Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Investigan donación de 30 camionetas de Silvano Aureoles a la Arquidiócesis de Morelia

Se trata de camionetas “muy robustas”, doble cabina, RAM, de las que el gobierno destina normalmente para la Guardia Civil o el sector Salud.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla confirmó que existe una investigación abierta sobre la donación de 30 camionetas por parte del gobierno de Silvano Aureoles Conejo a la Arquidiócesis de Morelia, encabezada por el arzobispo Carlos Garfias Merlos. 

Dijo que se trata de camionetas “muy robustas”, doble cabina, RAM, de las que el gobierno destina normalmente para la Guardia Civil o el sector Salud: para los programas de vacunación o para prevenir el dengue.

“Se está haciendo la investigación de este tema, porque igual hay un desvío de recursos públicos: fueron compradas para cierto fin y están usándose para otra cosa; estamos rastreando todo el asunto, se está investigando por parte de la contraloría”, dijo el mandatario este lunes al responder una pregunta en su rueda de prensa semanal. 

Ramírez Bedolla aclaró que no es una persecución contra la iglesia católica e hizo un llamado a que si algún sacerdote u otra persona trae una de esas camionetas “pues que la devuelva, es lo mejor, que la entregue personalmente, porque seguramente las recibieron de buena fe: si el señor arzobispo te da la las llaves de una camioneta, no creo que andes preguntando, tú de buena fe agradeces y la usas; ellos no están enterados del acuerdo o de la negociación que hizo el arzobispo con el gobernador, para nada”. 

Refirió que en los casos en que se haya actuado de buena fe, habrá una consideración en el sentido de que hay inocencia porque no se sabía de dónde venía, no habrá represalias, al contrario si se aclara esa situación en el caso de camioneta por camioneta vamos cerrando la carpeta”. 

Sin embargo, en presunta alusión al arzobispo, el gobernador señaló: “Quien fue responsable tiene que responder en el más alto nivel de esta situación”. 

Por su parte, el arzobispo Carlos Garfias advirtió que las acusaciones relacionadas con las camionetas no tienen sustento. 

“Si a mí me quieren involucrar en algo, que me lo demuestren y que no sea algo mentiroso, que no sea invención; no tengo nada que ocultar, las acusaciones que hacen que las demuestren y en lo que tenga que ser recriminado que me lo recriminen, pero con objetividad, no de manera mentirosa y engañosa”. 

Cuestionado al respecto en una rueda de prensa ofrecida el domingo 9 en Morelia, después de que el tema fue ventilado por un columnista de un diario de la Ciudad de México, el jerarca religioso rechazó los señalamientos, pues “si alguien hubiera tenido una evidencia de acusación no me la estarían haciendo ahora, lo hubieran dicho en el momento que sucedió el caso”, argumentó. 

Sin dar mayores detalles, Garfias Merlos dijo que “si los benefactores (presuntamente se refiere a los donantes de las camionetas) están relacionados en algún momento dado con alguna persona del gobierno, no quiere decir que haya sido el gobierno quien lo pagó, ¿verdad? Son temas que, insisto, son inventados y mentirosos”. 

No obstante, reconoció su amistad con el exgobernador: “Somos amigos con Silvano (Aureoles), no tengo por qué negarlo, hemos sido muy cercanos desde antes de que él fuera gobernador, desde antes de que yo llegara a Morelia como arzobispo, no es de ahora que tengamos la relación”. 

Añadió: “Todo lo que se pueda decir de una persona, de Silvano, de mí o de quien sea, hay que demostrarlo y hay que distinguir lo que es mentira, lo que es fantasía, lo que es conclusión de alguien, quien haya sido, hay que demostrarlo”.  

El arzobispo dijo que si el gobernador Ramírez Bedolla “tiene algo que decir, que me lo diga a mí; las personas que están involucradas en estas acusaciones que me lo digan a mí y vamos aclarando las cosas, no hacer algo mediático que desacredita y crea desconfianza e incertidumbre en la sociedad”. 

—¿Hay buena relación con el gobierno actual? —preguntó un reportero al jerarca católico. 

—Yo estoy en diálogo con algunos funcionarios del gobierno actual. Directamente con el gobernador no hemos tenido un encuentro personalizado, pero espero que pronto lo tengamos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

Denuncian represión policial en Hidalgo por 8M; once víctimas acusan golpes y retenciones indebidas

El gobernador Julio Menchaca Salazar dijo que si alguien no usó la fuerza conforme marcan los protocolos, habrá sanciones, aunque pidió “distinguir” entre lo que es represión y el uso legítimo de la fuerza para el orden público.

Por la actuación policial durante la jornada de protesta con motivo del 8M en Pachuca, Hidalgo, once mujeres, que han denunciado detenciones arbitrarias, golpes y encapsulamiento, se han sumado a la queja general CDHEH-VG-0441-25 que inició la Comisión estatal de Derechos Humanos. 

Principalmente, los acontecimientos se sitúan frente a la sede del Poder Ejecutivo de la entidad, que tuvo blindaje con vallas metálicas, además de contar con agentes de seguridad para la custodia del inmueble, cuyo primer destacamento posteriormente fue reforzado.

El gobernador Julio Menchaca Salazar dijo que si alguien no usó la fuerza conforme marcan los protocolos, habrá sanciones, aunque pidió “distinguir” entre lo que es represión y el uso legítimo de la fuerza para el orden público. Asimismo, no consideró equivocado haber colocado las vallas –la confrontación surgió tras su derribo, cuando una parte intentó pasar–, porque, afirmó, era necesario resguardar el patrimonio. 

Andrea Mena fue retenida junto con su hermana, una menor de edad. Denunció que los elementos que las llevaron al sótano del Palacio de Gobierno y que fueron golpeadas. Relató que cuando los contingentes llegaron a Plaza Juárez, varias mujeres comenzaron a quitar las vallas y, reconoció, “mi única participación en ese momento junto a mi hermana fue quitar una de esas vallas y empujarla”.  

“Al percatarnos del encapsulamiento que estaban haciendo los policías, no pude evitar correr sin pensar en nada más para jalar a la chica que se querían llevar, y mi hermana me siguió. Mi mamá se quedó en una esquina, pero de un momento a otro a mi hermana y a mí nos encapsularon también, nos rociaron con gas y yo solo la abracé muy fuerte para que no me separaran de ella y lo único que sentía eran patadas por todo el cuerpo. Abrí los ojos y vi policías hombres, mujeres y hombres civiles golpeándome. Procedieron a echarle un líquido en la nariz a mi hermana, lo que hizo que ella se desvaneciera y me soltara. Y ahí yo vi como a ella le saco su teléfono un policía y a mí también”. 

Su testimonio lo hizo público a través de su cuenta de Facebook, además de ser una de las mujeres que se han adherido a la queja colectiva, que sigue recibiendo a más personas.  

“Nos llevaron al ‘sótano’ de gobierno y el trayecto para llegar ahí fue lo peor. Entre patadas, cachetadas, jalones de cabello y palabras como ‘viejas revoltosas’, ‘¿para qué vienen?’, ‘mira a dónde trajiste a tu hermana?’, ‘cállate o te va peor’, pinché vieja pendeja’ ‘dame tus datos personales o te doy otro (golpe)’, hasta llegar al sótano en donde me tenían en el piso esposada y a mi hermana también siendo ella menor de edad. Ahí me pusieron de frente con mi hermana y vi como una ‘policía’ vestida toda de negro sin su uniforme que la respaldara como policía le dio una cachetada, la cual la dejo en shock un rato (mi hermana no recuerda cómo llego al sótano) para después levantarnos con palabras agresivas y empujones”.  

Andrea asegura que les gritaba en todo momento que su hermana era menor: “es menor de edad, le estás pegando a una menor de edad, esposaste a una menor de edad”, pero no tenía respuesta. A la par, afuera la presión de las manifestantes, medios y organizaciones de la sociedad civil que monitoreaban la marcha crecía, con el grito de “es secuestro”, debido a que los jaloneos, golpes, gases y manera en la que fueron llevadas las jóvenes fue documentada.  

