno con sudadera gris y el otro con sudadera azul. Tras el ataque, huyeron en dirección a la calle Camino Tenochtitlán.

En la escena del crimen se localizó un casquillo percutido, el cual fue asegurado para su análisis. Además, la estación de servicio cuenta con cámaras de seguridad que podrían aportar información para la investigación.

Las autoridades continúan con las indagatorias para dar con los responsables.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

La inflación anual repunta en febrero y se ubica en 3.77%; ¿qué productos subieron?

La inflación en México se ubicó en 3.77 por ciento anual en febrero. Productos básicos como huevo y carne de res subieron, mientras que el jitomate y la cebolla bajaron.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación anual en México alcanzó el 3.77 por ciento en febrero de 2025. En comparación con enero, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.28 por ciento.

El indicador subyacente, que excluye productos con alta volatilidad, subió 0.48 por ciento en el mes. Los precios de mercancías se elevaron 0.41 por ciento, mientras que los servicios aumentaron 0.55 por ciento.

Por otro lado, el componente no subyacente del INPC mostró una caída mensual de 0.39 por ciento. Los productos agropecuarios disminuyeron 1.44 por ciento, pero los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno subieron 0.41 por ciento.
Productos con mayores incrementos

Los bienes y servicios con mayor alza en febrero fueron:
  • Limón (+16.31 por ciento).
  • Plátanos (+14.05 por ciento).
  • Huevo (+5.71 por ciento).
  • Carne de res (+2.47 por ciento).
  • Hospitalización general (+1.45 por ciento).
Asimismo, los costos en restaurantes, universidades y vivienda propia también tuvieron un incremento significativo.

Productos con precios a la baja

Algunos alimentos presentaron disminuciones en sus precios:
  • Jitomate (-29.12 por ciento).
  • Nopales (-15.30 por ciento).
  • Sandía (-14.40 por ciento).
  • Cebolla (-14.17 por ciento).
  • Uva (-9.64 por ciento).
Ciudades con mayor variación en la inflación

El Inegi también informó sobre las entidades donde la inflación tuvo mayor impacto:

Estados por arriba del promedio nacional:
  • Michoacán (+0.59 por ciento).
  • Durango (+0.58 por ciento).
  • Chihuahua (+0.56 por ciento).
  • Campeche (+0.44 por ciento).
  • Yucatán (+0.43 por ciento).
Estados por debajo del promedio nacional:
  • Oaxaca (-0.12 por ciento).
  • Estado de México (-0.05 por ciento).
  • Guerrero (-0.01 por ciento).
  • Sinaloa (-0.01 por ciento).
  • Tabasco (+0.02 por ciento).
Impacto en el poder adquisitivo

En febrero de 2024, la inflación anual fue del 4.40 por ciento, lo que indica una desaceleración en los precios generales. En ese periodo, la inflación mensual se ubicó en 0.09 por ciento, menor a la registrada este año.

El reporte también reveló que el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) subió 0.29 por ciento en febrero de 2025 y 3.56 por ciento anual, lo que afecta principalmente a sectores de menores ingresos.

El comportamiento de la inflación afecta el poder de compra de los consumidores, especialmente en productos básicos. Aunque la inflación general se mantiene por debajo del cuatro por ciento, el Inegi continuará monitoreando los precios y su impacto en la economía nacional para los próximos meses.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ejecutan a exdirector de Policía de Celaya

Fue ejecutado Carlos Miguel Reyes Ortega, conocido como “Comandante Zeus” y exdirector de policía en 2023 en Celaya.

Los hechos se registraron en la Avenida Francisco Juárez en su cruce de semáforos con Avenida Torres Landa.

Versiones extraoficiales refieren que el exdirector de policía conducía un Corsa, color gris y paró con el semáforo en rojo, cuando dos hombres en motocicleta se detuvieron a un costado y dispararon en repetidas ocasiones para después huir.

De inmediato se pudio el auxilio, pero paramédicos de Cruz Roja, solo confirmaron que el hombre no tenía vida, fue entonces que policías lo identificaron como el exdirector de la corporación.

Fue en abril del 2023 cuando el comandante Reyes Ortega asumió el cargo de director de policía en sustitución de Luis Enrique Chavollaa, quien estuvo en el mundo cuatro años.

“Comandante Zeus” como era identificado entre la tropa, como miembro de la policía exfederal, tenía capacitación en Fuerzas de Operaciones Especiales, Operaciones Tácticas Rurales, Alta Especialización en Combate, Contraterrorismo y combate en zonas hostiles para comandos de operaciones especiales, certificación en el estándar de competencia eco0535 que se basa en la realización de la intervención de inmuebles con técnicas y tácticas policiales.

FUENTE: ZONA FRANCA.
AUTOR: ZONA FRANCA.

Autoridades retiran 59 cámaras en Naucalpan operadas por el crimen organizado

La Secretaría de Seguridad del Estado de México retiró 59 cámaras de videovigilancia en el municipio de Naucalpan, operadas por la delincuencia.

La Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM), en coordinación con la Guardia Nacional (GN) y la Policía Municipal, desarticuló ayer un circuito de videovigilancia utilizado por grupos criminales en el municipio de Naucalpan.

Las acciones operativas se realizaron en diversas colonias de la zona, donde las autoridades hicieron una revisión aleatoria en vehículos, motocicletas y personas para inhibir conductas ilegales y prevenir delitos de alto impacto en la entidad. Entre ellos, robo de vehículos, homicidios, robo a transeúntes, robo a cuentahabiente, robo a comercios y para eliminar el halconeo, del que se vale la delincuencia para cometer ilícitos sin ser detectados por la autoridad.
"Las cámaras 'no tenían dueño' y se encontraban ubicadas en puntos estratégicos como postes de luz, de telefonía y en árboles, por lo que, de acuerdo a las investigaciones realizadas, estaban siendo operadas por delincuentes para estar atentos de lo que sucedía en su entorno", se lee en un comunicado.
De acuerdo con las autoridades, los equipos de videovigilancia y sus memorias fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) para elaborar la carpeta de investigación correspondiente.

Asimismo, la FGJEM en el boletín reiteró que trabajos de investigación permitieron que la Secretaría de Seguridad del Estado de México, Guardia Nacional y la Policía Municipal de Naucalpan desarticularan un circuito de videovigilancia de grupos criminales.
"El resultado positivo de este operativo se logró, luego de que personal de las tres dependencias se desplegaron en diversas colonias del municipio y aseguraron las 59 cámaras instaladas en puntos estratégicos para monitoreo", manifestaron.
De esta manera, el Gobierno de Naucalpan reiteró el compromiso con la seguridad de la población y avanzar con los diversos operativos interinstitucionales y Frontera Segura, como parte de la estrategia de Seguridad. Además, las autoridades aseguraron que continuará la coordinación con las diferentes instancias de seguridad y procuración de justicia.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México continúa las negociaciones para evitar aranceles a aluminio y acero

Trump anunció aranceles sobre el acero y el aluminio para todas las importaciones, con una tasa del 25%.

Pese al aplazamiento del 25% de aranceles a productos mexicanos para el 2 de abril, el Gobierno de México aún negocia con Estados Unidos para evitar que entren en vigor estas medidas al acero y al aluminio, previstos para el próximo 12 de marzo, señaló este viernes el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

“Tenemos que llegar a un acuerdo sobre acero y aluminio. Ahí en síntesis, diría yo, México importa más que lo que importa Estados Unidos de México. Entonces, estamos en esa discusión porque no se justifica que haya una tarifa sobre el acero y el aluminio”, aseveró el funcionario.

Durante la conferencia de prensa presidencial, Ebrard dio detalles sobre el acuerdo entre la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum y el mandatario estadounidense Donald Trump, con el que se aplazó por un mes la imposición de aranceles a la mayoría de los productos de México y Canadá, en función del tratado comercial, hasta el 2 de abril.


Señaló que será el próximo 12 de marzo cuando se informará sobre cómo han avanzado las conversaciones respecto al incremento en las tarifas de ambos metales.

“La mayor parte del comercio de México con Estados Unidos, mayor, muy amplio, queda cubierta con el acuerdo de ayer de que no haya tarifa por razones, como ya expliqué, de que cumplen con el tratado. El 12 de marzo tenemos lo del acero y aluminio, estamos negociando eso”, explicó.

En ese sentido, dijo que la orden ejecutiva de Trump protege a casi el 90 % de los productos que se exportan de México a Estados Unidos y señaló que hablarán con el resto de las empresas que no tienen posibilidad con las normas que pide el gobierno de EU para no imponerles aranceles.

“Tenemos que trabajar con ellos, principalmente con la industria automotriz y otras industrias relacionadas”, indicó.

El funcionario explicó que para el 2 de abril, Trump pidió que se hiciera un diagnóstico país por país del comercio exterior de Estados Unidos, y va a presentar las medidas que se recomiendan para aranceles.

“Probablemente, vamos a ver muchas nuevas decisiones que va a tomar el gobierno de Estados Unidos”.

Además, aseveró que continuarán trabajando con el equipo de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU (USTR) la próxima semana.

“Vamos a tener reuniones para tener claro qué es lo que se propone y hacia dónde vamos. Esto lo vamos ir aclarando en estos días. La presidenta lleva el seguimiento de esto, pues diario nos va indicando hacia dónde caminar y se va a ir informando”, apuntó.

Trump anunció aranceles sobre el acero y el aluminio para todas las importaciones, con una tasa del 25 %. Sin embargo, para México y Canadá, la tasa será del 50 % debido a que se suma a la tarifa general previamente establecida para todas las importaciones de esos países.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Acuerdo entre Sheinbaum y Trump exenta de arancel a 90% de exportadores, afirma Ebrard

Marcelo Luis Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE) del Gobierno Federal, explicó, el 7 de marzo de 2025, que la tregua pactada entre la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con su homólogo estadounidense Donald Trump, para el 2 de abril del presente año, exentaría de aranceles al 90 por ciento de los exportadores en México.

Durante la conferencia de prensa matutina presidencial -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, el funcionario federal detalló que había dos vías para comerciar productos desde México, pero indicó que la exportación bajo las reglas del T-MEC abarcaba a la mayoría de ellas.

“El acuerdo que ayer se dio a conocer después de la llamada que tuvo nuestra presidenta con el presidente Trump, consiste esencialmente en que las exportaciones de México que cumplen con las disposiciones del Tratado de Libre Comercio, pues no van a estar sujetas a tarifas, de aquí, cuando menos al 2 de abril”, reiteró Ebrard Casaubón.

“Entonces ¿qué parte cubre, qué porcentaje de nuestras exportaciones, cubre, comprende las que tienen que ver con la aplicación de las normas del tratado vigente? Bueno, pues normalmente se hace por esa vía, pues más de la mitad de nuestro comercio”, agregó el titular de la SE.

Además, Ebrard Casauón afirmó que las exportaciones de México a Estados Unidos solían realizarse bajo el T-MEC, lo que evitaba el pago de gravámenes. Pero, según él, algunas empresas optaban por exportar bajo la cláusula de “nación más favorecida”, un principio de comercio internacional que establecía que si un país otorgaba un beneficio comercial a otro, debería hacerlo para todos los países con los que tenía acuerdos similares.