Entre las retenidas, también Ashley Odeth Pedraza Cerón, defensora de derechos humanos e integrante del Comité Cerezo, que monitoreaba la manifestación, así como otras jóvenes identificadas como Tania N. N. y Jazmín N. N.  

La organización civil Servicios de Inclusión Social y Derechos Humanos (Seiinac) también reportó que, con base en testimonios recabados de sus integrantes, 13 personas fueron detenidas de manera violenta y golpeadas por las fuerzas de seguridad pública, entre ellas activistas, medios de comunicación y sociedad civil. También, que adolescentes fueron detenidas arbitrariamente.  

Con base en el relato de Andrea, pretendían subirlas a una patrulla. “Cuando estábamos fuera del ‘sótano’ desposaron a mi hermana y a mí me seguían teniendo así (esposada); esa policía que me saco fue la única que me trató con decencia y me escuchó, pero tampoco se quiso identificar”.  

Afuera, entre los reclamos, una policía intentaba coordinar la recuperación de las jóvenes, que también quedó en medio del rocío de gases y entre la línea de protección al edificio gubernamental de los refuerzos de seguridad y las mujeres manifestantes.  

“Todo termino cuando una activista de Marea Verde junto a una reportera auxilió a mi mamá y pudieron entregarnos con ellas. En diferentes videos se ve que como salimos llorando y si salimos llorando es por todo lo que nos hicieron ahí adentro, no había razón ni motivo para que actuaran así con nosotras”, expuso Andrea, quien mencionó que ha identificado a algunos policías que, denunció, la patearon en el piso y la arrastraron del cabello, “todo eso mientras me encapsulaban junto a mi hermana; en ese momento todos los policías eran hombres”.  

La secuencia de imágenes del momento en el que Andrea y su hermana salen bajo custodia del edificio y, partir de ahí, caminan rumbo a Derechos Humanos, fueron capturadas por reporteras y fotógrafos –dos de ellos también agredidos cuando documentaban el momento en el que los policías se las llevaron la primera vez–. 

Al término del arranque de la colecta anual de la Cruz Roja Mexicana y entrega de ambulancias en Hidalgo, que se llevó a cabo en la plaza Aniceto Ortega de Pachuca, el gobernador Julio Menchaca fue inquirido sobre la actuación policial el pasado sábado. 

“Hay que distinguir lo que es represión del ejercicio legítimo del orden público, aquí se dieron, desafortunadamente, situaciones lamentables (…) yo lamento mucho que un evento en donde la gran mayoría de las participantes tuvo un comportamiento muy civilizado, otro grupo se dedica a vandalizar y a provocar; entonces es lamentable. Vamos a reforzar los protocolos, pero la obligación del Estado es guardar el orden público.  

Ante el cuestionamiento de si no hubo un exceso en el uso de la fuerza, el morenista comprometió que “si alguien cometió un exceso, si alguien lastimó o no utilizó la fuerza con lo que marcan los protocolos, habrá sanciones”. No obstante, acotó que hay “personas de carne y hueso, hombres y mujeres policías, son ofendidos, son maltratados”, que también están sometidos a mucha presión en situaciones difíciles.                

Confirmó que “hay dos detenidos que estaban roseando gasolina”, y afirmó que “hubo personas que se metieron a la marcha con el fin de causar daño y eso exacerba a veces el ánimo”.  

“Nos gustaría es hacer un análisis serio, pero no solamente salir con una reacción rápida, sino profunda. Yo no voy a permitir un exceso en el uso de la fuerza pública”, añadió, al tiempo que dijo desconocer el gasto realizado por el Poder Ejecutivo en la colocación de vallas.  

En una conferencia posterior del Gabinete de Seguridad, con llamado sobre la hora, el secretario de Gobierno, Guillermo Olivares Reyna, sostuvo que la autoridad no agredió, y que su actuar fue “poniendo por delante que se mantuviera el orden y que no se generaran hechos violentos que pudieran afectar a terceras personas”.  

El uso de la fuerza 

El nombre de Rosaura fue pintado por una manifestante en los escudos de las mujeres policías, se trata de la joven de 26 años que fue asesinada por su expareja, el exelemento de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Mineral de la Reforma Marco Antonio M.G., a quien ella había denunciado dos veces por violencia familiar. El primer proceso fue suspendido condicionalmente por la jueza Janett Montiel Mendoza, aunque Rosaura advirtió que sentía riesgo de una nueva agresión, que ocurrió; el segundo no llegó a la audiencia inicial, justo porque ella fue ultimada junto con su madre y su hermano, en su propia casa. 

Cuestionado sobre la sensación social de que la fuerza y los recursos del Estado se han empleado incorrectamente, al priorizar proteger inmuebles, aunado a que los policías actuaran contra manifestantes, el gobernador contestó: “Yo hago un compromiso (…) pongo aquí toda mi capacidad, todo el esfuerzo para poder estar resolviendo ese y todos los problemas que tiene el estado. No es una cuestión de falta de interés ni solamente refugiarnos en la falta de recursos, porque faltarían muchos para resolver todos los problemas del estado, pero lo que asumo es trabajar con mucha intensidad para resolver todos los temas”. 

Un día después de las movilizaciones por el 8M en Hidalgo, el cadáver de una mujer fue localizado dentro de un costal que había sido abandonado sobre la carretera federal Palmillas-Portezuleo, a la altura de Palo Largo, Huichapan. Con base en información de corporaciones de seguridad que conocieron el hallazgo, la víctima presentaba signos de tortura.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

La Presidenta aclara la salida de Ramírez de la O y le agradece su apoyo en la SHCP

La Presidenta Sheinbaum reconoció el esfuerzo y la dedicación de Rogelio Ramírez de la O durante el tiempo que estuvo como titular de la SCHP.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aclaró este lunes que la salida de Rogelio Ramírez de la O de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) no se debe a la situación económica del país, sino a un acuerdo mutuo con el exfuncionario, quien fue sustituido por Edgar Amador Zamora, quien ahora es el nuevo titular de la dependencia federal.
"Rogelio, cuando lo invité, me dijo que se quedaba, sobre todo para hacer el presupuesto del 2025 y cerrar bien el 25, pero que se quedaba hasta diciembre del 24, que en enero él… Tiene diversas ocupaciones a las que siempre se ha dedicado y que se podía quedar hasta esta fecha", explicó la Presidenta Sheinbaum Pardo en su conferencia de prensa matutina.
La titular del Ejecutivo descartó las "especulaciones" de opositores que sugieren que el cambio en Hacienda se debió a problemas económicos. Incluso, compartió que la entrada del Presidente Donald Trump influyó en la decisión de Ramírez de la O de quedarse un mes más.

"Entonces yo le pedí que como venía la entrada del Presidente [Donald] Trump, que era muy importante que se quedara un mes más, y después le pedí que se quedara un mes más. En febrero acordamos que si todo salía bien con esta llamada con el Presidente Trump, me pedía pues que ya quería tomar sus actividades previas. Entonces yo le dije que sí si todo salía bien. Los dos acordamos eso", detalló.


La Presidenta también elogió a Edgar Amador, quien tomará el lugar de Rogelio: "Edgar Amador es muy bueno. Se formó también con… Viene de escuela pública, por cierto, y en la UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México], de la Facultad de Economía. Y tiene mucho conocimiento Edgar. Es muy bueno. Y es hasta cierto punto discípulo de Rogelio. Se formó con él en muchas cosas".

Finalmente, Sheinbaum agradeció a Rogelio por su contribución al Plan México, y su visión internacional y nacional de la economía.
"Es un gran economista. Nos ayudó mucho con el Plan México, esta visión internacional y nacional que tiene de la economía, y además siempre con un sentido social. Le agradezco mucho que haya aceptado quedarse hasta el 4 o 5 de marzo. Y ya ahora Edgar toma su lugar y va a seguir trabajando con nosotros", concluyó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México y EU aseguran más de una tonelada de metanfetamina oculta en botellas de agua

Elementos de seguridad de México y Estados Unidos incautaron mil 028.98 kilogramos de metanfetamina líquida en mil 632 botellas de agua mineral en Texas.