“Las exportaciones de México hacia Estados Unidos se hacen primordialmente por el Tratado, como es evidente, pero también hay empresas que pueden recurrir a lo que se denomina ‘la nación más favorecida’, que es una convención internacional en donde si tu le otorgas una condición favorable a uno, se la tiene que otorgar a todos los demás, para que no haya discriminación”, añadió el titular de la Secretaría de Economía.

“Sin embargo, pueden acceder a esa vía, fácilmente o sin mayor dificultad, un número muy importante que estaba utilizando la nación más favorecida y que ahora seguramente utilizará el Tratado y entonces estimamos que llegue a ser más menos el 85, 90 por ciento del comercio exterior de México hacia Estados Unidos, bueno, eso es de aquí al mes de abril”, dijo el funcionario federal.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

No hubo acuerdo “en lo oscurito” con Trump: Sheinbaum; no pidió entregarles a políticos ligados con narco

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó, el 7 de marzo de 2025, que no hizo negociaciones “en lo oscurito” con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, además de que descartó que en la llamada que sostuvieron, un día antes, el magnate neoyorquino le solicitara algo más, por ejemplo, la entrega de algún político mexicano que tuviera vínculos con el narcotráfico.

“Presidenta, en esta llamada con su homólogo, ¿le pidió algo más?”, le preguntó un reportero a la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional. “No, ¿cómo qué algo más?”, respondió.

“Nosotros somos, eso es muy importante para todos. Yo me comprometí a no mentir, no robar y no traicionar al pueblo. Entonces, no mentimos [….] No es que haya una negociación en lo oscurito con Estados Unidos, no”, afirmó la mandataria nacional.

“Lo que hubo fue una plática de decir, a ver, hay resultados en seguridad y se hicieron todo esto por parte de México. Y no solo para que no llegue fentanilo a Estados Unidos, sino porque nosotros tenemos una responsabilidad con el pueblo de México de alcanzar la paz y la seguridad”, agregó la presidenta.

Respecto a la posible entrega de algún político mexicano que tuviera vínculos con el narcotráfico, Sheinbaum Pardo aseguró que si el Gobierno de Estados Unidos hiciera una solicitud como esa, sería decisión de un fiscal de dicho país.

“¿Estados Unidos ha solicitado la presentación de algún político mexicano que tenga relación o esté investigado o haya sido señalado por vínculos con cárteles del narcotráfico?”, cuestionó el periodista.

“No, que tenga conocimiento”, enfatizó la mandataria nacional. “Si hubiera esta solicitud de presentar algún político mexicano, ¿el Gobierno de México lo haría o cuál sería el procedimiento?”,insistió el reportero.

“Pues son decisiones que se toman, pero no por el Gobierno, sino por un fiscal o por un caso en particular. No nos adelantemos. Sí es importante, porque nosotros. ¿Quién está detenido? [Genaro] García Luna. Todo lo que han querido levantar desde hace tiempo que el narcopresidente, la narcocandidata, el narco, no tiene ningún sustento, ninguno, absolutamente ninguno”, expresó Sheinbaum Pard.

“Entonces, por lo mismo, pues si hay una investigación, pues tiene que hacerse la investigación y no la hace el Gobierno, la hacen las fiscalías. En el caso de México, pues es una Fiscalía autónoma”, comentó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Maestros de la CNTE marchan contra reforma al ISSSTE; Sheinbaum invita al diálogo

Maestros de la CNTE y el SNTE tomaron las calles de la CDMX y varios estados para protestar contra la reforma a la Ley del ISSSTE 2025, exigiendo pensiones dignas, mejores servicios de salud y la eliminación de las Afores. Advirtieron un posible paro nacional si no se atienden sus demandas. La presidenta Claudia Sheinbaum invitó al diálogo, reconociendo falta de información y prometiendo revisar la reforma.

Maestros de la CNTE tomaron las calles para protestar contra la reforma a la Ley del ISSSTE 2025.  ¡Gobierne quien gobierne, los derechos se defienden! 

Adelantan posible paro nacional en caso de no atender sus solicitudes. 

La movilización partió del Ángel de la Independencia y avanzó hacia el Zócalo capitalino, con la participación de docentes de varios estados y grupos estudiantiles en apoyo. Pese a que el evento principalmente es organizado por miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)  integrantes de la Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), también se han unido a la demanda.
Durante la manifestación, los integrantes mencionaron que aceptaban la invitación de la presidenta Sheinbaum para dialogar con ella en Palacio Nacional: 

“Le tomamos la palabra presidenta, vamos a Palacio Nacional y esperamos que reciba a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación para que retiren esta iniciativa de reforma a la Ley del #ISSSTE“

Los manifestantes solicitan que la ni la reforma al ISSSTE 2025  ni las del 2007 sean efectivas, además de solicitar que las pensiones no sean pagadas en Unidades de Medida y Actualización (UMA), sino en salarios mínimos, así como el acceso a servicios de salud dignos sin afectar el salario de los trabajadores.

“La CNTE rechaza rotundamente la iniciativa de reforma del ISSSTE 2025. Desde la Asamblea Nacional hemos señalado que las respuestas del director del ISSSTE y las declaraciones presidenciales son insuficientes y solo buscan administrar el descontento. ¡No más engaños!”, expresó un docente identificado como “compañero Picasso” desde un camión con sonido

Entre las demandas, el magisterio exige una jubilación digna basada en años de servicio (28 años para mujeres y 30 años para hombres), la eliminación de las Afores y el regreso al sistema solidario de pensiones. También reiteró la demanda de mejores servicios de salud y sostienen que la reforma afecta el acceso a vivienda y créditos accesibles, además de representar un intento de desmantelar al ISSSTE.
Las movilizaciones no se limitaron a la capital. El 6 de marzo se realizaron protestas simultáneas en entidades como Chiapas, Oaxaca, Baja California, Guerrero, Hidalgo, Jalisco y Aguascalientes. En la marcha de este viernes participan maestros de Chiapas, Michoacán, Estado de México, Guerrero y Oaxaca. Además de que se espera un posible paro nacional en caso de no llegar a un acuerdo. 