Más de una tonelada de metanfetamina fue asegurada este lunes en el Puente Internacional Roma, Texas, como resultado de una operación conjunta entre las Fuerzas Armadas de México y las autoridades de Estados Unidos.

Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de la Secretaría de Marina (Semar), de la Fiscalía General de la República (FGR), de la Guardia Nacional (GN), y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en coordinación con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), detuvieron a un hombre que transportaba la droga oculta en mil 632 botellas de agua mineral.

La operación se llevó a cabo en el marco de la Operación Frontera Norte y bajo el procedimiento de Despacho Conjunto entre las aduanas de Ciudad Miguel Alemán, Tamaulipas, y Roma, Texas.

Durante la inspección de un tractocamión acoplado a una caja refrigerada que transportaba chiles, papas, cebollas y botellas con supuesta agua mineral, se detectó que las más de mil botellas no contenían gas.

Ante este hallazgo, el equipo de CBP realizó un análisis que confirmó que las botellas contenían metanfetamina líquida, con un peso estimado de mil 028.98 kilogramos.

Esta incautación representa una afectación económica a la delincuencia organizada estimada en 302.9 millones de pesos (mdp).

El conductor del camión fue informado de su detención y, junto con la droga asegurada, fue puesto a disposición de las autoridades estadounidenses.

El Despacho Conjunto es un programa de cooperación bilateral que consiste en la revisión conjunta de mercancías entre autoridades de México y Estados Unidos en un solo sitio y de manera simultánea.

Su objetivo es simplificar los procedimientos aduaneros y fortalecer la seguridad de ambos países. Actualmente, este programa se implementa en 14 de los 44 puentes internacionales de la frontera Norte y en dos de los seis pasos ferroviarios.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La reforma al ISSSTE de Sheinbaum fortalecerá servicios de salud y vivienda: Batres

Batres destacó que la reforma al ISSSTE propuesta por la Presidenta Claudia Sheinbaum tiene como objetivo eliminar disposiciones "neoliberales" y mejorar las condiciones de los derechohabientes.

El director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, expresó su apoyo a la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE que la Presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso el pasado 7 de febrero de 2025.

Según Batres, esta reforma beneficiará a los derechohabientes del Instituto, ya que busca fortalecer los servicios de salud y el otorgamiento de vivienda, sin afectar al magisterio ni a los trabajadores de base del Estado.
"La iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE que envió la Presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso el pasado 7 de febrero de 2025 es benéfica para la derechohabiencia de este Instituto", señaló el director en una carta.
La reforma propuesta por Sheinbaum tiene como objetivo derogar la privatizadora Ley del 2007, que en su momento intentó privatizar el sistema de pensiones, quitarle al Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) la atribución de construir y arrendar vivienda para los trabajadores, privatizar los servicios médicos en los hospitales del ISSSTE y desmantelar la red de tiendas SUPERISSSTE.
"La iniciativa de la Presidenta de 2025, en cambio, propone derogar disposiciones neoliberales de la Ley del 2007 en materia de vivienda", destacó el exmandatario capitalino.
El proyecto de Sheinbaum pretende devolver al FOVISSSTE sus facultades para construir, rehabilitar, mejorar, y arrendar vivienda para el magisterio y la base trabajadora; así como congelar y condonar deudas impagables de los derechohabientes.

Además, se plantea que los altos funcionarios de confianza paguen sus cuotas al seguro de salud del ISSSTE sobre sus percepciones totales y no sólo sobre su salario base, lo que permitiría contar con recursos adicionales para reconstruir la infraestructura de salud de la institución.
"Es la primera vez que no se plantea que la base trabajadora se sacrifique por todos, sino que sean los altos mandos los que de manera solidaria y progresiva aporten más para beneficio de la mayoría", señaló.
A pesar de los beneficios que la reforma podría traer, la iniciativa se encuentra detenida en el Congreso debido a que, según Batres, algunos grupos del magisterio desean tratar otros temas, especialmente el de las pensiones.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Rubén Rocha admite que ha faltado capacidad para resolver la inseguridad en Sinaloa

Tras cumplir seis meses sumido en violencia, Rocha Moya realizó una autocrítica a su gobierno que aún no resuelve la crisis provocada por el choque de facciones rivales del crimen organizado.

El gobernador Rubén Rocha Moya, en una autocrítica a su gobierno, admitió que ha faltado capacidad para resolver la inseguridad en Sinaloa, que este 9 de marzo cumplió seis meses de violencia por el choque de las facciones de los Chapitos y los Mayos.

En su conferencia semanera, el ejecutivo estatal señaló que el gobierno que él encabeza no tiene todavía la capacidad de resolverlo, y si bien dio a conocer cifras de aseguramientos y detenciones, por la magnitud del problema, esto no termina todavía.

“Qué podría decir yo, pues que la magnitud del problema, imagínense ustedes con los decomisos que se hicieron, simplemente los decomisos… pero como no termina todavía, quiero decirlo, que lo escuche México, tenemos problemas de inseguridad todavía”, dijo.

En Sinaloa, entre el 9 de septiembre y 9 de marzo, se registraron 958 homicidios dolosos, todos ellos casos con carpeta de investigación en la Fiscalía General del Estado (FGE), así como más de mil 200 casos de desaparición de personas, del cual el 35 por ciento fueron localizados con vida y un 10 por ciento sin vida, siendo alrededor de 800 las personas que siguen sin ser localizadas.

Estos crímenes se elevaron tras el presunto secuestro Ismael “Mayo” Zambada García a manos de Joaquín Guzmán López, uno de los hijos del Chapo, el 25 de julio del año pasado, aunque no fue sino hasta el 9 de septiembre en que facciones del cartel de Sinaloa comenzaron abiertamente su batalla, sobre todo en Culiacán.

Por otra parte, el gobernador dio a conocer que al corte se han asegurado mil 262 armas largas, de las cuales afirmó el 75 por ciento son procedentes de Estados Unidos.

También los operativos para desinstalar cámaras clandestinas que alcanza ya las 842 unidades y los más de 200 laboratorios para la elaboración de drogas sintéticas, ese último desde el 18 de febrero, fecha en que Donald Trump lanzó la primera amenaza con imponer nuevos aranceles a México.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Por séptima ocasión reprograman audiencia contra Bernardo Vogel, acusado de violencia vicaria

Maha Schekaibán afirma ser víctima de violencia vicaria por parte de su exmarido Bernardo Vogel, CEO de Grupo Collado, empresa acerera que cotiza en la Bolsa de Valores.

Por séptima ocasión el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX) reprogramó la audiencia en la que la Fiscalía General de Justicia capitalina tenía previsto formular imputación contra el empresario Bernardo Vogel, por violencia familiar en agravio de su exesposa Maha Schekaibán.

La diligencia estaba prevista para el pasado 6 de marzo a las 12:00 horas, sin embargo, 15 minutos antes de la hora programada, el Centro de Justicia Penal capitalino ubicado en el edificio de Doctor Lavista del TSJCDMX, se quedó sin luz.

Esto, pese a que en dicho recinto no sólo se realizan audiencias penales por violencia familiar, sino también aquellas relacionadas con detenidos de alta peligrosidad, como integrantes de grupos de la delincuencia organizada como la Unión Tepito.

“Tomando en consideración que se presentaron fallas en el sistema eléctrico, que imposibilitó materialmente celebrar la diligencia inicial sin detenido, en la que habría que formulársele imputación a Bernardo Francisco Vogel Fernández de Castro, por su probable intervención en el hecho que la ley señala como delito denominado violencia familiar, cometido en agravio de la persona de iniciales M. C. S. T. programada para las 12:00 horas del día de la fecha, a la cual acudieron puntualmente las partes, es que se hace necesario reprogramar la misma”, señala el acuerdo emitido por la juez de control Carolina Bernal García, adscrita a la Unidad de Gestión Judicial Tres.
“Se señalan para la celebración de la precitada diligencia, las 12:00 horas del 3 de abril de 2025, en la sala de audiencias 05”.
El edificio de Doctor Lavista, donde se realizan estas audiencias se conecta con el de Doctor Liceaga, ambos propiedad del TSJCDMX.