SHEINBAUM INVITA AL DIÁLOGO

Previamente, en su conferencia de prensa matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que el proceso legislativo continuará hasta que se revise la redacción de la minuta aprobada por el Senado, la cual aún está pendiente de procesarse en la Cámara de Diputados.

Sheinbaum llamó a los docentes inconformes a no realizar un paro de labores a nivel nacional y aseguró estar dispuesta a recibirlos para atender sus demandas.

“Lo que piden los maestros es la abrogación del ISSSTE del 2007, que tiene que ver con este cambio profundo que hubo a las pensiones. Nosotros estamos trabajando con ellos, el tema es el recurso que se requeriría para poder abrogar completamente esa ley, pero por supuesto que queremos mejores pensiones y mejores condiciones para los maestros y las maestras”, explicó la mandataria.

Destacó que ya existen mesas de trabajo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la CNTE para discutir las modificaciones a la ley.

Respecto a la posibilidad de un paro nacional, Sheinbaum insistió en que no es necesario, aunque reconoció el derecho de los docentes a manifestarse. Además, indicó que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, será la encargada de recibir a los maestros en representación del Gobierno, aunque ella misma se comprometió a reunirse con ellos si es necesario.

Sheinbaum reconoció que ha habido falta de información sobre la iniciativa y aseguró que el Gobierno no tomará medidas en contra de los docentes. “Por alguna razón, pues no fue, digamos, planteado adecuadamente, o informado adecuadamente, no necesariamente desde el Gobierno, sino que no hubo suficiente información y a lo mejor se mal entendió”, señaló.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

AMLO se fue sin aclarar 31 mil millones ‘perdidos’

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló que 31,429 millones de pesos del gobierno de AMLO siguen sin aclararse, de un total de 112,635 millones detectados como irregulares en su sexenio. Casos como SEGALMEX, el Tren Maya, PEMEX y programas de Bienestar destacan por pagos sin justificar, sobrecostos y falta de transparencia.

Tras una revisión en el Sistema Público de Consulta de Auditorías de la ASF sobre las cuentas públicas de 2019 a 2023, se detectó que 31,429 millones de pesos del gobierno de AMLO siguen sin aclararse. De los 112,635 millones detectados como irregulares en su sexenio, esta es la cantidad que aún no tiene explicación.

El caso más escandaloso es SEGALMEX, Diconsa y Liconsa, el sistema que prometía garantizar la alimentación del pueblo, pero que terminó con inventarios fantasma, pagos sin justificar y hasta transacciones a proveedores fallecidos. 

Más de 6,800 millones de pesos siguen sin saberse dónde están. En cualquier otro país, este escándalo habría provocado renuncias inmediatas. Aquí, en cambio, el principal responsable, Ignacio Ovalle, se le permitió retirarse del servicio público.

Pero SEGALMEX es solo la punta del iceberg. El Tren Maya, PEMEX, Cultura, el IMSS y Bienestar encabezan la lista de dependencias con irregularidades millonarias. En total, una cantidad equivalente al presupuesto anual de varios estados ha quedado en el limbo financiero.

TREN MAYA, PEMEX Y BIENESTAR: ¿FALTA DE PLANEACIÓN O CORRUPCIÓN?

Las grandes apuestas de López Obrador también resultaron ser grandes agujeros negros para el presupuesto. 

El Tren Maya, la obra insignia del sexenio, tiene casi 3,000 millones de pesos sin aclarar su destino según datos de la ASF. ¿En qué se fueron? Pagos en exceso, obras inexistentes y duplicidad de costos. Se pagó por estructuras que no existen, por estudios que ya se habían contratado y por supervisiones fantasma. Y lo peor: no hay consecuencias.

PEMEX, la empresa que el gobierno prometió rescatar, también acumula 4,256 millones de pesos por aclarar. Los patrones son los mismos: pagos sin justificar, sobrecostos, falta de documentación y un descontrol total en contratos. La misma historia se repite en la Secretaría de Cultura y el IMSS. El dinero desaparece, los problemas crecen y nadie rinde cuentas.

PRIMERO LOS POBRES

Uno de los mayores golpes al discurso presidencial es lo que ocurre en la Secretaría de Bienestar. Los programas sociales, que deberían ser la base de la transformación, también presentan irregularidades millonarias. La ASF detectó pagos a personas fallecidas, beneficiarios sin identificación clara y transferencias a cuentas sin verificar. Más de 980 millones de pesos siguen sin aclararse.

El  problema es mayor cuando se revisa el destino de los recursos asignados a los Servidores de la Nación, el brazo operativo de los programas sociales. Se identificaron pagos sin justificación, transferencias duplicadas y recursos utilizados sin comprobar su destino. El dinero que debía llegar a los más vulnerables quedó atrapado en una burocracia opaca y, en muchos casos, mal administrada.

IMPUNIDAD COMO SELLO

La ASF ha señalado, con cifras y documentos, las irregularidades del gobierno de AMLO. Pero quienes estuvieron en su gobierno han respondido con claridad. No hay liderazgos sancionados, no hay estrategias para recuperar el dinero y, sobre todo, no hay voluntad de rendir cuentas.

El problema no es solo el dinero perdido, sino la impunidad con la que opera el gobierno. No hay castigos ni consecuencias reales. Tampoco explicaciones convincentes. El discurso de “no somos iguales” se cae cuando las auditorías muestran que las prácticas de desvío de recursos continúan con impunidad.