Ante la implementación del nuevo sistema penal acusatorio fue remodelado para instalar ahí las salas de oralidad con sistemas de videograbación y seguridad estricta.

Para ello, ambos edificios cuentan con tres plantas de luz para prevenir incidentes como el del 6 de marzo.

Proceso dio a conocer (No. XXI) la historia de Maha Schekaibán quien afirma ser víctima de violencia vicaria por parte de su exmarido Bernardo Vogel, CEO de Grupo Collado, empresa acerera que cotiza en la Bolsa de Valores.

A raíz del divorcio de ambos, Maha ya cumplió un año sin ver a sus cinco hijos quienes, según constancias judiciales, presentan indicios de que han sido manipulados por su padre para ponerlos contra ella.

Desde principios de 2024 Maha denunció a Bernardo por la violencia física que sufrió junto a él durante los 18 años que estuvo casada con él.

La Fiscalía capitalina judicializó el caso desde octubre de 2024 pero hasta ahora no ha podido ser realizada la audiencia inicial por razones tales como que no hay sistema, la agenda de la juez está saturada, que Vogel se siente mal físicamente o tiene compromisos de trabajo y, ahora, por fallas en el sistema eléctrico.

Por su parte, Bernardo Vogel también denunció a Maha Schekaibán por violencia familiar a principios de 2024 e incluso llevó a sus hijas mayores a declarar ante la Fiscalía capitalina contra su madre.

Mientras Vogel no ha podido ser imputado, el 17 de agosto de 2024 Maha fue vinculada a proceso por violencia familiar, delito por el que fue investigada sin tener conocimiento.

El juez penal le prohibió acercarse a sus hijos bajo la advertencia de que podría ser encarcelada, razón por la que, pese a tener un régimen de visitas y convivencias supervisadas con sus hijos, Maha no ha podido verlos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

MC urge a dar declaratoria de publicidad a reforma de aumento de salario a policías y maestros

La bancada emecista dijo que Morena congeló la reforma, mientras que otras fueron aprobadas y promulgadas en menos de una semana por el oficialismo.

La bancada de Movimiento Ciudadano (MC) en el Congreso volvió a pedir a la Mesa Directiva del Senado dar declaratoria de publicidad a la reforma que aumenta el salario de alrededor de 3 millones de trabajadores de la salud, maestros e integrantes de las Fuerzas Armadas, ya que afirman que lleva cinco meses de ser aprobada en la Cámara Alta.

En un comunicado la bancada emecista detalló que, a cinco meses de haber sido aprobada por unanimidad en el Senado de la República, Morena tiene congelada la reforma, mientras que con otras reformas constitucionales que el oficialismo ha aprobado y promulgado en menos de una semana.

“Desde hace 5 meses #Morena y sus aliados mantienen congelada la reforma que incrementa el salario de alrededor de 3 millones de maestras, maestros, personal de enfermería y medicina, así como a más servidores públicos.

“Dicha reforma ya fue aprobada por unanimidad en ambas Cámaras del Congreso de la Unión y por al menos 21 congresos locales, sin embargo, la Mesa Directiva del Senado no ha emitido la declaratoria de constitucionalidad”, compartió en sus redes sociales Clemente Castañeda.

La bancada emecista resaltó que, actualmente, el salario promedio mensual de los profesores de nivel básico es de 7 mil 750 pesos, el de los policías es de 8 mil pesos, y el de las Fuerzas Armadas es de 9 mil 340 pesos. Con la reforma, el salario de todos estos trabajadores subirá a alrededor de 17 mil pesos mensuales.

El pasado 27 de febrero, el senador Clemente Castañeda y el diputado Pablo Vázquez Ahued entregaron un oficio al presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, para solicitarle que hacer la declaratoria de constitucionalidad de la referida reforma, sin embargo, hasta este momento no se ha recibido ninguna respuesta.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

La FGR atraerá la investigación de los hornos crematorios y restos óseos calcinados hallados en un rancho de Jalisco

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, consideró este hallazgo en Jalisco como terrible y llamó a las autoridades correspondientes a realizar una investigación sobre los hornos clandestinos y los restos óseos encontrados en un rancho.

La Fiscalía General de la República (FGR) podría atraer las investigaciones que se están realizando sobre los hornos crematorios clandestinos y restos óseos calcinados hallados en un rancho en el municipio de Teuchitlán, en Jalisco, las cuales están siendo encabezadas por el fiscal estatal, Salvador González de los Santos.

“Obviamente es terrible. Corresponde al gabinete de seguridad, a las fiscalías y en su momento a los tribunales o al Poder Judicial pues investigar, en este caso que se había hecho un primer cateo, la fiscalía estatal, porque después no resguardaron el lugar. El gobernador (Pablo Lemus) también está en esto, está muy en contacto con el secretario de Seguridad, y con la Fiscalía General de la República si es necesario atraer el caso“, señaló este lunes la presidenta en su conferencia matutina.

En tanto, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, señaló ante medios de comunicación que el predio fue descubierto en septiembre pasado “antes de que iniciara su gobierno”, por lo que se están realizando las investigaciones correspondientes, aunque consideró que este predio encontrarse en el marco de una disputa entre grupos delincuenciales.

El pasado 5 de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco localizó tres hornos crematorios clandestinos y segmentos óseos calcinados en el rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, el cual había sido cateado en septiembre de 2024.

Además, en el sitio se encontraron cientos de zapatos y prendas, libretas, fotografías, identificaciones, múltiples enseres e, incluso, una carta de despedida, así como casquillos de bala, cargadores y aros aprehensores metálicos.

Fiscal encabeza las investigaciones

La fiscalía de Jalisco informó mediante un comunicado que las investigaciones y el procesamiento de nuevos indicios en el rancho próximo a la comunidad La Estanzuela, así como el registro previo y la aplicación de protocolos de investigación está siendo supervisado por Salvador González de los Santos.

De acuerdo con la información actualmente están registrándose con fotografías cada una de las prendas e indumentaria localizadas en el inmueble. El Rancho Izaguirre, como se denomina el predio, está ubicado a 57.9 kilómetros del centro de Guadalajara, al poniente del área metropolitana.

De acuerdo con las autoridades estatales, en septiembre de 2024 fueron detenidas 10 personas y se liberaron a dos más. Además fue localizada a una persona sin vida y desde entonces permanecía asegurado por la fiscalía.

“González de los Santos giró las instrucciones necesarias para iniciar una investigación ante los órganos de control internos para deslindar responsabilidades por eventuales omisiones en la búsqueda de septiembre y, de proceder, se sancione al funcionariado que corresponda en estricto apego a la ley“, señala el comunicado.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum: No hubo expropiación contra Vulcan Materials, fue protección ambiental

Explicó que la problemática surgió porque la empresa amplió la explotación de otros terrenos sin autorización.

La presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que no hubo expropiación de los terrenos de la empresa estadounidense Vulcan Materials en Playa del Carmen, Quintana Roo, sino que el área fue declarada protegida debido a los daños ambientales ocasionados por la explotación fuera de los límites autorizados.

“Tanto a ellos (los congresistas estadounidenses) como al presidente Trump, vamos a enviar una carta aclarando. Se lo pedí a Alicia Bárcena y también se está reuniendo con la empresa para ver alternativas de solución. Nunca hubo expropiación, las tierras son de ellos, el terreno es de ellos”, afirmó Sheinbaum en su conferencia matutina.

Explicó que la problemática surgió porque la empresa amplió su explotación sin autorización.

“El problema es que ellos se salieron completamente del área de explotación que tenían autorizada y se fueron a otras áreas, afectando. Se les dijo primero, siguieron con la explotación y entonces es que el presidente López Obrador decide cambiar el uso de suelo, pero no hay expropiación. Ahora es un área natural protegida donde no se permite la explotación de estos materiales porque está afectando gravemente el ambiente”.