Si 31 mil millones pueden quedar en el aire sin que pase nada, ¿cuánto más se permitirá en los próximos años? El problema no es solo contable, es político. Y mientras el dinero siga desapareciendo sin consecuencias, la verdadera transformación será la de la impunidad convertida en política de Estado. Y aún falta la Cuenta Pública 2024.

DEPENDENCIA

POR RECUPERAR O ACLARAR (EN MILLONES DE PESOS)

Segalmex, Diconsa y Liconsa

$6,819.66

PEMEX

$4,256.82

Tren Maya

$2,946.41

Secretaría de Cultura

$1,408.61

IMSS

$1,099.48

Bienestar

$983.66

Birmex

$972.18

Aeropuerto de Texcoco

$938.44

Secretaría de Agricultura

$830.14

Tren México Toluca

$669.91

FUENTE: Sistema Público de Consulta de Auditorías de la ASF

FUENTE: EMEEQUIS (ESPECIAL)
AUTOR: JUAN ORTIZ (LUPA LEGISLATIVA)

"Efecto" Trump: Casi 200 narcolaboratorios han sido asegurados en dos semanas en Sinaloa

Desde el 18 de febrero a la fecha, autoridades militares han mantenido despliegues en zonas rurales sobre todo de Culiacán y Cosalá.

Las secretarías de la Defensa Nacional (Defensa) y Marina Armada de México (Semar) junto a la Guardia Nacional han asegurado en Sinaloa 198 laboratorios clandestinos para la elaboración de drogas sintéticas en operativos conjuntos, principalmente en la zona rural de los municipios de Culiacán y Cosalá. 

Esta cifra corresponde al lapso entre el 18 de febrero al lunes 3 de marzo. Como dato comparativo, en el primer semestre del 2023, el Ejército aseguró en Sinaloa 359 laboratorios clandestinos en zonas serranas de Sinaloa.

El 18 de febrero el presidente de Estados Unidos Donald Trump anunció una serie de incrementos arancelarios a México bajo el argumento de un pobre manejo en el combate al tráfico y producción de drogas sintéticas, sobre todo fentanilo.  

Hasta el 17 de diciembre de 2024, durante los primeros dos meses del gobierno de Claudia Sheinbaum, se habían asegurado 69 laboratorios clandestinos en el país. Esta cifra aumentó un 165 por ciento tras las declaraciones de Trump, tan solo a través de operativos realizados en Sinaloa. 

En todo el sexenio anterior se aseguraron 2 mil 132 narcolaboratorios. 

Por otra parte, la vocería de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) actualizó la cifra de aseguramientos de cámaras de videovigilancia clandestinas, adjudicadas al crimen organizado, que al corte del jueves 6 de marzo acumulan 635. 

La mayoría de estos equipos han sido localizados en el casco urbano de Culiacán y otros en su zona rural, más recientemente en la sindicatura del Limón de los Ramos, en la salida norte de la ciudad, en donde retiraron 17 cámaras fijas alámbricas. Estos operativos también se han aplicado en Mazatlán y Navolato. 

Respecto a los operativos por parte de fuerzas federales en la privada La Coruña del fraccionamiento Banús 360, la vocería dio a conocer que será a través de la Fiscalía General de la República (FGR) en que se dé a conocer sobre el resultado del despliegue, el cual ha trascendido al tratarse de un conjunto habitacional pegado a la privada en donde tiene su domicilio el gobernador Rubén Rocha Moya.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Sección Instructora aplaza proceso de desafuero de Cuauhtémoc Blanco por “burocracia”; PAN señala a Morena por dilatarlo

Un mes después de que la Fiscalía de Morelos tramitó una solicitud de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco, la Sección Instructora no ha empezado con el análisis del expediente.

La Sección Instructora de la Cámara de Diputados aplazó, por ahora, el análisis de la solicitud de desafuero que la Fiscalía de Morelos tramitó contra Cuauhtémoc Blanco, exgobernador de ese estado y actual legislador federal de Morena.

Este día, la Sección Instructora rechazó empezar con el análisis del caso, una propuesta que puso sobre la mesa Germán Martínez, diputado del Partido Acción Nacional (PAN). La petición del legislador de oposición fue rechazada con tres votos en contra y uno a favor.

La solicitud de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco llegó a la Cámara de Diputados desde el pasado 6 de febrero, pero hasta ahora la Sección Instructora no ha empezado el análisis del expediente en el que se acusa al morenista de un intento de violación.

“Yo no culpo a nadie, pero yo no busco ni genero impunidades y menos frente a una mujer de cara al 8M. Yo no me presto a impunidades, vengo aquí no a culpabilizar a nadie, pero sí a revisar completamente los expedientes sin andar arrastrando los pies”, expresó Germán Martínez al salir de una reunión de la Sección Instructora, integrada por cuatro legisladores.

El diputado panista fue el único que votó a favor de empezar desde ahora el análisis del expediente de Cuauhtémoc Blanco. Quienes votaron en contra fueron Hugo Eric Flores, diputado de Morena y presidente de la Sección Instructora; Adriana Belinda Quiroz Gallegos, integrante de Morena, y Raúl Bolaños Cacho, legislador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Germán Martínez señaló que la dilación en el caso de desafuero de Cuauhtémoc Blanco tiene que ver con asuntos “burocráticos”, pero también acusó a Morena de retrasar el proceso por la división que existe entre los integrantes de ese grupo parlamentario.

“Se están haciendo los trámites de correr traslados, de copias… todas esas burocracias que tanto le chocan y le molestan a la gente”, comentó el panista.

También añadió: “Mi tarea no es andar buscando culpables o venganzas privadas, que se aclare Morena, está dividido, lo denuncio, que se aclare. ¿Quieren o no quieren entrarle a revisar el expediente? Que se aclaren ya porque están promoviendo la impunidad en contra de una mujer que se dice agredida”.

Hasta ahora, el análisis del expediente Cuauhtémoc Blanco estaba detenido porque la Cámara de Diputados solicitó a la Fiscalía de Morelos nuevos documentos para resolver fallas técnicas en su solicitud de desafuero.

Sin embargo, el panista Germán Martínez aseguró que los nuevos documentos llegaron a la Cámara de Diputados desde el pasado 21 de febrero, y hasta ahora no ha habido avances en el caso.

Diputado morenista explica lentitud en proceso de desafuero

Hugo Eric Flores, presidente de la Comisión Jurisdiccional y de la Sección Instructora, no quiso dar declaraciones luego de que el panista Germán Martínez acusó a sus compañeros de no querer empezar el análisis del expediente de Cuauhtémoc Blanco.

No obstante, horas antes Hugo Eric Flores explicó que la lentitud en el proceso de desafuero se debe a trámites burocráticos.

“Por mi formación como abogado, las cosas se tienen que hacer bien desde el principio. No podemos dejar ningún espacio por ningún asunto de procedibilidad para que después sea señalada una institución como es la Cámara de Diputados por haber acelerado procesos sin tener incluso términos legales para acelerarlos”, mencionó el diputado de Morena.

El legislador morenista rechazó ser blanco de presiones políticas para echar abajo el proceso de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco.

“Tenemos la firme convicción de hacer todo conforme a derecho y que todo lleve sus tiempos y sus procesos legales para que después no haya ninguna situación jurídica, inclusive que pueda dar motivo a alguna responsabilidad de nosotros, o inclusive dejemos sin el debido proceso a alguna de las personas que han sido señaladas o a las víctimas que han señalado”, expresó Flores Cervantes.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Liberan a ‘El 02’, vinculado en el asesinato del periodista Armando Linares en Michoacán

Carlos Gerardo Sánchez Mendoza, alias el 02, presunto criminal que habría participado en el asesinato del periodista de Zitácuaro, Armando Linares López, fue liberado ayer por un juez de control penal.

Wilfrido Tapia López, le dictó sentencia absolutoria a el 02 por falta de pruebas contundentes en la carpeta de investigación que integró desde marzo del 2022 la Fiscalía General del Estado de Michoacán.

El periodista Armando Linares López, socio del medio de comunicación Monitor Michoacán, fue asesinado la tarde del 15 de marzo de 2022 por hombres armados que ingresaron hasta su domicilio.

La Fiscalía General de Michoacán informó esa tarde que acudió a la colonia Carabanchel, en Zitácuaro, para realizar actuaciones con relación al homicidio del periodista en un domicilio particular; y presenta heridas producidas por disparo de arma de fuego.

En agosto de 2023, Carlos Gerardo, fue detenido por la Guardia Civil de Michoacán, el Ejército y la Guardia Nacional a unos kilómetros de Zitácuaro con dirección a Morelia.

FUENTE: RÍODOCE.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sicarios irrumpen vivienda y matan a tres personas en Veracruz

Al menos 10 personas han sido asesinadas por comandos armados en Veracruz durante los últimos días, según la agencia EFE.

Tres personas muertas y una más herida dejó un ataque armado contra los ocupantes de una vivienda en Veracruz, que sufre una escalada de agresiones dirigidas, informaron este jueves fuerzas de seguridad.

Desde finales de febrero hasta este jueves hay al menos 10 personas asesinadas por comandos armados que irrumpieron en comercios o en casas en distintas regiones del estado.

De acuerdo con fuentes policiales, el nuevo ataque ocurrió en un barrio de la comunidad de Villa Allende del municipio de Coatzacoalcos, un puerto del sur de Veracruz.

Testigos y primeras versiones indican que los hombres armados ingresaron a la casa habitación y dispararon a los residentes, dejando un saldo de tres muertos, entre ellos un conocido empresario de la zona.

El 25 de febrero, tres personas murieron y una más quedó herida de gravedad, cuando sujetos armados ingresaron a un taller automotriz en el municipio de Perote, región montañosa central.

Y el 28 de ese mismo mes, cuatro muertos dejó un ataque armado en otro taller automotriz del puerto de Coatzacoalcos, donde los sicarios lograron huir a pesar del fuerte operativo de seguridad implementado por agentes del Ejército mexicano, la Guardia Nacional y la Policía Estatal.

Veracruz ha sufrido en los últimos años la violencia relacionada con la operación de cárteles de la droga, las cuales diversificaron sus actividades al secuestro, tráfico de migrantes y cobro de piso, es decir la extorsión a docenas de sectores de la sociedad civil.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

SRE niega petición de “El Chapo” para repatriarlo a MX; Juzgado admite su amparo vs la Cancillería

El Juzgado Décimo Cuarto de Distrito en Materia Administrativa admitió a trámite, el 6 de marzo de 2025, un amparo interpuesto, dos días antes, por la defensa de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias “El Chapo”, ex líder del Cártel de Sinaloa, para impugnar la negativa del Gobierno de México a tramitar su repatriación desde Estados Unidos, donde está preso desde el 20 enero de 2017 y purga una condena de cadena perpetua.

El diario Reforma, que informó del hecho, recordó que la solicitud de repatriación fue presentada por los abogados del capo sinaloense, desde el 10 de enero de 2023, ante la Embajada de México en Estados Unidos.