Sheinbaum subrayó que la decisión se tomó para proteger el ecosistema y que ninguna empresa puede operar fuera de los permisos ambientales otorgados.
“La empresa pues debería de haberse sujeto a la autorización de impacto ambiental que tenía. Ninguna empresa puede violar la autorización de impacto ambiental que tiene, pero ellos ampliaron su zona de explotación.
También negó que el Tren Maya haya sido financiado con recursos de origen chino.

“El recurso con el que se hizo el Tren Maya es público, en los informes de la Cuenta Pública, todo lo que se invirtió en el Tren Maya es público, es recurso de las y los mexicanos que pagaron en impuestos y que se regresó para construir el Tren Maya. Entonces, no hay financiamiento chino”, afirmó.

Sobre la resolución del conflicto, indicó que se privilegiará el diálogo con la empresa para evitar procesos judiciales.

“La idea pues es ver si están dispuestos, pero ahí ya no se puede seguir explotando por los impactos ambientales que causó esta extracción fuera del ámbito en donde tenían permitido”, señaló.

Asimismo, anunció que enviará información oficial a congresistas y a la Casa Blanca para evitar desinformación sobre el tema.

“Se va a enviar tanto a los congresistas como a la Casa Blanca para informar que no haya mala información y también vamos a buscar si se puede llegar a un acuerdo que permita salvaguardar cualquier conflicto jurídico, y si no, pues se resolverá en tribunales“, concluyó.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum dice estar del lado de víctimas de desaparición y feminicidio, pese a reclamos

Sheinbaum añadió que en su Administración están trabajando en distintas áreas para avanzar en la localización de personas desaparecidas, como mejorar las bases de datos, donde persisten las deficiencias de información.

La presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió este lunes a estar siempre del lado de las víctimas, pese a los reclamos de familiares de víctimas de feminicidio y desaparición que en la marcha del 8M cuestionaron a la mandataria que en su Gobierno “no llegaron todas”.

“Siempre vamos a estar del lado de las víctimas”, afirmó Sheinbaum, tras ser cuestionada en conferencia de prensa sobre las demandas de madres y familiares de víctimas de violencia que no han sido recibidos en Palacio Nacional.

La primera mujer presidenta de México argumentó que en su Gobierno, tanto la Secretaría de Gobernación como la Comisión de Búsqueda, han sostenido reuniones con algunos grupos de madres y familias buscadoras.

“Se han estado reuniendo, a lo mejor no con estos colectivos, pero con otros, y nuestra apertura (es) para reunirnos con todos los colectivos”, sostuvo la mandataria.

Sheinbaum añadió que en su Administración están trabajando en distintas áreas para avanzar en la localización de personas desaparecidas, como mejorar las bases de datos, donde persisten las deficiencias de información.

Argumentó que muchas personas que estaban consideradas como desaparecidas durante el sexenio anterior, regresaron a sus casas sin haber avisado a la fiscalía correspondiente, pero fueron identificadas y visitadas en sus domicilios luego de cotejar datos durante la vacunación contra la covid-19.

Sheinbaum también consideró prioritario seguir avanzando en el análisis del contexto de las desapariciones, el trabajo de las comisiones de búsqueda y profesionalizar más el trabajo de las fiscalías.

“Este es un trabajo que estamos desarrollando y obviamente, pues la Secretaria de Gobernación que trabaje con los colectivos de desaparecidas, y no, nunca nos vamos a confrontar con una madre que su hijo, su hija, su hermano, un familiar que desapareció. Podemos tener puntos de vista distintos, eso sí, pero nosotros no nos vamos a confrontar con ellos”, aseguró.

En México, a la fecha suman más de 120,000 personas desaparecidas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO).

No obstante, durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), madres y familias buscadoras denunciaron el borrado al menos 15,000 personas desaparecidas del censo oficial.

Las declaraciones de Sheinbaum ocurren en medio de los reclamos de familiares de víctimas de feminicidio en México que desde el lunes pasado se plantaron a las afueras de Palacio Nacional en espera de una reunión con la presidenta, y denunciaron encapsulamiento por parte de las autoridades durante la asamblea informativa del domingo en el Zócalo.

En 2024, se registraron 3,403 asesinatos de mujeres en el país, de los que 839 se investigan como feminicidios, crímenes por razones de género, y 2,564 como homicidios dolosos, según el último reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía de Jalisco abre investigación interna por omisiones en hallazgo de hornos clandestinos en Teuchitlán

Ante el hallazgo de prendas, la Fiscalía advirtió que "no representa que quien las utilizaba esté sin vida".

La Fiscalía del Estado de Jalisco informó que el procesamiento de “nuevos indicios” en el rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, está siendo supervisado directamente por el fiscal estatal, Salvador González de los Santos.

“El titular de esta Representación Social revisa desde el 5 de marzo qué sucedió y con qué exhaustividad fue intervenido en su momento el lugar, a fin de determinar si se dejó de aplicar algún procedimiento en campo por parte del personal entonces asignado durante la pasada administración”, señaló la dependencia en un comunicado.

Esto luego de que el jueves pasado, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco ubicó tres hornos clandestinos, a pesar de aseguramientos institucionales del lugar.

El predio, asegurado desde septiembre de 2024, fue escenario de un operativo en el que se detuvo a diez personas, se liberó a dos y se localizó a una persona sin vida, recordó la misma Fiscalía.

Durante los días posteriores, se realizaron búsquedas con maquinaria pesada, georradares y binomios caninos, asegurándose armas, chalecos, indicios balísticos y restos óseos “con exposición térmica.”

El pasado 5 de marzo, un colectivo de la sociedad civil ingresó al rancho y encontró nuevos fragmentos óseos en otro espacio dentro del lugar y según la Fiscalía, “los sellos de aseguramiento estaban rotos”.

Al analizar estos hallazgos, la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas detectó que los restos habían sido calcinados y ocultados bajo “una losa de ladrillo y una capa de tierra”, una modalidad que no había sido utilizada previamente por el grupo criminal.

Ante esta situación, González de los Santos instruyó iniciar una investigación interna “para deslindar responsabilidades por eventuales omisiones en la búsqueda de septiembre y, de proceder, se sancione al funcionariado que corresponda en estricto apego a la ley”.

Además, anunció que a partir de esta semana se brindará información pública sobre el caso a través de los canales institucionales de la Fiscalía y la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas.

“El Fiscal Estatal asume el compromiso de que se continuará realizando un procesamiento exhaustivo, profesional e integral del inmueble y los alrededores, aplicando las herramientas tecnológicas, personal capacitado e incluso en coordinación con autoridades municipales, del Gobierno Federal y de otros gobiernos estatales“, aseguró la dependencia.

Asimismo, la Fiscalía advirtió que la presencia de artículos personales en el sitio “no representa que quien la utilizaba esté sin vida“.

Asimismo, recordó que durante el operativo de septiembre hubo un enfrentamiento y algunas personas huyeron del lugar.
Conforme avancen los trabajos periciales, se podrá determinar a cuántas personas corresponden los restos óseos que se hayan recolectado.
Finalmente, la Fiscalía se dijo comprometida con una investigación “apegada a la legalidad, exhaustiva, profesional y que dé certeza a las familias de Jalisco”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cae ‘El Conejo’ supuesto líder de la ‘Unión 300’ en Edomex

La detención se llevó a cabo en Veracruz, en cumplimiento a una orden de aprehensión por su probable intervención en el delito de homicidio.

En un operativo conjunto, elementos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional lograron la captura de Luis “N”, alias “El Conejo”, señalado como líder de la organización criminal conocida como “Unión 300” o “Los 300”. 

A través de un comunicado, la Fiscalía mexiquense señaló que la detención se llevó a cabo en Veracruz, en cumplimiento a una orden de aprehensión por su probable intervención en el delito de homicidio.

Además, Luis “N” es investigado por su participación en diversos delitos, que incluyen:

Homicidio
Extorsión a transportistas, comerciantes y empresarios
Robo y despojo
Daños a bienes particulares
Ataques a las vías de comunicación

Asimismo, se le atribuye haber colaborado con autoridades municipales para encubrir sus actividades delictivas.

Las autoridades continúan investigando sus conexiones con otros grupos delictivos y funcionarios corruptos para desmantelar completamente su red operativa.