Según el mismo rotativo, en la lista del Juzgado, se señaló como responsable a Antonieta del Rosario Osorio Morales, directora de Cooperación Penal Internacional en la Dirección General de Asuntos Jurídicos, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

El Reforma detalló que aunque admitió la demanda, el Juzgado Décimo Cuarto de Distrito en Materia Administrativa negó una suspensión contra cualquier acción del Gobierno mexicano, a favor o en contra, en dicho caso.

Según el citado rotativo, “El Chapo” sí tendría el derecho legal a ser repatriado, ya que así lo preveían el artículo 18 de la Constitución, la Ley Nacional de Ejecución Penal y el Tratado México-Estados Unidos sobre Ejecución de Sentencias Penales, firmado en 1977.

“Estas normas permiten la repatriación de reos ya condenados por sentencia inapelable, con al menos seis meses pendientes por compurgar, y han sido aplicadas en decenas de ocasiones para traer a México a delincuentes procesado en el país vecino”, indicó Reforma.

“Pero estos traslados requieren aprobación de ambos gobiernos, y en el caso de México, no solo la gestión de la SRE, sino el aval del Órgano de Prevención y Reinserción Social, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), autoridad responsable de las dos cárceles federales de las que ‘El Chapo’ se fugó en 2001 y 2015”, abundó el mismo diario.

El entonces presidente Andrés Manuel López Obrador pidió, el 18 de enero de 2023, revisar la carta que José Refugio Rodríguez Núñez, abogado defensor de Guzmán Loera, envió, el día 10 del mismo mes y año, a Esteban Moctezuma Barragán, titular de la Embajada de México en Estados Unidos.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, el titular del Poder Ejecutivo Federal aseveró que el tema ya era analizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Asimismo, señaló que se trataba de un asunto de derechos humanos.

“Lo está tratando la Secretaría de Relaciones Exteriores, además de hacer la declaración el abogado, según me informan, con Ciro Gómez Leyva, ya había presentado una solicitud por medios electrónicos al Embajador de México en Estados Unidos, creo que el día 10 de este mes, entonces, Esteban envío la solicitud a la Secretaría de Relaciones Exteriores, que es a quien corresponde, el encargado de América del Norte [Roberto Velasco Álvarez] ya tiene está viendo este asunto, se va a revisar”, dijo el entonces mandatario nacional.

“Hay que ver, yo respeto mucho esa postura, pero cuando se trata de derechos humanos, hay vías e instancias internacionales, entonces, no es descartar porque el principal de los derechos humanos es el derecho a la vida, a cualquier persona se le tiene que garantizar ese derecho, hay que ver si procede o no procede, si tenemos posibilidades de hacerlo, si tenemos facultad para hacerlo, pero siempre hay que dejar la puerta abierta cuando se trata de derechos humanos. Es muy polémico todo eso, eso ya lo sabemos, pero no se puede decir no, así, se tiene que argumentar”, agregó el político tabasqueño.

Un reportero le preguntó al entonces presidente de la República cómo procedería el Gobierno mexicano frente a la petición del ex líder del Cártel de Sinaloa, ya que el canciller Marcelo Ebrard Casaubón comentó que sería difícil intervenir, ya que Guzmán Loera estaba cumpliendo una sentencia en EE.UU.

“A cualquier persona se le tiene que garantizar ese derecho, nada más hay que ver si procede, no procede, si tenemos como lo menciona Marcelo nosotros posibilidad de hacerlo, si tenemos facultad para hacerlo, pero siempre hay que dejar la puerta abierta cuando se trata de derechos humanos. Es muy polémico, eso ya lo sabemos, pero no se puede decir no, así, se tiene que argumentar”, puntualizó López Obrador.

La Embajada de México en Estados Unidos confirmó, el 17 de enero de 2022, que Rodríguez Núñez, abogado defensor de “El Chapo”, hizo llegar, el día 10 del mismo mes y año, un mensaje de su cliente -condenado a cadena perpetua en Estados Unidos-, a través de un correo electrónico.

La representación diplomática mexicana detalló que el mensaje electrónico no se trataba de una carta escrita por el ex líder Cártel de Sinaloa, como había dicho el litigante.

“El pasado 10 de enero, esta Embajada recibió un correo electrónico de José Refugio Rodríguez Nuñes (aic), quien afirma ser representante legal de Joaquín Guzmán Loera. No se recibió carta alguna del Sr. Loera. El correo se turnó a la Cancillería, por ser un tema de su competencia”, escribió la Embajada mexicana -cuyo titular era Esteban Moctezuma Barragán-, en su cuenta de la red social Twitter.

Por otra parte, Marcelo Ebrard Casaubón, entonces titular de la Secretaria de Relaciones Exteriores, aseguró, también el 17 de enero de 2023, que no le veía posibilidades a la petición que realizó el capo sinaloense, para que el Gobierno Federal solicitara a su homólogo de Estados Unidos, el traslado del ex líder del Cártel de Sinaloa a México.

“Vamos a ver, pero está cumpliendo una condena allá, tiene una sentencia. Entonces, no le veo posibilidades, francamente”, señaló el entonces canciller, durante una entrevista informal con medios de comunicación. Sin embargo, dijo que revisaría el tema con la Fiscalía General de la República (FGR).

Mientras que el titular de la Unidad para América del Norte de la Cancillería, Roberto Velasco Álvarez, indicó que se analizaría la petición de Guzmán Loera, como cualquier otra, aunque detalló que la decisión correspondía al Poder Judicial de la Federación (PJF), como ocurría con todas las extradiciones.

Rodríguez Núñez, abogado defensor de “El Chapo”, hizo llegar, el 17 de enero de 2023, un mensaje de su cliente -condenado a cadena perpetua en Estados Unidos- al Gobierno de México, en el cual solicitó intervenir jurídicamente para solicitar su regreso a México, ante las supuestas condiciones inhumanas en las que vivía en la prisión de máxima seguridad de Florence ADMAX, en Colorado.

En entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva, en Radio Fórmula, el litigante explicó que a solicitud del ex líder del Cártel de Sinaloa, escribió una carta dirigida al presidente López Obrador, en la cual solicitó, además, que el Gobierno Federal reparara las violaciones cometidas durante la Administración de Enrique Peña Nieto, buscando que Guzmán Loeara regresara a una cárcel en México.

El abogado defensor describió que “El Chapo” fue entregado a las autoridades de Estados Unidos por Luis Videgaray Caso, entonces titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en enero de 2017, sin siquiera haber tenido derecho a su garantía de audiencia.

Rodríguez Núñez agregó que, en ese momento, el capo sinaloense vivía en condiciones degradantes e inhumanas, ya que desde que fue trasladado a EE.UU. se encontraba totalmente aislado, sin siquiera ver la luz del Sol, ni la oportunidad de mantener comunicación con su abogada, sus hijas, su hermana o su madre.

Además, según describió el litigante defensor del capo sinaloense, durante los seis años que “El Chapo” llevaba en Estados Unidos, solo había podido recibir seis visitas y había recibido tres cartas, mientras que los demás presos recibían cinco o seis visitas al mes.

“En los 6 años que Joaquín se encuentra en los Estados Unidos, no ha visto el Sol. De marzo a la fecha le han autorizado seis o siete llamadas con su abogada, sus niñas, su hermana y madre. Ha recibido sólo tres visitas, ha recibido sólo tres cartas y él solo ha mandado una; a los demás presos les dan cinco o seis visitas al mes, él solo ha tenido cinco o seis desde que se encuentra detenido en Estados Unidos”, narró el abogado.

“De abril a la fecha lo han sacado un corralito que mide dos metros de ancho por 2.5 de largo, una vez por semana, máximo tres veces a la semana por 2 horas, pero no le pega el Sol. La comida es de pésima calidad, nunca ha tenido visita de derechos humanos, no hay salud, estuvo enfermo de unas muelas y en vez de curarlo, se las sacaron para que no estuviera molestando”, describió el litigante.

“No le permiten comunicación con los con los otros internos del lugar en donde se encuentra detenido, la situación de él se traduce en una en una tortura psicológica, porque se encuentra segregado en su celda, sí tiene una televisión, pero como no habla inglés, dice que realmente tiene acceso a dos canales en español y pues a él le duele esta situación”, agregó el abogado.

El litigante explicó que existía un Tratado de Extradición entre México y Estados Unidos, que obligaba al Estado mexicano vigilar cada seis meses, las condiciones en que se encontraba el capo sinaloense, esto por haberlo entregado a las autoridades de EE.UU., a través de un proceso de extradición. Sin embargo, esto no había sucedido.

Ante ello, el abogado defensor dijo que el “Chapo”, a través de su abogada en Estados Unidos, Mariel Colón y de su hermana Rosa Isela Guzmán Loera, le habían hecho llegar varios mensajes del ex líder del Cártel de Sinaloa, solicitándole luchar por su regreso a México.

“Joaquín fue lo que me pidió a través de mensajes verbales, porque no por escrito, que luchará por su regreso a México […] Yo sigo siendo su abogado de Joaquín Guzmán, tanto en los procesos penales, como en el procedimiento de extradición, con ese carácter yo voy a hacer un planteamiento a la Secretaría de Relaciones Exteriores, con un fundamento legal”, explicó Rodríguez Núñez.

Asimismo, el abogado relató que las condiciones inhumanas y el trato que supuestamente recibe “El Chapo” en EE. UU., ya fueron denunciadas ante el titular de la Embajada de México en Estados Unidos, Moctezuma Barragán, a través de una carta que él mismo escribió y envió el 10 de enero de 2023, de la cual, hasta ese momento, no había recibido respuesta alguna.

“La carta que se la envié al señor embajador, es haciéndole hincapié en que condiciones fue entregado Joaquín Guzmán a Estados Unidos, también que está sufriendo un tormento psicológico y hasta cierto punto físico”, insistió el litigante.

“Lo que [Guzmán Loera] pide al presidente López Obrador es que ponga atención en esa conducta de violación de derechos humanos en que incurrió el Gobierno de Peña Nieto, y en especifico Videgaray, al entregarlo con flagrante violación a su garantía de audiencia, para ser juzgado en Nueva York, sin haberse defendido en México”, abundó el abogado.

Por ello, el litigante solicitó a Moctezuma Barragán “interceda en busca de un trato humano para su defendido, a efecto de que cese la tortura psicológica de que es víctima su representado, ya que el Pacto de Derechos Civiles y Políticos señala que nadie será sometido a torturas, ni a penas o tratos crueles inhumanos”.

“El señor Joaquín no sabe de derecho, pero sí sabe de sufrimiento, sí sabe lo que vivió en México y lo que está viviendo en Estados Unidos, si aquí en México se le trato mal y él pretende regresar a una prisión mexicana, es porque el trato es peor en Estados Unidos”, finalizó Rodríguez Núñez.

Guzmán Loera fue extraditado a territorio estadounidense desde México, durante el último día de la Administración del ex presidente Barack Obama -el 20 de enero de 2017-, luego, el febrero de 2019, fue encontrado culpable, por un jurado, de 10 cargos por narcotráfico, durante un proceso criminal en la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York.

El 18 de julio de 2019, el juez Brian M. Cogan condenó a “El Chapo” a cadena perpetua. Desde entonces, el cofundador del Cártel de Sinaloa estaba encarcelado en la prisión de máxima seguridad de Florence ADMAX, en Colorado, conocida como el “Alcatraz de las Rocallosas”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.