Las investigaciones han revelado que su grupo ha llevado a cabo manifestaciones y bloqueos en avenidas y carreteras para presionar a las autoridades y evitar acciones en su contra.

Tras su captura, “El Conejo” fue trasladado al Estado de México, donde fue certificado en instalaciones de la Fiscalía estatal y posteriormente ingresado a un penal estatal. 

La Fiscalía del Estado de México señaló la detención de Luis “N” representa un avance significativo en la lucha contra la criminalidad organizada en el Estado de México, donde la organización “Unión 300” ha estado activa en diversas actividades ilícitas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Congreso de Michoacán aprueba juicio político contra alcaldesa de Coalcomán

La denuncia, presentada por un ciudadano, así como la información del caso, permanecerán reservadas hasta que se desahogue el procedimiento.

El Congreso de Michoacán declaró la procedencia de un juicio político en contra de la alcaldesa emecista de Coalcomán de Vázquez de Pallares, Anavel Ávila Castrejón, cuyo gobierno supuestamente agradeció a Nemesio Oseguera ‘El Mencho’, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), por la entrega de juguetes a las y los niños de la localidad en diciembre de 2024.

El juicio político fue aprobado en una sesión extraordinaria por 22 votos a favor y uno en contra, de la emecista Jennifer Aguilar Mercado, así como ante la ausencia de 17 diputadas y diputados.

La denuncia ante el Congreso fue presentada por un ciudadano, cuya identidad permanece reservada, así como la información del caso, dado un acuerdo adoptado por las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales.

El Congreso de Michoacán juzgará políticamente a la alcaldesa, de acuerdo con la Constitución local, la Ley de Responsabilidades y Registro Patrimonial de los Servidores Públicos estatal, entre otros ordenamientos locales. De resultar responsable, se le destituiría del puesto e inhabilitaría para ocupar cargos públicos.

La Comisión Jurisdiccional elaborará el dictamen, que posteriormente será votado por el pleno del Congreso local. Anavel Ávila tendrá siete días naturales para comparecer o presentar sus pruebas, una vez que sea notificada por el legislativo local del procedimiento en su contra.

En un comunicado difundido el 27 de diciembre de 2024, la alcaldesa negó que hubiese agradecido a ‘El Mencho’, así como estar vinculada con el crimen organizado. Además, dijo que bajo ningún motivo actuaría o participaría en la apología del delito.

Ávila Castrejón dijo estar dispuesta a colaborar con cualquier investigación sobre los hechos.

El pasado 7 de enero, la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) de la Fiscalía General de la República (FGR) atrajo las investigaciones sobre el caso.

La alcaldesa habría permitido la colocación de una manta con la frase: “Los niños de Coalcomán agradecen al señor Nemesio Oseguera y a sus hijos 2 y 3, Delta 1, por su noble gesto. Gracias por sus regalos”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Más de 200 mil mujeres participaron en CDMX de manera pacífica en la marcha del 8M

La SSC reportó que la manifestación terminó con saldo blanco, con algunos incidentes del llamado Bloque Negro

Más de 200 mil mujeres participaron en la marcha por el Día Internacional de la Mujer este sábado en la Ciudad de México, la cual transcurrió de manera pacífica y concluyó con “saldo blanco”, informó el gobierno capitalino. 

En una tarjeta informativa, las Secretaría de Gobierno (SECGOB) y la secretarías de Gobierno (SecGob) y de Seguridad Ciudadana (SSC) agregaron que durante el recorrido, el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) dio atención a 73 personas: 66 civiles y siete policías “por temas menores y fueron atendidas en el sitio”.

Agregaron que las movilizaciones iniciaron a las 12:00 horas en el Ángel de la Independencia con dirección al Zócalo capitalino, y a las 20:30 horas se dieron por terminadas las actividades en este mismo espacio.

Incidentes

Aunque la marcha fue definida como pacífica y con saldo blanco, a lo largo del recorrido se presentaron varios incidentes violentos.

Uno de los más llamativos fue cuando integrantes del llamado Bloque Negro destruyeron y prendieron fuego a un módulo de información turística ubicado a un costado de la Catedral Metropolitana y la calle 5 de Mayo.

Aunque tardaron unos minutos, elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos de la CDMX llegaron para atender la emergencia.

Videos en redes sociales reportaron que otras jóvenes identificadas como integrantes del mismo grupo  dañaron un vehículo de esa corporación identificado con el número 0477.

Otro momento de violencia se vivió en la Avenida Juárez en su cruce con el Eje Central, donde hubo empujones y jalones entre mujeres policías de Tránsito de la SSC y manifestantes. La razón fue que las uniformadas impidieron el paso de una camioneta que llevaba un equipo de sonido, para evitar riesgos de las participantes de la marcha. 

No obstante, después de varios minutos de discusión se permitió que la unidad siguiera el camino al Zócalo. 

En la plancha del Zócalo, varias mujeres, muchas de ellas encapuchadas, intentaron tirar las vallas metálicas colocadas días antes para proteger Palacio Nacional y la Catedral Metropolitana.

Algunas lanzaron cohetones hacia atrás de la barda, donde había policías. En un momento, de atrás de las vallas salió una sustancia que provocó en las manifestantes ardor en ojos, garganta y cara. 

En la plancha algunas manifestantes realizaron fogatas en la que quemaron las fotografías de sus agresores sexuales y carteles en los que exigieron justicia. 

Al inicio de la marcha, integrantes del llamado Bloque Negro también realizaron pintas y daño a mobiliario urbano, como algunas estaciones de la línea 7 del Metrobus.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

Suicidios y negligencia en cárcel en Morelos: la lucha de una colombiana tras la muerte de su hija

Mónica Botero, madre colombiana, lucha por esclarecer la muerte de su hija Jheralding en el Cefereso 16 de Morelos, donde 29 mujeres han fallecido por presuntos suicidios y negligencia. Con apoyo de activistas, exige justicia y responsabilidad del Estado.

Pasada la medianoche del viernes 28 de febrero Mónica Botero Rojas regresó a su natal Cali, Colombia, tras completar una de las tareas más dolorosas de su vida: acompañar la repatriación del cuerpo de su hija, Jheralding Pantoja, quien era interna del Centro Federal de Readaptación Social Femenil 16 (Cefereso 16).

El 6 de febrero último Jheralding se convirtió en la vigésima mujer en perder la vida por asfixia por ahorcamiento en las instalaciones del Cefereso 16, ubicado en Coatlán del Río, Morelos.

Con la ayuda de la activista Viridiana Molina, exinterna ese centro carcelario –liberada en 2019 e integrante de la organización Artículo 20–, Mónica Botero Rojas logró lo que parecía imposible: que el Estado mexicano, mediante el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS), adscrito a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SS y PC), solventara el traslado del cuerpo de Jheralding hasta su destino final, Cali, Colombia, en el vuelo AV187 de Avianca, con escala en Bogotá.

“A la señora las autoridades del Cefereso no le dieron información, y su consulado prácticamente la dejó sola. Yo me comuniqué al Cefereso y la directora (Adriana Villeda Salazar) me dijo que ya se le había informado al abogado lo que había pasado con Jheralding y que él se había comunicado con su hermano. Pero él murió hace un año, ¿cómo era eso posible? También me dijeron que el reconocimiento se haría vía Zoom, de manera remota”, relata Viridiana Molina en entrevista.

“Lo que querían las autoridades y el consulado era que la señora se hiciera cargo de la repatriación. Cuando se reconoció el cuerpo en la Fiscalía General de Justicia de Morelos, los empleados de la funeraria que presta servicio al Cefereso, y que ya me conocen, me dijeron que tenían autorización para llevar el cuerpo hasta el aeropuerto de la Ciudad de México. Yo les dije que nos lo entregaran en ese momento y que yo lo llevaría a Palacio Nacional. Jheralding murió bajo custodia del Estado; tenían que asumir su responsabilidad”, expone la activista. Agregó que personal de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acompañó a Mónica Botero en el trámite, al tiempo que integró una queja de oficio.

En 2023 la CNDH emitió la Recomendación 276, dirigida al OADPRS y a la Fiscalía de Morelos (en la que se documentaron 13 presuntos suicidios), en la que se exhorta a “actuar con debida diligencia en estos casos, a fin de evitar que otras mujeres atenten contra su vida, realizando las acciones necesarias, oportunas y articuladas para brindar acompañamiento y atención urgente a la salud mental de las mujeres”, recordó el organismo autónomo en un comunicado fechado el 9 de febrero, tres días después de la muerte de Jheralding.

Recuperar el cuerpo de su hija no fue fácil para Mónica, de 55 años, de extracción humilde, quien no sólo carecía de recursos económicos para trasladarse a México, sino que también fue advertida de no venir al país al que Jheralding llegó en febrero de 2018. Meses después, su hija fue detenida en Puerto Vallarta, acusada de delincuencia organizada, y recluida en el Cefereso 16.

Incrédula ante la idea de que su hija de 30 años se hubiera suicidado, Mónica recuerda en entrevista con Proceso, antes de regresar a su país, que tres días antes de fallecer, Jheralding había pedido a su familia que tramitara ante el consulado de Colombia en México una videollamada para hablar con sus dos hijos, de 12 y 14 años.

“El mismo (día) 6, alrededor del mediodía, mi hija menor recibió una llamada del reclusorio para avisarnos que estuviéramos pendientes, que a las cinco de la tarde se haría el enlace de la videollamada.

“Yo no estaba en casa porque ese día trabajaba. Llegó la hora y no se comunicaron. Pensamos que algo había pasado, alguna falla. Pasada la medianoche, mi hija recibió una llamada rápida. Le preguntaron si era familiar de Jheralding Marcela Pantoja. Cuando mi hija le dijo que sí, le informaron que Jheralding había fallecido ese día a las tres de la tarde. Mi hija empezó a gritar. Yo me acerqué a preguntar, pero la señora me dijo que no estaba autorizada a dar información y colgó”, narra Mónica, tras recordar que intentó devolver la llamada sin éxito, al tiempo que trató de comunicarse con el consulado colombiano para obtener más información.

Todo fue confusión para Mónica, quien hasta ahora dice no tener idea de cómo su hija decidió venir a México ni con qué recursos. Sólo sabe que el 14 de febrero de 2018 salió de Cali rumbo a México, acompañada de dos amigas, una de ellas Ana María, su vecina.

Por los familiares de Ana María, Mónica se enteró de que las tres habían sido detenidas en Puerto Vallarta, donde trabajaban como meseras. Le dieron un número para comunicarse con un abogado, con quien tuvo escasa comunicación vía WhatsApp y correo electrónico.

“Mi hija me contó que, cuando las detuvieron, a ella y a sus compañeras las violaron. Nunca denunciaron por miedo. Ya interna en la cárcel, supe que la golpearon. En videollamadas le veía moretones; en una ocasión, la golpearon cuando se defendió de una custodia que la hostigaba, y me mostró una herida en la cabeza. ‘¡Es un infierno!’, me decía mi hija”, rememora Mónica.

“Jheral estaba muy confiada en que iba a salir libre”

Cuando falleció Jheralding, los familiares de Ana María le compartieron el contacto de Viridiana Molina, con quien Mónica se comunicó y quien la acompañó en todo el proceso, desde antes de que lograra llegar a México el 12 de febrero, hasta que ella y su hija partieron en el mismo Airbus 320 con destino a Cali.

Mientras Mónica reunía fondos para viajar a México, recibió una videollamada de una mujer que conocía como compañera de celda de Jheralding y que, días después, se enteraría de que se habían casado dentro del penal.

“Fue una llamada de casi 20 minutos para pedirme que no viniera a México, que parara el circo, así me dijo. Yo la veía cómo leía un papel y miraba a alguien frente a ella. Me decía que Jheral no había podido superar la muerte de su hermano, que se golpeaba y se arañaba, que en la cárcel le habían dado terapia; me dijo que no le hiciera caso a Viridiana, que me pusiera en contacto con su papá, que él me iba a ayudar. Yo le mandé mensaje a ese señor, pero nunca respondió”, cuenta Mónica.

La llamada generó más dudas en la mujer, quien tenía presente que, durante los siete años que Jheralding estuvo en el Cefereso 16, no le autorizaban más de 10 minutos para comunicarse con su familia cada 15 días, cada tres semanas o cada mes.

Más aún, le parecía inverosímil que la persona que estuvo cerca de ella le dijera que su hija habría atentado contra su vida porque no había superado la muerte de su hermano.

“¿Por qué no atentó contra su vida hace un año? Sé que sufrió mucho. Yo le pedí que me prometiera que nunca se iba a hacer daño. Tampoco me hace sentido que, si lo hizo, lo hubiera hecho el mismo día que iba a tener una videollamada con sus hijos. Al menos se habría despedido de ellos. Es más, ese mismo día habría una audiencia, que se pospuso, y Jheral estaba muy confiada en que iba a salir libre. Me había dicho que estuviera lista para prepararle su comida favorita, porque pronto iba a salir. ¿Cómo iba a atentar contra su vida?”, reflexiona Mónica, quien exige una investigación por la muerte de su hija.

“Yo necesito saber qué fue lo que pasó, que se abra una investigación donde me den detalles, porque a mí me quedan muchas dudas”, puntualiza Mónica, quien ha ratificado la carpeta de investigación por feminicidio, abierta de oficio por la Fiscalía General de Justicia de Morelos, acompañada jurídicamente por el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP), organismo que representa diez casos más de presuntos suicidios ocurridos en el Cefereso 16.

Con ayuda de Viridiana, Mónica también tramitó ante la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV) ser considerada víctima indirecta en el proceso legal.

Viridiana Molina explica que, si bien se han contabilizado 20 presuntos suicidios –tres de ellos durante el actual gobierno de Claudia Sheinbaum–, lo cierto es que desde 2016 hay al menos otras nueve muertes “por negligencia médica, porque no se les dio la atención que necesitaban”.
Estamos hablando de que ha habido 29 muertes en las que tendría responsabilidad el Estado, porque todas ellas estaban bajo su custodia –nsiste Viridiana Molina, quien desde 2022 ha acompañado a familiares a recuperar cuerpos de mujeres fallecidas en el Cefereso 16 y para obligar al OADPRS a solventar el traslado de los restos a sus lugares de origen–, porque antes no se hacía así; los familiares tenían que hacerse cargo de todo.
La responsabilidad del Estado en la salud mental y física de las mujeres internas en esa cárcel forma parte de la exigencia del IFDP en la representación de 16 internas que el 29 de diciembre de 2023 decidieron interponer un recurso de amparo ante la falta de atención institucional.

A ello se suman medidas disciplinarias como la sujeción de pies y manos, “constituyendo en sí mismo un entorno torturante, en el que la afectación es tan grave a la integridad y a la psicología de las mujeres que es equiparable a un acto de tortura”, explica Sofía de Robina, titular de la Secretaría Técnica de Combate a la Tortura (STCT).

Entre los argumentos del IFDP en el juicio de amparo, De Robina expone que “todas las omisiones en conjunto generan tal afectación a las mujeres que están generando un acto equiparable a tortura, porque no están accediendo a condiciones dignas para sobrevivir y están a disposición de una autoridad que no les está cumpliendo, están sometidas a una autoridad que no está viendo por ellas y que está generando una afectación grave a la integridad”.

De las 16 internas del Cefereso con problemas graves de salud mental y física no atendidas apropiadamente, representadas por el IFDP en el amparo, una de ellas murió por presunto suicidio, reportado el 25 de junio de 2024.

“La población ya está intoxicada”

La persistencia de problemas de salud no atendidos entre las internas del Cefereso 16 fue advertida por el IFDP desde noviembre de 2023, cuando, en una muestra de 41 mujeres, detectaron que 39 tenían algún problema de salud física o mental, de las cuales “33 mencionaron que, aunque tenían un diagnóstico inicial, el centro penitenciario no les proporcionó el tratamiento que requerían de manera completa ni constante”, incluso se negó el acceso a medicamentos adquiridos por familiares.

De los 11 casos de presunto suicidio representados por el IFDP, con carpetas integradas por feminicidio, siete de las mujeres habían sido sentenciadas –cinco en el fuero común y dos en el fuero federal–, mientras que cuatro estaban en condición de prisión preventiva.

Entre las características de las víctimas sobresale que en tres había antecedentes de afectaciones a la salud mental y en cuatro a la salud física, que no fueron atendidas, así como dos intentos de suicidio previos que causaron castigos como sujeción forzada de pies y manos.

El 5 de marzo último, el IFDP dio a conocer la sentencia al amparo presentado en diciembre de 2023, emitida por el Juzgado Décimo de Distrito en el estado de Morelos, que advirtió que no se dio atención a la salud mental de las internas demandantes, conductas que “constituyen una forma de violencia en contra de las quejosas, quienes, al estar privadas de libertad, no tienen mayores elementos para alcanzar un óptimo estado de salud mental”, además de que representan “un abuso total de la posición de poder de las autoridades frente a las mujeres privadas de libertad”.

En la resolución, se ordena a la Secretaría de Salud “diseñar e implementar una política de Estado en materia de salud mental para las mujeres privadas de la libertad, con planes a corto, mediano y largo plazo; y a las autoridades penitenciarias del Cefereso 16 les ordena garantizar que personal médico especialista en psiquiatría brinde atención y seguimiento adecuado a las mujeres quejosas”, según se lee en el comunicado de prensa del IFDP.

Verónica Razo Casales, quien estuvo internada en el Cefereso 16 de 2015 a 2024, compartió con muchas de las mujeres fallecidas las condiciones y el ambiente “muy triste” del penal femenil, en donde son sometidas a antidepresivos “para tenerlas bajo control; la población ya está intoxicada”.

Razo Casales, víctima de tortura sexual al ser detenida en 2011, acusada ilegalmente de secuestro y delincuencia organizada, sostiene que durante su estancia en el Cefereso 16 tenía prescritos antidepresivos, pero no los consumía.

“Yo no me los tomaba (los antidepresivos) porque veía cómo estaban las compañeras, y jamás me quise ver así de estúpida. Yo no quería salirme de la realidad; no quería que mis hijos me vieran en ese estado. Cuando me llegaba a revisar el psiquiatra, me decía que vería que me estaba cayendo bien el tratamiento y me recetaba más dosis. Ni siquiera me daban alguna terapia”, apunta.

Razo Casales denuncia que durante su estancia vivió en carne propia la práctica institucional del Cefereso 16 de ser “muy puntuales con el suministro de los antidepresivos, con el clonazepam y demás cosas, pero no con los antibióticos, no con las insulinas, no con los medicamentos que realmente necesitan las internas”.

Confía que durante su estancia presenció el suicidio de una compañera que al parecer sufría un problema psiquiátrico y de salud que no fue atendido.
Mínimo 40% de las internas sufrió lo mismo que yo: tortura sexual, pero no denuncian. Además, hay muchas con esquizofrenia, con bipolaridad, con personalidad múltiple; hay muchos trastornos que no se saben tratar. Cuando las mujeres entran en crisis, cuando se empiezan a azotar o a golpear, ¿sabes quiénes las contienen? Las mismas internas porque ni siquiera las oficiales se atreven a entrar, porque les da miedo, porque a ellas también las han lastimado. Si acaso llega un psicólogo, lo hace tres horas después.
Sobre la supervisión de la CNDH, dice que, pese a que hay personal de planta en el Cefereso, “nunca hacen nada. Toman tu queja, te hacen firmar y ya. Cuando hay visita, las autoridades del penal ponen todo muy bonito: dan buena comida y talleres, pero la realidad es alucinante. Tengo montones de diplomas que me dieron, dizque por asistir a talleres en los que nomás ves cómo los talleristas hacen las cosas, pero tú no puedes tocar nada, o te dan talleres estúpidos como de buenos modales”.

Verónica Razo, quien dice que, a diferencia de la gran mayoría de las mujeres internas, lo que la mantuvo fue el apoyo incondicional de su familia, que la visitaba frecuentemente y que buscó el apoyo legal del Instituto Federal de Defensoría Pública, que al final logró su absolución después de 12 años de reclusión injusta.

“Imagina que estás en un lugar al que llegaste por lo que hizo el vecino que te rentaba la casa, el suegro, el amigo, el esposo, el hermano o el hijo, porque así es en la gran mayoría de los casos. Que tu única esperanza es tener un proceso más o menos justo, pero del que no se te informa nada, y de lo único que llegas a enterar es cuando te dicen que te sentenciaron a 75, 100 o 125 años.

“Tu familia no te quiere contestar y no te visita porque no tienen recursos. Si dejaste hijos afuera, no sabes quién los tiene. No tienes quién te deposite para comprarte un champú o unas galletas. Y te intoxican con medicamentos que te hacen ver y pensar cosas fuera de la realidad, que te hacen meterte tanto en tu depresión que llegas a pensar que ya nadie te quiere, que a nadie le haces falta. ¿Qué harías?”, cuestiona Razo al confesar que, a más de un año de recuperar la libertad, aún sigue sin superar el trauma que le causó ser víctima de prisión injusta, y que para ella fue “justamente, el infierno”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

En medio de una crisis de desaparecidos, Morelos choca con familiares de víctimas

De espaldas a colectivos, el gobierno de Margarita González nombró al nuevo titular de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Morelos en medio de irregularidades. Para activistas, entre ellos el poeta Javier Sicilia, el proceso es “una burla hacia las víctimas de desaparición”.

Entre la simulación y la opacidad, el nuevo gobierno de la morenista Margarita González Saravia designó a un nuevo titular de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Morelos (CBPEM) mediante una destitución anticipada al plazo legal, una convocatoria cuyo desarrollo presentó irregularidades y omisiones, y al margen de los colectivos de búsqueda.

Esto ocurre en un estado que enfrenta una crisis con más de dos mil desaparecidos, según el último reporte de la propia CBPEM del 30 de agosto de 2024. En total, se han registrado tres mil 288 reportes de personas en situación de desaparición, algunos de ellos desde 1988. De éstos, mil 137 han sido localizados.

Javier Sicilia, activista y líder moral del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJyD), afirma que el proceso se redujo a “un asunto más de la vida política ordinaria” y que refleja el desprecio a la agenda de víctimas.

La conducción de la comisión y el proceso de relevo desde la llegada de la administración de Margarita González Saravia, en octubre de 2024, hasta el nombramiento del nuevo titular en enero del presente año, representan “una burla hacia las víctimas de desaparición”, destaca Sicilia. “Aunque esta situación podría atribuirse al desconocimiento de la ley o al desinterés en la agenda de víctimas, no puede ni debe ser justificada”.

Valentina Peralta, integrante del Consejo Ciudadano de la CBPEM, denuncia que con este proceso se dejó a las familias en medio de “un desierto sin brújula” e ignorando que cada minuto perdido es un golpe a la esperanza de localizar a los desaparecidos.

Según información de la Secretaría de la Defensa y de la Fiscalía de Morelos, en la entidad hay presencia de grupos delictivos como La Familia Michoacana, el Cártel Jalisco Nueva Generación y Guerreros Unidos, entre otros, lo que ha contribuido a agravar el fenómeno de la desaparición. 

Como ejemplo, a mediados de septiembre pasado, la Fiscalía General del Estado de Morelos (FGE) identificó a una banda dedicada al robo de niños (principalmente bebés) y adolescentes, quienes eran entregados a una red de trata. Como resultado, se logró la detención de cinco personas y su vinculación a proceso, según consta en la causa penal 164/2024.

El despido

A principios de agosto de 2024, un equipo de la administración de la gobernadora entrante Margarita González, encabezado por Armando Hernández del Fabbro, se presentó en las oficinas de la Comisión de Búsqueda en Cuernavaca y comunicó a la titular, Wendy Guadalupe Ruiz Ramírez, que...

Fragmento del texto publicado en la edición 0021 de la revista Proceso, correspondiente a marzo de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.